
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El periodista cultural tinerfeño Eduardo García Rojas (1964) presenta en la Biblioteca Insular de Gran Canaria el día 7 de marzo, a las 18:30 horas, el libro publicado por Ediciones Idea, ‘Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad’, una obra de más de 300 páginas en la que aborda la relación que mantiene una veintena larga de cineastas con los territorios insulares, y de qué manera esos espacios físicos -pero también mentales- han ido configurando sus respectivas filmografías
El acto de presentación del mencionado volumen contará con la presencia del autor, el periodista madrileño Francisco Pomares, el director de cine Elio Quiroga y el responsable del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario, Sergio Morales.
El trabajo de Rojas parte de una reflexión que se planteó hace unos años al percibir un aspecto común entre el cine rodado por los hermanos Ríos, en películas como ‘Guarapo’ (1987), ‘Mambí’ (1998) y ‘El vuelo del guirre’ (2007) y otros cineastas de Canarias como David Pantaleón con ‘Rendir los machos’ (2021), y Omar Al Abdul Razzak Martínez con ‘Matar cangrejos’ (2023).
A través de 23 entrevistas el periodista se propuso entonces reflexionar sobre la relación con el paisaje de algunos realizadores del Archipiélago y avanzar algunas claves alrededor de una hipotética identidad canaria. Mercedes Afonso, Javier Fernández Caldas, Jenifer Castañeda, Lucas Fernández, Juan Carlos Fresnadillo, José Víctor Fuentes, Manuel González Mauricio, Raúl Jiménez, Andrés Koppel, Daniel León Lacave, Iván López, Fátima Luzardo, Dácil Manrique de Lara, Estrella Monterrey, Miguel G. Morales, Sergio Morales, Elio Quiroga, David Pantaleón, Armando Ravelo, Omar Razzak, Teodoro y Santiago Ríos, Luis Roca y Josep Vilageliu son las personas entrevistadas por Rojas en este volumen que pone de manifiesto una realidad que trasciende lo fílmico y que apunta que la mayoría de los cineastas nacidos o residentes en Canarias que hacen sus películas en las islas ya no quieren evadirse del territorio en el que viven, sino que buscan historias que discurran en ese mismo territorio del que antaño se quería huir creativa y artísticamente.
Para Rojas, si hay algo en común entre muchos de ellos es que utilizan el territorio, el de cualquier isla, con un estilo visual muy plástico, que nos hace ver las islas de otra manera. “Una misma historia contada en Tenerife da un resultado distinto a si se cuenta en Lanzarote: el paisaje es diferente y condiciona”, señala el autor del libro, que concluye que la mayoría de realizadores defiende asimismo un sentimiento común con sus peculiaridades en cada isla, “porque el paisaje crea una identidad, pero también una diversidad, en el cine que se hace en Canarias”, señala Rojas que ha tardado un año y medio en elaborar ‘Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad’.
Según el periodista tinerfeño “el cine en Canarias está cada vez más consolidado y su historia tiene hitos”, en los que está trabajando ahora para un nuevo libro.
Eduardo García Rojas, coordinador del suplemento cultural El Perseguidor del periçódico Diario de Avisos, es también responsable del blog elescobillón.com Ha sido redactor de la sección de Cultura de La Gaceta de Canarias, El Día y Diario de Avisos, donde ocupó también la jefatura de Sociedad y Cultura. Ha participado también como periodista y presentador en la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife y en las siete ediciones de Periplo, Festival Internacional de Literatura de Viaje y Aventuras del Puerto de la Cruz.
El escritor moganero presentó su libro ‘Cuentos de un maravilloso tiempo’ este jueves en la Casa de la Cultura de Guía
“Uno de los propósitos del libro es crear vínculos entre generaciones, dentro de lo que es la comunicación”, empezó diciendo Guillermo Bueno este jueves en la Casa de la Cultura, donde presentó su libro ‘Cuentos de un maravilloso tiempo’, acompañado del concejal del área, Julián Melián.
Bueno, que tiene la teoría de que “todos tenemos un cuentacuentos personal con las vivencias que llevamos en la mochila”, pretende “conseguir la interacción entre generaciones, de forma que hablen más”, porque “con las nuevas tecnologías estamos desplazando un poco las conversaciones entre padres, hijos y abuelos”.
Por ello, lo que el lector va a encontrarse en esta propuesta son las vivencias personales “basadas en hechos reales” del autor, que viaja a sus recuerdos, hace más de cincuenta años, en Playa de Mogán.
En este sentido, el concejal de Cultura de Guía, Julián Melián, admite coincidir con la prologuista del libro, la escritora de literatura infantil Pepa Aurora, en que se trata de “una antología para recordar, contar, reflexionar y llenar de agradables imágenes la memoria”.
Al tiempo que resalta que, “aunque las vivencias en Mogán de Guillermo parecen de otros lugares, de otro sitio, no dejan de ser las propias de una isla, que nos hacen converger en un mismo paisaje”.
Finalmente, Melián se refiere a la reflexión que hace el autor en voz alta, que invita a pensar en lo leído y a hacer el mismo ejercicio, porque lo interesante, matiza Bueno, es “ir al pasado y ver reflejada su propia historia”, que “si la comparte con su nieto o hijo, conseguirá ese lazo de interacción entre generaciones”, concluye.
Este viernes 21 de febrero “Día de Las Letras Canarias” a las 19.00 horas en las instalaciones del Museo Etnográfico
La escritora Pilar Ramos Díaz presentará su libro ‘Irina y Gara en Risco Caído y las montañas mágicas’ este viernes 21 de febrero, a las 19.00 horas, en el Museo Etnográfico de Valleseco. Este libro, el tercer volumen de su exitosa saga publicado por la editorial CanariaseBook, narra la historia de una joven del pueblo de Artenara y una indígena de otro tiempo que, en una tarde de verano, se adentrarán juntas en el descubrimiento de historias antiguas.
A través de los yacimientos arqueológicos de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, las protagonistas recorrerán el origen de todo, adentrándose en los secretos de Risco Caído y sus Montañas. La historia se nutre de la amistad de dos muchachas muy especiales, cuya conexión permite a los lectores descubrir los misterios de la isla. Con un espíritu libre, Irina y Gara enseñan que el conocimiento y las claves del pasado se encuentran en los mayores, quienes guardan los secretos del tiempo.
Esta actividad se enmarca en la celebración del Día de las Letras Canarias, que organiza la Biblioteca Municipal a través del área de Cultura del Consistorio vallesequense, que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez.
Pérez ha destacado “la celebración del Día de las Letras Canarias, este año dedicado a la figura de Alonso Quesada, miembro destacado de la denominada Generación de los Tres”. En esta efeméride, la Biblioteca Municipal de Valleseco se suma a la conmemoración con una serie de actos, entre los que se incluye la presentación del libro ‘Irina y Gara en Risco Caído y las montañas mágicas’ de la autora Pilar Ramos Díaz, nacida en el municipio de Artenara.
La obra, que nos sumerge en los misterios de las Montañas Sagradas de Risco Caído, es una de las publicaciones más representativas de la autora y refleja su profundo amor por la historia, la cultura y la tradición de la Cumbre de Gran Canaria. La presentación de este libro será una de las principales actividades enmarcadas dentro de los actos de celebración del Día de las Letras Canarias en el municipio.
Por último, ha expresado su entusiasmo por poder rendir homenaje a la literatura canaria, especialmente en este año dedicado a Alonso Quesada, un escritor fundamental en la historia de las Islas. Además, ha resaltado la importancia de dar visibilidad a las autoras de la isla como Pilar Ramos Díaz, que continúan explorando y preservando las raíces de su municipio natal.
Este jueves 20 de febrero, a partir de las 18:00 horas
La Casa de la Cultura de Guía acogerá este jueves 20 de febrero, a partir de las 18:00 horas, la presentación del libro “Cuentos de un maravilloso tiempo”, de Guillermo Bueno Marrero. La entrada es libre.
El objetivo de esta obra es favorecer la comunicación y el vínculo entre generaciones, ya que está basada en entrañables historias de la niñez del autor en Playa de Mogán. Se trata de un viaje de más de 50 años a esta zona costera a través de narraciones biográficas.
“La endecha del cacique” fue presentada este jueves en la Casa de la Cultura
El escritor Daniel Pérez Estévez ha presentado su tercera obra, “La endecha del cacique”, este jueves en la Casa de la Cultura de Guía, acompañado del alcalde de la ciudad, Alfredo Gonçalves Ferreira; el concejal del área, Julián Melián; y el director de Mercurio Editorial, Jorge Liria.
Al igual que en sus dos obras anteriores, “La paciencia del peregrino” e “Hijos del volcán”, esta propuesta “nos permite conocer la historia de Canarias de una manera muy amena”. De hecho, se define la figura del cacique que ha existido siempre desde dos puntos de vista, ya que lo trata desde “aquellos que están sometidos al poder caciquil, a esas relaciones abusivas durante generaciones, y lo que es un cacique para la propia familia de los que son considerados caciques, que no entienden ese término como algo negativo, pues asumen ese poder como un derecho conferido”, ha explicado Pérez Estévez.
Asimismo, ha querido aclarar que “no se menciona Guía como tal, pero es la inspiración para esta novela”, a diferencia de los personajes, que “sí son totalmente ficticios, aunque alguno puede sacar equivalencias”, ha bromeado. No obstante, se ha centrado en reflejar “multitud de historias a través de la vida de dos familias: la de los caciques, los Castillejo, y la del matrimonio formado por Juan y Asunción, que trabaja para el cacique local y que se va emancipando también de ese poder. A través de ellos, vamos avanzando en la historia de Gran Canaria”.
En este sentido, ha querido dedicárselo a su padre, recientemente fallecido, “por esa inspiración de toda una vida transfiriéndome la belleza de aprender la historia y, de manera personal, porque si esto puede ser un western, él siembre tuvo un duelo contra los caciques allí donde fue”, ha recordado emocionado el autor, a lo que el alcalde guiense ha agregado que “siempre fue gratificante la enseñanza que nos dio tu padre”, del que ha destacado “el humor que tenía en las distancias cortas”.
En esta línea, Melián ha señalado que no le sorprende “la tremenda carga social que tiene”, porque “sé que le tocó beber de la mejor de las fuentes, su padre, con la inquietud por la historia contemporánea de esta tierra y, además, le tocó escuchar de su madre las historias de esas familias que aderezaron este Norte de Gran Canaria a lo largo de los tres primeros cuartos del siglo XX, cuyos apellidos y circunstancias van a encontrar por todo el texto”. “Desde mi punto de vista, tiene más de historia que de novela”, ha concluido el edil de Cultura, tras recomendar este trabajo.
La actividad, organizada por la Asociación de Escritoras y Escritores Palabra y Verso en colaboración con el área de Biblioteca del Ayuntamiento de Gáldar, tendrá lugar este jueves 13 de febrero a las 19.00 horas
La Biblioteca de Gáldar acoge este jueves 13 de febrero la presentación del poemario ‘Oscura masa del recuerdo’, de Emilio Díaz Miranda, activista contra la dictadura de Franco y cofundador del Sindicato Comisiones Obreras en las Islas Canarias.
La obra consta, según señala el autor en su prólogo, de poesías que “fueron escritas en momentos especiales en España y en mi vida". "Son poesías antifascistas y de la Resistencia democrática, pero a primera vista no lo parecen. Mis poesías fueron escritas desde mi escondite en casa de Salvador Sánchez, poeta y luchador conocido como Borito en la Lucha Canaria. Estaba yo en una pequeña habitación que él tenía en su azotea, era como una celda carcelaria voluntaria para evitar la detención, paliza policial, juicio y condena”, subraya Díaz Miranda.
La presentación, organizada por la Asociación de Escritoras y Escritores Palabra y Verso en colaboración con la Concejalías de Patrimonio Histórico, Archivo y Biblioteca, que dirige Carlos Ruiz Moreno, será conducida por la periodista Josefa Molina, presidenta del colectivo literario Palabra y Verso.
Emilio Díaz Miranda (Huelva, 1940) fue nadador olímpico en Universiade de Turín (1959) y en los Juegos Olímpicos de Roma (1960) y uno de los protagonistas de los sucesos acaecidos en Sardina en 1968 que marcó un momento histórico en las luchas obreras en Canarias. Es director del periódico Tierra Canaria y El Obrero y fue corresponsal durante la dictadura franquista de Radio España Independiente y de Mundo Obrero, además de presidente de la Asociación de Humanistas Libres de Hamburgo (Alemania).
El evento literario tendrá lugar este jueves 13 de diciembre a las 19.00 horas en la Biblioteca municipal de Gáldar, Calle Guaires, junto al Polideportivo Juan Vega Mateos.
La escritora presenta el día 13 de febrero, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, su último libro, publicado por Ediciones Remotas
La escritora Eduvigis Hernández presenta en la Casa-Museo Pérez Galdós su último libro publicado por Ediciones Remotas, ‘Lauda’, el día 13 de febrero, a las 19:00 horas, en un acto en que se acompañará de las creadoras Macarena Nieves y Cristina Déniz, quien ha ilustrado algunas páginas de dicha obra.
El citado título, séptima publicación individual de Eduvigis Hernández tras su último libro de relatos, ‘Venerada Virginia’, editado en 2017, reúne textos breves en prosa que la citada escritora recopiló durante más de doce años. El subtítulo del libro, ‘A la gloria de las mujeres’, constituye en sí mismo una dedicatoria genérica que desvela el origen y la intención de esta obra: ser un homenaje y un reconocimiento a las figuras de diversas mujeres gloriosas que han estado y están presentes en la vida de la autora.
El libro se estructura en tres partes a lo largo de más de un centenar de páginas, ‘Verbo cisne’, ‘Interiores’ e ‘Imaginaria’, que recogen las huellas de diversas creadoras de distintos ámbitos –literario, artístico, musical-, todas ellas ejemplos de sensibilidad, de pensamiento y de aliento vital, dadoras de amistad, de confianza, de amor. Se trata de mujeres anónimas y cercanas que han contribuido a cimentar una tradición propia, un ejemplo a seguir, un modelo de mirada reveladora, una actitud inteligente, un descubrimiento ante el mundo y la existencia.
Los textos de Hernández se mueven entre la narrativa breve, la reflexión, el aforismo, la sentencia, y quizá, la aproximación al poema desde la prosa. La autora ha combinado su labor como crítica de arte con la escritura de ficción, especialmente en el género del relato corto.
Eduvigis Hernández Cabrera nació en 1961 en Uruguay, pero reside en Las Palmas de Gran Canaria desde 1972. Ha participado en los volúmenes colectivos de narrativa breve ‘Reincidencias’ (2000), ‘Primera santología: cuentos escogidos sobre personajes elevados’ (2005), ‘Ínsulas encantadas’ (2005), ‘Cartas al Quijote: escritores y pintores ante el IV Centenario’ (2005), ‘Generación XXI’ (2007), ‘Rojo sobre negro’ (2007), ‘De la saudade a la magua; antología de relatos luso-canaria’ (Ediciones Baile del Sol, 2009) y ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’ (Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2021).
Textos suyos han sido incluidos en numerosas publicaciones de carácter interdisciplinar. Ha publicado los libros de relatos ‘Muerte natural y otros suicidios’ (Ediciones Baile del Sol, 2007); ‘Fantástica fábula’ (alharafishedita, 2010); ‘La lógica del rastro’ (Gas Editions, 2012) y el cuaderno ‘Verbo Cisne’ (Rumores de ArteMisia, Aulaga Literaria, 2014). De 2017 es su último libro de relatos publicado, ‘Venerada Virginia’ (Ediciones Baile del Sol).
La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 12 de febrero, a las 18:30 horas, la presentación del libro ‘Quique y los misterios del desierto’, del escritor y periodista catalán Pablo-Ignacio de Dalmases (Barcelona, 1945) en el que captura la esencia de la convivencia entre culturas y la riqueza del Sáhara español en los años 60
Publicado por la editorial Almuzara, el título citado será presentado por el autor, quien estará acompañado por la escritora canaria María Jesús Alvarado, cuya obra ha estado siempre marcada por su estrecha relación con el Sáhara. Con su trayectoria en el ámbito literario y audiovisual, Alvarado aportará en esta presentación una visión enriquecedora sobre la importancia de conocer y preservar la memoria histórica y cultural de este territorio.
A través de la mirada de su joven protagonista, el libro nos sumerge en un paisaje singular y desconocido, donde la cultura canaria y la saharaui se entrelazan en una narrativa llena de emoción y aprendizaje. En ‘Quique y los misterios del desierto’, seguimos la historia de Quique, un niño que se traslada junto a su familia desde su querido pueblo de Mogán, en Gran Canaria, hasta La Güera, una pequeña localidad en la costa del desierto del Sáhara. En su nueva vida, Quique enfrentará grandes desafíos: desde adaptarse a un entorno completamente distinto hasta descubrir los secretos y misterios que cambiarán su visión del mundo, viviendo grandes e inolvidables aventuras con sus nuevos amigos. Con un enfoque tierno y apasionante, la novela capta la esencia de la convivencia entre culturas y la profunda conexión histórica y emocional entre el pueblo canario y el saharaui.
El escritor catalán, que vivió en el Sáhara durante su juventud, dirigió Radio Sáhara y el periódico La Realidad de El Aaiún, además de haber sido Jefe de los Servicios Informativos del Gobierno General del Sáhara, nos ofrece una visión única y auténtica de este rincón de África, marcado por la belleza de sus paisajes y la complejidad de su historia. Pablo Ignacio de Dalmases es autor, entre otros libros, de 'Los novios de Federico', ‘La tierra de los hombres azules’, ‘Quiero ser Alí Bey’, ‘Los últimos de África’, ‘Viajes por la historia’ y ‘Huracán sobre el Sáhara’, entre otros. En 2009 publicó sus memorias, ‘Oficio de carroñero. Un periodista en la calle’.
Durante cerca de un siglo y hasta el 28 de febrero de 1976 los españoles y los saharauis convivieron en lo que llegó a ser la más extensa provincia del territorio nacional: el Sáhara Occidental. Dos etnias y dos culturas diferentes que se enriquecieron mutuamente con este encuentro sobre el desierto, alumbraron el único país árabe y uno de los dos de África que habla español y crearon lazos indestructibles que perduran hasta el día de hoy. La experiencia de Dalmases en el Sáhara le ha proporcionado una visión privilegiada de esta región, que ha plasmado en numerosos libros de investigación histórica, viajes y memorias, consolidándose como una referencia en la divulgación del legado histórico y cultural del Sáhara español.
‘Quique y los misterios del desierto’ es más que una novela de aventuras: es una historia de crecimiento personal, amistad y respeto por la naturaleza, así como una ventana a una época y un lugar que forman parte del legado histórico compartido entre Canarias y el Sáhara español, un territorio que ha dejado una profunda huella en la historia de España. Su presentación representa una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia de preservar nuestra memoria colectiva, valorar la riqueza cultural de nuestros vecinos y redescubrir una historia que, aunque lejana en el tiempo, sigue viva en el corazón de quienes la vivieron y de aquellos que desean conocerla.
Pablo-Ignacio de Dalmases es licenciado en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas, máster en Historia Contemporánea y diplomado en Relaciones Laborales. Ha ejercido como periodista desde los 18 años y fue director de Radio Sáhara y del diario La Realidad de El Aaiún, jefe del Gabinete de Prensa de RTVE y jefe de los Servicios Informativos de Radiocadena en Cataluña. Prestó sus servicios durante 33 años en Radio Nacional de España y en la actualidad dirige la revista Travelport de viajes y turismo. Se ha dedicado también a la enseñanza. Desempeñó como profesor titular la cátedra de Medios de Información en la Escuela Oficial de Publicidad y ejerce como consultor en la UOC.
Interesado en el África española, ha recorrido tanto las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y sus islotes aledaños como la antigua zona norte del protectorado de Marruecos y las que fueron provincias de Ifni, Sáhara, Fernando Poo y Río Muni.
‘Caminar’, la primera obra que publica Raquel Quirós Pozo, se detiene en la eterna paradoja humana entre la libertad y la seguridad y cómo los escenarios adversos transforman profundamente a los protagonistas de su primera entrega que publica el grupo editorial Letrame. El citado libro se presenta el día 13 de febrero, a las 18:30 horas, con la participación del escritor Gabriel Martín Arévalo
La también doctora en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos, residente en Gran Canaria desde 2011, debuta en el mundo literario con la publicación de ‘Caminar’, en donde combina inquietudes sociales, reflexiones sobre la relación del ser humano con la naturaleza con el empleo de una narrativa inspirada en el realismo mágico que la autora ha cultivado desde su infancia.
La novela narra el viaje de dos jóvenes cuyas historias se entrelazan en su búsqueda de identidad y sentido en un mundo al borde del colapso en el que la sexta gran extinción ya es una realidad en un mundo distópico y hostil. Con una narrativa ágil y envolvente, desde la primera página ‘Caminar’ transporta al lector a un mundo que podría no estar tan lejos de nuestra realidad, enfrentándolo a las consecuencias del cambio climático, la globalización y las crisis migratorias.
Asimismo, el libro se sustenta sobre testimonios reales de migrantes que han llegado a Canarias, lo que añade una dimensión humana a la obra. A través de su recorrido por África hasta Europa, la novela visibiliza una realidad que a menudo queda relegada a las cifras y estadísticas. Mientras tanto, el viaje de Gara la lleva desde España hasta los últimos vestigios de la Amazonia y los arrecifes caribeños, en una odisea marcada por el descubrimiento y la transformación personal.
Dos amigas, Elena y Gara, visitan una exposición temporal en un museo de ciencias naturales, donde reflexionan sobre un planeta transformado por el abandono de las especies que lo habitaron.
Gara, acostumbrada a la seguridad de un entorno artificial, se embarca en una travesía por los últimos vestigios de naturaleza salvaje: la selva amazónica, los arrecifes caribeños y las comunidades nómadas. Este viaje responde al deseo de su madre enferma de reconectar con lo perdido. Por otro lado, Kiara, marcada por la guerra y el hambre, emprende un camino movida por la necesidad de proteger a su familia en un continente devastado.
El proceso de escritura ha sido, según la autora, un camino de autoconocimiento y reflexión. Aunque en un principio concibió ‘Caminar’ como una obra independiente, ha decidido continuar explorando los temas que surgieron en la novela en un nuevo proyecto. “Escribir ha sido y sigue siendo un proceso de reflexión y autodescubrimiento que quiero seguir explorando”, afirma Quirós Pozo.
Raquel Quirós ha dedicado gran parte de su carrera profesional al estudio de la acuicultura marina, publicando numerosos artículos científicos en este campo. Su pasión por la escritura, que se remonta a su niñez, la llevó a dar el salto a la literatura con esta obra que, además de entretener, invita a reflexionar sobre temas de gran relevancia en la actualidad.
En paralelo a su debut literario, Quirós también ha cofundado en 2024 la asociación sociocultural Yuvaika, que tiene como objetivo fomentar una sociedad más consciente, saludable y comprometida con la construcción de un futuro sostenible.
Además de sus logros en el campo científico, en 2024 decidió dar el salto a la narrativa movida por su admiración por lo salvaje y su deseo de contribuir a la reflexión social a través de la literatura.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo viernes 14 de febrero de 2025, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro "LA CULTURA DEL VOLCÁN
Como Timanfaya cambió la historia de Lanzarote", del arqueólogo José de León Hernández, coeditado por el Parque Nacional de Timanfaya y Ediciones Remotas y perteneciente a la colección Crónicas Remotas. El acto está organizado por La Vinca Ecologistas en Acción.
José de León, “Pepe el Uruguayo”, es hijo de la emigración conejera. Sus antecedentes están entre los pueblos de Tiagua, Tao, Muñique y La Tiñosa, además de La Isleta, en Gran Canaria. Es doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con la tesis “Reconstrucción del territorio y las aldeas sepultadas por las erupciones volcánicas del s. XVIII - Isla de Lanzarote” y licenciado en Historia por la Universidad de La Laguna (ULL).
Fue director del Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2019, e inspector de patrimonio del Cabildo de Gran Canaria durante más de treinta años. En este periodo también ejerció en varias etapas como profesor en la ULPGC y en el Curso Internacional de Vulcanología del P. N. de Timanfaya, espacio del que elaboró el Inventario arqueológico y etnográfico.
Ha sido director o codirector de 11 excavaciones arqueológicas en Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. También ha participado con ponencias y artículos en más de 70 congresos y revistas en distintos países de América y Europa, además de numerosos encuentros especializados en España y Canarias. Es autor de los libros Lanzarote bajo el volcán; Timanfaya: historia y territorio antes del volcán; Veneguera, el poder en movimiento y El Paisaje Cultural de Risco Caído, Patrimonio Mundial.
“La cultural del volcán” describe cómo Timanfaya cambió la historia social de la isla y el patrimonio cultural que tiene el parque nacional.
Lanzarote se conoce desde hace mucho como la isla de los volcanes. Ese lema resume su esencia paisajística, pero suele olvidarse que las trascendentales erupciones del siglo XVIII también contribuyeron a modificar y moldear la cultura insular. En primer lugar, porque entre 1730 y 1736 fueron sepultados numerosos pueblos, elementos arquitectónicos, terrenos de cultivo, restos de la cultura de los majos y hasta puertos que habían sido claves en los siglos previos.
El libro indaga en esa isla que se perdió bajo los campos de lava, pero también relata cómo la población se acercó al nuevo y áspero territorio volcánico. Ese proceso de adaptación deparó formas culturales únicas, tanto en lo que toca al patrimonio material (agricultura, pesca, ganadería, arquitectura, transportes, turismo…) como al inmaterial (modos de vida, toponimia, religión, lenguaje, leyendas o la propia imagen de la isla). La culminación de esa transformación fue el reconocimiento de Timanfaya como parque nacional, cuya evolución también se analiza.
Este libro es fundamental para entender la historia y la cultura de Lanzarote, y también un homenaje a sus protagonistas más humildes y olvidados. Sucesivas generaciones de isleños e isleñas idearon llamativos métodos para relacionarse con “el volcán”. Ese rico legado debe ser conocido y valorado en su justa medida.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.