Los interesados pueden participar en la iniciativa mediante su inscripción en la página web de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España

El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria apoyan el programa nacional Aptenisa Launch, destinado a impulsar el crecimiento en el mercado de empresas innovadoras.

cosmeEl director gerente de la SPEGC, Cosme García Falcón, ha manifestado la importancia de participar en programas de alto nivel como Aptenisa Launch para potenciar el desarrollo de la economía de Gran Canaria a través de una apuesta firme por la innovación y el emprendimiento.

Los participantes seleccionados realizarán una formación inmersiva para impulsar sus empresas de base científica, basado en el método lean launchpad, para ayudar paso a paso en el desarrollo y validación del negocio.

Actualmente, se está llevando a cabo el programa Aptenisa en la modalidad Start, dirigido a empresas en fase de idea, en la que se han seleccionado 14 proyectos innovadores de Gran Canaria que podrán promocionar a la fase Launch si adquieren la madurez necesaria para su consolidación en el mercado.

El programa Aptenisa es una iniciativa de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) y Enisa, que cuenta con el apoyo de ocho parques científicos de todo el territorio nacional.

Los interesados pueden encontrar toda la información sobre el programa y las inscripciones en la página web de APTE:

(https://www.apte.org/aptenisa-programa-de-ideacion-y-aceleracion-de-startups).

El PEA contempla 59 actividades estratégicas, 212 operaciones y 4 estudios estadísticos

Destaca la evaluación de los incentivos a la inversión recogidos en el REF

El documento es fruto de un amplio proceso colaborativo interdepartamental

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado el Programa Estadístico Anual (PEA) de Canarias, que contiene 59 actividades estratégicas, enmarcadas en 13 directrices y 212 operaciones del Plan Estadístico de Canarias (PEC) 2018-2022 (prorrogado a 2023) que han de desarrollarse en 2023. El documento incorpora además cuatro estudios estadísticos, entre los que destaca la Evaluación de los incentivos a la inversión recogidos en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

El PEA 2023 contempla el desarrollo de 212 operaciones estadísticas, de las que 191 se prevé que alcancen la fase de elaboración y difusión, mientras 21 se quedarían en la etapa de diseño o rediseño. Los temas estadísticos que incluyen un mayor número de operaciones son sociedad, con 43, seguidos por economía general y sector servicios, con 29 operaciones cada uno. Del total de operaciones previstas, 75 incluyen variable de sexo, desde una perspectiva de género, según lo establecido en el artículo 11 de la Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

El plan presenta seis altas, una baja y 12 modificaciones de operaciones estadísticas del PEC. Las incorporadas son la Encuesta a Empresas de Canarias, propuesta por el ISTAC; la Estadística sobre Procedimientos de Clasificación de Empresas, y la Estadística de Inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas (ROLECE), propuestas por la Dirección General de Patrimonio y Contratación; la Estadística de Precios Coyunturales de Productos Ganaderos, propuesta por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca; la Estadística de Renta de Ciudadanía de Canarias, propuesta por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud; y el Directorio de las Organizaciones del Tercer Sector, propuesta por la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Histórico.

Evaluación de los incentivos a la inversión del REF

Además de estas operaciones, el PEA 2023 plantea el desarrollo de cuatro estudios, entre los que destaca la Evaluación de los incentivos a la inversión recogidos en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). El resto de estudios se centran en la alimentación: Indicadores sobre el grado de autoabastecimiento alimentario en Canarias; los servicios sociales: Informe sobre la situación de los Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma de Canarias, y la cultura: Directorio de equipamientos culturales y sus características.

Asimismo, el PEA define su línea de trabajo para 2023 a través de 59 actividades estratégicas, organizadas en 13 directrices, enmarcadas en cinco líneas y tres entornos: institucional, de producción y de comunicación estadística. En el ámbito institucional se incluyen actuaciones para la coordinación y cooperación institucional y el sistema de gestión de la planificación estadística. En el ámbito de producción estadística están centradas en el marco común de procesos estadísticos eficientes y robustos, y la eficiencia, reducción de carga y estimación en pequeños dominios mediante el uso de nuevas fuentes de datos, integración de fuentes y métodos estadísticos avanzados. Por último, la comunicación estadística se centrará en datos abiertos, relevantes y con sello de calidad.

La publicación en el BOC, tras su fase de exposición pública, supone para el Programa Estadístico Anual el último paso de un destacado proceso participativo en el que han intervenido todos los departamentos del Gobierno de Canarias, bajo la coordinación del Instituto Canario de Estadística.

Un Benito Pérez Galdós amante del mar y con conciencia medioambiental. Es la propuesta de la representación para escolares con la que la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de Las Palmas de Gran Canaria, cierra el programa de acciones educativas del mes dedicado al libro

El día 28 de abril, a las 10:00 horas, se llevará a cabo la representación para escolares ‘Pérez Galdós, un aliado del mar’, un proyecto basado en el exitoso programa de educación medioambiental ‘Si los peces hablaran…’, ideado por la profesora grancanaria Sandra Santa Cruz

Esta acción pone fin al completo programa de acciones educativas que la Casa-Museo galdosiana que dirige Victoria Galván González ha programado con el hilo conductor de la celebración del Día Internacional del Libro, el 23 de abril.

Sobre la actividad

Colorines (Sara Álvarez), uno de los personajes de ‘Si los peces hablaran...’, programa innovador que utiliza las artes escénicas en defensa de los ecosistemas marinos, pide ayuda a Don Benito (Juan Antonio González) para salvar su mundo. Su objetivo es sensibilizar a las personas para que se comprometan a cambiar sus malos hábitos y conseguir preservar los mares y océanos de la contaminación. Los responsables de la propuesta destacan “lo emocionante que es volver a este entrañable museo tras la gran acogida obtenida en el estreno de esta performance de teatro-danza que ahora se representa para centros escolares”.

Sobre Sandra Santa Cruz

Sandra Santa Cruz es la autora del ‘Programa SLPH (Si los peces hablaran…). Profesora nacida en Gran Canaria, es licenciada en danza, coreógrafa y directora del Centro de Danza Sandra Santa Cruz, cuya filosofía ‘Muchomasquedanza’ es transmitir valores a través de la danza, de ahí su implicación en proyectos enriquecedores tanto cultural como personalmente.

Alarmada ante las cifras sobre la contaminación marina, crea el musical ‘Si los peces hablaran…’ y su repercusión le cambia la vida. Comprometida en concienciar, escribe junto con su padre el cuento del mismo nombre, y utiliza su creatividad buscando frenar esta situación. Por ello, el cuento cobra vida más allá de sus páginas, pues gracias a la tecnología de realidad aumentada, nos llevará a escenas del propio musical, conectando con todas las edades.

Intentando evitar que en la fecha límite de 2025 haya más plásticos que peces en el mar, contacta con diferentes expertos: investigadores y fotógrafos marinos, profesores, psicólogos, pedagogos y ‘developers’, buscando sensibilizar a niños y adultos sobre un medio tan vulnerable, para transmitirles un importantísimo mensaje.

‘Visitas en libros’

Siendo Benito Pérez Galdós uno de los más destacados autores en las letras españolas, la visita a su Casa-Museo nos permite conocer la trayectoria artística y vital de este grancanario universal. Los libros son parte esencial en la vida del escritor. Por eso, el equipo educativo del centro museístico dedicado a su figura se propuso este mes de abril adentrarse en su producción y conocer nuevos títulos que tienen como protagonista al propio escritor o bien adaptaciones de su obra.

El programa de la actividad educativa para centros escolares ‘Visitas en libros’ se ha extendido a lo largo de todo el mes, haciendo una propuesta específica para Educación Primaria titulada: ‘Seis novelas de Galdós, libros en viñetas’. Para Secundaria, centros de adultos y colectivos, la temática se adaptó a este grupo de edad y se tituló ‘1892, Galdós y la novela gráfica’.

El ICDC creará un equipo de trabajo con la colaboración de los festivales Mueca, Temudas y Tran Tran

El Instituto de Desarrollo Cultural de Canarias (ICDC) ultima los detalles para poner en marcha un programa específico orientado a impulsar las Artes de Calle en las Islas. El primer paso para llevar a cabo esta iniciativa será la de crear un equipo de trabajo en el que participarán responsables de los más destacados festivales que apuestan por este formato tanto fuera como dentro de Canarias, así como un seleccionado grupo de profesionales que se quieran implicar en esta tarea.

El primer encuentro será en mayo, coincidiendo con el Festival Mueca (Tenerife), que es uno de los colaboradores en Canarias junto a Temudas (Gran Canaria) y Tran Tran (Fuerteventura), en el marco de unas jornadas en las que participará tanto del tejido artístico como responsables de programas regionales, estatales e internacionales. La finalidad de la propuesta que lidera el Gobierno autónomo será buscar nexos de unión, colaboraciones y redes para el desarrollo de proyectos futuros.

En este foro de trabajo se abrirá un diálogo desde una mirada interna como creadores y como gestores; y una mirada externa para detectar las posibilidades que se abren en otros territorios, potenciando la generación de redes de colaboración. De momento, del ámbito nacional ya han confirmado su participación máximos responsables de la Red Española de Teatros, así como de festivales tan destacados como la Fira de Tárrega o Almagro; el Teatro principal de Ourense y de los teatros Principal y Victoria Eugenia de San Sebastián. También estarán importantes representantes de Uruguay, Colombia y Chile.

Para completar el equipo, se ha enviado una invitación a profesionales de las islas que trabajan en el sector de las artes escénicas con la finalidad de contar con representantes que puedan hablar de su experiencia en Canarias y aportar ideas que contribuyan realmente a potenciar este formato escénico. Los requisitos para participar están publicados en www.icdcultural.org. El plazo para presentar propuesta finaliza el 2 de mayo.

El objetivo del nuevo programa es iniciar un diálogo sobre este formato, a modo de laboratorio para la puesta en común de ideas que permitan potenciar el talento canario de este ámbito y expandirlo a otros territorios. Su desarrollo se concibe a medio y largo plazo, con al menos una acción potente una vez al año en el marco de festivales de carácter público que trabajan con este tipo de creatividades.

Primeras sesiones de trabajo

El primer encuentro tendrá lugar los días 11 y 12 de mayo en el Puerto de la Cruz, durante el Festival MUECA. Se abrirá con una sesión que pretende mirar ‘hacia dentro’ para saber qué somos y qué queremos y cómo nos ven, con la finalidad de identificar potencialidades y particularidades, entre otros. Posteriormente se invitará al equipo a mirar ahora ‘hacia fuera’ para conocer a los otros e imaginar proyectos posibles, propuestas conjuntas.

Al día siguiente habrá una primera sesión de trabajo entre artistas y responsables de programación, para que ambas partes conozcan de primera mano las necesidades de la otra y planteen nuevos caminos de colaboración. Al final habrá una fase de evaluación y diagnóstico que sirva para debatir en el plazo de un mes las conclusiones alcanzadas.

La Aciisi abre el período de inscripción para participar en el Programa de fomento de las competencias digitales en Canarias (Codecan) edición 2023

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), invita a los centros educativos de Canarias a participar en el Programa para el fomento de las competencias digitales en Canarias (Codecan) edición 2023, cuyo período de inscripción estará abierto hasta el próximo 15 de junio.

Las actividades programadas, gratuitas y de carácter formativo, incluyen charlas, talleres y concursos, desde un enfoque práctico y didáctico, orientadas a potenciar las capacidades y conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las nuevas generaciones, bajo un uso responsable, de sensibilización y especialización. Diseñadas para estudiantes de 13 a 18 años, en formato online y aforo acotado en número para optimizar las sesiones de formación.

Los centros escolares interesados en esta formación pueden solicitar los talleres disponibles: ‘Que No Te Engañen’, ‘Diseño 3D’, ‘Crea tu videojuego’, ‘Edición de Vídeo’ y ‘Herramientas IA’, así como la charla ‘Uso responsable de TIC’. El Programa desarrollará en formato concurso, la actividad ‘Cine con TIC’, prevista para el mes de junio, la cual busca potenciar la capacidad creativa de los participantes en el mundo audiovisual, concretamente, en la modalidad de cortometraje, si bien esta información se avanzará en próximas comunicaciones.

Charlas y talleres

En el área de sensibilización, la charla Uso Responsable de TIC tiene dos horas de duración, orientada a estudiantes y educadores, donde se exponen los riesgos de un uso inadecuado de las TIC y se aportan consejos para su prevención; mientras que el taller Que No Te Engañen dura hora y media, para estudiantes de secundaria y bachillerato, con el objetivo de reforzar el espíritu crítico para contrastar la información que se recibe de internet.

En el área de formación, orientado a estudiantes de secundaria y bachillerato, el taller de Diseño 3D presenta una duración de cuatro horas en el que se aprenderán nociones básicas de modelado 3D a través de la web TinkerCAD. Por su parte, el taller Crea Tu Videojuego, también de cuatro horas de duración, se aprenderá a crear un videojuego 2D a través de la plataforma Unity. Finalmente, con cuatro horas de duración cada uno, el taller de Edición de Vídeo y el taller de Herramientas de Inteligencia Artificial se enfocará a manejar distintas funcionalidades del editor de vídeo VN y el manejo de las principales herramientas IA en el ámbito estudiantil, respectivamente.

Toda la información sobre el Programa y actividades Codecan 2023:

https://www.codecan.capacitaciondigital.edu.es

Los interesados pueden participar rellenando un formulario de inscripción en la página web de APTE

La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), junto con el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, apoyará el desarrollo de negocios innovadores en Gran Canaria a través del programa Aptenisa Start.

Se trata de una iniciativa a nivel nacional promovida por la Asociación de Parques Tecnológicos y Científicos de España junto con la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) en la que participarán proyectos impulsados por ocho parques tecnológicos de toda España. Está dirigida a iniciativas de emprendedores con ideas o proyectos innovadores o tecnológicos.

El director gerente de la SPEGC, Cosme García, ha afirmado que este programa es “una oportunidad para que los emprendedores de Gran Canaria puedan poner en marcha empresas innovadoras con el apoyo de profesionales de referencia locales y nacionales”.

APTENISA Start es un programa que se centra en los primeros pasos para la creación de nuevas empresas y busca el desarrollo de modelos de negocio escalables, que permitan a los emprendedores modelar el lanzamiento de sus proyectos. El programa cuenta con una duración de ocho sesiones repartidas en cuatro semanas en formato online.

Los interesados pueden inscribirse en el formulario disponible en la página web de APTE (https://forms.gle/A6C8xRqfYL2XRVUJ7).

El programa del Gobierno que promueve estas contrataciones aumenta la inversión y crece en número de actividades, empresas y artistas

El Gobierno de Canarias ha logrado su objetivo de contribuir a que los espacios culturales públicos de casi el 90 por ciento de los municipios del Archipiélago disponga ya de una programación estable de espectáculos de compañías, grupos y empresas de las islas. Este avance ha sido posible gracias al programa MARES, una herramienta que favorece la contratación de estos espectáculos de teatro, danza, música y circo, impulsada desde el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) en colaboración con los ayuntamientos y cabildos no capitalinos, a la que se ha dotado de más presupuesto, incrementando así tanto el número de actividades, empresas, artistas y público.

El pasado año, MARES contabilizó un total de 352 actividades celebradas en 134 espacios escénicos públicos (30 más que el año anterior) pertenecientes a 72 municipios (12 más que en 2021). Llama la atención el incremento registrado especialmente en las islas no capitalinas, sobre todo en La Palma y Lanzarote, donde ha habido un considerable aumento tanto de espacios como de municipios que se han incorporado al programa, si bien en las demás también se registran incrementos. Esta evolución ascendente no ocurre en Tenerife y Gran Canaria, donde coexisten sendos circuitos insulares con el mismo propósito, dándose en cualquier caso una distribución más descentralizada de las producciones en el archipiélago.

Estas actividades fueron realizadas por 97 empresas y 1.235 artistas, cifras que también superan a las contabilizadas anteriormente, con lo que también se cumple el objetivo de contribuir al mantenimiento y la creación de empleos en este sector, además de otros retos que se ha marcado el ICDC relacionado con fomentar la democratización de la cultura y la cohesión social.

Avance de 2023

Cabe destacar, además, que para el primer semestre de 2023 ya se han recibido 240 solicitudes de colaboración por parte de los espacios escénicos públicos de 55 municipios, superando con creces la cifra del mismo periodo de 2022 (64 actividades más). Asimismo, en las próximas semanas se abrirá el plazo para que ayuntamientos de todas las islas y cabildos no capitalinos soliciten programación para el segundo semestre. El presupuesto de 2023 ha tenido un incremento del 66 por ciento respecto a 2022.

Todos los datos recogidos en este primer periodo superan el alcanzado el pasado año y cubren los objetivos planteados por esta herramienta de gestión creada por el Gobierno en 2020, cuyo principal reto es incentivar a programar producciones de compañías y grupos de las islas en los espacios públicos de forma estable y habitual. Para ello, les ofrece un detallado catálogo integrado actualmente por algo más de 500 espectáculos de más de 200 productoras, distribuidoras y profesionales, donde pueden elegir aquellos que más se ajustan a sus líneas de programación en cada isla.

Además de esto, contribuye con el 70 % del caché, más traslados del elenco y de la escenografía/instrumentos, cuando la productora procede de una isla distinta a la que contrata el servicio artístico; y del 50% en caso de que sea de la misma isla. Con ello se pretende contribuir a descentralizar la cultura, favorecer la circulación de espectáculos por todo el Archipiélago y estabilizar las programaciones culturales con contenido canario, entre otros, cuya recaudación además queda en manos de los titulares de los espacios para revertirla en nuevas programaciones.

MARES funciona a través de un portal web (mares.icdcultural.org) que aglutina a todas las partes intervinientes en el programa: empresas, distribuidoras, catálogo de espectáculos y administraciones públicas que solicitan la colaboración. Éstas últimas deben solicitar su adhesión y presentar una propuesta de programación para los siguientes 6 meses. En la valoración de propuestas se tiene en cuenta la calidad, el equilibrio entre las funciones de artes escénicas y espectáculos de música, que se favorezca la movilidad entre islas, la diversidad de géneros artísticos y públicos, la autoría canaria, la diversidad territorial, las medidas de accesibilidad y de inclusión social; y la existencia de un plan de creación, desarrollo y fidelización de públicos, entre otras.

La Aldea de San Nicolás acoge el programa ‘Educar en familia’ para abordar cuestiones como la sexualidad, las redes sociales y apuestas online

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través de la concejalía de Bienestar Social que dirige Yazmina Llarena, en coordinación con la consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias pone en marcha el programa formativo ‘Educar en familia 2023’.

Se trata de una actividad gratuita para unidades familiares, tutoras y tutores, así como público en general para abordar cuestiones de actualidad y de interés de la población infantojuvenil.

Para ello se ofrecerán tres charlas formativas que tendrán lugar en las aulas formación del Centro Municipal de Servicios Sociales del municipio, en la calle Mariano de Cáceres, 2, en horario de tarde, de 17:00 a 19:00 horas.

La primera sesión, “Sexualidad, cómo abordar el tema” se celebrará el 13 de abril mientras que la segunda charla analizará las “Adicciones a las redes sociales, videojuegos y apuestas online” el 19 de este mismo mes. Por último, el tercer encuentro de este programa se dedicará a los “Autocuidados de la mujer”, el 27 de abril.

Cabe señalar que la consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias certificará la asistencia a las personas participantes que completen el programa formativo.

Para más información e inscripción llamar al 928 89 05 57 o al 666 49 11 41.

Se desarrollará hasta el 25 de mayo, y está abierto a alumnado de 5º de Primaria, y de 2º a 4º de la ESO

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento de Servicios Sociales, que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, ha organizado el servicio de clases de refuerzo escolar en el CEO Rey Juan Carlos I del municipio.

Las clases de refuerzo serán hasta el próximo 25 de mayo, de este curso 2022-2023, a alumnos y alumnas de 5º de Primaria a 4º de Educación Secundaria Obligatoria. El alumnado se dividirá en diferentes grupos y asignaturas de lengua y matemáticas, martes y jueves de 15.30 a 16.30 h. y de esta hora a 17.30h.

“Este programa pretende mejorar la calidad de la educación en Valleseco, ofreciendo una atención extra han alumnado que más lo necesitan; mejorar las competencias de las personas que se inscriban, principalmente en las áreas de lengua y matemáticas; mejorar el autoestima del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje; contribuir a la mejora de la autonomía del alumnado en cuanto a sus responsabilidades escolares y mejorar las rutinas en cuanto a los espacios y tiempos dedicados al estudio”, señalaba Pérez.

Las personas interesadas en solicitar plaza deben inscribirse en el teléfono 928 61 80 22 ext.202. El curso es gratuito y tiene plazas limitadas.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, destaca que el 20 por ciento de los dinamizadores y dinamizadoras contratados durante diez meses en empresas de sectores estratégicos han recibido ya ofertas de trabajo

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, resalta la eficiencia de gestión de los fondos Next Generation destinados al programa y avanza que, por su éxito, el Gobierno convocará una segunda edición este año, con fondos propios

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de las Fundaciones universitarias de ambas provincias, articuló este ambicioso programa de transformación del tejido laboral canario y de inserción laboral de personas tituladas universitarias o en FP Superior, por el que más de 800 personas han recibido un mes de formación intensiva en procesos de innovación, digitalización o sostenibilidad. Después, más de la mitad han podido aplicar lo aprendido y seguir formándose en empresas de sectores estratégicos para Canarias, con contratos de prácticas no laborales totalmente remunerados, que ayudan a las compañías a transformar sus modelos de mercado para ser más competitivas.

Hoy, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, participó en la clausura del programa por parte de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), que ha superado ampliamente las expectativas creadas. De las 400 personas en formación iniciales, se han alcanzado más de 600 y, de ellas, 457 han superado las 150 horas de formación. Además, se han firmado 245 contratos de prácticas, cuando se habían programado 225, gracias a la alta demanda de talento joven por parte de 241 empresas del tejido productivo canario.

En su intervención, el presidente destacó sobre todo “la alta calidad del programa que, unida a la formación de base que ya traían de sus estudios universitarios o de FP, se ha traducido en que una de cada cinco personas participantes haya recibido una oferta de trabajo de su empresa, pese al fin de la ayuda gubernamental”. En este sentido, Torres, destacó la “necesidad imperiosa de conservar ese talento, detectarlo, impulsarlo, retenerlo e incluso atraer el talento canario desde el exterior, para lo que ya estamos trabajando en una Estrategia Canaria del Talento, que, en colaboración con todos los agentes económicos y de los sistemas de formación, investigación e innovación, nos permita contar con una hoja de ruta plenamente operativa para conseguirlo”.

Por su parte, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destacó la alta presencia de mujeres en el programa “que ocupan en torno al 57% de las plazas, tanto de formación como de contratos en las empresas, lo que demuestra el interés femenino por estar en la vanguardia del cambio y la transformación del sistema productivo, abriendo camino en los grandes ejes sobre los que se construye el futuro de Canarias, como son la innovación, la digitalización y la sostenibilidad y que es algo necesario en el Día Internacional de la Mujer, en el que comprobamos cómo, por ejemplo, de los más de 27.400 empleos TIC de Canarias, apenas 3.000 están ocupados por mujeres”. Para la consejera, que elogió la gestión de la FULP y la apuesta del empresariado por implicarse en un programa tan novedoso, “la alta demanda refleja el acierto de impulsar políticas que se adapten en cada momento a las necesidades concretas del tejido productivo y que, en este caso, fue la necesidad de contar con profesionales con formación para acompañar a las empresas en sus procesos transformadores”.

El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, incidió en la amplia variedad de titulaciones de las dinamizadoras y dinamizadores del programa y señaló que “nosotros estamos plenamente alineados con las conclusiones de este proyecto y de hecho nuestro nuevo Mapa de Titulaciones va en la línea de ajustarse progresivamente a las demandas que tiene el propio mercado, como aquellas relacionadas con la Dirección de Empresas, el Turismo, las Ingenierías… y vamos a potenciarlas y a aportar luz” y profundizó en que “para elaborar este Mapa de Titulaciones hemos hecho casi 40.000 entrevistas, de las cuales, más de 1.000 son a empresarios. Se ha consensuado con ellos muchas de las nuevas ofertas de titulaciones que prevemos en los próximos cursos académicos”.

Alberto Cabré, presidente de la FULP, ahondó en esa colaboración de las instituciones académicas con el tejido productivo y recordó que “la Fulp lleva ya 15 años formando en innovación y este programa nos ha permitido formar a más de 600 egresados y egresadas de unversidad y FP, con el que hemos sabido unirles con las pymes y micropymes canarias, que necesitan sobre todo procesos de competencia digital”, por lo que animó a la juventud a estudiar y potenciar mucho su conocimiento en esas competencias digitales e innovadoras “ que son además la base de la sostenibilidad de nuestra sociedad”.

Resultados Diginnova FULP

FORMACIÓN

• 613 personas formándose (348 mujeres y 265 hombres)

o 457 personas han superado ya 150 horas de las 200 horas que componen el programa formativo (262 mujeres y 195 hombres)

o top 10 de titulaciones entre las personas que están formándose

-Grado en Derecho [GRADO UNIVERSITARIO]

-Administración y Finanzas [FP SUPERIOR]

-Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [GRADO UNIVERSITARIO]

-Grado en Psicología [GRADO UNIVERSITARIO]

-Asistencia a la Dirección [FP SUPERIOR]

-Educación Infantil [FP SUPERIOR]

-Grado en Historia [GRADO UNIVERSITARIO]

-Integración Social [FP SUPERIOR]

-Grado en Administración y Dirección de Empresa [GRADO UNIVERSITARIO]

-Animación Sociocultural y Turística [FP SUPERIOR]

CAPTACIÓN DE EMPRESAS

• 241 empresas adheridas al programa

o Top 5 sectores:

-Servicios a empresas (asesorías, gestorías, despachos abogacía…)

-Químico (industria) y socio sanitario

-Construcción, Siderurgia, metalurgia, fabricación y comercialización de maquinaria

-Artes gráficas, servicios informáticos, edición digital y marketing

-Servicios recreativos; culturales y de ocio

o Top 10 puestos ofertados:

-Administración y Finanzas

-Grado en Administración de Empresas

-Grado en Ingeniería Informática

-Administración de Sistemas Informáticos en Red

-Grado en Administración y Dirección de Empresa

-Grado en Administración de Empresas / Business Administration

-Administración de Sistemas Informáticos

-Desarrollo de Aplicaciones Informáticas

-Grado en Ingeniería Informática del Software

-Grado en Ingeniería Informática – Tecnologías Informáticas

ESTANCIAS PRÁCTICAS

• 480 dinamizadores/as inscritos/as en prácticas

• 245 dinamizadores/as en empresas (138 mujeres y 107 hombres)

o Top 10 de titulaciones:

-Administración y finanzas

-Grado en derecho

-Grado en turismo

-Marketing y publicidad

-Administración de Sistemas Informáticos en Red

-Grado en Ingeniería Química

-Desarrollo de Aplicaciones Web y Desarrollo multiplataforma

-Grado en Administración y Dirección de Empresa

-Grado en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto

-Grado en Relaciones laborales