
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo viernes 7 de junio de 2024, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “UN MAR EN CALMA”, de Elizabeth López y Daniel Martín, editado por Bilenio publicaciones, bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción
Elizabeth López Caballero, es psicóloga de la salud y de la evaluación e intervención clínica y maestra especialista en audición y lenguaje. Además, es perito judicial en violencia de género y malos tratos, experta en adicciones, en educación emocional y psicología positiva y en análisis del dibujo infantil. Cuenta con varios postgrados; uno en enseñanza de la lengua y la literatura, con especialidad en literatura infantil y juvenil y otro en intervención psicopedagógica y pedagogía terapéutica.
Profesionalmente combina la docencia con la psicología. Entre sus publicaciones encontramos: “La niña de la luna” (Mercurio Editorial, 2017); “Cuentos que cuentan” (Mercurio Editorial, 2018); “La lección del señor Ponozky” (Mercurio Editorial, 2019); “Las caricias que no me diste” (Mercurio Editorial, 2020); “Las aventuras de Pepón el payaso: el equipo sonrisas” (Interprint BCN, 2021); “Los meses de la luna” (BRG Editorial, 2022), “El viaje de Bululú” (Mercurio Editorial, 2023) y “Un mar en calma”, escrito junto a Daniel Martín (Bilenio, 2024). Asimismo, es también colaboradora de los periódicos La Provincia y El Periódico de España. Pueden conocer más sobre literatura infantil y juvenil en el podcast “Pasando páginas” que comparte con Daniel Martín.
Daniel Martín Castellano, es maestro, licenciado en psicopedagogía, escritor y narrador.
Aunque su principal producción literaria la realiza en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, cuenta con publicaciones pedagógicas y con otras para el público adulto, como en el caso que nos ocupa hoy.
También destaca su labor en la promoción que realiza de la literatura infantil y juvenil como editor y a través de su página www.animalec.com y de proyectos audiovisuales realizados juntos a la Editorial Bilenio como la serie Trazos, dedicada a los ilustradores canarios, Conversaciones sobre literatura infantil y juvenil, Suelta de Cuentos, Pasando Páginas y Libros que sanan, que realiza junto a Elizabeth López o el podcast “Nada como un libro”, que cuenta ya con cuatro temporadas desde su primera edición.
En definitiva, Daniel Martín Castellano, se considera un activista de la educación, la literatura y de la narración oral.
Sinopsis
UN MAR EN CALMA tiene un título evocador, pero no se dejen engañar por el remanso de paz que despierta, seguro que todos han pensado en ese manto sereno y azul que baña la orilla de la Playa de Las Canteras. En todo mar hay profundidades, y en sus abismos se suceden una serie de corrientes y leves maremotos que, sin querer, afectan al mundo marino.
Lúa y Jota son dos pequeñas olas que, con su vaivén, intentan navegar entre los tsunamis de su mundo interior. Una mujer adulta rota por su infancia. Un niño a punto de romper al adulto que será. ¿Qué es más fácil, evitar que se rompa un niño o arreglar a un adulto roto?
«Un mar en calma», es una novela que habla de dolor, pero también de resiliencia. De la responsabilidad del adulto con la infancia para construirla o para corromperla. Habla de heridas y de cómo el amor, en cualquiera de sus formas, es tabla salvavidas. Pero, sobre todo, es un espejo en el que cualquier lector, de una forma u otra, podrá verse reflejado.
¿Te animas a leerla?
El divulgador histórico recorre las librerías Casa del Libro, Canaima, Azahar y Agapea con su nueva obra, centrada en hechos bélicos singulares con protagonismo femenino
Grandes guerreras de la historia (Ediciones Singularidad, 2024), de Jesús Barranco, se presenta este viernes, 31 de mayo, y el sábado, 1 de junio, con motivo de la celebración de la Feria del Libro de Las Palmas. En total, el divulgador histórico presentará su libro en cuatro actos, tres celebrados en los estands de las librerías Casa del Libro, Azahar y Canaima, en las instalaciones de la feria en el Parque de San Telmo, y uno, en la sede de la Librería Agapea.
La agenda, por orden cronológico, comienza la mañana del viernes 31 de mayo en el estand de la Casa del libro en la Feria del Libro, en horario de mañana y continúa en la Librería Agapea, en el número 13 de la calle Franchy Roca, en horario de tarde. Es previsible que el autor esté presente en ambos espacios a lo largo de varias horas. El sábado 1 de junio, Barranco presenta su nueva obra en los estands de las librerías Azahar (de 11:00 a 12:00) y Canaima (de 12:00 a 13:00), en San Telmo, en el marco de la feria.
Grandes guerreras de la historia es la segunda obra de temática histórica de Jesús Barranco. En ella repasa la biografía de algunas de las grandes personalidades femeninas que se vieron envueltas en episodios bélicos. Publicado por Ediciones Singularidad, el libro es un producto cultural elaborado en Canarias que ya se encuentra disponible tanto en las librerías del Archipiélago como en las de toda España.
Fiel a su visión humorística y desmitificadora, que ya dio a conocer en su primera obra, Grandes liadas de la historia, Barranco recorre la vida de 10 mujeres, un grupo de guerreras japonesas y un regimiento del ejército soviético que, en la II Guerra Mundial, tuvo una composición exclusivamente femenina.
Tras el éxito de su primer libro de divulgación histórica, Grandes liadas de la historia, el escritor comprobó el interés del público por “una visión de la historia cercana a la gente, que aporta información valiosa y que, al mismo tiempo, aprovecha el humor para aportar una visión crítica”, asegura el autor. Al buscar información para continuar con una segunda incursión en este formato, encontró datos relativos a mujeres que habían protagonizado hechos bélicos singulares y desconocidos, casi ocultos. “Estos perfiles de mujeres combatientes constituyeron el hilo conductor con el que se gestó Grandes guerreras de la historia”, explica Barranco.
El libro recoge la existencia del Regimiento 588 del Ejército Rojo, conocido como las Brujas de la Noche por sus enemigos, los nazis; de la enfermera de guerra Florence Nightingale; la heroína de la resistencia británica frente a Roma, la reina Boudica; la reina y sacerdotisa china Fu Hao-Zao de Pingyang, y la que fue la mujer más condecorada de la historia en su época, a principios del siglo XX, Milunka Savić.
A ellas se suman la única española del libro: Catalina de Erauso, la monja alférez; la reina del mar de Conaught en el siglo XVI, la irlandesa Gráinne O´Malley; la también resistente al Imperio Romano, esta vez en Oriente, Zenobia de Palmira; las guerreras del Japón feudal equivalentes a los samuráis, las onna-bugeishas; la francotiradora de Odesa, de nuevo, una mujer soviética, en la II Guerra Mundial, Lyudmila Pavlichenko; la boliviana Juana Azurduy, luchadora por la independencia de América y una de las primeras mujeres en alcanzar el grado de teniente coronel, y, finalmente, la archiconocida heroína francesa Juana de Arco.
Nacido en Tenerife, Barranco se considera herreño de adopción. Llegó a la isla en 2004 para una estancia corta y nunca se marchó. Su dedicación profesional se nutre de su formación como ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid, con un Máster en Incendios Forestales por la Universidad de Lleida. Amante de la historia, estudia Geografía e Historia por la UNED.
Su vocación literaria comenzó en 2017, con artículos y textos técnicos y un manual sobre incendios forestales que es un referente. Tras algún escarceo con la ficción, se lanzó a publicar en 2023 Grandes liadas de la historia, un libro que recoge episodios desastrosos de la historia narrados “con moderada fidelidad y algo de mala leche”. El éxito del libro le permitió alcanzar las tres ediciones antes de saltar a un nuevo sello editorial, Singularidad, que elaborará una nueva edición, más cuidada y detallada.
Grandes guerreras de la historia incluye imágenes, mapas orientativos y un pequeño glosario de términos que pueden requerir explicación, descritos con un tono similar al empleado en el texto. La publicación de Grandes guerreras de la historia corre a cargo de Ediciones Singularidad, una editorial canaria de reciente creación, fundada por el escritor Yauci Manuel Fernández.
LA CITA ES EL DÍA 29 DE MAYO, A LAS 19:00 HORAS, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA, HASTA COMPLETAR AFORO LA OBRA RECOGE LAS INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARES DE LOS PROFESORES ISABEL CASTELLS Y CARLOS BRITO, DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
‘Galdós y cuenta nueva. Variaciones interdisciplinares’ (Grupo Editorial Iberoamericana, 2023) es una obra de los investigadores galdosianos Isabel Castells Molina y Carlos Brito Díaz, profesores de la Universidad de La Laguna, que recoge un conjunto de investigaciones sobre la figura universal de Benito Pérez Galdós, como epígono al centenario de su muerte (1920-2020). El libro se presenta, con la presencia de sus autores, en la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano, 2 de Triana, el día 29 de mayo, a las 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.
El volumen aglutina un conjunto de investigaciones sobre la figura universal de Benito Pérez Galdós, al tiempo que ilustra, desde una perspectiva interdisciplinar, la actualidad de su fecunda trayectoria creadora. Las variaciones críticas en torno a su vida y obra muestran, entre otros, las múltiples coordenadas de su programa narrativo dentro del realismo; la postura inclusiva del escritor frente a la mujer y el ascendente del feminismo en su escritura; las matrices regeneracionistas de Electra; la tipología femenina en su teatro; el discurso científico en las novelas de Torquemada, en relación con algunas patologías de comportamiento; los precedentes de la novela criminal en sus reportes periodísticos, o las recreaciones del escritor en la cinematografía reciente, además de la dramaturgia actual y la nueva novela gráfica.
Se trata, en palabras de sus autores, de “un novedoso recorrido por la palabra de Galdós a través del tiempo y de los distintos lenguajes artísticos, tanto desde el análisis textual, como desde la recreación, que muestra a un Galdós, vivo, inagotable, en eterno movimiento”.
Investigadores y galdosianos
Carlos Brito Díaz e Isabel Castells Molina son profesores titulares de Literatura Española en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna. Son miembros del grupo de investigación ‘Palingestos. Fiesta y espectáculo en la cultura popular en su contexto atlántico: Literatura, Arte, Cine y Teatro’. Sus intereses comprenden, en el primer caso, la metaficción cervantina y las vanguardias y, en el segundo, Lope de Vega y el teatro, desde el Siglo de Oro hasta la dramaturgia contemporánea. Ambos han desarrollado líneas de investigación comunes en el Siglo de Oro, el diálogo de la literatura con otros lenguajes como cine o arte, la literatura de Canarias y la creación femenina.
Carlos Brito Díaz es, además, doctor en Filología Hispánica por la ULL (1996) y profesor especialista en la enseñanza de la literatura de los Siglos de Oro (2000) en la misma Universidad. Actualmente, es director del Departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna. Es experto en la literatura de los Siglos de Oro, en la literatura emblemática, en la edición de textos y en las relaciones interdisciplinares de la literatura y el arte o la iconografía. Isabel Castells Molina, por su parte, es licenciada en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, doctora por la Universidad de La Laguna, y profesora titular de la ULL
Empezó en Valencia, su ciudad natal, el recorrido Tierra, la nueva novela de Alberto Torres Blandina, publicada por la Editorial Candaya. Luego, pasará por Barcelona, Sagunto, Murcia, Madrid... Y así, el periplo por esta obra monumental continuará, llevando a los lectores a través de una travesía literaria que captura las voces y experiencias de personas de más de 100 países. Tierra no solo explora las identidades colectivas y las fronteras, sino que también profundiza en la voluntad individual, la pertenencia, las normas y la rebeldía, ofreciendo un mosaico global de la condición humana
“La primera idea que tuve para montar las diferentes historias que me iban llegando fue dividir el libro en capítulos cuyo título serían las diferentes edades del ser humano. Para ello recopilaría las mejores anécdotas de nacimiento, niñez, adolescencia, etc”, revela el autor en una de las hojas negras del libro, que sirven como entretelón de los hechos que narran sus informantes, personas clave en el proceso de escritura.
Todo comienza en agosto de 1961 con Gertrud huyendo a Berlín Oeste tras recibir un aviso sobre la construcción del Muro de Berlín. Simultáneamente, en Masatepe, Nicaragua, dos familias ricas, los Sánchez y los Ramírez, se enfrentan debido al amor de dos jóvenes. En la India, Kim se queja de los cambios que no alteran nada, mientras Ahmed, guardaespaldas de Charles de Gaulle en Argelia, lucha por liberar a su hijo, arrestado por error.
El relato avanza con el nacimiento de Donvé durante las manifestaciones antiapartheid en Sudáfrica, y con Augusto, un anticomunista en Bahía de Cochinos, quien descubre que la revolución es socialista justo antes de atacar a los americanos. En Fram, una colonia japonesa en Paraguay, un joven de la segunda generación lucha por confesar a sus padres su deseo de ser bailarín de tangos.
A lo largo de seis décadas, Tierra vuelve repetidamente a estas familias, tejiendo una trama rica en eventos íntimos y colectivos. La novela revela cómo, a pesar de nuestras diferencias en color de piel y lengua, compartimos una humanidad esencialmente similar. Eso logra Alberto Torres Blandina con gran habilidad: capturar la diversidad y la unidad de la experiencia humana.
El autor nos invita a reflexionar sobre las identidades colectivas, las fronteras físicas y culturales, y la interacción entre tradición y modernidad. Al explorar temas como la migración, el arraigo, el desarraigo y los vínculos con el territorio, la novela muestra cómo nuestras historias individuales y colectivas se entrelazan, y cómo los eventos históricos y personales moldean nuestras vidas.
Sobre el autor
Alberto Torres Blandina, nacido en Valencia, es profesor de literatura y de creación literaria. Como novelista, ha publicado varias obras destacadas, incluyendo Cosas que nunca ocurrirían en Tokio (Premio Internacional Las Dos Orillas 2007, Premio de la Médiathèque Bussy Saint-Georges a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 2010, finalista al Premio de la juventud Jean Monnet 2011), Niños rociando gato con gasolina (finalista del Premio Café-Gijón 2008), y Mapa desplegable del laberinto (2010). Su trilogía del frío incluye Con el frío (2015), Contra los lobos (2016) y Después de nunca (2019). Además, ha publicado el poemario Los cementerios vacíos (Moderna 2019) y la novela Jávea (Candaya 2020).
En el ámbito de la literatura infantil, ha escrito El aprendiz de héroe (2009), El domador de versos (2024) y Todo lo que harías por amor (2024). En 2019, recibió la Beca de Residencia de escritores de la Toji Cultural Foundation en Corea del Sur. Junto a Miguel Espigado, creó el podcast Diles que mi vida fue maravillosa, que recibió una mención especial en los premios ONDAS 2022 al mejor podcast experimental. Sus obras han sido traducidas al francés, alemán, italiano, portugués, griego y hebreo.
Sobre la editorial
Candaya es una editorial fundada en 2003 en Barcelona, dedicada a publicar autores latinoamericanos y españoles. Reconocida por su compromiso con la literatura de calidad, Candaya cuenta con cuatro colecciones principales: Narrativa, Poesía, Ensayo y Abierta. Estas colecciones abarcan una amplia gama de géneros y estilos, ofreciendo una plataforma para voces diversas y emergentes en el ámbito literario iberoamericano. La editorial se ha consolidado como un referente en la promoción de escritores tanto consagrados como noveles, contribuyendo significativamente al enriquecimiento del panorama literario contemporáneo.
La obra de la divulgadora gastronómica va más allá del recetario y propone abordar el sabor de la cocina isleña entre la modernidad y la tradición
La divulgadora gastronómica Rosa Ventura y Ediciones Singularidad presentan la tercera edición del libro Receteando la cocina canaria este jueves, 30 de mayo en la Feria del Libro de las Palmas, a las 17:00 horas en la carpa Dolores Campos Herrero. Esta cita en el Parque San Telmo de la capital grancanaria se convierte en una oportunidad para el encuentro de la autora con sus seguidores, que reclamaron una nueva publicación de Receteando… tras el éxito de las dos primeras ediciones. La presentación correrá a cargo del escritor y editor Yauci Fernández, responsable de la editorial que ha asumido este reto y que ya ha distribuido el libro en las librerías canarias y peninsulares.
Receteando… anima a las personas amantes del arte culinario a revisitar la gastronomía tradicional en su cocina con un enfoque contemporáneo, con menos azúcares y grasas y con técnicas de cocción actuales. La búsqueda de la salud, la eficiencia económica y de procedimientos y la sencillez en la ejecución es un objetivo que se logra sin sacrificar el sabor. A ello se añaden productos que, aunque no provienen de la tradición más antigua, hoy son habituales en las despensas canarias, como los aguacates y otros.
El único límite de las 100 recetas de Receteando… es que los productos empleados sean los que hoy aportan el campo y el mar de las Islas, que abarcan todo el espectro de los sabores que ofrece nuestra tierra. Las recetas se presentan con las cantidades ajustadas y con métodos de cocción modernos que facilitan la preparación y ahorran tiempo y dinero y llegan a las páginas con la garantía de haber sido probadas en numerosas ocasiones en la mesa de Rosa Ventura y compartidas con amigos y familiares, porque la autora concibe la comida como una parte fundamental de la vida, un ejercicio en el que el trabajo íntimo de la elaboración en la cocina se degusta en común con los comensales en un acto evocador de emociones, vivencias y memorias.
Residente en Tenerife y con vínculos familiares en La Palma y Lanzarote, la mirada de la autora recorre todas las islas y tiene en cuenta las diferencias de elaboración en cada una de ellas, los abordajes más tradicionales y más modernos, las posibles variaciones y sustituciones de ingredientes. Además, se dedica un capítulo especial a la despensa y se pone en valor los ingredientes, sus orígenes e historia y se incorpora una sección muy completa que contiene un glosario de términos culinarios propios del habla canaria. La autora incorpora también información útil sobre los alimentos, la forma más correcta de manipularlos y técnicas de cocina.
El recetario recopila todo tipo de platos: entrantes, ensaladas, platos de cuchara, verduras y legumbres, carnes y pescados, mojos, postres y dulces. Cada receta va acompañada de una fotografía elaborada con una estética muy cuidada, imágenes que enriquecen el libro al dotarlo de un valor artístico que trasciende el contenido gastronómico.
Rosa Ventura (La Palma, 1969) es diseñadora gráfica y una gran conocedora de la cocina isleña. La experimentada divulgadora, saltó de Internet al papel en 2022 con este primer libro diez años después de haber iniciado la aventura de compartir con múltiples y crecientes seguidores sus conocimientos y sus experiencias culinarias a través de su blog lapalmerarosa, que cumple doce años activo en 2024 y donde puede comprarse el libro también a través de Internet. La segunda edición del libro se lanzó en 2023. Esta tercera edición, que facilita de nuevo el acceso del público a esta obra imprescindible, es una iniciativa de Ediciones Singularidad, una editorial canaria de reciente creación, fundada por el escritor Yauci Manuel Fernández.
LA PUBLICACIÓN, CON ILUSTRACIONES DE JULIA RIVERO, RECOGE UN CONJUNTO DE LETRAS COMPUESTAS POR LOS PROPIOS MIEMBROS DEL GRUPO QUE BUSCA CONSERVAR Y MANTENER VIVO EL FOLCLORE DE LAS ISLAS
La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 23 de mayo, a las 19:00 horas, la presentación del libro titulado ‘Coplas para cantar’, editado por la Agrupación Folclórica Flor Canaria del Atlántico del barrio capitalino de la Feria.
‘Coplas para cantar’ es la primera entrega que han compuesto diferentes miembros del grupo como Davinia Hernández, Pedro Ekdal, Orlando Talavera, Juan Cordero, Estrella Mendoza, Carmen Delia Díaz, María del Carmen Cabrera, Rafael Luis Peña, Armando Santana y José Ignacio Sánchez.
Según explica José Ignacio Sánchez, vicepresidente de la agrupación, esta publicación tiene unos objetivos claros: “intentar mantener vivo nuestro folclore para que no pierda uno de sus principales rasgos característicos e identitarios. Nuestra intención es poner todo este material a disposición de quien lo desee utilizar, ya que, desde hace tiempo, venimos observando que se repiten las mismas coplas con demasiada frecuencia en diferentes ambientes y espectáculos folclóricos. Asimismo, con la edición brindamos un pequeño homenaje a uno de nuestros miembros más queridos y veteranos, que aparece en la portada y también participa en el libro, Juan Cordero, quien es y ha sido siempre un ejemplo de dedicación y compromiso”.
“El libro surge de una propuesta de nuestro director musical, Misael Jordán, que consciente de la necesidad de incluir en nuestro folclore nuevas letras, propuso la creación de un taller de coplas, a cargo de la Asociación 8 Sílabas, para orientar a nuestros componentes en la composición de los versos. Para ello, contamos con la colaboración de José María Dávila, que fue quien coordinó y dirigió todo el proceso creativo. Todos los versos que contiene están hechos para cantar en las principales formas del folclore canario”, añade Sánchez.
El libro está dividido en dos partes: en la primera, denominada ‘Coplas sin clasificar’, encontramos letras de cuatro versos que pueden ser cantadas en isas, folías, malagueñas, polcas o pasodobles. Cada intérprete podrá elegir la que mejor le cuadre con el momento o la ocasión. En la segunda parte, denominada ‘Coplas con temática específica’, se incluyen composiciones más concretas, clasificadas por temas.
Flor Canaria del Atlántico es una asociación sin ánimo de lucro, con sede social en el centro cívico La Ballena, del barrio de La Feria, en Las Palmas de Gran Canaria, cuyo principal fin es la recuperación, mantenimiento y transmisión de todas las manifestaciones folclóricas asociadas a nuestra cultura, tradiciones e identidad. Por otra parte, intentan desarrollar una labor social dentro del barrio en el que implementan sus actividades cotidianas, mediante una escuela de folclore donde celebran clases y talleres de canto, instrumentos de cuerda y percusión, entre otros.
El grupo nace en el año 2000 con el nombre de Agrupación Folclórica Guatatiboa, y dos años más tarde pasa a tomar su actual nombre Flor Canaria del Atlántico. Los principales fines de la Agrupación pasan por fomentar y apoyar la investigación, promoción, reanimación, difusión y dignificación de costumbres y tradiciones en la enseñanza y práctica de la música popular, danza, canto y demás tradiciones de Canarias, con una marcada orientación social. La Agrupación cuenta con más de 20 años de historia, y en la actualidad cuenta con un grupo de baile con más de 50 componentes que visten con ropa tradicional del siglo XVIII y XIX. El pasado año 2014 grabaron su primer disco.
Ahora se encuentran inmersos en la preparación de su próximo montaje ‘El Canario’, un espectáculo cuyo hilo conductor es la evolución histórica de la mencionada danza, desde su aparición en la península hasta nuestros días, a partir de un minucioso estudio de investigación histórica. El espectáculo consta de siete danzas diferentes, introducidas por medio de diferentes romances que contextualizan el momento histórico en el que se desarrolla cada una de las danzas.
Tus espíritus guías te acompañan, te inspiran para que disfrutes de una vida mejor y te preparan en tu viaje al otro lado
El autor, comparte su experiencia como médium y la de personas que, tras recibir mensajes de los suyos, transformaron y sanaron sus vidas. Guías que, por amor, siguen vinculados a nosotros energéticamente y que, a medida que ellos avanzan en consciencia en el mundo espiritual, nos influencian e inspiran.
Felipe Henríquez, hoy reconocido médium, narra cómo fue la conexión con su guía Hamits, siendo un niño, y explica sus temores y contradicciones por el don recibido hasta llegar a la aceptación del mismo. En la actualidad es un puente entre ambos mundos, transmite mensajes de sanación, de vuelta a la consciencia, de plenitud, de amor, de perdón, de conexión con la vida. Da respuesta a algunas de las preguntas sobre el más allá y el mundo espiritual. Te invita a aprender a partir para aprender a vivir y a sentir que no eres un ser dual ni estás separado de la conciencia divina; eres parte del tejido cósmico, debes aceptarlo y despertar.
«El libro que tienes entre las manos está guiado y animado por los espíritus guías — especialmente por mi maestro Hamits—, que me han motivado a compartir mi propia experiencia como médium y la experiencia de personas que, tras recibir mensajes de los suyos, transformaron y sanaron sus vidas, después de la herida producida por la pérdida de sus seres queridos. A menudo, los seres que parten se transforman en guías que, por amor, siguen vinculados a nosotros energéticamente y que, a medida que ellos mismos avanzan en consciencia en el mundo espiritual, influyen en nosotros y nos inspiran para que vivamos una vida mejor, y nos preparan y acompañan en nuestro viaje al otro lado.
Es mi propósito que estas páginas te aporten una visión más amplia del mundo espiritual y sirvan de herramienta para tu mayor bien, especialmente en este momento tan importante de cambio de consciencia que la humanidad está viviendo y que es una gran oportunidad para conectarnos y crecer en una misma dirección y con un mismo movimiento: el amor, la consciencia, el regreso al origen, al uno, al todo. En la primera parte del libro comparto la alegoría que me transmitió Hamits para que conozcamos el propósito de nuestro viaje y de la gran familia que somos. También te hago partícipe de mi propio recorrido existencial para que conozcas cómo fue mi temprana conexión con Hamits, y cómo el niño y el adolescente que fui descubrió, no sin grandes temores y contradicciones, las facultades con las que hoy ayudo a quienes asisten a mis charlas, cursos y talleres y a las sesiones privadas.
Una selección de esas sesiones es, precisamente, lo que presento en la segunda parte del libro. Son historias reales en las que sus protagonistas recibieron mensajes del mundo espiritual a través de sus guías y seres queridos, información sanadora y con una profunda enseñanza para orientar nuestras vidas personales con mayor consciencia y plenitud. Todo lo que cuento de ellas sucedió tal cual, solo he cambiado, por respeto a la privacidad, los nombres propios de las personas implicadas, o fechas y detalles que pudieran revelar sus identidades.
Me respalda, además, su permiso o el permiso de los guías para revelar, en nombre del bien común, lo que sucedió en esos mágicos momentos de conexión que estoy seguro de que te sorprenderán y con los que, a menudo, vas a sentirte identificado.
Finalmente, la tercera parte del libro contiene una reflexión sobre la necesidad de aprender a partir para aprender a vivir, así como información y respuestas a algunas de las preguntas sobre el más allá y el mundo espiritual que me hacen, frecuentemente, en las sesiones o en las otras actividades profesionales que desarrollo. Ya a punto de concluir el libro, y guiado por Hamits, viví una apertura de consciencia con la que se me reveló información canalizada que incluyo en el último apartado sobre la diviunidad, un término de mi amado maestro Hamits para expresar nuestra naturaleza de seres no duales ni separados de la conciencia divina, y recordarnos que no solo estamos aquí con un cometido individual, sino que somos parte del tejido cósmico, y que, en definitiva, abrirnos a la diviunidad y aceptarla es la llave del despertar».
SUMARIO
I
LA CONEXIÓN CON EL ESPÍRITU
La gran familia
Mi encuentro con Hamits
II
LOS MENSAJES DEL MUNDO ESPIRITUAL Sesión 1. Morí como viví
Sesión 2. «Y mi ángel vino a visitarme» Sesión 3. El despertar de Carmen Sesión 4. Sanar el árbol familiar
Sesión 5. Un mensaje liberador
Sesión 6. Tiempo de crecer y de vivir Sesión 7. Regreso a ti
Sesión 8. Disolver los pactos
Sesión 9. Hogar, dulce hogar
Sesión 10. «¿Ellos están aquí? Pues diles...» Sesión 11. Yayi, el espíritu de la naturaleza Sesión 12. Un reencuentro sin pecado Sesión 13. Albert y Fred
Sesión 14. «Mi bebé siempre estará aquí» Sesión 15. Saltar de alegría
Sesión 16. «Campeón, mi campeón» Sesión 17. La experiencia más personal Sesión 18. Incredulidad y sanación Sesión 19. «Y encontré a mi Estrella» Sesión 20. «Que se vaya al infierno» Sesión 21. La desnutrición espiritual
III
LA DIVIUNIDAD
Aprende a partir para aprender a vivir Canalización final: la diviunidad
Una vida en poesía. José Orive Marrero, filósofo y periodista, presenta en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, hogar natal del poeta modernista grancanario de referencia, ‘En la cúpula del aire’ (Farallón Colección de Poesía), un poemario recopilatorio de su trayectoria en la lírica durante los últimos 50 años. Es un trabajo que resume 30 poemas escritos desde su juventud, hasta los años previos a la pandemia del covid-19. La cita es el día 15 de mayo, a las 18:30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo
En sus páginas, el lector podrá palpar las cuestiones que más han preocupado al autor durante este periodo, como, por ejemplo, el conflicto del Sáhara, consecuencias de la situación que experimentó él mismo. Son constante sus alusiones al continente vecino en los poemas ‘África’ o ‘Rosas del desierto’. Orive se manifiesta advertido de la situación de primera mano al conocer a saharauis que huyeron del Sáhara Occidental, tras la retirada de las tropas españolas en 1976.
El título, ‘En la cúpula del aire’ surge de unos versos del poemario que, a juicio del autor, “tienen un cierto toque surrealista y onírico, aspectos que siempre me han interesado”, confesó el poeta en una entrevista. “Alude a ese lugar en el que no crees que estás y en el que piensas que debes estar. Hablamos de la cúpula y de lo que está arriba, que también puede estar abajo”, como los caminos por los que ha transitado su producción poética, a pesar de que sea este su primer libro de poesía que sale a la luz. Sus publicaciones se remontan a su círculo más cercano, a revistas, y a una presentación pública en el Aula Magna de la Universidad de Laguna, junto a varios compañeros en los años 70 del pasado siglo.
Las ilustraciones que aparecen en ‘En la cúpula del aire’ son de Alfonso Crujera (Sevilla 1951). Artista visual, pintor, escultor, grabador, profesor en talleres de grabado, investigador y divulgador de grabado electrolítico, residente en la isla de Gran Canaria desde 1968, es cofundador del grupo de teatro independiente ‘La Zapatilla’ y el grupo performativo ‘Ug-Motyvacyones’.
Trayectoria de José Orive
José Orive Marreo (Las Palmas de Gran Canaria, 1950) es licenciado en Filosofía y Letras, por la Universidad de La Laguna. Ha compartido su vida profesional entre el periodismo y la gestión cultural. Como periodista, ha estado vinculado desde 1970 a distintos medios de prensa y radio fundamentalmente en el entorno de la cultura, siendo acogidos sus artículos por varios periódicos y revistas especializadas de alcance local y nacional. Como técnico de gestión cultural desarrolló su trabajo en la empresa pública del Gobierno de Canarias, SOCAEM S.A. (1985-2006).
Empieza a escribir poesía a finales de la década de los 60, publicando en 1970, juntamente con otros jóvenes poetas de las islas, en la revista argentina Cormorán y Delfín (Revista Planetaria de Poesía, año 6 viaje 22), dirigida por Ariel Canzani. El 28 de abril de ese mismo año, se presenta por primera vez en el Aula Magna de la Universidad de La Laguna, en un recital colectivo junto a otros compañeros (Carlos E. Pinto Trujillo, Luis León Barreto, Raúl Ruiz, Agustín Millares Cantero, José Miguel Junco Ezquerra y Andrés Doreste Zamora), como una nueva generación poética, posteriormente no consolidada, según la crítica.
Es invitado a participar en el I Congreso de Poesía de Canarias, celebrado en el Ateneo de La Laguna en 1976, leyendo poemas de su libro inédito ‘A ras de suelo’. Tras varios recitales colectivos —el último en 1977 en un acto solidario con el pueblo saharaui en Santa Cruz de Tenerife— y publicaciones en diversas páginas culturales de la prensa de las islas, abandona, a partir de los 80, toda actividad pública en cuanto a la poesía, para centrarse en su profesión periodística, así como en el ámbito de la gestión cultural.
Es autor del libro ‘El Cuyás. Memoria de un espacio escénico singular’, editado por el Cabildo de Gran Canaria (2010) y accésit del premio de investigación del Gabinete Literario por el trabajo (inédito) ‘El teatro en Canarias durante la primera mitad del siglo XIX y su relación con el exterior’, Las Palmas, 1993. Tiene estrenado en lectura dramatizada por alumnos de la Escuela de Actores de Canarias (2010) el texto teatral ‘El Andén’, e inédito, otro, con el título de ‘La torre del viento’. Igualmente ha publicado el microrrelato ‘En alas de un libro’ (Diversidad Literaria, Madrid, 2018). Sin embargo, en ningún momento ha cesado de trabajar la escritura poética, fruto de lo cual es el contenido de ‘En la cúpula del aire’, que sale ahora a la luz.
Este jueves 16 de mayo a las 20.00 horas en la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”
La Biblioteca Municipal comienza los actos conmemorativos de las fiestas del Huevo Duro, con la presentación de la obra de José Javier Santana Santana, que nos refleja, entre otros temas, la lucha contra el bullying, la esclavitud infantil y nos transmite la importancia de los valores desde la edad temprana. Todo, bajo la carismática figura de un personaje popular grancanario: Pepe Cañadulce.
El autor compartirá este jueves 16 de mayo, a las 20.00 horas unas palabras con el público vallesequense, en las instalaciones de la Casa de la Cultura del pueblo.
José Javier Santana se ha declarado un "enamorado de las letras". Comenzó la aventura literaria con 'Senderos para Amar' (2014), obra que da título a su primer ensayo literario. Santana lleva compartiendo durante trece años su vocación literaria con la actividad inmobiliaria.
La historia que cuenta en 'Pepe Cañadulce, el hombre de acero inolvidable' es sobre un héroe que "pasó entre humanos y no supieron verlo como tal, salvo un pequeño llamado Joselito, un niño diabético capaz de traspasar las barreras de lo aparente y de ver, en los ojos del débil, una perfecta razón para existir".
El hombre de acero inolvidable es un cuento que tiene una inspiración real. "El bueno e intrépido de "Cañadulce" que vivió en su barrio en los años 60-70" conocido popularmente en la isla de Gran Canaria por "su peculiar forma de pregonar las fiestas" como un "personaje fantástico y enigmático que supo ganarle el pulso a quienes le hicieron la vida un imposible".
La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 9 de mayo, a las 19:00 horas, la presentación del libro ‘Narrativa poética de Pancho Guerra’ que acaba de publicar la Fundación Canaria Pancho Guerra con ayuda del Cabildo grancanario y el ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. El libro citado, en el que han trabajado Benita López, escritora grancanaria y Yolanda Arencibia, filóloga, reputada galdosista y experta en la figura y la obra de Pancho Guerra, recoge poemas recopilados de sus obras ‘Memorias de Pepe Monagas’ y ‘Tres lunas rojas’
En la presentación del volumen intervendrán el presidente de la Fundación Canaria Pancho Guerra, Miguel Guerra García de Celis, la encargada de la selección de textos Benita López, y Miguel Hormigas, escritor, vocal de la Fundación Pancho Guerra y miembro de la Real Academia de la Lengua Canaria.
‘Narrativa poética de Pancho Guerra’ es una recopilación de poesías del autor Francisco Guerra Navarro. Un conjunto de fragmentos de un género desconocido para sus lectores. Por ello, la escritora grancanaria Benita López Peñate, junto a la escritora Yolanda Arencibia, y especialista en Benito Pérez y Pancho Guerra, han recopilado algunos textos resaltando las memorias líricas del personaje Pepe Monaga. En la presentación, el escritor y académico Miguel Hormigas expondrá el marco de las características y facetas de la época poética de Pancho Guerra.
“Este libro nace gracias al Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana que publicó la primera edición en el año 2015, bajo el título ‘Poemas ocultos de Pancho Guerra’, señala Benita López. No es hasta el año 2023 que la Fundación Canaria Pancho Guerra propone López y a Yolanda Arencibia publicar una segunda edición del libro, que ahora se presenta.
Desconocida faceta poética
“Con este libro se busca presentar los textos en formato de poesía, respetando la unidad de pensamiento dada por el autor”, explica López, quien solo es conocido por el gran público por su vis humorística más popular por los cuentos de Pepe Monagas pero que, sin embargo, escribió teatro, compuso letras de canciones muy recordadas y narrativa poética. La propia Arencibia advierte en su obra ‘Pancho Guerra o el amor a lo propio’, del alto contenido poético que tiene el libro ‘Las Memorias de Pepe Monagas’.
Sin duda, el objetivo de esta segunda edición es que a Pancho Guerra se le conozca en la unidad de su obra, en todos sus pilares y no solo por sus cuentos. “Me gustaría que la gente se quede con la persona humana que era Pancho Guerra, de su labor dando voz a las realidades sociales que había en aquella época. Ya que, aunque la gente lo desconozca, este autor cuenta con innumerables textos de denuncia en los que no calla la opresión económica o de género de la época. Además, es importante que se conozca al autor Pancho Guerra en todas sus áreas literarias, desde el humor de Pepe Monaga hasta la poesía más pura”, sostiene Benita López.
La Fundación Canaria Pancho Guerra nace en el año 2007 de la mano de todos sus herederos. Desde entonces dicha entidad se ha dedicado a preservar, estudiar, dar a conocer y difundir el legado cultural de Pancho Guerra y completar, catalogar, informatizar el existente fondo documental y bibliográfico de su obra. Su finalidad última, poder facilitar al público en general y a los investigadores en particular el acercamiento a su obra y a cuantos estudios existan o aparezcan sobre él, ofreciendo todo ello a quienes pudiera interesar de la forma más eficaz, moderna y accesible.
Yolanda Arencibia es una filóloga española, dedicada al estudio de Benito Pérez Galdós. Es profesora emérita y catedrática emérita de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo, es miembro de la Academia Canaria de la Lengua. En 2020 gana el premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias por su biografía Galdós. Una biografía. Experta en los autores Benito Pérez Galdós y Pancho Guerra.
Benita López Peñate escritora grancanaria, gran consumidora de las historias de Pepe Monaga de Pancho Guerra en su adolescencia. Ha publicado varios libros: Miradas de agua (poesía, 1998), Libros de sal (poesía, 2010, editorial Beginbook), Rosalva (teatro, 2014), Celosía (poesía, 2015, editorial beginbook), Poemas Ocultos de Pancho Guerra (selección de poemas de Pancho Guerra esparcidos en su narrativa, 2015), bajo la dirección de Yolanda Arencibia Santana, Catedrática emérita de la ULPGC. Ha sido incluida en las antologías poéticas: La poesía de Canarias en viva voz. La voz de los poetas (2002), de Radio ECCA, Confluencias (2008), del Colectivo Literario Nueve Puertas, Desde aquí (2012), del Colectivo Literario CiudArte.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.