El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo jueves 12 de diciembre de 2024, a las 19.00 horas, bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, el acto de presentación del libro "EN TU CASA O EN LA MÍA", de Antonio Arroyo Silva, obra editada por Editorial Mercurio

Antonio Arroyo Silva. Nacido en Santa Cruz de La Palma en 1957, es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna, ejerció como profesor de Literatura y Lengua en varios centros de Canarias, culminando su ejercicio en el municipio de Santa Mª de Guía donde impartió clases hasta su jubilación.

Ganador en abril de 2018 del Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez por el poemario “Las horas muertas”, y del premio Victorina Bridoux en 2021.

Miembro de la asociación Palabra y verso. Vicepresidente de Poesía Viva de la Atlántida.

Ha publicado 21 libros de poemas, varias plaquettes y un libro de ensayo. Su obra poética está incluida en diversas antologías como la dedicada al poeta español Miguel Hernández, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento, en 2011; el Álbum de Poesía. Mundial, publicado en Brasil en 2014, la antología Galaxias, editada en 2013 y la obra Ocho poetas, un infinito, publicada en 2020.

Es colaborador de revistas literarias y culturales nacionales e internacionales, tales como Artymaña, La Menstrua Alba (de Canarias), Zurgai (de Bilbao), La palabra y el Hombre (Veracruz, México) y de medios digitales así como en la prensa local y regional. Es miembro de la Red de escritores Mundiales en Español (REMES) y de la Nueva Asociación Canaria de Escritores (NACE). Su obra ha sido traducida al inglés, portugués y rumano.

Ha participado en diversos festivales poéticos y literarios como el Festival Internacional de Poesía Encuentro 3 Orillas, en el Homenaje de Poetas del Mundo a Miguel Hernández, celebrado en junio de 2010, y en el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico, celebrado en 2019.

En palabras de Rosario Valcárcel, prologuista del libro “Antonio Arroyo Silva nos induce “En tu casa o en la mía”, a penetrar en su mundo interior con una mirada de amplio recorrido por los caminos del erotismo, del arte, la gastronomía y la belleza, donde el volcán de Cumbre Vieja de la isla de La Palma tiene también un gran protagonismo.

Sinopsis

“En tu casa o en la mía”, es un libro de poemas torrencial, vivo, fresco, lujurioso. Con frases cargadas de placer, aromas y metáforas en el que la presencia de Eros reina sobre todo los poemas que lo componen. Está dividido en tres apartados: De amor y desmemoria, el dulce fruto de vivir y la Vulva del volcán.

EL ACTO SE CELEBRA EL DÍA 4 DE DICIEMBRE, A LAS 19:00 HORAS, CON LA INTERVENCIÓN POR VIDEOCONFERENCIA DEL CONOCIDO ESCRITOR CANARIO Y PRESENCIAL DEL PROFESOR DE LA ULPGC, GERMÁN SANTANA

El día 4 de diciembre, a las 19:00 horas, se presenta en la Casa de Colón la última novela del escritor tinerfeño Alberto Vázquez-Figueroa, ‘1622. El barco de las ratas’ que publicado este mismo año la editorial Herques, narra un hecho histórico acaecido en aguas del Atlántico hace más de 400 años, y del que aún existen misterios no resueltos. El profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Germán Santana Pérez, será el responsable de presentar el acto, en el que no estará presente Vázquez-Figueroa, que lo hará a través de conexión telemática.

La citada publicación dividida en dos partes bien diferenciadas por el color y el tipo de papel en cada una de ellas, complementada, además, con numerosas ilustraciones, cuenta con un prólogo escrito por Antonio Tejera Gaspar (Catedrático de Arqueología y Premio Canarias) y Cirilo Leal Mújica (escritor e investigador). El novelista canario plantea en la primera los hechos acaecidos durante la travesía realizada por la Flota de Indias (basándose en el documento histórico real), mientras que en la segunda parte (histórica-científica), se relatan los sucesos del fatídico viaje de la mencionada flota y su paso por la Islas Canarias. Esta segunda parte se ha basado en un documento original solicitado a la Biblioteca del CSIC y que ha sido redactada por los investigadores Daniel García Pulido, Jesús Manuel Lorenzo Arrocha y Juan Fco Delgado Gómez.

‘1622. El barco de las ratas’ es un libro en el que se relatan una serie de hechos reales, que han sido objeto de análisis y de investigación histórica, como figura en la segunda parte de la obra. Esta información, bien documentada, ha aportado un conjunto de datos de gran interés, fundamento sobre el que Alberto Vázquez-Figueroa ha escrito la novela de este título, haciendo gala de la gran maestría narrativa a la que nos tiene acostumbrados este creador en su ya larga carrera, como autor de más de cien libros, considerado por ello uno de los novelistas contemporáneos más leídos en España y en el mundo.

Para conocer los entresijos de la expedición de 1622 de la Flota de las Indias, se han consultado las valiosas referencias del cronista carmelita Antonio Vázquez de Espinosa, quien nos relata en su texto una serie de escenas de gran impacto, llenas de crudeza y peligrosidad, producidas por la devastación que sufrieron las embarcaciones, debido al embate de varios temporales, pero, sobre todo, por la invasión de una pavorosa plaga de ratas que aparecieron en las naves. Ratas hambrientas que atacaron a los marinos, a las aves y a otros animales que llevaban a bordo, e incluso a los mismos gatos. Se matarían más de tres mil.

La armada salió de los puertos andaluces en 1621, compuesta por treinta y tres embarcaciones. Hizo escala en las Islas Canarias, como era usual, mientras que a la Península solo regresarían, a finales de 1622, siete embarcaciones. La mala fortuna persiguió a los supervivientes, ya que cuando se encontraban en las cercanías del puerto de Cádiz fueron asaltados por piratas holandeses que merodeaban por aquellas aguas.

De la citada expedición a las Indias quedan aún muchos enigmas por resolver, entre ellos, las razones que inducirían al general Fernando de Sosa, que iba al mando de la Flota, a haberse aventurado a zarpar de La Habana con destino a España en una fecha que coincidía con la temporada de grandes tormentas, comunes en esa época del año. Quedan aún por valorar, además, las pérdidas del cargamento de oro, plata y otras materias primas con las que venían cargadas las naves. Otros muchos enigmas de esa Flota maldita de Indias continuarán enterrados aún por mucho tiempo en las aguas del Atlántico.

Más de 30 millones de libros

Alberto Vázquez-Figueroa nació el 11 de octubre de 1936 en Santa Cruz de Tenerife. Nieto de un farero, su madre nació en la remota isla de Lobos, próxima a la isla de Fuerteventura. Por motivos políticos, se fue a vivir con su tío a la África española en Sáhara occidental, donde pasó los primeros dieciséis años de su vida en el desierto. Su educación, entre pizarras de arena, pupitres a la sombra de palmeras y con un sol infernal y justiciero, pendía exclusivamente de los libros que su tío guardaba en una modesta biblioteca: Stevenson, Julio Verne, Jospeh Conrad, Herman Melville, escritores que contaban historias de lugares exóticos, de vidas como la del pequeño Alberto.

​Conserva aún sus cámaras antiguas, las que grabaron el horror y el sin sentido de las guerras y las revoluciones políticas que contó al mundo a través de La Vanguardia y RTVE. Rehuía de las moquetas y las sillas de las redacciones de periódico. Dos meses más tarde de salir de la Escuela de Periodismo en Madrid en 1959, compró un velero con un par de amigos para surcar las turquesas e insólitas aguas de la Polinesia.

​Traducido al chino, al búlgaro, al ruso o al árabe, ha vendido 32 millones de libros por todo el mundo, siendo uno de los escritores hispanoamericanos más leídos en las últimas décadas.

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo viernes 29 de noviembre de 2024, a las 19.00 horas, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción, el acto de presentación del libro "La sombra del océano", de Sergio Mira Jordán, editado por Alrevés Ed. y la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, con la colaboración de Fundación Canaria Arehucas

"La sombra del océano" es la obra ganadora del Ier. Premio de Novela Negra Alexis Ravelo - Ciudad de Arucas, otorgado por unanimidad del Jurado, tras un intenso trabajo de lectura, dado el éxito de la convocatoria, en la que participaron 220 novelas procedentes de todo el Estado español.

Sergio Mira Jordán es escritor y músico. Desde 1998 publica poemas, relatos y artículos de opinión en diferentes medios de comunicación. Sus poemas pueden leerse en las antologías Hablan los poetas (2004), Con plumas y pinceles (2007), Coloquio de las artes (2009), todas ellas publicadas por la editorial ECU, en las antologías Silencios encontrados (2011) y Al final poesía (2013), de la editorial Corona del Sur, y en Inventario para una posguerra mundial (2021). Ha quedado finalista en varios concursos nacionales de poemas.

Su cuento «Un trabajo bien hecho» apareció en la selección de relatos policíacos El taller de los cuentos oscuros (ed. ECU, 2007) y en 2015 quedó finalista en el I Premi de Relats Oller del Mas, recogido en el volumen Gran Reserva (ed. Alrevés, 2015).

Ha escrito las novelas La mirada del perro, El asesino del pentagrama (ed. Cuadernos del Laberinto, 2012), El repicar monótono del agua (ed. Meracovia, 2016), El crimen de Alcàsser (Avant Editorial, 2017), Bajo las piedras (ediciones Hades, 2018), Una extraña en la madriguera (ed. Meracovia, 2020), la obra de teatro en un acto La piedra y, junto a Alfredo Navarro, el guión para el largometraje Una de piratas. En 2021 apareció el ensayo educativo Quintiliano, el pedagogo. Didáctica para profesores modernos (Libros.com), en 2022 la novela Yo maté a vuestro hijo (Arte Activo) y en octubre de 2024 su último libro, La sombra del océano (editorial Alrevés, Premio de Novela negra «Alexis Ravelo - Ciudad de Arucas»).

Como compositor, ha estrenado distintas obras sinfónicas para banda (pasodobles, música festera, marchas de procesión…) y piano, así como también las BSO para los cortometrajes Un pacto a la vida, de Alfredo Navarro, Sed de aire, de Emilio Vicedo (Primer premio del V Festival Internacional de Cortos «Cinemobile» 2012 de Sevilla y Premio al Mejor Cortometraje de la FEAPS, Valladolid), y la música de la canción principal del corto 5 con 5, también de Emilio Vicedo.

SINOPSIS:

David Juárez aterriza, procedente desde Alicante, en Las Palmas de Gran Canaria para incorporarse en su nuevo puesto como subinspector de policía. Es un policía atípico: lee a Marco Aurelio y busca, en su nuevo destino, olvidar, empezar de cero.

Nada más llegar, antes incluso de tomar posesión de manera oficial de su cargo, sus compañeros ya le involucran en la investigación de un extraño crimen: un joven pintor aparece brutalmente asesinado en su apartamento poco después de inaugurar con éxito su última exposición. ¿Por qué fue torturado? ¿Qué buscaba el asesino?

Junto a su nueva compañera, Itahisa, Juárez comenzará a indagar en una ciudad que desconoce y en un microcosmos en el que la corrupción política, los intereses inmobiliarios, el sexo y los secretos familiares se enredan en una maraña en apariencia imposible de desentrañar cuyo origen se esconde en el fondo del océano.

Con una prosa limpia, directa y certera, no exenta de ironía, Sergio Mira nos presenta, en esta obra ganadora del I Premio Alexis Ravelo-Ciudad de Arucas de novela negra, un texto ágil, vertiginoso, que nos presenta una Canarias diferente, alejada de los lugares comunes, con una identidad propia y un muy particular modo de ver y hacer las cosas y un protagonista carismático, brillante, que no se borrará de nuestra mente.

La Casa de la Cultura acogió la presentación de su ópera prima, que versa sobre la vida y obra del pintor grancanario

A pesar de haber colaborado con anterioridad en diversas antologías poéticas y relatos cortos, el docente Manuel García Morales ha debutado como escritor con el libro: “Antonio Padrón. El silencio de sus soledades”, que ha sido presentado este jueves en la Casa de la Cultura de Guía de Gran Canaria.

En este sentido, el concejal del área, Julián Melián, ha ejercido de anfitrión de este lanzamiento, que también ha contado con la participación del editor de la obra, Carmelo Santiago, y una de sus lectoras, Luisa Aurora Torrens, que ha subrayado que este libro “engancha” y que “te lo lees de una sentada”.

Melián ha agradecido al autor que “nos permita recordar y homenajear al artista Antonio Padrón, acercándonos a su excepcional legado”, ya que, desde su punto de vista, “no se le ha dado realmente la importancia que merecen su creación y sensibilidad, porque donde otros artistas nos dejaron arte, él nos dejó el alma de nuestro pueblo”.

Por su parte, García ha destacado que el objetivo de este proyecto no es otro que “divulgar la figura del artista Antonio Padrón para que llegue al mayor número posible de personas”, al tiempo que ha matizado que “está basado en la tesina doctoral de María Victoria Martinón Padrón”, pero que “es una ficción literaria, no un ensayo ni una biografía; hay frases textuales que dice el propio pintor y otras que pongo yo en su boca”.

El acto ha concluido con el recitativo de un fragmento de esta obra, a cargo de Ángel Ruiz, y la interpretación de “La Magua”, una de las dos canciones compuesta por el protagonista del libro, de la mano del clarinetista Juanma Benítez y la guitarrista Elena Hernández.

Esta publicación recoge todos los recursos de terapias con animales en la isla de Gran Canaria

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, divulga la ‘Guía de experiencias. Programa de perros de apoyo a menores en procesos judiciales y terapias con animales’.

Esta publicación forma parte del trabajo que la Consejería realiza, a través de la Viceconsejería de Justicia y Seguridad, con especial atención a las víctimas menores de edad, sobre los recursos de terapias con animales en la isla de Gran Canaria, donde se expone el beneficio de cada una de ellas en procesos judiciales dentro del marco de la justicia restaurativa. En la misma, quedan protegidos los datos de los menores en todo momento.

La guía, que cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Veterinarios de Las Palmas, ilustra el mapa de experiencias en la isla con presencia en los siguientes municipios: Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, San Mateo, Telde, Agüimes, Santa Lucía de Tirajana, San Bartolomé de Tirajana y Mogán.

Las empresas reseñadas en la guía incluyen la experiencia que se realiza, la descripción y duración de la actividad, los objetivos de la misma, así como una descripción de los beneficios, el perfil de los profesionales involucrados y una explicación de cómo son las instalaciones en cada centro.

Las empresas incluidas en esta publicación son Cocodrilo Park, La Jaira de Ana, Finca ecuestre essential, Terapican, Poema del mar, Caballos para crecer, ATAP, Animal to kids, Líneas salmón, Spirit of the sea, El Álamo, La finca del pariente, El Salobre Horse riding, Centro hípico Orlando Pérez, Aftec, La granja del tío Isidro, Centro hípico Hipovet, Mundo terapia, La manigua horse riding, A.P. Canariaan, Circuito Islas Canarias, New cortijo team SCP y Centro Hípico San Mateo.

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo jueves 21 de noviembre de 2024, a las 19.00 horas, bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, el acto de presentación del libro "ABENCHARA CHAMBENEDER. La guayarmina olvidada", de Maruja Salgado, obra editada por Editorial Genealógica Canaria - EDIGECA

Milagrosa Salgado Ramos. Maruja Salgado. Nacida en Gáldar

Es maestra especialista en Educación Infantil. En la actualidad jubilada, se dedica a pintar y escribir narrativa y poesía. Pertenece a dos colectivos de lectura, así como a la Asociación de escritoras y escritores Palabra y Verso.

Ha participado en varias exposiciones colectivas, charlas y recitales. Llevó durante varios años un espacio literario en Radio Gáldar. Compiló y colaboró en la edición del libro Sábor Literario Ciudad de Gáldar, a partir de un certamen de relatos organizado dentro del colectivo Tagoror 2015. Ha publicado una novela basada en hechos históricos, “Haz algo por mí” (CCPC, 2019), dos libros de relatos, “Cuentos en Magenta” (CCPC, 2019) y “Tiempo de piedras y lirios” (2020), el libro digital “Un paseo por lo mínimo” de la colección de microficción femenina Breves y Contundentes (BGR, 2022), la novela “Al pie de Tindaya” (EDIGECA, 2023) y el ensayo “Abenchara Chambeneder la guayarmina olvidada” (EDIGECA, 2024). Relatos y poemas de su autoría han sido recogidos en diversas Antologías, así como en varias revistas digitales.

Sinopsis

“ABENCHARA CHAMBENEDER. La guayarmina olvidada” pretende ser un paso más en la reparación de una injusticia: el clamoroso silencio de la historia hacia una mujer, Abenchara Chambeneder, la última guayarmina de Canaria. Los acontecimientos que ocurrieron entre 1482 y 1483, en los que ella fue moneda de cambio, resultaron decisivos para la incorporación de Gran Canaria a la corona de Castilla y supusieron un camino abierto hacia la culminación de la conquista de Canarias.

¿Qué motivos tuvieron los cronistas para este flagrante olvido? ¿Por qué conocemos otros nombres de mujeres de la nobleza prehispánica y apenas hemos leído nada sobre Abenchara? ¿Sabemos todos los porqués de la actuación de Fernando Guanarteme?

Aquí se desvelan unas posibles claves que nos pueden ayudar a indagar sobre algunos acontecimientos de nuestra historia.

El cierre del acto contará con un recitativo de un fragmento de la obra, a cargo de Ángel Ruiz, y con la interpretación de ‘La Magua’ de Juanma Benítez y Elena Hernández, con el clarinete y la guitarra, respectivamente

“Antonio Padrón. El silencio de sus soledades” es el título del primer libro de Manuel García Morales, que será presentado este jueves, a partir de las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura de Guía de Gran Canaria. La entrada será libre hasta completar aforo.

Esta propuesta pretende mostrar la vida del artista galdense a través de su obra, ya que el autor está convencido de que “sigue hablándonos a través de su pintura” y que “en cada cuadro reflejó cada una de sus vidas, porque la vida de un creador no es una, sino varias”.

Diplomado en Magisterio y licenciado en Psicopedagogía, durante treinta y cinco años desempeñó la docencia en diferentes centros educativos del archipiélago. Y aunque esta es su primera obra, ya había publicado diversas antologías poéticas y de relatos cortos con otros autores.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Guía, Julián Melián, será el encargado de presentar el acto, en el que también participarán el editor de esta obra, Carmelo Santiago, y una de sus lectoras, Luisa Aurora Torrens.

Asimismo, el cierre de la presentación contará con un recitativo de un fragmento de la obra, a cargo de Ángel Ruiz, y con la interpretación de ‘La Magua’ de Juanma Benítez y Elena Hernández, con el clarinete y la guitarra, respectivamente.

Contando con Antonio Ramos Gordillo, médico especialista en dopaje y gran precursor de todo lo que tiene que ver con la actividad física y los beneficios de la actividad física en la salud, y también el doctor Manolo Navarro Valdivielso, el profesional que inspiró a Roberto en realizar este estudio

Una presentación a la que asistió diferentes representantes políticos de Teror, Firgas y el municipio anfitrión

El salón de actos de la Casa de la Cultura de Valleseco acogió la presentación del libro “Actividad física en espacios públicos. Fenómeno social en auge”, del Doctor en Gestión Deportiva Roberto Ojeda García. El acto estuvo presidido por buena parte del Grupo de Gobierno vallesequense, así como de otros representantes políticos de los municipios vecinos de Teror y Firgas.

Ojeda estuvo acompañado en la presentación de los reputados doctores deporticos, Antonio Ramos Gordillo, médico especialista en dopaje y gran precursor de todo lo que tiene que ver con la actividad física y los beneficios de la actividad física en la salud, y también de Manolo Navarro Valdivielso, el profesional que inspiró a Roberto en realizar este estudio.

Además, en la presentación acompañaron con un aforo completo, familiares y amistades que disfrutaron de la presentación de este libro, que como bien destaca el autor, se adentra en un fenómeno creciente en la práctica deportiva contemporánea: el deporte “por cuenta propia”, es decir, aquel que no está vinculado a organizaciones ni regulado por instituciones formales. Este tipo de actividad física, libre y sin afiliación, se ha vuelto cada vez más común, especialmente en espacios abiertos como parques o zonas naturales.

La obra se estructura en tres capítulos principales. El primero se centra en el fenómeno social del deporte por cuenta propia, abordando aspectos como las motivaciones y los impactos sociales. El segundo capítulo describe el perfil de los practicantes, destacando la importancia de la gestión eficiente de estos espacios públicos. Finalmente, el tercer capítulo propone estrategias públicas para mejorar la infraestructura deportiva, abordando la dimensión social, técnica y promocional.

Por último, Ojeda agradeció la colaboración y predisposición prestada en todo momento por el Consistorio vallesequense, a la hora de fomentar este tipo de iniciativas culturales y deportivas.

“Se utilizan el miedo y la mentira, venenos con los que enturbian las aguas de nuestra sociedad, en beneficio del auge de fuerzas extremistas y autoritarias”, sostiene. El Cabildo acogió a tarde del miércoles una multitudinaria presentación del libro ‘Jaque a la democracia’ del magistrado Joaquim Bosch

“La victoria del populismo ‘trampista’ en Estados Unidos frente al elitismo demócrata avanza retrocesos profundos para la democracia, los equilibrios internacionales y los derechos fundamentales”, aseguró hoy el presidente del Cabildo Antonio Morales, quien agregó que “el avance en todo el planeta de los totalitarismos, de las antidemocracias, de los populismos y de los movimientos neonazis y neofascistas es una terrible realidad”.

Así lo expresó esta tarde en la presentación del libro ‘Jaque a la democracia’ del magistrado Joaquim Bosch, acto multitudinario que tuvo lugar en el Patio del Cabildo y que también contó con la participación del autor y de los periodistas Carlos Sosa, director de Canarias Ahora, medio organizador de la cita, y Francisca González, directora de Informativos de Televisión Española en Canarias.

El presidente insular trajo a escena la frase del pensador y politólogo francés Guy Hermet, quien asentó en la primera década de este siglo que “la democracia está llegando a su invierno”. “Todo parece darle la razón. El avance en todo el planeta de los totalitarismos, antidemocracias, populismos y movimientos neonazis y neofascistas es una terrible realidad”, enfatizó Morales.

“El capitalismo salvaje, que denuncia Ferrujola, alienta la antipolítica, las desiguadades, la carrera armamentística ligada a conflictos geoestratégicos y la quiebra del Derecho Internacional y los Derechos Humanos. La victoria de hoy de Donald Trump supone un paso de gigante en esta deriva”.

“¿Pero está todo perdido?”, se preguntó en voz alta. “Creo que es importante proponer a la opinión pública, como hace Joaquín Bosch, como hacemos hoy aquí, un ejercicio mental para dejar de pensar en la democracia como si se tratara de un ente abstracto. O de una presencia inmaterial, etérea, que forma parte de nuestra existencia, independientemente de lo que hagamos y digamos, o de cómo nos relacionemos con los demás”, respondió.

“Porque la democracia”, señaló, “es justamente lo contrario. Es una construcción diaria por parte de sociedades que, como la nuestra, han decidido vivir abrazadas a valores que fomentan la integración, la solidaridad, el diálogo y la igualdad social”.

La erosión permanente

“La democracia es una escultura que hemos tardado mucho tiempo en esculpir y levantar. Y, en estos momentos, se ve sometida a la erosión de determinados elementos. Hablamos de movimientos retrógrados que soplan y socavan el terreno bajo sus pies en todo momento para derribar la convivencia y los principios democráticos allá donde se encuentren, en España, en Europa o en cualquier lugar del mundo. Lo sabemos y vemos cómo lo hacen cada vez con más medios, con más bulos y mentiras”, denunció.

“Utilizan el miedo y la mentira, venenos con los que enturbian las aguas de nuestra sociedad en beneficio del auge de las fuerzas extremistas y autoritarias. Resulta evidente que vivimos un ataque directo a la democracia. Han atado cuerdas al mármol que la representa e intentan derribarlo. Si dudamos de que esto está pasando, habremos perdido la primera de las batallas, pues habremos caído en la amnesia. O, aún peor, en la ceguera frente a la que nos advirtió José Saramago”, avisó.

Añadió que “contra esta marea antidemocrática que amenaza con convertir en arenisca la sólida roca que deben ser nuestros sistemas constitucionales, solo cabe aplicar la receta del periodista y ensayista Henry Mencken, quien nos recordó que “la cura de los males de la democracia es más democracia”.

“Las instituciones públicas y las personas que tenemos la responsabilidad de encarnar el mandato democrático popular debemos esculpir a diario la democracia, dando respuesta a las necesidades y esperanzas de la ciudadanía en un entorno cambiante y marcado por incertidumbres de distinto signo”, defendió.

Para la profesora Susana Corzo Fernández, “la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones públicas pudiera ser un estadio previo al fortalecimiento de un Estado débil, pero el descrédito continuo de las instituciones llegará a ser la consecuencia de un Estado enfermo, si la clase política no lucha por devolverle, desde la racionalidad y la mesura que conllevan la práctica de la responsabilidad política, el valor que tiene y la función que presta de servicio a la ciudadanía”, recordó el presidente del Cabildo.

“No es eso lo que explicita en estos momentos el enfrentamiento de los socios del gobierno de España, precisamente. Tampoco la polarización, la crispación, los enfrentamientos y la falta de entendimiento entre el Gobierno y la oposición. Pero contamos también, por fortuna, con ejemplos de valentía y de denuncia pública que nos ponen en alerta ante el avance de las derivas autoritarias y los retrocesos democráticos, como es el caso del magistrado Joaquim Bosch”, dijo.

En este sentido, puso en valor que “su testimonio y su visión surgen de una de las galerías del Estado donde debe fraguarse una parte importante de la solidez del engranaje democrático. La democracia se sustenta sobre diversos pilares. Y cada uno de ellos es fundamental. Pero es incuestionable que el sistema judicial es una clave de bóveda. Por ello, resulta prioritario actuar con unidad en la defensa de su credibilidad, impidiendo el uso espurio o interesado de uno de los principales instrumentos para aportar verdad y legitimidad. Lo que nació para depurar y garantizar sociedades más justas jamás debería servir para embarrar”.

“Bosch contribuye a mantenernos despiertos y despiertas. Nos arma con argumentos. Y nos ofrece un ancla intelectual en medio de este temporal negacionista y excluyente, que agita el odio y el enfrentamiento frente a la empatía y la concordia, precisamente el espíritu del sentimiento democrático”, manifestó.

“Este griterío ensordecedor, diseñado para confundir, incluye además discursos que tratan de deslegitimar a las instituciones públicas que representan la voluntad colectiva y sobre las que recae el peso del Estado de Derecho. Por eso necesitamos reforzar sus estructuras, además de extender la educación y la difusión de los valores basados en los derechos humanos y las libertades”, proclamó.

Igualmente, recalcó que “el aliento de la extrema derecha y del resto de tiranías se percibe de múltiples maneras, porque la intolerancia posee múltiples rostros, como una hidra moderna y mutante. La combatiremos con auténtica justicia, con la Historia en la mano, con una ciudadanía formada e informada, y no manipulada”.

Las formas de la hidra en Canarias

“Aquí, en Canarias”, concretó, “esa hidra se manifiesta y multiplica sus cabezas, por ejemplo, al calor de la inmigración. Este monstruo carece de escrúpulos. Su lengua solo escupe mentiras pensadas para que un sector de la población asuma que sus problemas guardan alguna relación con quienes huyen del horror o la miseria, junto a otros mensajes igual de falsos y aberrantes en otros ámbitos”.

“Tenemos que seguir combatiendo con datos, también con periodismo objetivo y riguroso. Y con memoria, como estamos haciendo en el Cabildo de Gran Canaria con el trabajo arqueológico en curso en la Sima de Jinámar, terrible escenario de los crímenes del franquismo.

“Nos llama la obligación de mantener una voz firme; y también coral, sin disensos de fondo entre quienes estamos de acuerdo en la peligrosidad de estos intentos por abrir vías de agua en el casco de la nave común de la democracia. No es preciso estar de acuerdo en todo. Tan solo en lo esencial: en mantener el tablero sobre la mesa y defender las reglas de juego que en el caso de España y de otros tantos lugares han hecho posible el progreso y dejar atrás décadas de oscuridad”, alegó.

La sala de actos de la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León” de Valleseco, acoge la presentación del libro ‘Actividad física en espacios públicos. Fenómeno social en auge’ de Roberto Ojeda García, este jueves 7 de noviembre a las 20.30 horas

Una publicación que se adentra en un fenómeno creciente en la práctica deportiva contemporánea: el deporte “por cuenta propia”, es decir, aquel que no está vinculado a organizaciones ni regulado por instituciones formales. Este tipo de actividad física, libre y sin afiliación, se ha vuelto cada vez más común, especialmente en espacios abiertos como parques o zonas naturales.

La obra se estructura en tres capítulos principales. El primero se centra en el fenómeno social del deporte por cuenta propia, abordando aspectos como las motivaciones y los impactos sociales. El segundo capítulo describe el perfil de los practicantes, destacando la importancia de la gestión eficiente de estos espacios públicos. Finalmente, el tercer capítulo propone estrategias públicas para mejorar la infraestructura deportiva, abordando la dimensión social, técnica y promocional.

“La verdad que el libro es la concreción de una de un estudio que yo llevo a cabo en los últimos años de profesor en la Universidad de Las Palmas y recoge información muy importante sobre el perfil de la persona que realiza actividad física por cuenta propia, o sea, aquella persona que se pone unas playeras y un chándal y sale a la calle a hacer deporte o en cualquier parque, plaza, playa y la verdad que aporta resultados muy interesantes”, señalaba Ojeda.

El aumento considerable que ha habido de la práctica por cuenta propia en detrimento de la práctica en sitios cerrados como gimnasios, salas de actividades y demás. La publicación es un resumen de por qué las personas optan por esto y dan incluso alternativas para la mejora, el desarrollo de todo este tipo de iniciativas.

La presentación, contará con los profesionales Antonio Ramos Gordillo, médico especialista en dopaje y gran precursor de todo lo que tiene que ver con la actividad física y los beneficios de la actividad física en la salud, y también estará el doctor Manolo Navarro Valdivielso, el profesional que inspiró a Roberto Ojeda García en realizar este estudio que se recoge en la publicación.