
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La previsión es que en agosto, septiembre, octubre y noviembre se lleven a cabo nuevas ediciones de este curso dirigido a personal sanitario de Atención Primaria
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró la primera edición del curso ‘Atención al parto extrahospitalario no planificado en el ámbito de Atención Primaria’, una formación que persigue instruir al personal sanitario sobre los partos extrahospitalarios precipitados para mejorar su asistencia.
El análisis del ‘Manual de atención al parto extrahospitalario no planificado en el ámbito de Atención Primaria’, los algoritmos de actuación y los maletines de asistencia al parto de los centros dependientes de la Gerencia fueron otros de los objetivos de esta acción formativa orientada a personal sanitario de este ámbito asistencial.
Esta primera edición semipresencial fue impulsada por las matronas autoras del manual y de la Dirección Médica y de Enfermería de la Gerencia. En total, la formación contó con veinticuatro horas online y seis presenciales para el entrenamiento práctico.
Próximas ediciones
Las próximas ediciones de este curso empezarán los próximos meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre. Además, se prevén nuevas ediciones para 2024 con el objetivo de que todos los profesionales interesados en la materia se puedan beneficiar de la formación.
Este espacio acogerá diversas formaciones prácticas encaminadas a facilitar la capacitación continuada del personal sanitario del SCS
Los talleres impartidos en el aula se complementarán con contenidos teóricos adquiridos previamente por el alumnado especializado
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró ayer miércoles 21 de junio el primer taller formativo práctico que se llevará a cabo en la nueva aula permanente de resucitación cardiopulmonar, instalación que acogerá diferentes cursos de forma periódica y continuada.
Esta acción formativa está acreditada por la Secretaría General Técnica de las Profesiones Sanitarias, al igual que el resto de cursos que se imparta en este nuevo espacio con el que se pretende contribuir activamente en la capacitación continua de los profesionales de Atención Primaria, permitiendo mejorar sus habilidades y conocimientos en distintos aspectos relacionados con la resucitación cardiopulmonar. Ello, a su vez, redundará en la mejora de la calidad de la atención médica y la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia.
En este sentido, la nueva aula brinda a los profesionales de Medicina y de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria la oportunidad de reforzar y mejorar sus destrezas en áreas específicas mediante el uso de simuladores, masaje cardíaco, agujas intraóseas, máscaras laríngeas, etc.
En el caso del taller inaugural, una quincena de profesionales entre médicos y enfermeras de distintas zonas básicas de salud de la isla participarán por turnos como docentes. En cuanto al alumnado, tuvo una primera toma de contacto con los contenidos formativos a través de un curso online en el que adquirió los conocimientos teóricos necesarios que aplicarán de forma intensiva en las sesiones prácticas.
Contenidos de la formación
La formación práctica impartida en el aula permanente de resucitación cardiopulmonar de Gran Canaria permitirá a los participantes adquirir destrezas relacionadas con:
El uso de simuladores: permite a los profesionales experimentar escenarios realistas y adquirir habilidades prácticas en un entorno controlado antes de enfrentarse a situaciones reales.
Las agujas intraóseas: dispositivos utilizados en situaciones de emergencia para administrar medicamentos y fluidos directamente en la médula ósea cuando el acceso intravenoso es difícil o imposible. Aprender a utilizar adecuadamente estas agujas puede ser vital en situaciones críticas, y este taller ofrecerá a los profesionales la oportunidad de adquirir soltura y conocimientos en su manejo.
Las máscaras laríngeas: dispositivos que se utilizan para asegurar la vía respiratoria en situaciones de emergencia. Permiten una ventilación efectiva y segura cuando se necesita un acceso rápido a las vías respiratorias. Con este taller los profesionales se familiarizarán con su uso y podrán en situaciones de emergencia garantizar una ventilación adecuada.
El servicio está operativo 24 horas los 365 días del año y atiende urgencias no demorables en el domicilio de aquellos pacientes que no precisan el traslado a un centro sanitario para su valoración
Con esta medida se evita traslados innecesarios a los servicios de Urgencias y se reduce la presión asistencial de las Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios
Los motivos de urgencias atendidas en domicilio más frecuentes son las infecciones respiratorias y del tracto urinario sin compromiso del estado general, retenciones agudas de orina, obstrucciones de sonda vesical, pérdidas de sonda gástrica, obstrucción o pérdida de sonda nasogástrica, dolor oncológico en paciente terminal o paliativo sin dificultad respiratoria y descompensación diabética sin alteración del nivel de conciencia
El servicio de Urgencias no demorables a domicilio de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido a 2.500 pacientes desde su puesta en marcha en marzo, lo que supone una media de treinta pacientes diarios.
Este servicio ofrece asistencia de carácter urgente a pacientes vulnerables que normalmente reciben atención domiciliaria y cuya patología pueda ser atendida en su hogar sin necesidad de derivación a un servicio de urgencias hospitalario o extrahospitalario. Para acceder a esta prestación hay que llamar al teléfono del Servicio de Urgencias Canario 112 y el facultativo decidirá si el paciente reúne el perfil de atención urgente no demorable en domicilio.
Se trata de una de las líneas de mejora contempladas en la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, destinada a la población mayor incluida en el programa de atención domiciliaria, inmovilizada o que presente circunstancias puntuales que imposibiliten su desplazamiento para recibir asistencia sanitaria. Esta iniciativa se está pilotando en los municipios de mayor población: Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Arucas.
Entre los objetivos específicos de este servicio se encuentra ofrecer atención de calidad a los pacientes que pueden ser valorados en domicilio, evitar traslados innecesarios a los servicios de Urgencias y reducir la presión asistencial de las Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios.
Dispositivo y plantilla
La plantilla de profesionales que conforman este nuevo servicio está compuesta por un total de 44 personas: once médicos, once enfermeras, un técnico en cuidados auxiliares de Enfermería, dos administrativos, diecisiete conductores y dos celadores.
El proyecto consta inicialmente de cuatro vehículos cuya base operativa se encuentra ubicada en el Centro de Salud de Miller Bajo. Cada uno de estos vehículos está dotado de recursos materiales como maletines de atención y medicación así como material fungible para dar la asistencia necesaria en cada momento.
Motivo de la consulta
Estos dispositivos se activan para dar cobertura y asistencia a consultas de diversa tipología, previa valoración por parte de los profesionales de Medicina y Enfermería. Existen numerosas patologías y motivos de consulta urgentes que pueden ser resueltos en el domicilio sin traslados innecesarios y mejorando los tiempos de espera.
Así, se atienden en los domicilios de los pacientes procedimientos como infecciones respiratorias sin compromiso del estado general, retenciones agudas de orina, obstrucciones de sonda vesical, pérdidas de sonda gástrica, infecciones del tracto urinario sin compromiso del estado general, obstrucción o pérdida de sonda nasogástrica, dolor oncológico en paciente terminal o paliativo sin dificultad respiratoria y descompensación diabética sin alteración del nivel de conciencia.
También se atienden úlceras y heridas, gastroenteritis sin compromiso del estado general, traumatismo en pacientes no anticoagulados y sin alteración del nivel de conciencia, cefaleas y neuralgias sin déficit neurológico, fiebre sin foco inicial y sin deterioro del estado general.
Se trata de 33 médicos internos residentes y diez nuevas enfermeras internas residentes que inician su proceso formativo especializado en Atención Familiar y Comunitaria
La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria cuenta con una Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria para formar a los nuevos especialistas
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente el acto de bienvenida a los 43 nuevos residentes que inician su periodo de formación sanitaria especializada en Medicina y en Enfermería Familiar y Comunitaria.
Se trata de 33 nuevos médicos internos residentes (MIR) y diez nuevas enfermeras internas residentes (EIR), que inician su formación en los centros sanitarios grancanarios acreditados para la docencia.
El periodo de formación de los nuevos especialistas es de dos años para los EIR y cuatro para los MIR, periodo de tiempo durante el cual los nuevos profesionales sanitarios reciben una formación teórico práctica al tiempo que realizan actividad asistencial en los centros sanitarios y se fomenta la actividad investigadora.
Centros docentes
Los especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria se forman en las Unidades Docentes Multiprofesionales, que son el conjunto de recursos personales y materiales, dispositivos asistenciales, docentes y de investigación, necesarios para impartir formación reglada en ambas especialidades por el sistema de residencia (MIR o EIR), de acuerdo con lo establecido en el programa oficial de las especialidades.
Las Unidades Docentes cumplen los requisitos de acreditación establecidos por el Ministerio de Sanidad, siendo sometidos periódicamente a un proceso de auditorías para evaluar su calidad formativa.
La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria cuenta con una Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria en la que se forman los futuros especialistas en Medicina y en Enfermería Familiar y Comunitaria.
Es a los tutores de los centros de salud a los que corresponde el seguimiento y supervisión de las actividades realizadas por el médico o enfermero residente a lo largo de los años que dura su programa de formación, funciones, formación y dedicación.
El Servicio Canario de la Salud regula los criterios, requisitos y procedimientos para la ampliación voluntaria de la vida laboral de los facultativos, médicos de familia y pediatras tras la jubilación
Con esta medida se busca contribuir a paliar la falta de facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras
El Servicio Canario de la Salud (SCS) fija los criterios que regulan la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo de facultativos de Atención Primaria, profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatras de Atención Primaria con nombramiento estatutario o funcionario para aquellos que voluntariamente deseen continuar ejerciendo sus funciones más allá de la edad de jubilación establecida.
Para ello, la Dirección del SCS ha publicado una Instrucción que recoge los criterios, requisitos y procedimientos que regularán esta extensión de la vida laboral de los facultativos, médicos de familia y pediatras hasta los 70 años de edad como máximo, según recoge el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
El objetivo del cambio normativo, que afecta a toda España, es contribuir a paliar la falta de facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras en el Sistema Nacional de Salud. Esta iniciativa se desprende del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra en Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad que contempla una modificación de la Ley General de la Seguridad Social.
Con la publicación de esta regulación se establecen unos criterios y terminología comunes de aplicación en todos los órganos del SCS, con competencias en materia de Recursos Humanos en el ámbito de la Atención Primaria. El objetivo es la correcta aplicación de la Ley general de la Seguridad Social en lo referente a la compatibilidad de la pensión contributiva de jubilación con el trabajo de los profesionales sanitarios de las categorías mencionadas y que tengan nombramiento estatutario o funcionario y que estén adscritos al ámbito de Atención Primaria en las instituciones sanitarias del SCS.
Profesionales afectados
Esta medida se aplicará a dos grupos de trabajadores:
– Facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras adscritos al SCS que estuvieran en activo y que continúen desempeñando sus funciones durante la prolongación en dicho servicio activo y, simultáneamente, accedan a la jubilación percibiendo el 75 por ciento del importe resultante en el reconocimiento inicial de la pensión.
-Facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras adscritos al Sistema Nacional de Salud que hubieran accedido a la pensión contributiva de jubilación y se reincorporen al servicio activo, siempre que dicha jubilación haya tenido lugar a partir del 1 de enero de 2022 o se hubieren acogido en su día a la compatibilidad de la pensión de jubilación con el nombramiento como personal estatutario o funcionario.
El encuentro, organizado por la Comisión de Lactancia, reunió a profesionales y participantes de los diferentes proyectos de promoción y apoyo a la lactancia materna en Tenerife
Esta jornada se enmarca en las acciones formativas para la acreditación del Programa IHAN, que reconoce el compromiso con la humanización y mejora de las prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este miércoles 24 de mayo las ‘Primeras Jornadas de Grupos de Apoyo a la Lactancia en Tenerife’, un encuentro que reunió a los profesionales que participan en los diferentes proyectos de promoción y apoyo a la lactancia materna en la isla.
Bajo el lema ‘Tejiendo la red que queremos’, la jornada se estructuró en mesas redondas y talleres prácticos que contaron con la participación del personal de los centros de salud que desarrollan talleres de lactancia, de las comisiones de lactancia de los centros en proceso de acreditación IHAN, de las unidades especializadas de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y de las comisiones de lactancia de los dos hospitales universitarios, así como responsables de los grupos de asesoras externos madre a madre.
Jornada de lactancia
Organizado por la Comisión de Lactancia de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, el encuentro se celebró en el Centro Ciudadano El Tranvía, en La Laguna, y sirvió para compartir conocimientos, reflexionar estrategias para mejorar la atención a las familias, aprender las bases para una comunicación más eficaz en los grupos y crear una red de apoyo y atención a madres y bebés en una etapa vital de sus vidas.
Asimismo, se analizaron y conocieron las experiencias de otros profesionales del territorio nacional en centros IHAN, así como de redes de apoyo a la lactancia a través de asociaciones y de madres y familias participantes.
Las mesas redondas abordaron la actividad y experiencias sobre los grupos de apoyo a la lactancia para madres y grupos de apoyo madre a madre, la estrategia IHAN, la metodología de talleres de lactancia y los recursos en lactancia de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. La jornada concluyó con diferentes talleres prácticos sobre ‘Extracción de leche’, ‘Técnicas para la dinamización grupal’, ‘Incorporación laboral y lactancia’, y ‘Acompañamiento al destete’.
Grupos de apoyo y formación
Esta jornada se enmarca en las acciones periódicas que se desarrollan en el ámbito de la formación a profesionales para la acreditación del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), que forma parte del proyecto internacional de la OMS-UNICEF Baby Friendly Hospital Initiative. Actualmente, nueve centros de salud de Tenerife han recibido la acreditación de la fase 1D, iniciando así el camino hacia la acreditación conjunta coordinados a través de la Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
Dentro de la estrategia IHAN, uno de los pasos imprescindibles para obtener la acreditación es ofertar a las madres lactantes grupos de apoyo donde resolver dudas y encontrar a otras madres. En este sentido, veinte centros de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife ofrecen un grupo de apoyo a la lactancia para las madres de su zona de salud.
La formación del personal es otro pilar para la acreditación y, desde la Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, se están impulsando diversas líneas de trabajo. Entre ellas, los últimos miércoles de cada mes, y en colaboración con el equipo de coworking, se realizan ‘Píldoras en lactancia’, sesiones formativas virtuales dirigidas a todos los profesionales de Canarias.
Acreditación y reconocimiento IHAN
La IHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, y a los centros de salud a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN.
En el encuentro, en el que también participó la directora del SCS, se analizó el desarrollo del Plan INVEAT en el archipiélago y el incremento de plazas de formación sanitaria especializada
El consejero de Sanidad planteó la necesidad de establecer medidas de fidelización de plazas de difícil cobertura que afecta especialmente a las islas
Canarias ha incrementado sus plazas de formación sanitaria especializada un 33 por ciento desde 2019
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y el ministro de Sanidad, José Miñones, mantuvieron esta mañana una reunión de trabajo en la sede de la Consejería, en Las Palmas de Gran Canaria, para analizar las nuevas inversiones aprobadas por el Consejo de Ministros en materia de Atención Primaria y de Salud Mental, durante un encuentro en el que participó, también, la directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández.
El consejero de Sanidad agradeció al ministro el esfuerzo y el trabajo coordinado realizado en el seno del consejo interterritorial y expuso los detalles de la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, y el cambio de modelo organizativo que ha conllevado desde el mes de marzo. En este sentido, el ministro de Sanidad se interesó por conocer los detalles del modelo organizativo, especialmente en lo referente al cambio de ratio médico/paciente y por el inicio de la prescripción enfermera. Miñones explicó que se destinarán cerca de 580 millones de euros para financiar el Plan de Mejora de Infraestructuras de Atención Primaria (MINAP) destinados a los centros de salud y consultorios de los que Canarias recibirá 28,7 millones de euros a los que se suman los 1,9 millones de euros para la mejora de las infraestructuras en Salud Mental Comunitaria. También en este punto el Miñones se interesó por el proyecto de atención domiciliaria en Salud Mental.
Formación MIR
Blas Trujillo planteó al ministro la importancia de establecer medidas que favorezcan la fidelización de los profesionales que reciben formación sanitaria especializada (MIR) en aquellos territorios de difícil cobertura como Canarias, donde además se da la circunstancia de la condición insular, lo que conlleva más dificultad para la cobertura de plazas como sucede con las de médicos y facultativos. Canarias ha aumentado un 33% el número de plazas ofertadas respecto a la convocatoria de 2019, situándose actualmente en 432 plazas de formación MIR.
Plan INVEAT
En esta reunión también se analizó el desarrollo en Canarias del Plan de Inversiones en Alta Tecnología Sanitaria (INVEAT), consensuado por el Ministerio con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud.
En el marco de este programa, en Canarias se adquirieron 40 equipos diagnósticos de alta tecnología para patologías de gran impacto sanitario como son las enfermedades crónicas, oncológicas, neurológicas y las enfermedades raras.
En total, en el archipiélago se invirtieron 38,5 millones de euros financiados con los fondos europeos Next Generation, distribuidos entre 2021 y 2022 en concepto de renovación y ampliación de equipos, que han de estar instalados a finales de 2023.
En la cartera de equipos a renovar o ampliar se han incluido cinco aceleradores lineales para renovación de equipos de los hospitales universitarios Dr. Negrín, HUC y Nuestra Señora de Candelaria y dos de ampliación destinados al Molina Orosa y General de Fuerteventura; cuatro TAC, destinados a los centros hospitalarios Insular Materno Infantil, a La Candelaria, al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en La Gomera, y el Hospital Universitario de La Palma. Además, se adquirieron dos TAC de planificación para el HUC y La Candelaria. Asimismo, se incorporaron tres Resonancias Magnéticas a los hospitales de El Hierro, de La Gomera y La Candelaria.
Asimismo, el Plan INVEAT contempla la adquisición de seis salas de equipamiento para servicios de Cardiología Hemodinámica para el HUC, Insular- Materno Infantil de Gran Canaria, La Candelaria, Molina Orosa y para los hospitales de La Palma y Fuerteventura.
Además, se incorporaron al SCS siete equipos de angiografía vascular para los hospitales universitarios y dos equipos de braquiterapia digital, así como cuatro gammacámaras, entre otros equipos.
En total, durante 2022 se llevaron a cabo 1.157 actividades formativas a través de la Unidad de Formación Continuada
La diversidad de temas impartidos contribuyó al aumento del número de participantes con respecto a 2021
Las actividades formativas se desarrollaron a través de cursos, jornadas, y sesiones clínicas que incluyeron, entre otros aspectos, el abordaje de atención al usuario o la adquisición de mayores competencias en el puesto de trabajo
Más de ocho mil profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participaron en actividades de formación continuada durante el año 2022. En concreto, un total de 8.006 profesionales se beneficiaron de las 1.157 actividades formativas que, con 3.055 horas ejecutadas, puso en marcha dicha gerencia.
Esta es una de las conclusiones que se recogen en la memoria de formación referente a 2022 presentada por la Gerencia de Atención Primaria, un instrumento que persigue conocer y evaluar el grado de cumplimiento de las actividades formativas propuestas en el plan de formación.
La actividad enmarcada en dicho plan se caracterizó por la variedad de contenidos, procurando llegar al máximo de categorías profesionales, especialmente a las no sanitarias con menor número de profesionales. Así, se incluyeron cursos en áreas vinculadas al abordaje de atención al usuario, la adquisición de mayores competencias en el puesto de trabajo, atención a grupos específicos, fomento del desarrollo personal y profesional, así como uso eficiente de recursos, entre otros temas.
Formación interna
La mayor parte de formación fue interna, abarcando un total de 1.121 actividades, que incluyeron cursos, jornadas y puntos de encuentro de los que se beneficiaron 2.711 profesionales, el 75 por ciento de la plantilla. Estas actividades fueron impartidas, en su mayoría, por personal de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria. En concreto, se involucraron 223 profesionales.
Del total de formaciones, 327 tuvieron lugar de forma centralizada, 124 se celebraron de manera descentralizada y, además, se realizaron 670 sesiones clínicas.
En cuanto a la formación externa, se contabilizaron 36 actividades. Los cursos más demandados por el personal sanitario fueron los relacionados con la adquisición de competencias y habilidades en el puesto de trabajo, seguido de los referidos al cuidado y desarrollo profesional.
En cuanto a la asistencia por categoría profesional, las enfermeras representaron el 44,5 por ciento de los participantes, los médicos el 23,35 por ciento y los administrativos el 14,20 por ciento.
Formación sobre el SCS
A lo largo del 2022, también se llevaron a cabo acciones encaminadas a dar a conocer el SCS y su sistema de trabajo a los profesionales que iniciaron su andadura laboral en el ámbito de la sanidad pública de Canarias.
Además, en línea con la Estrategia +AP, se realizaron nueve cursos en los que participaron 191 profesionales.
Por otro lado, a través de la financiación de fondos europeos tuvieron lugar ocho cursos de temática diferente, cuatro de ellos online. En total, a estas formaciones asistieron 381 profesionales, destinando 166 horas. Algunos de ellos fueron dirigidos a profesionales sanitarios de toda Canarias.
Alto grado de satisfacción
En cuanto al grado de satisfacción de la formación ofertada y la gestión, al igual que en años anteriores sigue siendo muy alta tanto para los docentes como para los discentes, que destacan la organización, la facilidad para la asistencia a las formaciones, las condiciones del aula y la recomendación de la actividad.
Por su parte, los docentes valoraron el trato y el soporte recibido por el personal de apoyo.
Como novedad, en 2022 se proporcionó acreditación a los 83 profesionales que participaron en los seis grupos de trabajo encargados de elaborar documentos o protocolos de utilidad para el SCS.
El proyecto apuesta por la promoción de la salud y la calidad de vida, a través de charlas, talleres y prácticas como los paseos saludables
Enfermeras, psicólogos, pediatras y logopedas llevarán a cabo diversas actividades relacionadas con la salud destinadas a la población de este barrio capitalino
La Dirección de Atención Primaria de la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, reactiva durante el mes de mayo el programa de salud comunitaria en el Barrito de Argana Alta, en Arrecife. Este proyecto, que apuesta por la promoción de la salud y la calidad de vida de la ciudadanía, contempla la realización de talleres y actividades ideados para toda la población de este barrio.
Un equipo multiprofesional del Centro de Salud de Titerroy, conformado por pediatras, enfermeras, logopedas, médicos de familia, psicólogos y fisioterapeutas ha diseñado un amplio programa de actividades cuyos ejes prioritarios se centran en el trabajo con la comunidad tratando temas relacionados con los hábitos de vida saludable que se desarrollará a lo largo de los próximo meses en Argana Alta.
Salud mental, estimulación del lenguaje y cómo dejar de fumar
Temas como la salud mental, la salud afectiva sexual, la estimulación del lenguaje, cómo dejar de fumar, alimentación saludable para familias, actividad física, descanso y otros aspectos sociosanitarios forman parte del amplio programa que se va a desarrollar con los vecinos y vecinas de Argana a partir del próximo lunes, día 15 de mayo.
La primera de las actividades organizadas es el taller ‘Comer bien para vivir mejor’, que tendrá lugar en el CEIP Argana y que está orientada a familias con hijos en edad escolar cuyo objetivo es educar en alimentación saludable y responsable y mejorar los hábitos alimenticios.
El 16 de mayo comienza en el Centro Sociocultural del barrio el taller ‘Sin Humo’, que estará guiado por dos sanitarias que se encargarán de explicar en diferentes sesiones la importancia de abandonar el hábito tabáquico y los beneficios que para la salud dejar de fumar.
Los paseos saludables son otras de las actividades que forman parte de proyecto y comenzarán el miércoles 17 de mayo a las 09.00 horas. Se trata de una ruta circular que parte del Centro Sociocultural de Argana Alta. en la la calle Folías. hasta el Parque de Maneje y estará guiado por enfermeras y una técnico de Deportes del Ayuntamiento de Arrecife.
Otra de las sesiones planificadas es el taller de hipertensión, dedicado a la población adulta, cuyo objetivo es dar herramientas y consejos para el cuidado de la tensión arterial y la prevención de enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, el 24 de mayo se llevará a cabo el taller ‘Respirando frente al estrés’, una actividad para liberar el estrés físico y mental a través de la respiración. Ambas actividades estarán guiadas por enfermeras del Centro de Salud de Titerroy y tendrán lugar en una de las salas Centro Sociocultural.
Una red que potencie la mejora de la salud y la calidad de vida
Ya en junio tendrá lugar el taller ‘Hablando de palabras’, una actividad de estimulación del lenguaje que muestra técnicas y herramientas relacionadas con la adquisición del lenguaje tanto a nivel comprensivo como expresivo con el fin de fomentar nuevas habilidades y destrezas lingüísticas en los menores. Esta sesión se desarrolla en horario de tarde en CEIP del barrio y está destinado a progenitores o familiares de niños y niñas de edades comprendidas entre los dos y los seis años.
Por su parte, las sanitarias de Pediatría del centro de salud serán las responsables del taller que impartirán en el CEIP Argana ‘Salud en familia’ que aborda hábitos saludables como el descanso, ejercicio, sueño, parentalidad positiva y gestión de la ansiedad en el entorno familiar.
Otro de los talleres previstos para el mes de junio abordará aspectos relacionados con la salud afectivo-sexual y la planificación familiar y correrá a cargo de una matrona del Centro de Salud de Titerroy.
Por último, la sesión ‘Hablemos de salud mental’, impartida por un psicólogo de Atención Primaria, tratará el trastorno mental común y los procesos ansiosos y depresivos, en una sesión destinada a jóvenes mayores de dieciséis años .
Desde la puesta en marcha de este proyecto en agosto de 2022 se han formado un total de 26 profesionales en formación en Medicina Familiar y Comunitaria
Los médicos internos residentes en Medicina Familiar y Comunitaria de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participan en un curso de formación en el manejo de los ecógrafos para reforzar sus habilidades en esta técnica diagnóstica y mejorar, así, la atención médica que se ofrece a la ciudadanía desde la Atención Primaria.
En su compromiso por mejorar la atención sanitaria en este nivel asistencial, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife ha desarrollado un programa formativo en ecografía en colaboración con las Unidades Docentes con el objetivo de introducir la formación de los residentes en Medicina Familiar y Comunitaria en esta técnica de diagnóstico.
Desde el inicio del programa, en agosto de 2022, se han formado un total de 26 profesionales, número que se verá incrementado en los próximos meses con la celebración de nuevas ediciones de este curso.
La formación está impartida por profesionales altamente cualificados de la Atención Primaria de la isla, y busca alcanzar la excelencia en cuanto a la prestación de este servicio a pacientes y usuarios en Atención Primaria. Esta iniciativa permite que los residentes actualicen y adquieran conocimientos y habilidades en ecografía que les permitirán mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en los centros de salud de la isla.
Con esta iniciativa, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife reafirma su compromiso con la formación y la mejora continua de la atención médica en Atención Primaria e impulsa la formación de residentes en esta técnica de diagnóstico.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.