
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La presentación de la trilogía 'La Magua', obra de Raúl Mendoza Ramos, desbordó en la tarde de este martes la Sala Sábor de las Casas Consistoriales
Ante un público de más de 70 personas el autor presentó su obra en compañía de Ulises Miranda, concejal de Turismo y Comunicación del Ayuntamiento de Gáldar; Juan Sebastián López, Director Insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria y Plácido Checa, editor de Canarias eBook. El autor explicó que "el libro, publicado como una trilogía para una mayor comodidad del lector, intenta rendir homenaje al papel que la mujer tiene en la conservación y generación de una identidad, es un homenaje a esas mujeres que nos cuentan los cuentos".
"Antes y durante la Conquista el papel social de algunas mujeres, sin llegar a ser un matriarcado, fue asombroso para su época y a partir del siglo XVII la sociedad empieza a remasculinizarse de forma exagerada y es cuando Gáldar deja de ser la Gáldar mítica de la oligarquía y empieza a construirse todo lo que vemos ahora como la Plaza o la Iglesia. Y quería reflejar ese cambio", indicó. "Quiero expresar cómo cambia la autopercepción que los galdenses tenemos de nosotros mismos a través de nuestro patrimonio oral básicamente en boca de mujeres a lo largo de tres siglos, desde el XVII hasta el XX", continuó.
Director en la actualidad de la Academia de Dibujo y Pintura Josefa Medina, Raúl Mendoza Ramos, nacido en 1970, es Licenciado en Bellas Artes con formación en varias universidades españolas y europeas. Su vida laboral ha girado en torno a la gestión del patrimonio histórico y cultural. Tras un prolongado período de introspección sintió el impulso de volver a la vida cultural de su comunidad a principios del 2018, fecha desde la que dirige la Academia. "Gáldar es mi madre y también será mi hija. En la casa de mis abuelas recuerdo conversaciones de pequeño que me marcaron mucho y que tenían que ver con que lo que te conviene a ti le conviene a la comunidad. Y por ello tengo la convicción de que cada uno tiene que contribuir en lo que puede a su comunidad", añadió.
Ulises Miranda, concejal de Turismo y Comunicación del Ayuntamiento de Gáldar, detalló que el proyecto cuenta con el respaldo de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento de Gáldar. "Con esta obra vamos a conocer una faceta artística para muchos desconocida de Raúl Mendoza. Ya conocemos su faceta plástica y escultórica y nos vamos a adentrar en la literaria", indicó.
Juan Sebastián López García, Director Insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, adscrito a la Consejería de Presidencia, añadió que desde la Consejería "apoyamos todos los proyectos de carácter editorial y patrimonial. Y en esta trilogía concurren circunstancias que trascienden más allá de una obra literaria como son la aportación al patrimonio histórico y la conservación del pasado y del presente". Por último, Plácido Checa, editor de Canarias eBook, resumió que "la labor de un editor es simplemente respaldar al escritor y envolver este hermoso regalo, que es una obra con mayúsculas y una novela que debería estar en la historia de los clásicos canarios contemporáneos".
El autor del libro ‘Breve historia del Sahara Occidental’, presentado hoy en el Cabildo, destaca la resistencia del pueblo saharaui frente a las acciones del Gobierno marroquí
Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Observatorio Universitario Internacional sobre el Sahara Occidental, presentó esta noche su libro ‘Breve historia del Sáhara Occidental’ y puso de relieve la resistencia que mantiene el pueblo saharaui frente a las acciones de Marruecos y subrayó que la búsqueda de intereses de los aliados del reino alauita “le han permitido actuar con impunidad frente al Derecho Internacional”.
En el evento, que se desarrolló en la sede del Cabildo, promovido por el programa ‘Gran Canaria Solidaria’ de la Consejería de Solidaridad Internacional, que tutela Carmelo Ramírez, Barreñada recordó que esta obra se publicó en 2022, unos meses después de la declaración que hizo el Gobierno español, valorando positivamente la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental, en el marco del restablecimiento de relaciones normalizadas con Marruecos, después de una crisis bilateral.
“Aunque el libro parezca hacer referencia a la historia del Sahara, en realidad es un análisis sobre la historia presente del Sahara”, matizó, para recalcar que el subtítulo ‘Resistencia versus realpolitik’ se debe a que se centra en dar algunas claves para entender el comportamiento de la población saharaui organizada y sus distintas formas de resistencia.
“Resistencia política en el frente diplomático, resistencia en la vida cotidiana del refugio, resistencia creando un Estado en el exilio, resistencia en las zonas ocupadas y, últimamente, también con la vuelta a las hostilidades armadas”, enfatizó.
Y, asimismo, manifestó que la obra analiza lo que está detrás del comportamiento de Marruecos, “que es la prevalencia del pragmatismo y, sobre todo, de la ‘realpolitik’, la búsqueda de intereses que tienen los aliados de Marruecos y que le ha permitido actuar con impunidad frente al Derecho Internacional”, aseveró.
Uno de los grandes conflictos olvidados
Carmelo Ramírez, por su parte, puso en valor la oportunidad de este libro, dado que, como sostuvo, “se trata de visibilizar este conflicto que, por los años transcurridos, es uno de los grandes conflictos olvidados de nuestro tiempo”.
Hizo hincapié, además, en que este enfrentamiento se desarrolla a cien kilómetros de las costas canarias y destacó que ya han pasado 60 años desde que Naciones Unidas reconoce al pueblo saharaui su derecho a la autodeterminación, sin que todavía se haya celebrado el referéndum.
“Hay una situación de guerra en estos momentos y lo importante es que Naciones Unidas presione al Gobierno de Marruecos, para que se cumplan las resoluciones del Consejo de Seguridad y el pueblo saharaui pueda acceder a la autodeterminación y a la independencia”, sentenció el consejero.
El emperador Trajano, nacido en Itálica, el español, con Séneca y Velázquez, más notable quizá de la historia, narra su vida desde los lugares que contemplaron su paso en su último viaje
Nos relata su infancia y juventud en Hispania, su formación castrense en Roma y la historia de los distintos emperadores que gobernaron el imperio, hasta su coronación: Nerón, Claudio, Domiciano, Vespasiano, Tito y Nerva.
Marco Ulpio Trajano refiere su peripecia vital, sus amores mozos, su matrimonio con Pompeia Plotina, las victorias militares en Britania, Germania, la Dacia y Arabia Pétrea, sus infinitas obras públicas, la gestación de la adopción de Adriano como sucesor y su muerte en Cilicia de regreso a Roma tras su última campaña contra los partos.
Trajano, un ejemplo de honradez, decencia y buen hacer, puede ser considerado el primer europeo universal con conciencia de serlo. Para muchos de sus exégetas, sus veinte años de gobierno, son los más felices en la historia de la humanidad.
"Memorias de Trajano", es un repaso libremente novelado, de aquella época que para muchos supuso un momento estelar en la historia del mundo.
Antonio Cavanillas (Madrid, 1938). Es cirujano y escritor reconocido internacionalmente. Amante del arte y de la música en particular, le ha dedicado muchas lecturas y varios libros. En su obra sobresalen las novelas de ficción histórica publicadas en Verbum: Luigi Boccherini, vida de un genio; Yo, Carlos; Isabel, la reina católica; Don Juan de Austria, ¿héroe o villano?; Catalina de Aragón y Trastámara, reina de Inglaterra; El paso del Sudoeste, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano; Leonor de Austria, la reina nómada; Antonio Vivaldi, il prete rosso; La pintura hecha enigma. El Greco; Goya, el hombre; Diego Velázquez, el hombre que retrataba el aire; Pedro Pablo Rubens o el desnudo barroco; Miguel López de Legazpi. La conquista de Manila e Historias de la España vacía.
La presentación a cargo de la historiadora Elena Acosta, Directora de la Casa de Colón, será en la sala Ámbito Cultural del Corte Inglés, de la Avda. de Mesa y López, en Las Palmas de Gran Canaria, el jueves 25 de enero a las 7 de la tarde.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo jueves 1 de febrero de 2024, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “Sigo siendo yo”, publicación que ha sido posible bajo el auspicio de la Asociación de Cáncer de Mama de Tenerife - ÁMATE
En el acto en Firgas se contará con la participación de María del Carmen Bonfante, presidenta de Ámate; Helena Falcón Santana, editora del libro, periodista, con especialidad en periodismo cultural, que en la actualidad se está formando en el idioma y cultura surcoreana; y Lucía Rodríguez, organizadora principal del libro, escritora, pintora (entre otras ilustraciones una pintura suya se recoge en la portada del libro).
“Sigo siendo yo” cuenta con 29 autoras, personas anónimas que cuentan sus testimonios sobre el cáncer. Son 28 mujeres y 1 hombre. Asimismo, cuenta con ilustraciones pintadas por las propias mujeres que encontraron en el arte una vía de escape durante el tratamiento de su enfermedad.
ÁMATE nace en marzo de 2006, cuando un grupo de mujeres afectadas por cáncer de mama, después de buscar ese “camino” necesario durante el proceso o algún tipo de ayuda, fueron incapaces de encontrar lo que necesitaban en ese momento de dificultad e incertidumbre y deciden formar la asociación y, así, conseguir alcanzar lo que sabían que necesitaban en sus vidas.
En Ámate se lucha por la igualdad, para que cualquier persona afectada reciba el tratamiento y ayudas necesarias, sea cual sea el municipio en el que resida.
El evento se celebrará a las 19,30 horas de este jueves, 25 de enero, en el patio interior de la sede de la Corporación insular, sita en la calle Pérez Galdós, 40, de la capital grancanaria
La Consejería de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, dirigida por Carmelo Ramírez, a través de su programa ‘Gran Canaria Solidaria’, promueve la presentación del libro ‘Breve historia del Sahara Occidental’, de Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. El acto tendrá lugar este próximo jueves, 25 de enero, a las 19,30 horas, en el patio interior de la sede de la Corporación insular, sita en la calle Pérez Galdós, 40, de la capital de la Isla.
Así, Isaías Barreñada, acompañado por Carmelo Ramírez, protagonizarán este evento que, como inciden desde la Consejería, se enmarca en la continua exigencia del Gobierno insular de que se cumpla la legalidad internacional en el Sahara Occidental y se concibe como una muestra más de su apoyo a la celebración del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.
Porque, tal y como expone Barreñada en esta obra: "En febrero de 1976, España se retiró del Sahara Occidental sin haber cumplido con sus obligaciones, asumidas ante las Naciones Unidas, de propiciar una descolonización plena y conforme a derecho, que conllevara un referéndum de autodeterminación de la población autóctona".
Y es que el libro “no pretende recapitular de manera exhaustiva la historia de los saharauis ni es una explicación lineal y clásica del conflicto”, se recalca en su reseña. “Busca dar elementos para entender lo que está ocurriendo y, para ello, presenta distintos aspectos de la realidad contemporánea saharaui y muestra cómo sigue siendo una cuestión relevante para España”.
Quienes deseen asistir pueden reservar su plaza a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Las solicitudes se atenderán por orden de llegada, hasta completar el aforo.
El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad acogerá la presentación del libro autobiográfico de Rafael Izquierdo Suárez, más conocido como Rapha, titulado 'La primera piedra del rock canario'
El evento, que se realizará este 24 de enero a las 19:00 horas, será una oportunidad para profundizar en la historia del rock en las Islas Canarias, a través de las experiencias y vivencias de uno de sus pioneros.
Este libro, enriquecido con una amplia colección de imágenes inéditas e históricas, relata la era en la que surgió el innovador y electrizante "Rock and Roll" en las Islas Canarias. Rapha narra sus aventuras y desventuras desde la fundación de The Devil's Rock, junto a figuras importantes como Teddy Bautista y otros precursores de este revolucionario estilo musical. Asimismo, comparte detalles reveladores de su paso por bandas emblemáticas como Los Ídolos, Los Canarios, The Canaries y otras formaciones que marcaron una época.
El prólogo de este relato musical está a cargo del reconocido músico y cantante Carlos Catana, quien aporta su perspectiva sobre la influencia y la importancia de la etapa rockera canaria. Además, ha sido editado por la Asociación Sociocultural Ajey Rock, reconocida por su compromiso con la difusión y promoción de la cultura musical.
La presentación contará con la participación de destacados nombres en la escena cultural, entre ellos, Carlos Ruiz Moreno, concejal de Museos, Pedro J. Brissón de la Asociación sociocultural Ajey Rock, y, por supuesto, el propio autor, Rafa Izquierdo Suárez. La entrada es gratuita y abierta a todos los públicos.
La escritora y profesora María José Godoy Bellas presenta el día 23 de enero, en la Biblioteca Insular de Gran Canaria, su último poemario, ‘Introspección’, que acaba de publicar Ediciones Aguere y Ediciones Idea. En el citado acto dará comienzo a las 18:30 horas, la poeta estará acompañada de la escritora Zulia García Parra y del editor Ánghel Morales García
Explica la poeta que su poesía “se nutre de la lectura de poetas, de la música, de las sorpresas, de un paisaje, de conversaciones con extraños, del amor… En fin, de todo aquello que me rodea”. Por ello este quinto poemario suyo advierte que “explora los pensamientos más profundos y las emociones internas vividas a lo largo de una vida, recorriendo los momentos de una infancia, una juventud y una madurez”. Por ello, si tuviera de definir con tres palabras este poemario lo haría con “añoranza por los años vividos, fuerza para continuar avanzando y amor para vivir”.
La poeta señala que su relación con la escritura se ha llevado a cabo a través de un proceso que ha durado algunos años. “Comencé a escribir estando en la universidad, en donde descubrí la poesía realizando ejercicios y análisis de poetas españoles. Me percaté de cómo a través de la lírica muchos poetas podían expresar sus emociones desde la rabia, la ira, el temor, la muerte, el amor… y todo con una gran belleza utilizando las palabras adecuadas. En la universidad comencé a asistir a tertulias, conferencias y fue en ese momento cuando me animé a escribir mis primeros versos. Recuerdo que más que poemas eran reflexiones íntimas de lo yo estaba viviendo, pero como todo proceso vamos madurando a raíz de leer y el proceso de la escritura va mejorando con los años”, agrega.
Según Godoy Bellas “la elección entre "poeta" o "poetisa" para referirse a una persona que escribe poesía depende en gran medida de preferencias personales y enfoques lingüísticos. Tradicionalmente, "poeta" se ha utilizado como un término neutral de género para referirse tanto a hombres como a mujeres que practican la poesía. Algunas personas prefieren este enfoque para promover la igualdad de género y evitar la distinción basada en el sexo. Sin embargo, otras personas apoyan el uso de "poetisa" para destacar y honrar la contribución específica de las mujeres a la poesía, argumentando que esto reconoce la diversidad de experiencias y perspectivas en el ámbito literario. En última instancia, la elección entre "poeta" y "poetisa" refleja una preferencia individual o puede variar según el contexto cultural y lingüístico. Cabe destacar que “poetisa” a veces se asocia con la connotación de ser una poeta de menor importancia. A pesar de ello, yo personalmente no me molesta el uso de “poetisa”, ya que es un término muy hermoso utilizado en Hispanoamérica”.
Godoy Bellas tiene cinco poemarios publicados hasta la fecha, ‘Memorias del ayer’ (2017), ‘Amanece en Florencia’ (2018), ‘Zapping de sueños y realidades’ (2020), ‘Los corderos del siglo XX y el bienestar económico’ (2021) y el que presenta ahora, ‘Introspección’. En el 2020 publicó un libro como coautora con Dunia Sánchez Padrón, ‘Entre horas y zapping de sueños y realidades’. En 2023 también publicó ‘Desordenando historias’, un libro de microrrelatos en la colección Digital Breves y Contundentes. Ha participado en más de una veintena de antologías entre las que podemos destacar ‘Una isla dentro’, ‘Mujeres 88 (Antología poetas canarias)’, ‘Antología Canaria-Argentina’, ‘Más de 100 escritos a Padrón’, ‘Escritoras y Escritores de Canarias I y II’, ‘Ellas’ o ‘El dolor de la ausencia’, entre otras muchas más publicaciones.
Hoy se presentó el libro '40 Festivales' en el acto informativo inaugural
La publicación ‘40 Festivales’ rememora instantes del paso de muchos de los grandes directores y orquestas del mundo por las islas
También recopila la larga lista de obras sinfónicas creadas por encargo del festival en estas cuatro décadas, salpicadas de varias anécdotas
Con ocasión de su 40 edición, el Festival de Música de Canarias ha editado un libro en el que recupera imágenes con algunos de los mejores momentos de su historia. La publicación rememora instantes de los grandes directores, solistas y orquestas del mundo a su paso por escenarios de las islas, además de recopilar la larga lista de obras sinfónicas que ha encargado en estas cuatro décadas, en una edición que incluye también algunas curiosas anécdotas. En definitiva, un libro para recordar.
La publicación, que se presenta con el título ‘40 Festivales’, se remonta a los meses anteriores a la creación de este festival en 1985, cuando Jerónimo Saavedra, siendo presidente del Gobierno de Canarias, encarga al quien fuera luego su director durante veintidós años, Rafael Nebot, la creación de un festival de primer nivel, siendo muy específico en las características que debía tener este gran evento internacional. Un testigo directo, Fausto Bethencourt (Tato), quien formó parte de ese equipo desde sus inicios, lo cuenta en este libro, del que además es coordinador, y que contó también con los recuerdos de Saavedra hasta pocas horas antes de su recientísimo fallecimiento.
En el libro queda patente que todas las orquestas de renombre mundial han pasado por aquí, al igual que directores y solistas. Por mencionar solo algunos, pues la lista es enorme, el público ha podido ser testigo directo de figuras estelares como Lorin Maazel, Vaclav Neumann, Christoph Eschenbach, Yuri Termikánov, Ricardo Muti, Zubin Mehta, Alicia de Larrocha, María Joao Pires, Plácido Domingo, José Carreras, Alfredo Kraus, Daniel Barenboim, las hermanas Labeque, Joaquín Achúcarro, Ton Koopman, Martha Argerich, Juan Diego Flores, Gustavo Dudamel, Penderecki, Volodin, Sokolov, Anne-Sophie Mutter o Lang Lang.
Más de 50 obras de encargo y alguna anécdota
Una de las curiosas anécdotas que se cuentan en el libro sucedía precisamente en el concierto inaugural de la primera edición del festival en 1985, a cargo de un jovencísimo Ivo Pogorelich al piano. A poco de comenzar, la luz se fue de golpe en el Teatro Pérez Galdós y la sala quedó totalmente a oscuras, con las consiguientes voces de estupor y enfado del público. Protestas que a los pocos segundos fueron bajando de volumen mientras otros espectadores pedían silencio. Y es que Pogorelich, inalterable, continuaba tocando totalmente a oscuras, sin ver el teclado. En ningún momento había dejado de hacerlo.
La publicación dedica un amplio apartado a relatar el importante papel que ha jugado el festival en la creación de nuevas obras de recorrido internacional. Un aspecto que desgrana Guillermo García-Alcalde, uno de los periodistas que más se implicó siempre con la difusión del festival y que, desgraciadamente, fallecía también hace pocos meses.
En los años que siguieron a la creación del FIMC, este certamen llegó a destacar en el panorama internacional por su afán por contribuir a la creación de nuevas composiciones, por invertir en lo que sería la música del futuro. De hecho, los autores más importantes en esas primeras décadas hicieron piezas que luego estrenaron en el festival canario. En total se contabilizan más de medio centenar de obras creadas a su amparo.
Otra anécdota al hilo de esa singularidad y de la proximidad del centenario de la muerte de Puccini, cabe recordar que el FIMC quiso encargar al mejor compositor italiano del momento, Luciano Berio, escribir el final de la ópera Turandot, que había quedado inconclusa por el inesperado fallecimiento de su autor en 1924. Esta pequeña pieza se estrenó, posteriormente, en la Scala de Milán, en un concierto en el que diez minutos antes de finalizar la ópera, el director deja la batuta, se dirige al público y dice: “¡en este momento murió el maestro!” (Puccini), y continuó interpretando la parte creada por encargo del FIMC.
Palabras de Jerónimo Saavedra
La figura de Jerónimo Saavedra ha estado muy presente en la elaboración de este libro, que cuenta con su firma en uno de los textos introductorios. En estas palabras, probablemente de las últimas que escribió, el “padre” del FIMC indaga en “las razones por las que, a las pocas semanas de ser elegido presidente del Gobierno de Canarias, se me ocurrió crear un festival de música”, y comienza recordando la “digna tradición musical” existente en las islas en la década de 1980.
“Los que padecimos una larga dictadura, teníamos la necesidad de soñar e imaginar una sociedad distinta. Desde la infancia, los sueños se concretaban en mí desarrollando mi interés por la música”. El gran melómano Saavedra explica cómo al salir de Canarias para formarse le permitió “conocer la democracia y la cultura que se renovaba”.
Con su regreso a Canarias y el desarrollo de su carrera política, trabajó a favor de la construcción de auditorios y la creación del FIMC: «Creo que fue en otoño de 1983 cuando tomé la decisión de crear un festival de música en los meses de invierno, en los que no había ningún otro que pudiera competir. Para su puesta en marcha disponía de la persona idónea: Rafael Nebot. Debía ser en los primeros meses del año de 1985 y suponer un atractivo para el turismo y no solo el de sol y playa”.
“Necesitamos salir, aprender, observar, dialogar, experimentar, perfeccionarnos para, en el momento adecuado, volver y ponernos a disposición del común”, concluye Jerónimo en sus palabras para esta publicación.
Otras iniciativas asociadas al festival
El festival canario ha puesto en marcha también a lo largo de los años diferentes proyectos vinculados al mismo con distintos objetivos. Entre otros, cabe mencionar Música de Cine, Conciertos para Niños, Concierto Popular, El Conciertazo, el Joven Festival, Sigue la Música, Festival en las Islas o En Paralelo. En los últimos años, es el responsable también de la organización del Festival Contemporáneo, que se celebra desde hace tres años en el mes de octubre, previo a la fecha tradicional del FIMC.
En el libro también aparecen las portadas de los libros de las 39 ediciones anteriores, y referencias a otras publicaciones realizadas como la Revista Folía o especiales de cada edición.
A lo largo de su historia, después de Rafael Nebot, se han situado al frente del Festival como directores Juan Mendoza, Candelaria Rodríguez, Nino Díaz y Jorge Perdigón, quien sigue en la actualidad.
Un ejemplar de esta publicación se entregará como obsequio a las personas abonadas al FIMC, y su versión digital estará a disposición de toda la ciudadanía para su descarga en la web:
La psicóloga y psicoterapeuta grancanaria Noemí Gil presenta el día 12 de enero, en la Biblioteca Insular de Gran Canaria, su libro titulado ‘De la endometriosis a la creatividad’ que publica la editorial Kurere a modo de ensayo autobiográfico sobre la mencionada enfermedad, que afecta a una de cada 10 mujeres en edad reproductiva (más de dos millones de mujeres en España) y las posibilidades de desarrollo personal. En Canarias se calcula que la padecen más de 44.000 mujeres de entre 20 y 49 años
Gil, que estará acompañada en esta presentación que dará comienzo a las 18:30 horas por la periodista Martina Andrés y la escritora María Luisa Ortega, se refiere en este volumen a la voluntad que poseen muchas personas para generar salud tanto a nivel físico como psíquico a través de la enfermedad como fuente de sanación y transformación personal. La psicóloga señala que con este libro editado el año pasado trata “de tender una mano a aquellas mujeres que están pasando por esa enfermedad y a las personas cercanas a ellas, así como mostrar una mirada más amplia a profesionales de la salud”. Se declara “viviente y superviviente de la endometriosis y de la vida”.
La endometriosis es definida como una enfermedad crónica benigna en la que el tejido endometrial —ese que se vuelve más grueso durante el ciclo menstrual- crece fuera del útero, provocando fuertes dolores pélvicos durante la regla, al orinar o, incluso, al tener relaciones sexuales.
La autora, que cede parte de sus beneficios obtenidos con la venta de este libro a la Academia Canaria de Médicos Homeópatas, explica que “muchas mujeres han sufrido y siguen sufriendo en silencio durante años, sin un diagnóstico y sin un tratamiento, una enfermedad que impacta muy negativamente en sus vidas, y en muchas ocasiones, con un pronóstico de infertilidad. Este libro les permite dejar de sentirse solas e incomprendidas y con más fuerza, conocimiento de la enfermedad y de sí mismas para afrontarla y mejorar su calidad de vida. También da a conocer pautas, herramientas y opciones para su posible curación”, señala Noemí Gil, quien habla desde su propia experiencia de sanación analizada y destilada por el alambique de su labor como psicoterapeuta.
“Se ha escrito poco de la endometriosis que aumenta hasta tres veces la posibilidad de desarrollar un cáncer de ovario, a pesar de que afecta a las mujeres en la misma proporción que el cáncer y para la cual desde la medicina oficial no hay cura”, añade la autora, que hace 20 años le diagnosticaron la enfermedad tras un ingreso en urgencias. “Entonces habría sido de gran ayuda haber podido encontrar un libro como este”, sentencia. En su caso, tres años después del diagnóstico que le hicieron con 28 años, tuvo su primera hija.
En su libro subtitulado ‘El proceso de transformación a través de la sanación de la enfermedad’, se abordan temas como la creatividad, la psicología, lo psicosomático, la arteterapia y la fertilidad, siempre con una mirada, no solo biológica y mecanicista de la enfermedad y su curación, sino holística e integradora de lo psíquico, emocional, energético e incluso espiritual. Silenciada durante muchos años, la comunidad científica todavía está escudriñando las dimensiones y particularidades de esta dolencia.
Según Gil, que trabajó, en la Red de Apoyo de Gran Canaria Mujeres Violentadas por Género, el denominado sesgo de género ha condicionado su investigación. “Ha sido poco investigada y los tabúes sociales vinculados a la menstruación no han ayudado a su estudio estandarizado en los sistemas de salud. La dejación hacia los estudios de las enfermedades del cuerpo de las mujeres ha sido sistemática a lo largo de la historia de la medicina occidental. El diagnóstico es una lápida. La dolencia menstrual se ha normalizado en nuestra sociedad que ha banalizado el dolor de la regla aludiendo muchas veces a sus posibles componentes hereditarios, lo que ha retrasado años el diagnóstico y el tratamiento”, agrega.
“El dolor es incapacitante y afecta a las vidas de muchas mujeres y de sus familiares. La incomprensión también es otro dolor añadido en muchos casos que concluye en procesos de depresión y ansiedad”, prosigue Gil, que recuerda que a esta enfermedad empieza ahora a llamársele ‘El cáncer blanco’.
Su libro explica el camino que ha realizado Gil. Posee dos partes inspiradas la primera en su diagnóstico y la otra en su sanación posterior. Cuenta su proceso de transformación a través de la enfermedad. En los doce capítulos emplea la metáfora de la mariposa como poder transformador, la poesía personal y la representación simbólica de los mandalas, que incluye en cada uno de ellos. La segunda parte del libro editado por Kurere es más teórica. Kurere es una editorial especializada en visibilizar testimonios y experiencias vitales y trascendentes de personas que han tenido alguna enfermedad.
Desde el Ayuntamiento de Artenara nos enorgullece haber elaborado junto a mujeres de Artenara el libro “Historias de Ayer y Hoy: Historias de las mujeres de Artenara”, por eso lo hemos subido en formato digital a la página web del ayuntamiento para que esté al alcance de toda persona que quiera echar un vistazo al pasado de Artenara contado por mujeres del presente.
https://artenara.es/.../libro-en-pdf-historias-de-ayer-y.../

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.