El encuentro persigue facilitar a los médicos y enfermeras un punto de encuentro en el que compartir experiencias y conocimientos para mejorar la formación y la atención sanitaria

El Servicio Canario de la Salud dispone de seis Unidades ubicadas en Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, Tenerife norte y sur

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este jueves, día 30, las XX Jornadas de Tutores de la Unidad Docente Multiprofesional, una actividad anual que persigue facilitar a los médicos y enfermeras un punto de encuentro en el que compartir experiencias y conocimientos con el objetivo de mejorar la formación y la atención sanitaria a usuarios y pacientes.

Las jornadas, que tuvieron lugar en Santa Brígida, contaron en el acto inaugural con la ponencia del gerente de Atención Primaria, Carlos Jorge Acosta, y el presidente de la comisión de docencia, José Carlos Salas Hospital. Las novedades en la formación sanitaria especializada o la actualización del programa de prevención y control de la enfermedad vascular ateroesclerótica fueron algunos de los contenidos de las jornadas.

Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria

Las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria son el conjunto de recursos personales y materiales, dispositivos asistenciales, docentes y de investigación, necesarios para impartir formación reglada en las especialidades de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria por el sistema de residencia (MIR/EIR), de acuerdo con lo establecido en el programa oficial de las especialidades.

De esta forma, dichas Unidades se someten de forma periódica a un proceso de auditorías para evaluar su calidad formativa y, en la actualidad, Canarias cuenta con seis Unidades ubicadas en Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, Tenerife norte y sur.

El programa oficial de la especialidad tiene una duración de cuatro años para médicos y dos para enfermeras, de los cuales más de la mitad se desarrolla en centros de salud de Atención Primaria.

Tutores

En cuanto a la figura del tutor, se trata de especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria que, estando acreditado como tal, tiene la misión de planificar y colaborar activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes del médico residente a fin de garantizar el cumplimento del programa formativo de la especialidad de que se trate. Por tanto, se trata del primer responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje del residente.

Las principales funciones del tutor son las de planificar, gestionar, supervisar y evaluar todo el proceso de formación proponiendo, cuando proceda, medidas de mejora en la impartición del programa y favoreciendo el autoaprendizaje, la asunción progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del médico y enfermera residente.

Las Unidades de Atención Familiar del área de salud de Lanzarote han sido las primeras en pilotar esta nueva prestación

Los profesionales de los centros de salud de la isla han comenzado a dar formación sobre estos dispositivos a pacientes con diabetes tipo 2 que cumplen con los criterios establecidos y a sus familiares

Los dispositivos que llevan los pacientes miden la glucosa durante las 24 horas del día y sustituyen a los continuos pinchazos de la glucemia capilar

Las Unidades de Atención Familiar de los centros de salud del Área de Salud de Lanzarote acreditados, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forman a las primeras personas con diabetes tipo 2 a las que se les han dispensado los sistemas de monitorización continua de glucosa desde Atención Primaria. Estos pequeños sensores que portan las personas usuarias, y que hasta ahora sólo se dispensaban en el ámbito hospitalario por parte de los servicios de Endocrinología y Nutrición y de Pediatría, miden la glucosa durante las 24 horas del día y sustituyen a los continuos pinchazos de la glucemia capilar.

La monitorización de glucosa desde Atención Primaria, liderada por la Consejería de Sanidad, va destinada a personas con Diabetes Mellitus tipo 2 que lleven más de seis meses de tratamiento con terapia intensiva de insulina, recibiendo tres dosis diarias y que requieran seis o más autocontroles de glucemia al día.

Profesionales del Centro de Salud de Titerroy ha sido los primeros en dispensar los sistemas de monitorización continua de glucosa a las personas con diabetes tipo 2, al tiempo que les ofrecen una charla educativa sobre estos sensores que dan una lectura de la glucosa actualizada cada minuto en el teléfono móvil a través de una aplicación. La información en tiempo real sobre el valor, velocidad y tendencia de la glucosa, resulta especialmente útil en personas insulinodependientes en tratamiento con múltiples dosis de insulina al día.

Desde cómo colocar el sensor, las alarmas que emite ante una hipo o hiper glucemia y la conexión de la aplicación de sus móviles con el centro de salud, los usuarios y sus familiares o cuidadores se van familiarizando con el funcionamiento del nuevo dispositivo que llevan en el brazo o en el abdomen, según el modelo.

La educación terapéutica que se ofrece por parte de los profesionales sanitarios sobre el cuidado de la Diabetes y el manejo del dispositivo tratan de resolver todas las dudas para que sean los usuarios quienes gestionen su enfermedad en el día a día con la información que ofrece el sensor sobre sus niveles de glucosa.

Mejorar la calidad de vida

Mediante la educación terapéutica, los profesionales sanitarios señalan la importancia de que los familiares tengan, por medio de la aplicación de los teléfonos, los mismo datos que tiene el usuario, de tal forma que si la persona con diabetes está sola o no responde al teléfono el familiar o cuidador puede ver sus rangos de glucosa a distancia y si fuera necesario activar servicios de emergencia.

La incorporación de estos sistemas de monitorización a la cartera de servicios de la Atención Primaria supone un antes y un después, dado que permite a los profesionales sanitarios ver cómo se comporta el patrón metabólico del usuario, no con datos aislados como los que ofrecen las glucemias capilares sino de manera global. Permiten ofrecer ajustes de tratamientos farmacológicos y educación terapéutica personalizada.

Empoderamiento de pacientes

Estos dispositivos favorecen el empoderamiento del paciente ante su enfermedad y lo hacen consciente de lo que le sienta bien o mal y le lleva a modificar sus hábitos, lo que, en definitiva, se traduce a corto y medio plazo en una mejoría metabólica y la disminución de riesgos y complicaciones vasculares, redundando en la mejoría de su salud y la calidad de vida.

Dispositivos en Atención Primaria

Las Unidades de Atención Familiar de Atención Primaria acreditadas en Lanzarote han sido las primeras de Canarias en prescribir estos sistemas de monitorización, que se han ido incorporando al resto de Áreas de Salud y que están implantados en todas las islas desde este 29 de noviembre, cuando comenzó en las islas capitalinas.

Estos dispositivos contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 2 de las islas que no tendrán que pincharse muchas veces al día para medir el nivel de glucosa en sangre.

Con la incorporación de los centros de salud como dispensadores de estos sistemas, el SCS hace más accesible estos mecanismos al mismo tiempo mejoran la asistencia y la calidad de vida de aquellas personas con Diabetes Mellitus tipo 2.

La formación se desarrollará en todas las islas y en ella se formarán alrededor de 420 facultativos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de todas las Áreas de Salud del archipiélago

La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha organizado un curso sobre ecografía clínica multiorgánica y diagnóstico de la patología aguda orientado a profesionales especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de todo el archipiélago. Se trata de una de las medidas contempladas dentro de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP.

Así, hasta el 25 de noviembre la formación se desarrollará en la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, mientras que los días 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre se repetirá en la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.

Este curso sobre ecografía, que consta de 50 horas teórico-practicas, es la primera edición de las doce previstas y que se llevarán a cabo en todas las islas a lo largo del próximo año y mediante las cuales se formarán alrededor de 420 profesionales facultativos de Atención Primarias.

Durante las sesiones formativas, los profesionales de Medicina de familia podrán conocer las especificidades técnicas de estos nuevos aparatos que permiten emplear la ecografía como una herramienta más de exploración en su práctica clínica y, de esta manera, orientar más adecuadamente sus diagnósticos, lo que repercute positivamente en la calidad de la asistencia que se presta a la población.

La directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, el jefe de servicio de Atención Primaria de esta Dirección General, Javier Lobato, y la directora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Ana Bella Álvarez, presentaron esta mañana el curso a los profesionales participantes en esta acción formativa.

El curso se lleva a cabo tras la reciente adquisición de 180 ecógrafos para toda la Comunidad Autónoma en este nivel asistencial, a la que el SCS destinó una inversión de 5.442.660 euros, financiados con fondos Next Generation.

Durante su intervención en la apertura del curso, la directora general de Programas Asistenciales aseguró que “este tipo de actividades formativas suponen un avance muy importante en la utilización de estos equipos técnicos de última generación, lo que beneficiará a los usuarios de nuestros centros de salud y mejorará la capacidad diagnóstica de este primer nivel asistencial”.

Más de cuarenta profesionales de la Zona Básica de Salud de La Victoria imparten talleres y actividades sobre promoción de la salud

Todos los centros escolares del municipio participan en talleres sobre hábitos saludables, prevención y primeros auxilios

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebra esta semana las jornadas ‘Otoño Saludable’ en las que se llevarán a cabo diversas actividades y talleres sobre prevención y promoción de la salud, en la Zona Básica de Salud de La Victoria.

Más de cuarenta profesionales de esta zona básica participan en el desarrollo de las jornadas, que cuenta también con la implicación del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), de la Dirección General de Salud Pública del SCS, así como con la colaboración del Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo, de los centros educativos de Infantil y Primaria CEO Príncipe Felipe, CEIP Santo Domingo e IES La Victoria, de efectivos de Cruz Roja y del equipo canino y de rescate de la Guardia Civil y de FUNCASOR.

Las jornadas incluyen acciones para toda la población de los municipios, pero en los últimos años más centradas en los más jóvenes. Así, entre las actividades se han llevado a cabo varios talleres de promoción de hábitos de vida saludable, primeros auxilios y prevención, en los centros educativos de la zona. Además, el alumnado ha participado en la elección del nombre de la mascota de los talleres, resultando ganador ‘Tostadita’, propuesto por el Centro de Educación Obligatoria (CEO) Príncipe Felipe.

El programa finalizará este viernes 17 de noviembre con una caminata saludable en el Parque El Pinar y enmarcada en la conmemoración esta semana del Día Mundial de la Diabetes.

La directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, participó en la inauguración del evento que se celebra durante esta jornada en el municipio de Gáldar

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, junto a las concejalías de Servicios Sociales y del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar y la Asociación de Discapacitados de Gáldar (ADISGAL), organizó el VIII Encuentro de Personas Cuidadoras de Gran Canaria, evento que contó con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria.

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y el director insular de Políticas Sociales del Cabildo de Gran Canaria, Ricardo Redondas, participaron en la apertura de este acto que supone un punto de encuentro en el que las personas cuidadoras exponen sus experiencias y comparten líneas de trabajo en este área tan sensible.

Durante la jornada profesionales sanitarios de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria impartieron una serie de talleres en los que se trataron diferentes aspectos vinculados con el trabajo de aquellas personas que cuidan de dependientes o personas con discapacidad.

Así, en estas actividades se trataron temas orientados a mejorar la formación en cuidados sociosanitarios destinados a las personas cuidadoras de pacientes domiciliarios, creando un espacio terapéutico y de encuentro.

Los profesionales sanitarios expusieron a las personas participantes técnicas en ergonomía para la persona que cuida, risoterapia y movimiento armónico, entre otras, y les transmitieron consejos prácticos para el cuidado y de apoyo social y sanitario.

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife ha adquirido 65 nuevos ecógrafos, que eleva a 87 aparatos la dotación en los centros de la isla

Desde 2022 se han formado un total de 56 profesionales bajo la oferta formativa de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha iniciado este jueves 14 de septiembre el ‘Primer Curso de Ecografía para Pediatras en Atención Primaria’ dirigido a los profesionales de Pediatría y orientado al aprendizaje y perfeccionamiento en el manejo de estos aparatos.

El curso se desarrolla en el Centro de Salud de Añaza hasta el próximo 22 de septiembre y está impartido por ocho tutores de contrastada experiencia, entre ellos dos profesionales de las comunidades autónomas de Cataluña y Extremadura. Asimismo, se cuenta con la participación de profesionales expertos en ecografía de la Sociedad Española de Pediatría en Atención Primaria y del Hospital Universitario de Canarias y el Hospital San Juan de Dios.

El acto de apertura del curso contó con la presencia del gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, la directora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Mónica Delgado, y la directora de Enfermería, Nayra García Rivero.

Esta actividad, en la que participan catorce pediatras que se convertirán en formadores de otros profesionales de esta especialidad en Atención Primaria, forma parte de la oferta formativa de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, que desde 2022 ha formado a un total de 56 profesionales en este ámbito.

Dotación de nuevos ecógrafos

Esta acción formativa se desarrolla en paralelo a la reciente incorporación de nuevos ecógrafos a los centros de salud, con una dotación de 65 nuevos aparatos, que se suman a los 22 ya existentes, ampliando de este modo la oferta en todos los centros de salud, puntos de atención continuada y servicios normales de urgencia.

Atención domiciliaria

Asimismo, se valora la adquisición de ecógrafos portátiles para llevar esta técnica a la atención domiciliaria y consultorios periféricos, buscando alcanzar la excelencia en relación a la prestación de este servicio a todos los usuarios.

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, en colaboración con la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, incrementa la dotación de ecógrafos como apuesta por la utilización de esta técnica diagnóstica y así mejorar la atención médica y la resolutividad que se ofrece a la ciudadanía desde Atención Primaria, uno de los objetivos marcados en la Estrategia de Atención Primaria del SCS.

Con el objetivo de alcanzar la mejor calidad en la atención sanitaria desde este primer nivel asistencial y dando cumplimiento al Plan Estratégico +AP, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife mantiene la inversión en esta tecnología de vanguardia, mostrando el compromiso en la excelencia en el cuidado de la salud y la mejora continua de la atención médica desde Atención Primaria.

Esta acción formativa capacita a los participantes para resolver las complicaciones que se derivan del tabaquismo

El objetivo último de este curso es aumentar el número de talleres que se imparten en los centros de salud para promover la deshabituación tabáquica

Profesionales sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participan en un curso para ayudar a la población fumadora a abandonar el hábito del consumo de tabaco.

La iniciativa, ideada por un grupo de enfermeras con experiencia en deshabituación tabáquica, cuenta con un programa formativo dirigido al personal sanitario de los centros de salud de la isla con el objetivo de adquirir los conocimientos y capacidades necesarios para desarrollar talleres grupales de tabaquismo entre la ciudadanía fumadora.

Así, el objetivo último de este curso es incrementar el número de talleres que ofertan los centros de Atención Primaria, y en los que participan personal especializado, para asesorar a las personas fumadoras que manifiestan su deseo de abandonar el hábito tabáquico.

El curso ha sido impartido por las enfermeras Begoña Hernández Berriel y Yanira Alonso García, responsables de la terapia grupal para dejar de fumar en los centros de salud de Lanzarote, y la psicóloga sanitaria Angélica Virgil.

Contenidos formativos

Este curso facilita al personal sanitario las habilidades y técnicas necesarias para abordar el consumo de tabaco entre la población, capacitándolo para resolver las complicaciones que se derivan del proceso de deshabituación como las recaídas, el aumento de peso o ciertos sentimientos y emociones negativos.

El papel que desarrollan los profesionales de Atención Primaria en la deshabituación tabáquica, junto al aumento de las consultas médicas y de Enfermería para dejar de fumar por parte de los usuarios, requiere de personal especializado que guíe y acompañe a los pacientes en el proceso de abandono del tabaquismo.

Estrategia para abandonar el tabaquismo

La estrategia implementada en Atención Primaria para el abordaje de la persona fumadora, además de la parte farmacológica del tratamiento, se centra en la realización de talleres de terapia grupal en los que se acompaña al paciente durante todo el proceso.

Los profesionales sanitarios al frente de dichos talleres tratan de reforzar actitudes positivas y disminuir las negativas, potenciar la autoestima, la autoeficacia y fortalecer la voluntad, tanto de forma individual como grupal.

Estos talleres de deshabituación tabáquica insisten, por otro lado, en los beneficios de dejar de fumar, desmontando mitos en torno al tabaco y ayudando al paciente a afrontar los primeros días del proceso, en los que suele aparecer el síndrome de abstinencia. En este caso, se emplean técnicas de relajación.

Los profesionales también han de saber prevenir y detectar las recaídas en las sesiones de seguimiento y afianzar las estrategias de autocontrol, la adherencia terapéutica y el refuerzo de la actitud de vigilancia de los pacientes ante posibles situaciones de riesgo, al menos durante el primer año.

Las responsables del curso aseguran que los talleres de Atención Primaria suponen una intervención terapéutica eficaz que, combinados con tratamiento farmacológico, aumentan la posibilidad de éxito en el abandono del tabaco por parte del paciente.

Programa de Atención al Fumador de Canarias (PAFCAN)

Desde 2014 en Canarias se desarrolla el Programa de Atención al Fumador de Canarias (PAFCAN), que se basa en la capacitación técnica de los profesionales del SCS para tratar al paciente fumador, con la ventaja añadida de la financiación pública de los tratamientos farmacológicos que ayudan a dejar de fumar.

Las ganancias de abandonar el tabaco son múltiples:

-Se gana salud, al disminuir los riesgos de múltiples enfermedades y retrasar la evolución de muchas otras.

-Se gana tiempo, pues se incrementa la esperanza (y la calidad) de vida.

-Se gana dinero, en tiempos tan difíciles como los actuales, pues los recursos empleados en el consumo son considerables.

-Se gana en protección de la familia y de las personas cercanas, con la consecución de espacios libres de humo

-Se gana en protección del medio ambiente, pues los residuos del tabaco son extremadamente contaminantes.

Este centro de Atención Primaria cuenta con un equipo de 41 profesionales que presta asistencia sanitaria a 13.449 usuarios, de los cuales 1.674 son menores de quince años

Desde el año 2022, la Zona Básica de Salud de Las Remudas desarrolla un programa comunitario que persigue mejorar la calidad de vida de pacientes y usuarios a través de la implicación de técnicos, ciudadanía y administraciones públicas

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, conmemora este jueves, 27 de julio, el treinta aniversario del Centro de Salud de Las Remudas, puesto en marcha en el año 1.993.

En la actualidad, la Zona Básica de Salud de Las Remudas presta asistencia sanitaria a un total de 13.449 usuarios, de los cuales 1.674 son menores de quince años.

Esta población es atendida por un equipo de profesionales compuesto por diez médicos de familia, dos pediatras, una matrona, trece enfermeros, dos técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), una odontóloga y una higienista dental.

La plantilla se completa con dos fisioterapeutas, una trabajadora social, un psicólogo, dos celadores y cinco son auxiliares administrativos.

Además, el centro sanitario cuenta con un Servicio Normal de Urgencias (SNU) dotado de cinco equipos de trabajo, compuesto cada uno por cuatro médicos, cuatro profesionales de Enfermería y cinco celadores. Una plantilla que se ve incrementada con personal de refuerzo en aquellos momentos en los que lo requiere la demanda asistencial.

En cuanto a las prestaciones, el Centro de Salud de Las Remudas incluye los servicios de retinografías, espirometrías y ecografía. También abarca la prueba del índice tobillo-brazo (ITB) y la monitorización de la presión arterial (MAPA). Además, desarrolla el Programa de Ayuda al Fumador en Canarias (PAFCAN) y, en los últimos meses, ha implementado la enfermera de enlace y el servicio de Psicología de Atención Primaria.

Proceso comunitario Las Remudas y La Pardilla

La Zona Básica de Las Remudas, a través de su grupo técnico, participa en el Proceso Comunitario Las Remudas y La Pardilla, una iniciativa puesta en marcha en 2022 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población a la que asiste a través de la acción colectiva de sus miembros: técnicos, ciudadanía y administraciones públicas.

Las diferentes actividades de promoción de la salud se enmarcan en el proyecto Salud con Z, puesto en marcha en el curso que acaba de terminar

A través de esta iniciativa se llevaron a cabo 1.497 sesiones de grupo y 1.703 consultas por parte de los adolescentes

La salud mental y la afectivo sexual, la alimentación, las adicciones con y sin sustancias y los primeros auxilios, fueron algunos de los temas tratados

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha promovido hábitos de vida saludable entre más de 20.000 estudiantes de educación secundaria de la isla durante el curso que acaba de terminar a través del proyecto Salud con Z.

Este es uno de los datos que se dieron a conocer en la reunión de evaluación de dicho programa desarrollado por la Gerencia de Atención Primaria encaminada a promover hábitos de vida saludable entre la población adolescente de los centros de educación secundaria de Tenerife. La iniciativa fue puesta en marcha en septiembre del 2022 en colaboración con la Dirección Territorial de Tenerife de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Al encuentro de evaluación, en el que participaron cincuenta promotores de todas las zonas básicas de salud insulares y el equipo coordinador de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, sirvió para evaluar el proyecto y compartir los datos recopilados tras el primer año de implantación.

Así, del informe de evaluación se desprende que desde las 42 Zonas Básicas de Salud se ha podido actuar en 58 de los 84 institutos de Enseñanza Secundaria, lo que representa un 69 por ciento de los centros educativos objeto de la intervención programada, participando un total de 21.592 alumnos y alumnas de los 47.384 que cursan secundaria en la isla.

En cuanto a los profesionales participantes, al proyecto se sumaron 310 promotores de entre los especialistas de Atención Primaria de Tenerife. Por otro lado, a lo largo del curso escolar se han realizado 1.497 sesiones de grupo y 1.703 consultas por parte de los adolescentes, abordando temas de promoción de la salud que han abarcado, entre otros temas, la salud mental y la afectivo sexual, la alimentación, las adicciones con y sin sustancias y los primeros auxilios.

Durante el encuentro, los participantes pudieron conocer tanto la trayectoria como las diferentes acciones del proyecto para hacer balance del modelo de intervención y de los objetivos planteados. La reunión también sirvió para realizar una evaluación interna sobre el alcance del programa y su contribución a la promoción de hábitos de vida saludables entre los adolescentes y sus familias y, así, conseguir mejoras en su estado de salud y prevenir enfermedades.

La reunión finalizó con la conclusión de seguir trabajando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad de una manera integral. Una forma de recuperar la esencia de la Atención Primaria y su acción comunitaria.

Promoción de la salud

En el marco de este proyecto, profesionales sanitarios de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife desempeñan sus funciones como promotores de salud en los centros educativos.

Así, los objetivos de Salud con Z son contribuir a promover hábitos de vida saludables en los adolescentes y sus familias para conseguir mejoras en su estado de salud y prevenir enfermedades; acercar los agentes sanitarios a un grupo poblacional escasamente demandante de asistencia, con baja percepción de riesgo y para quienes el trabajo preventivo supone una gran inversión de cara al mantenimiento de su estado de salud; planificar y desarrollar sesiones grupales de trabajo que favorezcan la transmisión de conocimientos, y poner en marcha un programa de contenidos de salud adaptados a las diferentes edades que permita a los adolescentes adquirir y desarrollar estilos de vida saludables.

En esta iniciativa, y siempre en coordinación con el centro educativo, se interviene periódicamente en clases de 1º a 4º de la ESO en sesiones grupales planteándose actividades y talleres educativo-sanitarios desarrollados en el entorno escolar. En esta forma de intervención se plantea un modelo constructivista del aprendizaje, con dinámicas de trabajo participativas que favorezcan la motivación y la adquisición de nuevos conocimientos desde los propios intereses de los adolescentes, apoyando los contenidos a tratar sobre la base curricular de la ESO, promoviendo entornos de diálogo y respeto.

Los usuarios de varias zonas básicas de salud de Canarias, seleccionadas aleatoriamente, serán entrevistados telefónicamente para recoger su experiencia, con especial interés en aquellos pacientes con una o más patologías crónicas

En la investigación, promovida por la OCDE, participan 21 países y es la primera encuesta internacional que mide los resultados en salud y la experiencia en Atención Primaria de la población adulta

En España, el proyecto PaRIS (“Patient-Reported Indicator Surveys”) está coordinado por el Ministerio de Sanidad y participan todas las Comunidades Autónomas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias realizará entre julio y octubre las encuestas telefónicas a los participantes del proyecto PaRIS (“Patient-Reported Indicator Surveys”), que será el primer estudio internacional que mida los resultados en salud (PROM, Patient-Reported Outcome Measures) y la experiencia (PREM, Patient-Reported Experience Measures) en Atención Primaria referidos por la población adulta, con especial interés en aquellos pacientes con una o más condiciones crónicas.

El proyecto PaRIS está promovido por el Comité de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y en él participan veintiún países, entre ellos España. El objetivo general es conocer el estado de salud percibido y la experiencia en los servicios prestados por Atención Primaria para contribuir a desarrollar sistemas de salud más centrados en las personas, así como disponer de un conjunto de indicadores fiables, válidos, e internacionalmente comparables, relativos a los resultados y experiencias en salud referidas por los pacientes. Para la captación de los participantes, tras una selección aleatoria de varias zonas básicas de salud, se ha iniciado la toma de contacto con los usuarios, mediante el envío de una carta informativa y encuesta por teléfono. Los centros de salud seleccionados en Canarias son los de San Mateo, Santa Cruz de La Palma, Tías, Gúimar, Agüimes, Puerto del Rosario, Doctor Arístides Hernández, San Bartolomé de Tirajana, Taco, La Laguna San Benito, Doctor Guigou, Barranco Grande, Ofra-Miramar y San José.

Encuesta ciudadana

La encuesta se inicia una vez que los centros de atención primaria han confirmado su participación y se elige al azar un número de personas de 45 años o más que hayan tenido contacto con su centro de atención primaria en los últimos seis meses. El Ministerio de Sanidad mantendrá toda la información confidencial y solo utilizará los datos de contacto para invitar a los participantes a realizar la encuesta.

Para recabar el consentimiento, de forma previa a la entrevista, de carácter voluntario, se informará a los participantes sobre el objetivo del estudio y de los derechos en materia de protección de datos que le asisten, así como de la posibilidad de cancelar su participación en cualquier momento que lo desee.

Para ello, se envía una carta a las personas seleccionadas, invitándoles a participar y, posteriormente, se pondrán en contacto por teléfono con ellas para obtener su consentimiento para participar como voluntarios y realizar la encuesta telefónica.

Ámbito nacional

El estudio principal será de ámbito nacional y consta de dos cuestionarios, uno para pacientes y otro para profesionales. Este estudio se basa en una encuesta con preguntas sobre el estado de salud, las opiniones y experiencias relacionadas a la atención sanitaria que reciben los participantes, por parte de los profesionales de su centro de atención primaria.

El Ministerio de Sanidad es el encargado de realizar la encuesta, en la que colaboran las consejerías de Sanidad de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Para más sobre el proyecto, las personas interesadas pueden consultar en esta web.

En España, el proyecto está coordinado por el Ministerio de Sanidad y cuenta con la participación de todas las Comunidades Autónomas. El estudio está planificado en tres fases, a desarrollar entre enero de 2019 y diciembre de 2023.

La primera fase consistió en la elaboración del diseño general del proyecto y su adaptación a España, con el diseño, traducción y validación de los cuestionarios de pacientes y profesionales mediante un test cognitivo. La segunda fase, realizada el pasado año, consistió en una prueba piloto de la acción que se desarrollará ahora en la fase 3, que se inicia este mes e implica el desarrollo del estudio principal, análisis y difusión de resultados.