
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
EL DÍA 5 DE FEBRERO, A LAS 18:30 HORAS, LA AUTORA HABLA DE ESTE TÍTULO EN EL QUE CONVERGEN Y CONFLUYEN PEQUEÑAS HISTORIAS COTIDIANAS QUE SE ENCUENTRAN Y DESENCUENTRAN A LO LARGO DE SIETE AÑOS
En la ciudad norteafricana Siete (la Septem Nostra) convergen y confluyen las pequeñas historias cotidianas que se encuentran y desencuentran a lo largo de siete años, que la escritora sevillana Carmen Herrera condesa en ‘Siete’, novela publicada por la editorial Almuzara. Con una estructura innovadora, el citado libro está compuesto por una sucesión de narraciones en primera persona, a modo de microrrelatos encadenados, que abarcan desde diciembre de 2012 hasta enero de 2020.
Diecinueve narradoras de diferentes edades, orígenes, clases sociales y religiones tejen el entramado de relatos creado por Herrera, que reflejan la diversidad y la convivencia en el norte de África. Sus voces, a veces coincidentes y otras divergentes, crean un mosaico literario que culmina con la noticia de la aparición de un extraño virus en un mercado de China, un evento que marca el final de la historia.
‘Siete’ no solo nos presenta las historias de estas mujeres, sino que también nos invita a explorar la ciudad en la que se sitúa la historia, un lugar fascinante y contradictorio, con sus mezclas culturales, su diversidad lingüística y sus tradiciones únicas. La autora utiliza expresiones en haketía, dariya, wolof e hindú, que se recogen y traducen en un glosario que figura en el libro publicado, enriqueciendo aún más la experiencia del lector. Herrera señala que Siete “representa también no solo los años que abarca la historia, sino también los siete temas principales que explora: amor, pérdida, crecimiento personal, identidad, comunidad, resiliencia y esperanza. Cada uno de estos temas se entrelaza a lo largo de la trama, ofreciendo una reflexión profunda sobre la vida urbana y las relaciones humanas”.
Los personajes de ‘Siete’ reflejan la riqueza cultural de la ciudad: Alicia, una doctora cuya vida cambia radicalmente al llegar; Malika, una militar de regulares preocupada por la decisión de su hermana Rashida de usar niqab; Tuchi y Pepi, cuya historia personal se entrelaza con la historia de la ciudad; Aymara, una boliviana que oculta un pasado oscuro, y Salwa, una niña que disfraza su miedo con rencor y hostilidad. Pero la verdadera protagonista de la novela es la propia ciudad de Siete, con sus siete puertas, sus siete colinas, su diversidad cultural y su inminente amenaza: el desierto que se vislumbra en la distancia, dispuesto a devorar su historia y sus relatos.
"Siete" es una novela que nos habla de la vida cotidiana, de las relaciones humanas, de los sueños y desafíos de mujeres que luchan por encontrar su lugar en un mundo complejo. Es un homenaje a la diversidad y una reflexión sobre el impacto de los acontecimientos globales en las vidas individuales.
Sobre la autora
Carmen Herrera Castro, nacida en Sevilla pero residente en Ceuta, cuenta con una extensa trayectoria en el ámbito literario y artístico. Ha publicado poesía, relatos breves y microrrelatos en revistas y antologías como Metamorfosis, Factoría Barroca, Poetas en Platea, Recital Chilango Andaluz y Poesía en el Desierto. Entre sus obras destacan Piratas y quesitos, Lámina animal, Microparticular, Oniria, Las Cosas Quebradas, Río Río Río e Intertextual, entre otras. Además, ha participado en festivales de arte y poesía experimental, y ha ejercido como Coordinadora Editorial de la Fundación María Fulmen, de la que actualmente es presidenta.
Con una vida marcada por la diversidad de experiencias, desde la medicina hasta la gestión cultural y la fotografía, Carmen Herrera Castro ha encontrado en la escritura su constante inmutable. Siete es el resultado de su pasión por las historias y la intersección de culturas, una obra que sumerge al lector en la fascinante complejidad del norte de África y sus habitantes.
Después de diferentes presentaciones públicas por la capital grancanaria, Arucas y Firgas, la Real Ciudad de Gáldar toma el relevo para presentar el libro Andrés Padrón, el coleccionista de estrellas, sobre las vivencias del mayor coleccionista de fotografías de cine de toda España
El acto se llevará a cabo el próximo jueves, 6 de febrero, a las 19.00 h. en el Casino de Gáldar, gracias a la buena predisposición del presidente del casino, D. Antonio Bolaños.
En el mismo, estarán presentes el investigador de temas canarios Airam González, que ejercerá de presentador; Boris W. San Juan, autor y editor del libro; y el propio Andrés Padrón, que deleitará al público con sus anécdotas cinematográficas.
El Archivo Andrés Padrón ha sido considerado como el más importante de Europa en palabras del director de cine Luis García Berlanga y del escritor y cinéfilo Terenci Moix, ambos ya desaparecidos.
Su archivo ha sido mostrado en sesenta exposiciones por todo el territorio nacional y Francia, causando gran admiración y un éxito rotundo.
Invitados quedan todos aquellos curiosos del coleccionismo y, en especial, los amantes del cine en todas sus facetas, que, además, tendrán la oportunidad y el placer de poder charlar con Padrón sobre su tema favorito: el cine.
El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Fedac y otros departamentos de la Corporación, apoya una vez más esta publicación, consolidando su compromiso con la preservación de la cultura popular canaria
La revista El Pajar, cuaderno de Etnografía Canaria, que impulsa la Asociación Pinolere, regresa con su número 38, un monográfico titulado "Retazos de nuestra historia", que se sumerge en la memoria colectiva del pueblo canario, destacando sus usos, costumbres y oficios tradicionales. La publicación reúne a un grupo de investigadores comprometidos con la divulgación de un legado cultural que, de otra manera, correría el riesgo de caer en el olvido.
Este nuevo número, ya disponible en la librería del Cabildo (Calle Can) y en La Casa del Libro (Av Mesa y López), fue presentado en la Casa Colón -de la mano del presidente del Cabildo, Antonio Morales, la ex directora de investigación de la Fedac, Caridad Rodríguez Pérez Galdós, y el director de la publicación Rafael Sánchez- reafirmando su objetivo de profundizar, investigar y difundir las raíces culturales de quienes, históricamente, no tuvieron voz.
El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Fedac y la Consejería de Presidencia, colabora estrechamente con el proyecto Pinolere, compartiendo la misión de investigar y divulgar el patrimonio etnográfico canario. Para esta edición, la Fedac ha insertado una publicidad sobre sus tiendas de artesanía con una aportación de 2.000 euros, mientras que la Consejería de Presidencia ha destinado una subvención de 3.000 euros para la edición e impresión de la revista.
"Retazos de nuestra historia" visibiliza las vivencias cotidianas de la sociedad canaria a través de relatos personales, familiares y colectivos -así como iniciativas culturales, audiovisuales, radiofónicas e institucionales- que han dado forma a la identidad canaria a lo largo del tiempo. En cada una de esas realidades subyacen “cachitos de nuestra cultura popular”, elementos que han mantenido vivo el legado cultural de las islas y que ahora encuentran un espacio para ser difundidos y reconocidos.
Este número destaca además por la participación de investigadores de Gran Canaria, con 33 de los 43 autores procedentes de la isla, reflejando el excelente momento que atraviesa la investigación etnográfica en el territorio insular.
Según expresó el propio presidente del Cabildo, “la revista El Pajar es una muestra de nuestro compromiso con la memoria colectiva, reconociendo el esfuerzo de los 'maestros y maestras de la tierra' que han dedicado su vida a mantener vivas nuestras tradiciones".
"Como periodista vocacional” -añadió el presidente- “he vivido toda mi carrera profesional y política con atención especial a la prensa en sus diferentes formatos. Y esta revista ha coincidido en mi trayectoria vital, desde sus comienzos, como referencia en el rescate y transmisión de la ‘canariedad’, -de la defensa de los valores y las tradiciones que nos identifican-, que también forma parte de mis prioridades en la gestión pública, en estos tiempos de globalización uniformadora”, afirmó Morales.
“Es una identidad de la que hemos sentirnos orgullosos en este país canario, ya que traspasa nuestro horizonte atlántico para ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco o Reserva de la Biosfera”, concluyó.
El director de la publicación, destacó por su parte que este número “representa un compromiso con la diversidad y el respeto por nuestra identidad”, y alabó el esfuerzo de los autores y colaboradores por recopilar y documentar las experiencias de la sociedad canaria como legado fundamental para el futuro.
Con cada edición, El Pajar sigue consolidándose como una referencia en la divulgación del patrimonio cultural del archipiélago, reflejando la riqueza y diversidad de las tradiciones isleñas.
En la tarde del pasado sábado 25, tuvo lugar en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria en su espectacular Salón Dorado totalmente lleno de público, la presentación por el propio autor Fernando López-Mirones, de su última obra literaria "Lupus Deus, el Dios Lobo", finalizando el acto con animado coloquio de él mismo, con sus muchos fieles seguidores asistentes al interesante acto
El extraño encuentro con una manada de lobos en el Parque Nacional de Yellowstone, en Montana, hace veinticuatro años, abre la reflexión de este zoólogo sobre el significado místico de un animal totémico más allá de la biología.
Argumenta con un enfoque original y aportando datos asombrosos, que existe una ideología inducida que considera que la vida de una mascota es más valiosa que la de personas que disienten, bebés no nacidos, o ancianos enfermos, tras el convencimiento falaz de que sobra gente en el planeta.
Nace así esta Nueva Religión, laica, apocalíptica, basada en la ira, disfrazada de amor por la naturaleza, el planeta y el clima, diseñada para justificar la pérdida de libertades. Su dogma: el ser humano es malo y el resto de los animales, los nuevos dioses. Esta coartada moral de la naturaleza herida se está utilizando para sojuzgar a la humanidad.
Aquella experiencia en Yellowstone, enseñó al autor la diferencia entre dos perspectivas opuestas: el lobo de Dios - lupus dei - y el Dios Lobo - lupus deus. El lobo es una criatura de Dios, pero no es un dios, como quieren que creamos.
En ese matiz que parece leve, se sustenta toda la narrativa de agendas medioambientales, sociales y económicas, planteadas por organismos supranacionales, ONG y falsos filántropos que promueven este contexto pseudorreligioso cientifista, basado en que el Hombre está destruyendo el planeta.
¿Y si no fuera cierto?
Fernando López-Mirones, nació en Pontevedra en 1.964, es biólogo y zoólogo por la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su carrera ha explorado la vida salvaje de todo el mundo filmando sus documentales. Desde 1991, ha guionizado o dirigido más de 120 documentales internacionales de historia natural y antropología --de los que varios han resultado premiados y traducidos a más de ocho idiomas--, para firmas como National Geographic, BBC Natural History Unit y muchas otras.
Ha sido profesor universitario durante dieciocho años. Como apasionado divulgador científico y explorador, participa en televisiones y radios e imparte cursos sobre filmación en universidades de Europa, África y América. Su guión del largometraje Guadalquivir fue nominado al premio Goya al Mejor Documental, y, gracias al mismo, recibió también la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos 2013.
Sus perspectivas científicas, discrepantes con el relato oficial y su visión original del comportamiento humano, le han otorgado una gran popularidad, entre todas sus redes, suma cerca de medio millón de seguidores repartidos por todo el mundo. Desde 2023 organiza safaris a África y travesías en grandes veleros, donde imparte conferencias.
Su libro "Yo, negacionista", se ha convertido en un best seller internacional y va por la 5a edición además de la edición de bolsillo.
Siempre se despide, con un característico Aullido, que también pareció llegar esa noche a la conciencia de los asistentes, en el antiguo Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria.
Ambas entidades ponen en marcha esta iniciativa educativa y de sensibilización ambiental con el fin de promover entre los más pequeños el respeto y el amor por el medio ambiente
El libro, titulado ‘Pequeños guardianes del mar’ cuenta con tres historias que invitan a reflexionar sobre la importancia de cuidar el entorno
El Cabildo de La Gomera y la asociación Aglayma Ecológica promueven la educación ambiental en los colegios de la isla mediante la distribución de más de mil ejemplares de un libro de cuentos infantiles. Así, ambas entidades ponen en marcha esta iniciativa educativa y de sensibilización ambiental con el fin de promover entre los más pequeños el respeto y el amor por el medio ambiente.
La vicepresidenta segunda del Cabildo, Cristina Ventura, detalló que el libro, que lleva por título ‘Pequeños guardianes del mar’, cuenta con tres historias que invitan a reflexionar sobre la importancia de cuidar el entorno y adoptar prácticas sostenibles en la vida cotidiana. “Es de vital importancia
Por su parte, el presidente de Aglayma Ecológica, Ugo Perruna, informó que ya se ha iniciado la distribución de ejemplares por distintos centros educativos de la isla, “que se complementarán con charlas-talleres y dinámicas grupales que permitan fomentar una participación activa del alumnado, e inculcar a los niños y niñas, de manera divertida, los valores vinculados al cuidado del entorno terrestre y marino”.
El coordinador insular de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, Diego Chinea, insistió en que esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones promovidas por el Cabildo insular para fomentar la sostenibilidad en la isla, alineándose con los objetivos marcados como territorio Reserva de la Biosfera. “En este caso, con la visión puesta en los más pequeños, que serán los adultos del futuro, y cuya implicación es fundamental para que nuestra isla siga creciendo siguiendo la senda de la sostenibilidad”, añadió.
El libro ha sido diseñado para captar la atención de los niños y niñas, combinando historias entretenidas y educativas con ilustraciones coloridas que destacan los valores de respeto y protección hacia la naturaleza.
Cada cuento aborda temas clave relacionados con la sostenibilidad, como los peligros de los plásticos en el mar, la importancia de la limpieza de las costas y la no generación de basuras en el medio marino, y la relevancia del reciclaje de materiales y dar una segunda vida útil a las cosas.
Con este proyecto, el Cabildo y Aglayma Ecológica esperan dejar una huella positiva y duradera en las generaciones futuras, fomentando una cultura ambiental que asegure un porvenir más sostenible para la isla.
El Cabildo activa una campaña de recogida de envases fitosanitarios por toda la isla
La Institución insular inicia el acopio de este tipo de envases que estén llenos, en desuso y/o caducados, con el fin de evitar los problemas medioambientales y para la salud que se pueden ocasionar
La recogida se realizará los días 29, 30 y 31 de enero, y el 3 y el 4 de febrero, de acuerdo con el itinerario establecido
Aquellas personas que no puedan desplazarse para la entrega de los envases, pueden contactar con el Cabildo a través de los teléfonos 922 140 100 (extensión Agricultura) ó 638711604
El Cabildo de La Gomera activa, a partir de la próxima semana, una campaña de recogida de envases fitosanitarios llenos, en desuso, y/o caducados, estableciendo un itinerario por toda la isla. Así, la Institución insular pone en marcha esta iniciativa con el fin de garantizar una correcta gestión de estos residuos y prevenir los riesgos medioambientales y sanitarios que su inadecuada eliminación podría generar.
El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó la importancia de esta campaña como parte del compromiso de la Institución con la protección del medioambiente y la salud pública. “Con esta acción no solo reducimos el impacto ambiental asociado a los residuos fitosanitarios, sino que también contribuimos a la seguridad de las personas y a la conservación de nuestro entorno natural”, subrayó.
Por su parte, la consejera insular de Sector Primario, Noelia Morales, apuntó que esta acción se lleva a cabo con la colaboración de los seis ayuntamientos de la isla. Asimismo, detalló que la campaña incluirá paradas estratégicas en diferentes localizaciones de la isla para asegurar la mayor cobertura posible.
De esta manera, desde el Cabildo se hace un llamamiento a todos los agricultores y usuarios de productos fitosanitarios para que formen parte activa de esta campaña, contribuyendo de forma conjunta al cuidado de la isla y su sostenibilidad, minimizando los riesgos asociados a la acumulación de estos residuos.
Puntos de recogida y horarios
Esta iniciativa establece un itinerario de recogida que cubrirá diversos puntos de la isla para facilitar el acceso a los usuarios que necesiten desechar estos envases, ya sean llenos, caducados o en desuso.
El miércoles 29 de enero, en horario matutino de 10.30 a 14.00 horas, en el municipio de Alajeró, con paradas en la Quesería, Playa Santiago, Barranco de Santiago, Antoncojo, Targa e Imada. Por la tarde, entre las 16.00 y las 19.30 horas, será en el entorno Chipude, con puntos de recogida también en Igualero, La Dama, El Cercado, Las Hayas y Arure.
El jueves 30 de enero, por la mañana, de 10.30 a 14.00 horas, el acopio de estos residuos se llevará a cabo en Valle Gran Rey, incluyendo los barrios de Guadá, Casa de La Seda y Los Granados. Ya por la tarde, de 16.00 a 20.00 horas, se hará lo propio en Alojera, Epina y Taguluche.
El viernes 31 de enero, de 10.30 a 14.00 horas, el recorrido de recogida se dará por Vallehermoso, el Barranco del Carmen y Macayo, y por la tarde, en Tamargada, Pie de La Cuesta y Simancas.
Ya el lunes 3 de febrero, de 10.30 a 14.00 horas se cubrirá las zonas de La Palmita, Los Aceviños, Las Rosas y el casco de Agulo, y por la tarde, el municipio de Hermigua.
Por último, el martes 4 de febrero, el itinerario se desarrollará en el caso de San Sebastián (de 10.30 a 14.00 horas), y los barrios de El Molinito (de 11.00 a 11.30 horas), Chejelipes (de 12.00 a 12.30 horas), y La Lomada (de 13.00 a 13.30 horas).
Con el fin de garantizar que todas las personas puedan participar en esta acción, se ofrece la posibilidad de recoger los envases a domicilio para aquellos usuarios que no puedan desplazarse hasta los puntos establecidos. Para coordinar este servicio, las personas interesadas pueden contactar a través de los teléfonos 922 140 100 (extensión Agricultura) ó 638 711 604.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo viernes 24 de enero de 2025, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro "Andrés Padrón, el coleccionista de estrellas", de Boris W. San Juan, documentalista e investigador cinematográfico, y en el que estarán, además del autor, el propio Andrés Padrón y el investigador Airam González, encargado de la presentación
El libro narra las vivencias y experiencias de Andrés Padrón durante sus más de cincuenta años de coleccionismo cinematográfico; su amistad con las estrellas de cine; y el material que conforma su archivo, siendo considerado por Terenci Moix y Luis García Berlanga como el más completo de Europa.
Padrón trabajó toda su vida en la distribuidora de películas Tropical Films de Canarias, gracias a la cual pudo entrar en contacto con amistades del mundo de la distribución que le ayudaron a conseguir una gran cantidad de material fotográfico de considerable valor histórico, así como otros particulares relacionados con la cultura que también aportaron su grano de arena.
Padrón entró en contacto con decenas de artistas internacionales y nacionales, entre cuyas amistades destacaron las actrices Silvana Pampanini, Ana Mariscal, Maruchi Fresno o Antoñita Colomé, con quienes mantuvo una gran cercanía a través de los años y hasta el final de sus días. Llegó a cenar en la casa de Marcelo Mastroianni, conversó con Deborah Kerr, se encontró muchas veces con la figura de Gregory Peck, pudo mirar a los ojos de Ava Gardner, se carteó con Roddy McDowall…y la lista seguiría con infinidad de nombres.
En palabras de San Juan: «La idea de escribir el libro surgió de una conversación casual con Andrés, un amigo de años, con quien he compartido muchas charlas sobre su impresionante archivo de fotografías y las anécdotas que lo acompañaban. En una de esas charlas, surgió la inquietud de si Padrón había dejado alguna vez por escrito sus experiencias y, al escuchar que no, propuse inmortalizar esa trayectoria en un libro. Lo que comenzó como una simple propuesta se convirtió en un proyecto biográfico y en una ventana a la historia del cine en Canarias».
Andrés Padrón Morales, protagonista del libro, es natural del barrio de La Isleta, y sintió desde muy joven la atracción por el mundo del cine. Con una amplia carrera desde la más temprana edad, fue homenajeado junto a otros coleccionistas en la exposición «La magia del coleccionista», organizada por Gran Canaria Espacio Digital (hoy denominado CCA Gran Canaria), centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y Boris W. San Juan.
En 1977 presentó en la Casa de Colón «Star System», su primera muestra. A esta la siguieron muchas más, como «Artistas del cine» o «Rostros del cine». Mención aparte merece «La imagen congelada», primera gran muestra internacional dedicada a la colección de Padrón. Tras inaugurarse en el Centro de Arte de La Regenta (Las Palmas de Gran Canaria), la exposición itineró por Santa Cruz de Tenerife, Madrid, París y Castilla-La Mancha, originando el único catálogo expositivo dedicado a un coleccionista canario de material fílmico.
Por su temprana e intensa actividad recopilatoria se le considera un pionero del coleccionismo cinematográfico en Gran Canaria y su archivo es uno de los más admirados en su ámbito. Se estima que su colección está compuesta por más de un millón y medio de imágenes y otros documentos.
Andrés Padrón, el coleccionista de estrellas, no solo es un homenaje a la vida y pasión de Padrón, sino también un legado para futuras generaciones de cinéfilos que el investigador Boris W. San Juan ha querido plasmar en este libro.
Boris W. San Juan es conocido por su interés en recuperar la memoria cinematográfica a través de sus dos libros anteriores: El sueño amateur (2007), y Martín Moreno, el eterno cineasta (2017),ambos editados por Filmoteca Canaria; y por varios trabajos documentales que han sido emitidos por Televisión Canaria y TVE en Canarias.
La obra, editada por la Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias, recoge las consecuencias de la represión entre 1936 y 1978 hasta la llegada de la constitución democrática en España
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, presentará este martes en La Palma la publicación ‘Memoria y Cultura Democrática. La Semana Roja’. Esta obra, editada por la Consejería, recoge el testimonio de lo ocurrido en la isla desde 1936 hasta la llegada de la democracia en 1978 y forma parte de las medidas de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.
“Este libro aborda, desde una perspectiva histórica, del relato de los hechos, no para buscar división, sino trasladar a la sociedad, de forma divulgativa, los conceptos, experiencias, acontecimientos y procesos tratados por la historiografía canaria que ilustran el periodo de la Guerra Civil y la dictadura”, señala la consejera.
El acto contará con la participación del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; el viceconsejero de Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Cesáreo Rodríguez; el director-coordinador de la publicación, Luis Ortega, y el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma, Félix Andrés González.
En la redacción del libro han participado destacados profesionales procedentes del ámbito académico, de investigación, de comunicación y de la docencia y recoge, además, testimonios directos de los protagonistas de ese periodo histórico que abarca desde el alzamiento militar hasta la aprobación de la Constitución.
UNA NUEVA ANTOLOGÍA DE FELIPE GARCÍA LANDÍN RESCATA LA OBRA POÉTICA DE VENTURA DORESTE, UN REFERENTE DE LA LITERATURA CANARIA
La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 23 de enero, a las 18:30 horas, la presentación de la reedición del título Poemas de andar y ver, del poeta grancanario Ventura Doreste Velázquez, una antología de la obra del citado poeta elaborada por el escritor Felipe García Landín y publicada por la editorial Mercurio.
El volumen reivindica la faceta poética de este intelectual clave de la literatura canaria del siglo XX, que estuvo eclipsada por su labor como ensayista y editor a pesar de su extraordinaria profundidad. El acto contará con la presencia del propio Landín, Oswaldo Guerra y Javier Doreste.
La idea generalizada que se tiene sobre este escritor grancanario, Premio Canarias de Literatura en 1986, es la de un profesor que dedicó su vida al ensayo y a la crítica literaria, quedando en un segundo plano, cuando no en el olvido, que fue también editor y poeta. Como investigador, se centró, desde muy joven, principalmente en la producción literaria y artística de Canarias, sin dejar de lado, las publicaciones y los movimientos culturales europeos. La poesía de ventura Doreste Velázquez resiste claramente el paso del tiempo y posee la suficiente identidad, a pesar de la brevedad de su obra.
El proyecto liderado por Felipe García Landín, quien ha seleccionado los poemas y escrito una introducción titulada ‘Noticia del poeta Ventura Doreste’, que contextualiza su relevancia histórica y literaria, ha incluido en la publicación notas explicativas que resaltan la calidad formal e ideológica de su obra.
"Poemas de andar y ver no es una reedición, sino una antología que pone en valor la poesía de Doreste", explica el editor. "Este libro es un homenaje al poeta, pero también al editor, al investigador y al activista cultural que fue, especialmente en una época marcada por la censura y la represión".
Ventura Doreste abordó en sus versos temas atemporales como el amor, la amistad, el poder de la palabra, la libertad y la memoria, dotándolos de una fuerza y originalidad que lo distinguen en la poesía insular de posguerra. En palabras del editor, "sus poemas reflejan un viaje en busca de libertad y armonía, una reflexión sobre la existencia que sigue siendo relevante hoy".
Entre los hitos destacados de su trayectoria, Doreste fue el impulsor de las Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria en los años 60, director de la Casa de Colón y creador de la Biblioteca Ballesteros. Su compromiso con la cultura también se manifestó en la dirección de colecciones poéticas como Los Dioscuros y El Arca, que dieron voz a jóvenes poetas en una época de grandes restricciones.
Una figura imprescindible
La antología también busca reparar el olvido histórico que ha sufrido el autor, cuyo centenario, celebrado en 2021, pasó desapercibido. "Es un tributo necesario para un poeta que, aunque escribió poco, dejó una obra de calidad indiscutible", señala el editor García Landín.
La obra es una oportunidad única para redescubrir a Ventura Doreste, un intelectual que siempre funcionó por libre y cuya poesía sigue iluminando las inquietudes humanas universales.
El poeta grancanario fue el creador de la destacada Antología cercada y de la de generación de poetas, escritores y artistas de la posguerra. De él surgió la idea de reunir a un grupo de poetas preocupados por la realidad social, política y existencial del momento. Todo ello hizo posible dar a luz un libro tan simbólico para la poesía de posguerra. Ya en 1949 la Revista de Occidente lo incluye como poeta en el 'Diccionario de Literatura' en el que es citado, además, como ensayista y crítico.
Dentro de sus logros destacan la puesta en marcha de las Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, además de ser conservador de la Casa de Colón, promocionó la labor de El Museo Canario y participó en la redacción de la revista El Museo Canario, convirtiéndose en un referente en el mundo intelectual de la época que colaboró en las más importantes revistas literarias españolas e hispanoamericanas con ensayos y críticas literarias.
Asimismo, destaca en su historia el Premio Canarias de Literatura en 1986. Por otro lado, fue director-conservador de la Casa de Colón en 1964 dejando como legado la creación de un centro de investigación americanista de carácter científico con la inauguración de la Biblioteca Ballesteros. Además, fue profesor de la Universidad de La Laguna, crítico, ensayista y poeta.
Ventura Doreste consideraba que el artista tiene la necesidad y la obligación de fijar sus pensamientos y que la poesía es el mejor vehículo para ello puesto que “todo pensamiento empieza por un poema”.
EL VOLUMEN QUE RECOGE DOCE ENTREVISTAS REALIZADAS POR JOSÉ JUAN CANO EN 1966 AL ESCRITOR CANARIO SE PRESENTA EL DÍA 19 DE DICIEMBRE, A LAS 19:30 HORAS, EN LA LIBRERÍA
La Librería del Cabildo grancanario acoge el día 19 de diciembre, a las 19:30 horas, la presentación del volumen ‘Conversaciones noveladas’, que acaba de publicar el Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura de la mencionada corporación con las doce entrevistas realizadas en 1966 a Saulo Torón (1885-1974) por José Juan Cano Vera en el periódico El Eco de Canarias, cuando se cumple medio siglo de la ausencia del poeta teldense.
El acto contará con la presencia de la responsable de la citada consejería, Guacimara Media, de la hija de Saulo Torón, María Isabel Torón, y del profesor y filólogo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Yeray Rodríguez, autor del prólogo que figura en el citado libro.
‘Conversaciones noveladas’ reúne en sus más de cien páginas la docena de entrevistas realizadas a Torón por el periodista y escritor marbellí Cano Vera en el periódico El Eco de Canarias, rotativo del que fue redactor jefe y subdirector. La publicación constituye un documento clave para la confección de la biografía del poeta y del tiempo que le tocó vivir, considerado como uno de los protagonistas de la Edad de Plata de la poesía insular.
Como señala el profesor Rodríguez en el prólogo de esta edición “una infinidad de personajes, de arraigo o de paso, atraviesan esta biografía que si bien es individual no deja de tener espíritu colectivo, no deja de ser el relato de vida de una ciudad y un tiempo por obra y gracia de la generosidad de Torón”. La docena de entregas que tienen por protagonista al autor teldense “recorren meticulosamente su trayectoria vital y sus inquietudes creativas convirtiéndose en un registro biobibliográfico impagable, desde la frenética actividad social y creativa de las primeras décadas del siglo hasta el silencio voluntario, familiar y hogareño, de la segunda mitad de su vida. Quisiera destacar al menos dos de las fortalezas de esta serie”, agrega Yeray Rodríguez.
Además, en su interior se reproducen multitud de fotografías en blanco y negro de Saulo Torón con numerosos personajes e intelectuales con los que compartió intereses literarios y experiencias como Alonso Quesada y Tomás Morales, Luis Doreste Silva, Néstor y Miguel Martín Fernández de la Torre, Rafael Cabrera, la familia Díez-Canedo, Montiano Placeres, Felo Monzón, Néstor Álamo, Pedro Perdomo Acedo, Fernando González y Josefina de la Torre, entre otros muchos. Las imágenes provienen del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias de la FEDAC del Cabildo, los reservorios de la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, la Biblioteca Insular de Gran Canaria, la propia familia Torón Macario y del archivo personal de Saulo Torón, ubicado en el portal Memoria Digital de Canarias de la ULPGC.
Enmarcadas en una serie del periódico que llevaba por título ‘Conversaciones noveladas’, sección por la que desfilaron importantes nombres de la cultura canaria de aquellos tiempos, el lector percibe de inmediato la memoria prodigiosa de la que gozaba Saulo Torón y se sumerge en sus relaciones con la vida cultural de la isla de aquella época, así como del trasiego laboral que experimentaba el Puerto de La Luz como testigo directo, ya que en 1930 se incorporó a la importante empresa carbonera inglesa, Miller y Cía, en la que permanecería hasta el año de su jubilación en 1959.
Yeray Rodríguez destaca “la habilidad del entrevistador, que con conocimiento, agudeza y lirismo nos va llevando de la mano a través de los más de ochenta años que ya tenía Saulo por entonces, relatando no solo su propio texto vital sino su valioso y necesario contexto”, dice. “El conjunto constituye, lo debemos reiterar, una aportación nuclear al conocimiento de la figura de Saulo Torón”, añade.
El profesor Yeray Rodríguez ha revisado las entrevistas actualizando su ortografía e incorporando notas que ayudan a entender al lector el contexto histórico sobre el que hacen referencia. Como nuevo contenido, el volumen editado incorpora una entrevista inédita realizada a la hija del escritor, María Isabel Torón Macario, por el periodista Gregorio Cabrera, efectuada con motivo del cincuenta aniversario del fallecimiento de Saulo Torón, acaecido en 1974. Hay que recordar que toda la producción literaria ha sido recogida en el volumen ‘Saulo Torón. Obra completa’, publicado en 2016 por el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
Saulo León Torón Navarro nació en el municipio grancanario de Telde el 24 de junio de 1885, y vivió desde joven en Las Palmas de Gran Canaria. A lo largo de su vida, publicó cinco libros de poemas: ‘Las monedas de cobre’ (1919), ‘El caracol encantado’ (1926), ‘Canciones de la orilla’ (1932), ‘Frente al muro’ (1963) y ‘Resurrección y otros poemas’ (1970). También se adentró en la prosa periodística entre los años 1916 y 1929, en ocasiones bajo seudónimo. En cuanto al teatro, escribió y dirigió tres obras: ‘Duelo y jolgorio’, ‘La familia de don Pancho, sus tertulias y el inglés’ y ‘La última de Frascorrita’. La personalidad literaria de Saulo Torón se une a la de otros escritores y poetas canarios que, en su conjunto, enriquecen notabilísimamente la lírica española del pasado siglo XX: Tomás Morales, Alonso Quesada, Fernando González, Claudio de la Torre, Domingo Rivero, Luis Millares, Pedro Perdomo, Félix Delgado, Luis Benítez y otros.
La escritora guiense se adentra en la literatura infantil con su cuento “Daniel y Espanto”
La Casa de la Cultura de Guía de Gran Canaria acogerá este viernes, a partir de las 18:30 horas, la presentación del libro: “Daniel y Espanto”, de la escritora local Naiara del Pino Sosa. La entrada será libre hasta completar aforo.
Con esta propuesta, la autora, que es licenciada en Criminología y diplomada en Relaciones Laborales, se estrena en el terreno infantil, de la mano de su prologuista y referente en este público, Samy Bayala, ya que, con anterioridad, publicó una autobiografía que escribió durante el confinamiento (“Del Estado de Alarma a un Estado de Calma. Reflexiones, de la libertad al confinamiento”), una novela (“La sombra del amor. El sueño que nos unió”) y un libro de temática igualitaria y de empoderamiento femenino (“Relatos con Alma. Con Alma de Mujer”).
En esta puesta de largo, en la que el concejal de Cultura, Julián Melián, ejercerá de maestro de ceremonias, también intervendrá Aridany Vega, al que le une una gran amistad, al igual que con la familia de la adolescente Irene Moreno, que leerá un fragmento de la obra.
Daniel y Espanto
Este cuento de 37 páginas, ambientado en el municipio de Agaete, describe la relación entre un niño que se llama Daniel y un Koala al que bautiza ‘Espanto’, y cómo esta unión casual ayuda al protagonista a superar un bache personal que lo mantenía en la “oscuridad”.
Dirigido a niñas y niños a partir de 6 años de edad, ha sido editado por Diversidad Literaria.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.