
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Ofrecerá formación, acompañamiento y financiación para la creación de proyectos en sintonía con los ODS.
El proyecto nace de la colaboración entre la Universidad de Barcelona, la Fundación Fitzcarraldo y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural
El área de Cultura del Gobierno de Canarias presenta SINAPSIS, una iniciativa financiada con fondos europeos, destinada a la creación de proyectos del ámbito de las artes en vivo en las islas, con el objetivo de fomentar el desarrollo de propuestas de innovación y el emprendimiento en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El programa se ha dado a conocer hoy martes, 28 de febrero, en el Museo Elder de la capital grancanaria, de la mano del director general de Cultura, Rubén Pérez; la técnico coordinadora de SINAPSIS, Susana Pallarés; y la presidenta de la Fundación Fitzcarraldo, Alessandra Gariboldi.
SINAPSIS dotará de formación, acompañamiento e inversión económica a agentes del sector cultural canario, a través de distintas acciones que se llevarán a cabo a lo largo de 2023 y 2024. Podrán ser beneficiarios de este plan autónomos, pymes y microempresas, así como personas físicas con el compromiso de constituirse como empresas o autónomos al recibir la ayuda.
La primera acción de SINAPSIS tendrá lugar a finales de marzo con el seminario online ‘El sector cultural frente a unos escenarios cambiantes’, y estará abierto a los agentes culturales que desarrollen proyectos de artes en vivo. Durante esta primera fase, se llevarán a cabo diez sesiones de formación, dos de ellas presenciales, que se impartirán a lo largo de marzo, abril y mayo.
SINAPSIS nace de la colaboración entre dos prestigiosas entidades de investigación; la Universidad de Barcelona y la Fondazione Fitzcarraldo, y la Dirección General de Cultura, bajo la coordinación del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Este proyecto, financiado gracias a los fondos europeos dentro del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene como fin fomentar la innovación y emprendimiento en el tejido de las artes en vivo de Canarias, bajo la estrategia de crear un ecosistema de transferencia de conocimiento.
Para el diseño del plan, el ICDC lanzó una encuesta al tejido cultural de la música y las artes escénicas en Canarias, en el que se consultó el grado de conocimiento y voluntad de integrar los ODS dentro de su producción creativa.
Formación inicial
En su primera fase, SINAPSIS ofrecerá jornadas de formación online y gratuita que se desarrollarán a través de ocho webinars y dos jornadas presenciales, que se impartirán entre marzo y mayo. Así, a lo largo de los próximos tres meses, se ofrecerán las sesiones online tituladas ‘El sector cultural frente a unos escenarios cambiantes’, ‘El papel de la economía creativa en el desarrollo territorial’, ‘El ecosistema de las artes en vivo: de lo general a lo territorial’, ‘La innovación en los servicios personales’, ’Estrategias de participación y de dinamización de audiencias’ y ‘Sinergias en la formación de equipos y fertilización cruzadas’ y ‘Perspectivas y tendencias de financiación de proyectos culturales’.
La sesión presencial, ‘Diseño estratégico de proyectos innovadores y sostenibles’, se desarrollará tanto en Tenerife como en Gran Canaria. La última jornada formativa, ‘Convocatoria SINAPSIS de incubación para la innovación y el emprendimiento en las artes en vivo’, se centrará en las claves para presentar proyectos a la convocatoria para la ejecución de una propuesta. Asimismo, se organizarán dinámicas presenciales en las diferentes islas con el objetivo de explicar el proyecto y acercarlo a todo el territorio.
Convocatoria
Tras la formación inicial, el Gobierno de Canarias abrirá una convocatoria de la que se seleccionarán dieciséis proyectos, que deberán ser ideas innovadoras que respondan a la filosofía de la Agenda Canaria 2030 sobre la necesidad de generar una economía creativa sostenible e inclusiva que tenga incidencia en otros sectores. De esta forma, SINAPSIS supone para el ecosistema de las artes en vivo de las Islas la inversión de más de un millón de euros, en concepto de formación, acompañamiento de las propuestas e inversión en capital.
Aquellos proyectos seleccionados accederán a herramientas como el acompañamiento, a través de tutorías individualizadas, visitas a estudios de proyectos exitosos de innovación cultural y formación online y presencial. Todo ello con el objetivo de prototipar los nuevos servicios y diseñar y ejecutar una estrategia que garantice su sostenibilidad a medio y largo plazo.
Así, SINAPSIS nace con la voluntad de proveer a los y las profesionales de los sectores de la cultura de habilidades emprendedoras y financieras necesarias para fomentar la innovación y el emprendimiento, apoyando la cooperación intersectorial y la transferencia de conocimiento a escala europea con el objeto de mejorar la competitividad del sector y ampliar sus ámbitos de actuación.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presidió este lunes la jornada de lanzamiento del programa ThinkInAzul en Canarias, acompañada por el director de la ACIISI, Carlos Navarro, y por representantes de la coordinación científica del proyecto a nivel nacional y regional
Canarias cuenta con algo más de dos millones de euros para el desarrollo del Plan Complementario de Ciencias Marinas, que incluye financiación autonómica y estatal, a través de centros punteros en el conocimiento sobre el medio marino y litoral -ITC, IEO, PLOCAN, ULPGC y ULL- coordinados a escala nacional con las Comunidades Autónomas de Galicia, Andalucía, Baleares, Cantabria, Comunidad Valenciana y Región de Murcia
El Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, vertebra el programa ThinkInAzul a efectos de aunar esfuerzos a nivel nacional en términos de investigación, innovación y transferencia de conocimiento sobre el medio marino y litoral en España, con la implicación de siete Comunidades Autónomas: Andalucía, Cantabria, Galicia, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.
Canarias aporta las singularidades del territorio dentro de la estrategia conjunta de investigación e innovación en ciencias marinas que despliega el programa ThinkInAzul, para abordar los nuevos desafíos en la adaptación al cambio climático y en el conocimiento de las amenazas que aquejan a los ecosistemas marinos. En Canarias, se han marcado diferentes líneas de actuación dirigidas a: la monitorización y observación marino-marítimas; la acuicultura y la biotecnología azul basadas en la tecnificación inteligente de sistemas de cultivo y transformados de organismos marinos; el impulso de otros sectores de la economía azul a partir de las oportunidades de innovación y crecimiento sostenible.
En especial, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destacó la tercera línea de actuación del proyecto basada en la detección de mercados y fórmulas para transferir el conocimiento adquirido con la implementación de ThinkInAzul a la sociedad y el tejido productivo “de manera que se aproveche el enorme potencial que tiene este proyecto para incorporar nuevos nichos para la diversificación de una economía como la canaria, que dispone de unas características inmejorables para el desarrollo de la Economía Azul de forma transversal a todo los sectores, como demuestra que hasta 13 departamentos diferentes del Gobierno estemos implicados en la gobernanza de la Estrategia Canaria de Economía Azul hasta 2025”.
El Plan Complementario en Ciencias Marinas está dirigido a impulsar una red de investigación, innovación y transferencia de conocimiento sobre el medio marino y litoral en España y se ha escogido a la Región de Murcia para realizar la coordinación global, cuya directora general de Universidades e Investigación, María Isabel Fortea, participó en el lanzamiento del proyecto canario e incidió “en el avance que supone el modelo de cogobernanza entre todas las comunidades autónomos que propician los fondos complementarios y, en el caso del de Ciencias Marinas, apuntó que se coordinan 43 instituciones de todo el país.
Canarias invertirá 2.047.134 euros para la ejecución del programa (hasta septiembre de 2025), cuya financiación está repartida entre el Ministerio de Ciencia e Innovación (65%) y la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias (35%), a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información. Su director, Carlos Navarro, elogió “la gran intensidad de todas las entidades públicas canarias de tecnología e investigación azul, para aportar todas las capacidades del archipiélago a este Plan”.
El programa de ciencias marinas de Canarias pretende desarrollar acciones que faciliten la implantación y la expansión de empresas, y la incorporación de procesos y estrategias de desarrollo sostenible de la actividad en el sector que contribuya al crecimiento económico y social de Canarias, mediante su diversificación inteligente apoyándose en la Acuicultura Marina y la Biotecnología Azul de una manera sólida.
Con la participación del Centro Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto Español de Oceanografía, las dos universidades públicas del archipiélago (ULL y ULPGC) y la Plataforma Oceánica de Canarias, el proyecto canario tiene como coordinador científico principal al Instituto Tecnológico de Canarias, cuyo director, Gabriel Megías, aprovechó el acto de comienzo de los trabajos, para animar “a todos los investigadores e investigadoras a desarrollar unos proyectos que se caracterizan por la gran coordinación existente entre ellos”.
El Plan Complementario de Ciencias Marinas, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno estatal, cuenta con un presupuesto global de 53,7 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 32,4 millones.
Planes Complementarios en áreas estratégicas
Canarias participa en tres Planes Complementarios, dentro de esta nueva línea de actuación impulsada por el Estado y que están cogobernados y cofinanciados entre el Ministerio y las comunidades autónomas. Concretamente, Canarias ha logrado ganar la financiación para implantar tres de ellos, por 31 M€: los dirigidos a las áreas de Energía e Hidrógeno Renovable (6 M€), Ciencias Marinas (2 M€), y Biodiversidad (23 M€).
El programa formativo para familias denominado 'Educar en Familia', que pone en marcha la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carlos Ruiz Moreno, regresa con cuatro charlas durante marzo y abril
La iniciativa, financiada por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias bajo su programa 'Familia y participación educativa', consiste en cuatro charlas de diferente temática que se llevarán a cabo en el Teatro Consistorial, siempre en horario de 18.00 a 20.00 horas, y requiere de inscripción previa.
El teléfono para la inscripción es 928880050 extensión 1250 y el móvil 636700837 de 8.00 a 14.30 horas. La Concejalía de Educación otorgará una certificación para los participantes que asistan a un mínimo de tres talleres.
La primera de las charlas es este miércoles 1 de marzo acerca de la 'Sexualidad, cómo abordar el tema', con María del Pino Rodríguez como ponente. La siguiente tendrá lugar el 8 de marzo bajo el tema 'La autorregulación emocional de los adolescentes', con Raúl Saavedra. Posteriormente, con Edit Sánchez como ponente en los dos talleres restantes, tendrá lugar el 12 de abril 'Educación tecnológica (prevención de un uso inadecuado de la TCS)' y el 19 de abril 'Adicciones a las redes sociales, videojuegos y apuestas online'.
El Ayuntamiento de Gáldar firmó en la mañana de este miércoles un convenio con el que se adhiere al proyecto STARS (Acreditación y Reconocimiento de Desplazamientos Sostenibles para Colegios) que ha puesto en marcha a nivel estatal la Dirección General de Tráfico con el objetivo de animar y premiar a los centros educativos que fomentan entre sus alumnos los desplazamientos sostenibles y seguros, tanto a pie como en bicicleta
Este programa va dirigido a los alumnos desde los 6 a los 19 años y a toda la comunidad educativa formada por padres, profesores, equipos directivos y personal no docente
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, firmó en la Sala Sábor de las Casas Consistoriales junto a Eva Canitrot, Jefa Provincial de Tráfico de la provincia de Las Palmas, y subrayó "el compromiso" del Ayuntamiento junto con la DGT "a la hora de dar este paso de firmar un convenio en el que impliquemos a la ciudadanía y eduquemos a los más pequeños". "Desde la infancia hay que inculcarles las cuestiones de circulación, tráfico y seguridad vial, por eso es importante involucrar a Ayuntamientos como el caso de Gáldar, con las Concejalías de Seguridad Vial y Educación, que van a trabajar estrechamente en esa concienciación", añadió.
"Lo importante es que hoy se da este primer paso y tendremos que implicar a la Policía Local, a los diferentes centros escolares y al Consejo Escolar Municipal para que entre todos hablemos el mismo idioma y dejemos a un lado cada vez más el transporte privado y luchar por el transporte colectivo y por desplazamientos peatonales y en bicicleta", continuó.
Eva Canitrot, Jefa Provincial de Tráfico de la provincia de Las Palmas, agradeció a Gáldar su implicación ya que "este proyecto necesita el compromiso político de los Ayuntamientos como elemento para coordinar estas actuaciones con los centros escolares del municipio y con aquellas medidas de seguridad vial que pueda favorecer esta autonomía en los desplazamientos".
Asimismo, detalló que "este proyecto empezó en el 2013 en nueve ciudades europeas y ahora lo estamos extendiendo al resto del territorio. Está dirigido a la infancia y a los adolescentes y se pretende usar como eje vertebrador una autonomía en los desplazamientos escolares, que sean seguros y que eviten el uso del vehículo particular, favoreciendo el desplazamiento a pie o en bicicleta y conseguir de esta forma la autonomía de estos niños y niñas en los desplazamientos escolares".
El programa 'Educadores de Calle', perteneciente a la Concejalía de Prevención de Adicciones, dirigida por el concejal Agustín Rafael Pérez Mateo, ha propuesto una serie de acciones formativas para la ciudadanía del municipio con el objetivo de fomentar la formación, adquisición de nuevas habilidades y sobre todo incentivar el diálogo entre los ciudadanos acerca de temas de interés para la comunidad. En este sentido, se llevarán a cabo cuatro charlas durante los meses de febrero a mayo, siempre en horario de 17.30 a 18.30 horas en el Casino de Gáldar
Para este año Gáldar Educa se concentra en actividades que fomenten la conexión entre los participantes y su comunidad. Así, 'Haciendo Conexiones' se centra en los temas de 'Conviviendo con adolescentes' (28 de febrero), 'Inselabora discapacidad' (21 de marzo), 'Las consecuencias legales del consumo' (18 de abril) y 'Coaching laboral: las posibilidades de emprender' (23 de mayo).
En relación a 'Conviviendo con adolescentes', el objetivo es proporcionar a los padres, madres y/o tutores legales una fuente de apoyo que les permita desempeñar sus tareas y responsabilidades educativas con los jóvenes y dar una visión normalizada de la adolescencia. Por otro lado, en 'Inselabora discapacidad' se promoverán espacios de encuentro y diálogo para personas con discapacidad y sus familias, con el objetivo de fomentar su integración y mejorar su calidad de vida.
En cuanto a 'Las consecuencias legales del consumo' se quiere concienciar a los jóvenes sobre las implicaciones legales de las adicciones y prevenir posibles situaciones de riesgo. Por último, en 'Coaching laboral: las posibilidades de emprender', se ofrecerán herramientas y recursos para que los ciudadanos puedan desarrollar sus habilidades emprendedoras y poner en marcha sus proyectos. El Ayuntamiento de Gáldar, por medio de su Concejalía de Prevención de Adicciones, invita a todos los ciudadanos a participar en estas actividades.
La iniciativa, pionera a nivel estatal y promovida por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, aborda el desarrollo y acompañamiento afectivo-sexual y socio-relacional de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Un total de 347 docentes de Centros de Educación Especial y otros centros educativos de todas las islas donde estudia alumnado con Necesidades Educativas Especiales, participaron el pasado martes en la primera sesión formativa del programa coeducativo NEEducaSEX. La iniciativa, pionera a nivel estatal, ha sido promovida por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. El propósito de la acción es abordar el desarrollo y acompañamiento afectivo-sexual y socio-relacional del alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) escolarizado en centros públicos de Canarias.
La presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidad y experta en educación afectivo-sexual, Natalia Rubio, fue la responsable de impartir la formación en esta primera cita, a la que seguirán otras cinco sesiones de dos horas cada una, que se desarrollarán entre los meses de febrero y marzo.
El director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, ha destacado el éxito de participación y el interés despertado entre el profesorado y ha manifestado que el programa “atiende a una demanda de la comunidad educativa: equipos directivos, docentes y familias, que detectaron la importancia de disponer de formación especializada y recursos didácticos para dar la mejore respuesta a las diversas necesidades del alumnado con NEE”.
De esta forma, NEEducaSEX dotará al profesorado de instrumentos y metodología para conocer y medir el impacto en la mejora de la calidad de vida de infancias, adolescencias y juventudes con NEE y en su entorno próximo, a través de líneas de investigación innovadoras, científicas y especializadas.
Tras el periodo formativo se dará paso a la fase de implementación, en la cual el alumnado podrá acceder a los recursos de la acción educativa a través de un espacio web diseñado expresamente para ello y mediante los denominados “maletines NEEducaSEX”, que contienen puzzles, fichas, cartas, guías didácticas, cuadernos y otros materiales, todos ellos en formato de accesibilidad universal.
Además de formación, se ofrece acompañamiento especializado, se facilitan medios y recursos y se generan alianzas con el entorno para una educación afectivo-sexual integral, inclusiva e igualitaria que contemple la atención a la diversidad como un valor fundamental.
La Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rafael Pérez Mateo, organiza a través del programa de 'Educadores de Calle' la actividad 'Mujer y comunidad' con la temática de 'Usa el poder de tus emociones para mejorar tu alimentación'.
El área, que anima a participar en esta iniciativa, desarrolla la actividad de aprender a manejar nuestras emociones en lugar de permitir que nuestro estado de ánimo influya en nuestras decisiones alimenticias.
El taller tendrá lugar el 6 de febrero en horario de 17.30 a 18.30 horas en el Club de la Tercera Edad (calle Harimaguada, nº 9).
El Programa Emprende Salud, promovido por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), entidad dependiente del Cabildo de Gran Canaria, el Servicio Canario de la Salud y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, celebró su evento final con la participación de las startups Artis Tech Development, Bionicvest, Nob166, Noctuamed, Strategos Biotech, y Sylion, que presentaron sus proyectos a inversores locales y nacionales.
El director gerente de la SPEGC, Cosme García, incidió en la calidad y la innovación de los proyectos y añadió que “es importante contar con programas que impulsen el emprendimiento en Gran Canaria y que aceleren iniciativas innovadoras con proyección de crecimiento en la isla”. Durante el evento, García estuvo acompañado del director de Innovación y Transferencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Sebastián López.
Los participantes presentaron sus proyectos sobre los sectores de digitalización del sector, medicina personalizada y desarrollo de tecnologías médicas de vanguardia ante un panel de inversores locales y nacionales, como Inveready, Nara Capital, Génesis Biomed/Tech Transfer Boost, BDKapital y Archipélago Next, con el fin de aumentar las posibilidades de acceso a financiación privada.
Además, la jornada contó con una masterclass sobre emprendimiento en serie, impartida por el experto Ignasi Belda, CEO de MiWendo y fundador de más de siete empresas de éxito en el sector sanitario.
El Programa Emprende Salud ha apostado por dar un impulso a este sector en auge a través la aceleración de iniciativas empresariales que promuevan soluciones innovadoras aplicables en el ámbito de la salud y que estén vinculadas a Gran Canaria.
Durante tres meses se han impartido sesiones formativas presenciales y online, reuniones de diagnóstico one-to-one y cinco masterclass enfocadas en la construcción del plan de negocio, el acceso a financiación y el marco regulatorio del sector sanitario. Además, siete de las iniciativas participantes han recibido 40 horas de consultoría individual y especializada.
Este programa contó con la colaboración de la consultora tecnológica Génesis Biomed.
Agaete abre 'Café de Mujer', un programa de empleo femenino para el reconocimiento social y cualificación en el sector cafetero
El programa 'Café de Mujer' del Ayuntamiento de Agaete nace con el objetivo de devolver a las mujeres una actividad que siempre les perteneció, para cualificarlas y formarlas en las exigencias actuales y que puedan así mejorar su empleabilidad.
Esta dirigido principalmente a mujeres desempleadas que quieran mejorar su cualificación profesional en el cultivo y procesamiento de café, para especializarse en mejorar la calidad del producto de acuerdo a los sistemas de evaluación y puntuación internacionales. Tendrá un total de 15 plazas y se celebrará los próximos 30, 31 de enero y 1 de febrero en la 'Casa Romántica' del Valle.
El plazo de inscripción ya está abierto y cerrará el próximo 27 de enero, en una formación totalmente gratuita a la que las interesadas pueden unirse en el registro del Ayuntamiento de Agaete. Se realizará un proceso de selección, atendiendo a criterios de orden de inscripción, mínimo de 3 meses en el Darde, dificultades de acceso a la formación y escasa cualificación profesional, beneficiarias de rentas de inserción, entre otros aspectos.
Se desarrollará en colaboración con la Federación Española de Universidades Populares (FEUP), de la mano de organizaciones sectoriales que trabajan en el ámbito femenino para contribuir al refuerzo de procesos productivos bajo premisas de competitividad y calidad, generando espacios de cooperación social femenino.
Actualmente según datos de la Organización Internacional del Café (OIC) y la Asociación de Cafés Especiales (SCA Specialty), el 70% de la mano de obra en el cultivo del café son mujeres, pero sin embargo, solo el 25% por ciento de las fincas cafeteras globales están dirigidas por mujeres. Aunque son ellas las que históricamente realizan la mayor parte de las tareas asociadas a esta actividad productiva, tienen una posición en segundo plano, privándolas así de un desarrollo personal y profesional.
Desde el siglo XIX distintas familias han cultivado café en el Valle de Agaete, que hoy es un recurso cultural y turístico importante para el municipio y la isla de Gran Canaria. Con el objetivo de romper la brecha de género histórica del sector, esta formación busca cubrir conceptos y habilidades relevantes para la producción de café colocándolas a ellas en el centro, como las verdaderas protagonistas.
La formación las profesionaliza en la manipulación y tratamiento, botánica, procesamiento, clasificación, almacenamiento, certificaciones internacionales, en un aprendizaje totalmente práctico que las prepara para examinar más de cerca los principios del cultivo, realizar evaluaciones, y procedimientos básicos de análisis de muestras para ofertar a los mercados
profesionales un producto final con garantías y de calidad.
En este sentido, la formación ahonda en aspectos botánicos y fisiológicos, descripción botánica, especies y variedades, fisiología de crecimiento, clima y suelo, técnicas de cultivo, propagación, plantación, sombreado, poda, riego, fertilización y plagas y enfermedades.
También profundiza en la recogida y procesamiento, estados de reposo, secado del fruto, condiciones de almacenaje, así como en análisis de defectos, clima, humedad, densidad, almacenamiento, clasificación, diferenciación y preparación, en los cafés de especialidad y certificaciones internacionales y en las habilidades y características sensoriales para la cata.
Entre los ponentes que enriquecen esta formación se encuentran Xiomara E. Quiñones Ruiz, José Manuel Sosa Medina, Lucía Nikole Sosa Dámaso, Antonio Juan Márquez Beotegui, Otilia García Álamo, Iván Pérez Saavedra, Derya Takkali y Victor A. Lugo Jorge. Se trata de un equipo multidisciplinar con perfiles diferentes, desde empresarios, a gerentes, pedagogos, técnicos agrícolas y baristas, entre otros.
La iniciativa tiene como objetivo dar herramientas a las familias y población en general para gestionar las frustraciones, la educación familiar y el refuerzo positivo
En fechas del 24 de enero, 14 de febrero y 21 de marzo
El Ayuntamiento de Valleseco continúa aumentando los programas y recursos que destina a la educación con actividades dirigidas a las familias, población y personas relacionadas con el deporte, con el programa formativo “Educar en Familia” en este periodo de 2023.
Una iniciativa que pretende seguir apoyando a todas las personas en la educación, bienestar y desarrollo de sus hijos e hijas. Para este año se incluyen charlas, que se van a desarrollar tanto en las instalaciones de la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”.
Este plan de formación comienza este martes 24 de enero y se extenderá hasta el 21 de marzo, y en él se han planificado tres talleres que tendrán una duración de 2 horas cada uno, en el que se tratarán temas relacionados con las nuevas problemáticas en la sociedad, “Adicciones redes sociales, videojuegos, apuestas online”, lunes 24 de enero; “Entrenenimiento en tolerancia a la frustación”, 14 de febrero; y “La mediación familiar en la adolescencia”, 21 de marzo, ambas programadas de 17.30 a 19.30 horas.
Este programa lo promueve la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valleseco con la colaboración de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Las inscripciones se pueden realizar a través del teléfono 928 61 80 22 ext. 144/148, las personas que participen se certificará la asistencia.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.