
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca publica la revisión y actualización de este documento en el que se clarifican los protocolos ante la aparición de posibles afecciones
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ganadería, ha publicado la actualización del ‘Manual de Alerta Sanitaria Veterinaria de Canarias’, con el objetivo de garantizar una mayor prevención y control ante la posibilidad de enfermedades que afecten a los animales, minimizando el riesgo de su difusión.
Se trata de la actualización del manual que sustituye al anterior de 2017, cumpliendo así con los requerimientos de la normativa comunitaria en esta materia. Dicha modificación permite una mayor clarificación de la cadena de mandos que se deberá establecer, las atribuciones de los órganos que actúan tanto a un nivel ejecutivo como consultivo, las necesarias actuaciones para combatir un brote, así como la formación continuada del personal destinado a las tareas de lucha contra las epizootias.
Cabe destacar que todo el personal de la Consejería cuenta con la experiencia y formación necesarias para la correcta ejecución de las medidas que haya que implementar en función de la enfermedad detectada. Además, se dispone de los medios materiales necesarios para poder ejecutar las medidas de control frente a cualquier foco de epizootia, con equipos de bioseguridad para minimizar el riesgo de difusión de la enfermedad.
Esta exhaustiva revisión y actualización ha sido realizada por los técnicos del servicio de Laboratorio de la Dirección General de Ganadería, con la colaboración del personal de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), cuya plantilla, de 23 veterinarios, contribuye al refuerzo de los servicios oficiales en todas las actuaciones que se requieran.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó que “gracias a estos medios humanos y materiales, la Dirección General de Ganadería puede garantizar la puesta en marcha de las medidas de control y erradicación de enfermedades en cualquier punto del Archipiélago en un plazo no superior a 24 horas desde la notificación de la sospecha”.
La directora del SCS, Elizabeth Hernández, que participó hoy en la apertura de las I Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria en Canarias, informó que este servicio ya funciona en 26 centros de salud de Canarias
La incorporación de psicólogos clínicos a los centros de salud es una de las acciones de la ‘Estrategia +AP’ que ha permitido incorporar a una veintena de profesionales. El objetivo es evaluar esta iniciativa para extenderla progresivamente a todas las zonas básicas de salud de Canarias
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, participó este lunes, 12 diciembre, en la apertura de la I Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria en Canarias, que se celebra en el Aula Magna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria organizada por la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, adscrita a la Consejería de Sanidad.
Durante su intervención, la directora del SCS indicó que la incorporación de la atención psicológica a la cartera de servicios de Atención Primaria se ha ido implantando desde el mes de julio de este año, en el marco de las acciones previstas en la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria 2022-23, ya que la evidencia científica demuestra los beneficios de abordar la salud mental desde Atención Primaria, especialmente para la asistencia de trastornos leves como la ansiedad y la depresión.
Elizabeth Hernández precisó que, en el marco de este proyecto piloto, desde el pasado mes de junio se inició la incorporación progresiva de profesionales de psicología en distintas áreas de salud de Canarias, contando en la actualidad con 20 profesionales ya integrados en los equipos de Atención Primaria. Los psicólogos clínicos que están realizando el proyecto piloto en los centros de salud de Canarias han atendido ya mas de 6.600 consultas de Salud Mental en las distintas zonas básicas de salud de todas las islas en las que se ha puesta en marcha este servicio.
Hernández precisó que, “tanto a nivel nacional como internacional, se han ido implementando programas que incorporan psicólogos clínicos a la Atención Primaria, comprobándose que mejora la calidad de vida de los pacientes”.
En esta línea, la directora del SCS destacó que actualmente el pilotaje se está aplicando en una veintena de centros de salud de Canarias con el objetivo de generalizar el servicio a todas las zonas básicas de salud de la comunidad autónoma tras la evaluación del pilotaje.
Atención multidisciplinar centrada en la persona
La directora del SCS destacó el papel del profesional de psicología clínica, que ha pasado a formar parte de los equipos, lo que dijo “responde a la filosofía que marca y da sentido a la Atención Primaria: una atención centrada en la persona, en la que se tienen en cuenta todos los aspectos relacionados con su medio personal, familiar y social además del diagnóstico psicopatológico”.
De esta manera, destacó que los profesionales de psicología clínica se integran y complementan la labor que ya vienen realizando los profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria, Enfermería, y Trabajo social. Así, este servicio realiza intervenciones psicológicas tanto de manera individual y grupal, como comunitarias, con actividades preventivas y de promoción de la salud mental según las necesidades específicas de cada población adscrita a cada Zona Básica de Salud en el ámbito educativo, familiar y social, con acciones sobre salud reproductiva, trastornos alimentarios, adicciones o violencia.
La directora del SCS destacó la importancia de la incorporación y refuerzo de estos servicios en Atención Primaria, que va en la línea con la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recogida en el ‘Informe mundial sobre salud mental’, que bajo el lema ‘Transformar la salud mental para todos’, fue presentado el pasado mes de junio. Ese informe propone en su plan de acción el intensificar esfuerzos para integrar la salud mental en la Atención Primaria de salud ampliando la atención a los trastornos mentales comunes como la depresión y ansiedad.
Elizabeth Hernández recordó que la realidad actual es que una de cada ocho personas en el mundo sufre algún trastorno mental, siendo los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos los más comunes. En Atención Primaria, la prevalencia de estos trastornos oscila entre un veinte y un cuarenta por ciento, llegando en algunos estudios al 55 por ciento, de los que un 80 por ciento son leves o moderados. Tan solo entre un 5% – 10% se derivan a las Unidades de Salud Mental que abordan la psicopatología moderada-grave.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca convoca ayudas valoradas en 251.000 euros para el mantenimiento y consolidación del patrimonio zoogenético, esencial para garantizar su conservación
Las organizaciones y asociaciones de ganaderos que trabajan para la protección y conservación de las razas autóctonas canarias ya pueden solicitar las subvenciones que convoca el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, para el ejercicio 2023.
La convocatoria de estas ayudas, que asciende a 251.000 euros, se encuentra publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Con esta línea de ayuda, el Ejecutivo autonómico contribuye al apoyo de los programas de conservación y mejora de las razas ganaderas autóctonas del Archipiélago y al fomento de sistemas de producción de estas razas, con la finalidad de velar por el mantenimiento y buen estado de la cabaña ganadera autóctona.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, asegura que estas subvenciones suponen “un respaldo importante al sector ganadero que vela por la protección del patrimonio genético de las razas autóctonas canarias, indispensable para alcanzar un uso sostenible y racional de nuestro medio natural”.
Los interesados en acogerse a esta convocatoria deberán cumplimentar la documentación y presentarla a través de la sede electrónica de la Consejería de Agricultura, Ganadería, y Pesca (https://sede.gobiernodecanarias.org), en el plazo de un mes contado a partir del día 2 de enero de 2023.
Pueden acceder al enlace de la convocatoria del BOC aquí:
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez
El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo anuncia las subvenciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo para prácticas laborales del programa Nuevas Oportunidades de Empleo
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), convoca subvenciones por valor de 20 millones de euros para la contratación de personas paradas, preferentemente para su primer trabajo, por los cabildos o entidades dependientes mediante una práctica laboral con inicio en 2022 en el marco del programa Nuevas Oportunidades de Empleo (NOE), cofinanciado por el Fondo Social Europeo 2021-2027.
Publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE se tramita en régimen de concurrencia competitiva con el objetivo de favorecer la inserción socio-laboral de las personas desempleadas (con titulación de nivel universitario, formación profesional de grado medio o superior o certificado de profesionalidad, en los tres años anteriores o cinco si presentan alguna discapacidad) y contribuir al desarrollo de proyectos de utilidad general por las corporaciones insulares.
Con una duración de doce meses, los proyectos subvencionables permiten a los trabajadores y a las trabajadoras acreditar o mejorar su experiencia laboral mediante diversos trabajos en sectores de interés como energías renovables, turismo sostenible, gestión cultural, atención sociosanitaria o dependencia, nuevas tecnologías, industrias ecológicas o agricultura alternativa.
La presentación de solicitudes a la convocatoria de ayudas NOE se realiza a través de la sede electrónica de la administración autonómica.
Personal de Enfermería de la Dirección General de Salud Pública y de las gerencias de Atención Primaria de Tenerife y de Gran Canaria se suman al ‘Estudio multicéntrico sobre el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en los cuidados y estado de salud de las personas de 75 años o más y sus cuidadores (Proyecto CUIDAMOS+75)’
Se trata de una investigación clínica en la que se exploran, entre otras variables, la capacidad funcional para la vida diaria, estado cognitivo, patologías previas, necesidades de cuidados, incidencia y percepción de amenaza de la covid-19, estado vacunal, fragilidad, estado nutricional, calidad de vida o estado psico-emocional del paciente y su cuidador
Profesionales de Enfermería de la Dirección General de Salud Pública y de las gerencias de Atención Primaria de Tenerife y de Gran Canaria, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participan en el Estudio multicéntrico sobre el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en los cuidados y estado de salud de las personas de 75 años o más y sus cuidadores (Proyecto CUIDAMOS+75).
El Proyecto CUIDAMOS+75 está financiado por el Instituto de Salud Carlos III a través de los Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCiii/FEDER y en él participan profesionales sanitarios de once comunidades autónomas.
Por parte del SCS, la investigación está liderada por tres enfermeras: una por cada Gerencia de Atención Primaria de las islas capitalinas y una por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.
Además, participan también otras 20 enfermeras, de las que 10 pertenecen a la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, correspondientes a los centros de salud de Güímar, San Benito, Los Gladiolos, Añaza, Ofra, Dr. Guigou, Laguna-Mercedes y Universidad; y otras 10 enfermeras a la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, que desarrollan su labor en los centros de salud de Santa María de Guía, El Calero, Santa Brígida, Tamaraceite, Schamann, Escaleritas, Cuevas Torres y Barrio Atlántico.
Dicho proyecto, que se desarrollará durante los tres próximos años, se encuentra actualmente en fase de recogida de datos clínicos, valorando a los pacientes y a sus cuidadores, proceso que se repetirá hasta en cuatro ocasiones durante los próximos 18 meses. En esta fase inicial juegan un papel fundamental los 20 profesionales de Enfermería de las Gerencias de Atención Primaria de ambas islas capitalinas, pues son los encargados de la captación de pacientes y de la recopilación de sus datos clínicos.
En esta fase de la investigación clínica se exploran, entre otras variables, la capacidad funcional para la vida diaria, estado cognitivo, patologías previas, necesidades de cuidados, farmacoterapia, grado de complejidad según la comorbilidad asociada, incidencia y percepción de amenaza de la covid-19, estado vacunal, variables antropométricas, situación social, fragilidad, estado nutricional, calidad de vida o estado psico-emocional.
El proyecto global consta de tres subproyectos, combinando metodología cuantitativa y cualitativa, y planteando objetivos tanto de análisis individual (estudio y seguimiento de casos) como familiar (con sus cuidadores) y poblacional (a nivel epidemiológico).
La acción, inaugurada por la consejera del área, Elena Máñez, generó espacios de debate para tratar sobre modelos de negocio, retener el talento y conocer aspectos relevantes del reciente marco legal para nuevas empresas
Con el título Canary Islands Hub Digital Forum, la jornada se enmarca en las actividades del ‘Mes de la Digitalización en Canarias’, organizadas de forma paralela a la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE, que se celebra a partir de mañana en Canarias, para mostrar las capacidades del archipiélago en esta materia
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inauguró este lunes el Canary Island Hub Digital Forum, organizado por la empresa pública Proexca para abordar el futuro de la economía digital desde el archipiélago, promover inversiones en este ámbito y en el que se ha debatido sobre futuras oportunidades de negocio y la conexión entre inversionistas y startups.
En este sentido, la consejera insistió en sus palabras en la “imprescindible colaboración entre las administraciones públicas y el sector privado para consolidar los sectores de la economía del conocimiento, a través del impulso a la digitalización de Canarias”. Máñez explicó a las empresas e inversionistas presentes cómo el Gobierno autonómico dispone de una Agenda Digital Canaria, con más de 450 proyectos promovidos desde el ejecutivo y una inversión prevista cercana a los 800 millones de euros hasta 2025, “que contribuirán a impulsar aún más el ecosistema de digitalización de Canarias y a facilitar esas sinergias con la inversión privada”.
La consejera se refirió además a “retos ilusionantes, como la implantación de la realidad virtual, el Big Data y la Inteligencia Artificial” y apuntó que “en esto también estamos trabajando, con propuestas para obtener financiación de las nuevas Redes Territoriales de Especialización Tecnológica, el programa Retech, del Ministerio de Economía y Transformación Digital, con las que aspiramos a captar más de 40 millones de euros con proyectos de Inteligencia Artificial aplicada al Turismo y al medio natural, de blockchain y de ciberseguridad, siempre gracias a la colaboración entre el Gobierno, los centros de investigación tecnológicos y científicos y la pujante iniciativa privada de las islas”.
Canarias: Hub de innovación digital del Atlántico Medio
Según la última Encuesta del INE sobre el uso de TIC y del comercio electrónico en las empresas, que abarca hasta el primer trimestre de 2022, el archipiélago continúa creciendo en el uso de tecnologías digitales y ya es la primera comunidad autónoma en especialistas TIC en empresas de menos de 10 empleados y empleadas y la sexta en conexión a internet y cuarta en uso de ordenadores, en las de más de 10 personas.
Además, Canarias ha crecido en atracción de inversiones durante el primer semestre del año, hasta situarse en el puesto número 11 de las comunidades autónomas en atracción de Inversión Extranjera Directa y, en el año 2021, logró atraer 42 empresas a las Islas, que generaron más de 234 millones de euros y crearon cerca de 2000 puestos cualificados, según los datos de Proexca.
Durante la jornada, se expuso cómo el archipiélago canario cuenta con todas las ventajas de las regiones europeas, desde una posición geoestratégica tricontinental privilegiada como hub comercial y de negocios para Europa, África y América. Los 6 aeropuertos internacionales existentes en el archipiélago y su red de telecomunicaciones de última generación aseguran la conectividad necesaria para ejercer este papel estratégico para hacer negocios en la región atlántica y Canarias posee el régimen fiscal más ventajoso de Europa, destacando el 4% de impuesto de sociedades y altos niveles de incentivos para actividades de I+D+I.
Por otro lado, se enfatizó la capacidad científica y tecnológica de las islas, con instalaciones de vanguardia en el ámbito de la astrofísica y las TIC, así como centros de investigación aplicada en biotecnología, tecnología alimentaria y marino marítima, robótica y telemática, gestión medioambiental y energías renovables, que constituyen también un imán para el desarrollo de actividades basadas en el conocimiento, y atractivo fundamental para trabajadores y trabajadoras de todo el mundo.
Canary Islands Hub Digital Forum
Proexca organizó este encuentro, con el objetivo de conectar la parte inversora, con expertos y expertas en digitalización y startups, creando espacios de debate para tratar sobre los modelos de negocio novedosos para invertir con impacto, retener de talento en un entorno de competitividad global y abordar aspectos relevantes del nuevo marco legal para startups.
La jornada se dividió en seis bloques temáticos. El primero de ellos, dedicado a la competición global por el talento, contó con la participación del director general del Centro de Tecnología Avanzada de Accenture, Toni de la Prieta; los consultores senior, Jorge Gómez y Rubén Medina; el CTO de Reboot Academy, Fer Martín, y la ejecutiva de cuentas de Omnipresent, Paula Escobar, Todos pusieron de relieve el talento creciente en nuevas tecnologías en el archipiélago.
El segundo bloque, sobre el régimen fiscal especial de Canarias para inversores, bajo la denominación de ‘El secreto mejor guardado’, fue expuesto por la directora de ‘Invertir en Canarias’ de Proexca, Pilar Moreno, a la que siguió una exposición sobre las características de la Zona Especial Canaria, a cargo del presidente del Consorcio, Pablo Hernández.
La participación de los inversionistas y personas emprendedoras continuó con las oportunidades de negocio en web3 que ofrece el archipiélago, mostrando las oportunidades y novedades en blockchain, a través de la experiencia del gerente de Partnership Accenture-Meta-Microsoft, Pedro Marín; la jefa de departamento de KPMG, Noemí Brito, y los CEO de Inboundlabs.co y Token City, David Macías y Yael H. Oaknín, respectivamente.
El quinto de los bloques temáticos abordó la importancia de Canarias como polo de innovación tecnológica para la postproducción audiovisual, contando con la gerente de postproducción de Netflix, Inés Font, y la responsable de VFX, Carolina Fernández.
Por último, la jornada, que estuvo moderada por la periodista especializada en economía y finanzas, Susana Criado, concluyó con un análisis de la nueva Ley de Startups, realizado por consultora de política pública de Deloitte, Paloma Colman; el director de relaciones públicas de la Asociación Nacional de Startups, Agustín Baeza, y la miembro del Consejo de Administración de AEBAN, Marta Huidobro.
De igual modo, se puso sobre la mesa el trabajo que se ha venido realizando en Canarias para atraer inversión, experimentando un crecimiento constante en la captación de empresas que desarrollan actividades relacionadas con el conocimiento. Este fórum ha permitido profundizar en cómo se pueden potenciar estos aspectos a nivel global.
El apoyo de la Red CIDE permite a las empresas transformar sus ideas en proyectos de negocio que aportan valor añadido y diversifican la economía
El caso de éxito de la empresa de base tecnológica Fibras Naturales Canarias, identificada por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022.
Néstor Santiago Ávila, fundador y CEO de Fibras Nturales Canarias, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.
FNC valoriza los residuos de las plataneras extrayendo fibras naturales, material celulósico y agua para los sectores textil, plástico, automovilístico, construcción, agricultura y acuicultura. El apoyo de la Red CIDE les ha permitido transformar esta idea de emprendimiento en proyecto de negocio y en toda una cadena de producción que aporta valor añadido al plátano como marca y distintivo de Canarias.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.
Red de apoyo a la innovación
Como FNC, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
Vídeo caso de éxito Fibras Naturales Canarias:
Más información sobre la Red CIDE: https://www.redcide.es/
https://www.facebook.com/redcide/
La mitad de estos conciertos serán en Tenerife y Gran Canaria y el resto en las otras seis islas, del 12 de enero al 11 de febrero
Las entradas ya están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas online habituales de los espacios que acogen conciertos
El Festival Internacional de Música de Canarias inicia hoy lunes, 12 de diciembre, la venta de entradas de su edición de 2023 para los casi sesenta conciertos programados en las ocho Islas, que reunirán en el Archipiélago a más de ochocientos músicos, entre los que figuran prestigiosos directores, solistas y orquestas de máximo nivel internacional. El concierto inaugural en los auditorios capitalinos será con la Filarmónica de la BBC los días 12 y 13 de enero en Gran Canaria y Tenerife, respectivamente. A partir de ahí, la música clásica se desplegará por todo el territorio canario para dar la bienvenida al nuevo año cultural.
Organizado por el Gobierno de Canarias, bajo la dirección artística de Jorge Perdigón, el FIMC llega a su 39ª edición con una sólida programación que recupera las grandes orquestas y los repertorios sinfónicos de gran magnitud, después de dos años muy difíciles. Una oferta que tendrá además un broche de oro convertido en deseo de paz: la presencia en Canarias de la Orquesta Sinfónica de Kiev, con un programa muy especial en un año también muy difícil para sus músicos por la terrible guerra que afecta a su país.
Junto a la ucraniana, las grandes formaciones que visitarán las islas son la Filarmónica de la BBC, dirigida por Juanjo Mena, una de las batutas españolas con mayor relevancia internacional, con la violinista Clara Jumi-Kang y la Compañía de Danza de Antonio Márquez; la Sinfónica de Bamberg, con la batuta de Jakub Hrusa y la violinista Patricia Kopachinskaja; así como Maggio Musicale Fiorentino, con Ingo Metzmacher en el podio y el barítono norteamericano Thomas Hampson como solista.
En este paquete de grandes formaciones se encuentran también la Chamber Orchestra of Europe, que comparece ante el público canario con el maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada y el veterano pianista Pierre Laurent Aimard; la Scottish Chamber Orchestra, encargada de la obra de estreno del festival, firmada por Laura Vega, en un concierto que contará con el guitarrista Pablo Sáinz Villegas y el clarinetista Maximiliano Martín.
A ello se unen, por supuesto, de las dos orquestas residentes: Sinfónica de Tenerife y Filarmónica de Gran Canaria, que han preparado dos programas diferentes en esta edición. La formación tinerfeña estará en Fuerteventura y Lanzarote con el director Eiji Oue y el pianista Andrey Gugnin, mientras que en los auditorios capitalinos será con la batuta de Michael Boder y los pianistas Mario Marzo y Pallavi Mahidhara. Por su parte, la orquesta grancanaria estará en La Palma y La Gomera con la flautista Clara Andrada, y en las capitales con la mezzo Elina Garanca, en los dos casos bajo la dirección de su titular Karel Mark Chichon.
Conciertos extraordinarios
En el apartado de conciertos extraordinarios figura una de las citas más esperadas de esta edición, el concierto de Daniil Trifonov, uno de los grandes pianistas del momento, que actuará en La Palma y en Gran Canaria, y no en Tenerife como estaba inicialmente programado. El cambio se debe a problemas con la disponibilidad del Teatro Leal, donde se había reservado desde hace meses, y la falta de otro espacio alternativo esa fecha en esta isla adecuado para el formato y repertorio programado.
Otra de las apuestas en este apartado es la del Cuarteto Casals, Premio Nacional de Música 2006, una de las formaciones españolas más interesantes del panorama internacional; la Orquesta y Coro Barroco de Ámsterdam, que actuará en las catedrales de Tenerife y Gran Canaria con el multipremiado director Ton Koopman.
Conciertos En Paralelo
Dentro de su programación En Paralelo, habrá conciertos de Gabrieli Consort, con un programa a capella, además de los espectáculos ‘Desconcerto’, a cargo de un ensemble de catorce músicos de cuerda que realizan la denominada música humorística; ‘Satierismos’, con la Gran Canaria Big Band; ‘Consonancias’, fruto de la unión de Canary Guitar Quartet (Samuel Delgado, Luis Alejandro García, Tomás Fariña y Fran Yanes) y ‘Timples y otras pequeñas guitarras del mundo’ (Germán López, Althay Páez, Beselch Rodríguez, Yone Rodríguez y Leandro Ojeda); una nueva propuesta del proyecto ‘Islazz’, del guitarrista Yul Ballesteros; y un concierto de música barroca de la carismática formación El Afecto Ilustrado, dirigida por el violinista canario Adrián Linares.
Las entradas para todos estos conciertos están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas habituales de venta de los espacios que acogen los conciertos, así como en sus taquillas.
El PSOE de Gáldar, se alegra de que, por parte de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, dirigida por el Socialista Sebastián Franquis, se reactive la construcción de las viviendas de protección oficial que estaban pendientes desde hace 20 años en la calle Mamá Felipa del barrio de Caideros de Gáldar
Con esta iniciativa, la Dirección del instituto Canario de la Vivienda, al frente de la también Socialista María Isabel Santana, pretende que se culminen las obras paralizadas desde el año 2002, devolviendo la ilusión a los vecinos afectados y, al mismo tiempo, dando respuesta a la demanda que actualmente existe de alojamientos.
Mediante la Resolución del Presidente del Instituto Canario de la Vivienda, con fecha 20 de octubre de 2004, se resolvió el contrato administrativo para la construcción de 12 viviendas de protección oficial de promoción pública a ejecutar en San José de Caideros, en el término municipal de Gáldar. Esta se inició, pero tras los numerosos inconvenientes surgidos, se paralizaron los trabajos.
Con fecha 29 de diciembre de 2021 y mediante Resolución de la Directora del Instituto Canario de la Vivienda, se acuerda la aprobación del correspondiente reajuste de redacción del proyecto de urbanización, que incluye los subproyectos correspondientes a las instalaciones eléctricas, estudio de seguridad y salud, fontanería y telecomunicaciones, así como las correspondientes direcciones de obra y la coordinación del estudio de seguridad y salud, para la nueva construcción de 2 viviendas en hilera y la terminación de la construcción de 5 viviendas en hilera, de protección oficial de promoción pública.
Finalmente, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 99 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, el objeto del contrato es “la demolición de una vivienda de las ejecutadas parcialmente, de la cimentación existente correspondiente a cinco viviendas, así como la nueva construcción de 2 viviendas en hilera, y la terminación de la construcción de 5 viviendas en hilera de protección oficial de promoción pública, incluido las obras de urbanización complementarias a la parcela, a ejecutar todo ello en Caideros de San José, calle Mamá Felipa, término municipal de Gáldar.”
La inversión inicial será de 993.825,82€, de los cuales 695.678,07€ corresponde a la anualidad de 2023 y 298.147,75€ a la del año 2024. El plazo máximo previsto de ejecución es de 14 meses.
Estas acciones tienen lugar dentro de la Jornada del Metro Cuadrado por el Campo, los Bosques y el Monte
Esta actividad respaldada por el Proyecto Libera se realiza dentro del Parque Rural de Doramas, Montaña de Firgas
La Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, ha organizado junto al CEIP Valencia una recogida de basura y reforestación dentro de la Jornada del Metro Cuadrado por el Campos, los Bosques y el Monte que se ha realizado este viernes, 9 de diciembre. Estas acciones, que tienen lugar dentro del Parque Rural de Doramas, Montaña de Firgas, cuentan con el respaldo del Proyecto Libera, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, tras ser seleccionadas dentro de la iniciativa ‘Apadrinamientos de espacios naturales’.
Esta jornada ha contado con la participación de 30 personas por actividad plantando 200 ejemplares de especies autóctonas de flora potencial en un espacio natural protegido. Además, los voluntarios han recibido una charla de educación ambiental enfocada en la prevención de la basuraleza.
El gerente de Foresta, Sergio Armas, destaca la importancia de este tipo de actividades para que los más jóvenes “puedan comprender el valor de los entornos naturales y aprender a cuidar la naturaleza mediante soluciones prácticas para el cambios de hábitos y reducir así la basuraleza de Canarias”. De esta manera, asegura, se consiguen, no solo beneficios para el medio ambiente, sino también sociales, contribuyendo al desarrollo de la sensibilidad ambiental entre las nuevas generaciones.
La iniciativa ‘Apadrinamientos de espacios naturales’ tiene como objetivo el apoyo y promoción de acciones locales que buscan acabar con el abandono de residuos en los espacios naturales. Además, facilita a todas aquellas asociaciones y entidades locales que trabajan por la conservación de los espacios naturales y que focalizan sus esfuerzos en acabar con la basura que se acumula en espacios naturales, los medios apropiados para lograrlo.
Sobre Foresta
La Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, es la única fundación de capital privado que realiza actividades propias de reforestación en el Archipiélago desde 1998.
El principal objetivo que persigue la organización canaria es el de recuperar las masas forestales históricamente deforestadas, para conservar el excepcional patrimonio medioambiental canario y frenar así el grave proceso de desertización y erosión que sufren las islas.
Por un lado, desarrolla planes de fomento del empleo verde y la formación forestal, a través de subvenciones y aportaciones de administraciones públicas. Por otro lado, en el ámbito de la colaboración con entidades privadas, también para emprender actuaciones de restauración medioambiental. Otra de sus líneas de actuación se centra en la labor pedagógica que realiza en centros educativos y, en los últimos años, ha ahondado en el desarrollo de varios proyectos propios para dar continuidad a su línea de trabajo en materia medioambiental.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.