
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo viernes 22 de marzo de 2024, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “DE LA ENDOMETRIOSIS A LA CREATIVIDAD”, de Noemí Gil Quintana, donde se contará con la participación de la autora, organizado conjuntamente por la Concejalía de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de la Villa de Firgas y el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción
Noemí Gil Quintana nació en 1973 en Las Palmas de Gran Canaria. Es Licenciada en Psicología Clínica. Trabajó en la Red de Apoyo de Gran Canaria Mujeres Violentadas por Género. Certificada como Arteterapeuta a través del Mandala y profesora de yoga. Se dedica por completo a su consulta de psicoterapia. Viviente y superviviente de la endometriosis y de la vida.
En palabras de la autora “Este es un ensayo autobiográfico sobre la enfermedad de la endometriosis y de desarrollo personal. Habla de cómo las personas podemos crear salud tanto a nivel físico como psíquico a través de la enfermedad como fuente de sanación y transformación personal. Con él, trato de tender una mano a aquellas mujeres que están pasando por esa enfermedad y a las personas cercanas a ellas, así como mostrar una mirada más amplia a profesionales de la salud.
Muchas mujeres han sufrido y siguen sufriendo en silencio durante años, sin un diagnóstico y sin un tratamiento, una enfermedad que impacta muy negativamente en sus vidas, y en muchas ocasiones, con un pronóstico de infertilidad. Este libro les permite dejar de sentirse solas e incomprendidas y con más fuerza, conocimiento de la enfermedad y de sí mismas para afrontarla y mejorar su calidad de vida. También da a conocer pautas, herramientas y opciones para su posible curación”.
La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 7 de marzo, a las 18:30 horas, la presentación de la primera obra escrita por la periodista catalana Begoña Gómez, 'Las abandonadoras', planteada como un personal viaje a la culpa, la crianza competitiva y la madre como sujeto creativo. La citada presentación forma parte de la programación especial 'Marzo-Mujer’ que la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria impulsa en todos sus centros culturales durante el mes de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer
Editado por Destino, en ‘Las abandonadoras’, Begoña Gómez Urzaiz, muestra la cara más oculta y prohibida de las ambivalencias de la maternidad con inteligencia, humor y una gran dosis de empatía. La periodista debuta en el formato largo con este texto de género híbrido, ágil y a ratos irónico, que interesará a lectores de autoras que han venido repensando lo maternal como Jenny Offill, Sheila Heti y Deborah Levy, y también a quienes admiran a ensayistas contemporáneas como Leslie Jamison y Olivia Laing.
El libro cuenta con relatos biográficos de mujeres reales y de ficción que vivieron maternidades turbulentas y al límite. Una recopilación de historias de mujeres que tienen en común haberse separado de sus hijos pero que, además, sufrieron los juicios populares sin conocer las circunstancias que las empujaron a ello. En sus páginas Gómez Urzáiz mezcla vivencias personales con reflexiones en torno a la culpa, la crianza individualista y competitiva de las clases medias actuales y la madre como sujeto creativo. Sus miniensayos, que abordan fenómenos como el de las ‘momfluencers’ o las distintas madres –casi todas culposas– que ha interpretado en pantalla Meryl Streep, se cruzan con los relatos biográficos de mujeres reales y de ficción (Anna Karénina, Nora Helmer, la Carol de Patricia Highsmith) que vivieron maternidades turbulentas. De todas ellas alguien dijo: ¿qué clase de madre abandona a su hijo?
Archivo inquisidor
“Mi lista invisible de madres negligentes, a tiempo completo o parcial, fue creciendo con los años, como un registro en el que anotaba sin pensarlo mucho todos los casos que iba encontrando: Ingrid Bergman, Gala Dalí, Maria Montessori, Muriel Spark, Mercè Rodoreda, Doris Lessing… No practico la separación de poderes entre el artista y su obra.
Me interesan mucho las vidas de las personas que leo y sigo, pero aun así esto iba un poco más allá de la curiosidad estándar.
Era como si estuviese compilando un archivo inquisidor de madres en dejación de sus funciones, una carpeta mental titulada ‘Las abandonadoras’, señala la periodista tarraconense que colabora habitualmente con El País, La Vanguardia, RTVE y Radio Primavera Sound y ha escrito artículos para cabeceras como Vogue, Vanity Fair y Dazed & Confused.
Como señala la autora “escribir este libro me ha permitido pasar un tiempo explorando esa carpeta que se ha convertido en otra cosa. Busqué entender los porqués de estas mujeres reales y de ficción, también sus cuándos y sus cómos. Quise también preguntarme por qué sigue dando tanto miedo la idea de una madre que, durante un rato, quiere hacer como que no lo es.
Intenté ser generosa y no dogmática respondiendo a esa pregunta que me persigue: ¿qué clase de madre abandona a un hijo?”, agrega. “Esta frase tiene algo de bíblica y podría haberla pronunciado casi cualquiera, en cualquier momento de la Historia. También ahora, cuando nos estamos replanteando todos los matices políticos de la maternidad”.
“Podemos entender a la primera que una mujer se separe de sus hijos por motivos catastróficos, como una guerra, o por falta de dinero. Pero, una vez subimos un par de peldaños en la escala de necesidades, la cuestión se vuelve moralmente más brumosa”, añade.
Begoña Gómez como periodista ha editado y prologado el libro de ensayos ‘Noeorrancios: Sobre los peligros de la nostalgia’ que generó en ella esas ganas de llevar al público una obra literaria de su puño y letra: 'Las abandonadoras’, que en la Feria de Londres de 2023 se convirtió en uno de los títulos en español más buscados.
‘Las abandonadoras’ ha sido traducido al inglés, alemán, portugués, brasileño, polaco y francés.
El salón de actos de la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria acoge el día 1 de marzo, a las 18:30 horas, la presentación del libro ‘Los adioses irremediables’, de la escritora grancanaria Gloria Oliva. La citada presentación forma parte de una programación especial ‘Marzo-Mujer’ que la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria impulsa en todos sus centros culturales durante el mes de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer
‘Los adioses irremediables’ es un poemario de 33 textos acompañado por ilustraciones realizadas en tinta china por la propia Gloria Oliva, que ofrece una sugerente representación visual de su imaginario. En la presentación del libro intervendrán la autora y Tomás G, editor de la editorial Fuerte Letra.
Para Gloria Oliva, que obtuvo el Premio de Poesía Tomás Morales que convoca el Cabildo grancanario en 2021 y el Premio de Poesía Pedro García Cabrera en 2023 convocado por la Fundación CajaCanarias, su poemario cruza por el último aguacero golpeando el ángelus y, como su propio título indica, es una despedida inevitable. Porque decir adiós requiere valor, ya que exige que nos enfrentemos “a la sombra que mece a un niño viejo, a las miradas de los muertos”.
El libro está ilustrado por la propia autora con dibujos realizados en tinta china, al igual que su portada, que recoge una obra de Gloria Oliva que reproduce el rostro de una mujer de mirada intensa, que recoge toda la expresión contenida en los poemas del interior de sus páginas.
A medida que se avanza en la lectura de ‘Los adioses irremediables’ los sentidos se alertan. Somos más piel, más ojos, más melancolía y más resiliencia. En este poemario los versos invocan “a un sol que una vez reventó ante el quejido de una niña y el sollozo de un perro”. Para la escritora, en cada despedida algo se termina. Pero decir adiós no es olvidar, porque uno no puede olvidar “el olor de la noche en la que su madre lloraba con los ojos que se quedan después del miedo”. Y es que tampoco uno puede olvidar “la tapa de su ataúd a punto de cerrarse”. Con su libro esas despedidas estarán acompañadas por sus versos y serán menos solitarias. En este poemario la autora mira y escribe. Le da la vuelta a la tristeza y hace que la poesía sea tan real que a veces parezca ficción.
Gloria Oliva nos regala estos versos como una constelación de voces que desaparecen cuando por fin nos detenemos, nos damos una tregua y nos declaramos inmunes a la nostalgia. Aunque como dice el poema que pone el punto y final a su libro “todavía le sorprenda la bondad de un poema”.
Oliva ejerció de agente de viajes durante muchos años antes de que las musas de la pintura y la poesía consiguieran atraparla a tiempo completo. La escritora grancanaria ha publicado los poemarios ‘El horizonte de los dementes’ (Nectarina Editorial, 2022); ‘Cazadores de hadas’, ganador del XXVI Premio Internacional de Poesía Tomás Morales 2021 (Ediciones El Cabildo de G.C., 2022), transcrito al Braille por la O.N.C.E. en 2023 y ‘Maldita gloria’, Premio de Poesía Pedro García Cabrera 2023 convocado por la Fundación CajaCanarias.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo jueves 29 de febrero de 2024, a las 19.00 horas, el acto de presentación de la novela “El escabel de terciopelo rojo”, de Baltasar Medina Peñate
Baltasar Medina ganó el premio de poesía Saulo Torón 2010, convocado por el Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria - ULPGC, con el poemario “Curándome en salud”. En 2009 la Escuela Canaria de Creación Literaria (La Laguna, Tenerife) publicó su relato breve “Sin mirar al muerto” en el libro “Así sería para siempre”. En 2014 fue finalista del III Premio IES La Guancha de Relato Corto para Docentes con el cuento “Todos los que sabían silbar”.
“El escabel de terciopelo rojo” es una novela histórica donde se entrecruzan el amor y la vileza, cuyos personajes fueron verdaderos protagonistas del ataque corsario que pudo cambiar el devenir de la isla de La Palma.
SINOPSIS
En el verano de 1553, una niña de ocho años permanece escondida en una vivienda señorial de Santa Cruz de La Palma durante los diez días que dura la incursión corsaria en nombre del rey de Francia, Enrique II. Desde el ventanuco de la buhardilla, la joven esclava observa a los invasores, capitaneados por François Le Clerc, capturar a rehenes y saquear iglesias y moradas. Los franceses secuestran a tres mujeres por las cuales piden un rescate impagable; mientras sus vidas corren peligro y el Consejo insular vacila en su resolución, los descendientes de los auaritas organizan una contraofensiva muy arriesgada.
El jueves 22 de febrero a las 20:00 horas y en la Casa de la Cultura de Guía Pedro Conde Luque, siguiendo en su línea de escritor de historias sangrientas, nos presenta una novela en la que el vehículo conductor es el amor corrupto, ese cuyo destinatario no quiere o no puede recibirlo
Editorial Cetro publica en febrero de 2024 la tercera novela de su autor más vendido. En ella se describen los intentos de escapar de un destino sin alicientes por parte María, su protagonista, y de cómo se hace realidad aquel temor que se escondía en el consejo de su abuela: «No desees, niña, el deseo es un veneno», en la gente de su entorno y en ella misma.
«¿Por qué hacemos lo que hacemos?» Pregunta María a distintos personajes en un intento de entender lo que le está pasando. «Porque queremos que nos quieran», responde uno de ellos.
Es «El lápiz imborrable» la historia de una gente que quiere en demasía y que malquiere. Gente apasionada que hará cualquier cosa por conseguir lo que anhela, aunque el resultado de sus acciones los lleve a la perdición.
Consigue el autor en esta novela mejorar aún más la prosa que comentaron en sus anteriores obras que estaba a caballo entre la retórica shakespeariana y la intensidad de Stephen King.
Sobre el autor
Pedro Conde Luque, escritor malagueño afincado en Guía desde hace ocho años, ha publicado una treintena de cuentos en diversas antologías (Trastos en la jaula; Cazando moscas, Relatos en pocas palabras; Viñetas y relatos…). Escribió el guion de una radionovela (El juego de las mentiras) en un experimento para recuperar ese tipo de narración, y es autor de dos novelas que han sido reeditadas por Editorial Cetro en los últimos años (Lo que señala el norte; El juego de las cigarras). Aunque es un escritor que se adapta a todos los géneros, hasta ahora se ha centrado, y con éxito, en la novela negra o de crimen.
Ha sido ganador en los certámenes de redacción de Villanueva de Algaidas en el 2009 y 2010; finalista en el Primer Concurs de Relats Breus del Diari de Terrassa en 2009; uno de los cinco ganadores del certamen argentino Cero a la Derecha en el 2017; uno de los tres ganadores del certamen Relatos sobre cine del Ateneno de Málaga en el 2021 y ganador del certamen de microcuentos Guaguas Municipales de 2021.
Jorge Fonte, Juan Castro Gaviño, Marta Giménez y Samir Delgado se incorporan con obras de narrativa, poesía y ensayo
Las presentaciones de las obras se realizarán próximamente
El área de Cultura del Gobierno de Canarias incorpora cuatro nuevos libros a sus distintas colecciones literarias. Se trata de ‘Lepoldo’ de Jorge Fonte, que se añade a la colección Agustín Espinosa de narrativa, el poemario ‘Lluvia de fuego en Canaán’ de Jorge Castro Gaviño que lo hará en Nuevas Escrituras Canarias, ‘La latitud irreparable’ de Marta Giménez que se incorpora a la biblioteca Natalia Sosa Ayala de poesía y el ensayo ‘Turisferia’ de Samir Delgado, que ya forma parte de la colección Clavijo y Fajardo. Estos libros se presentaron a la última convocatoria literaria celebrada por el gobierno autónomo para la integración de nuevos títulos dentro de sus bibliotecas. Próximamente se anunciarán las fechas de presentación de cada una de las obras.
Cada colección contó con un jurado independiente que evaluó los textos enviados en el último certamen del Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Además de su publicación y presentación, los autores galardonados cuentan con un incentivo económico de 4.000€ de impulso a la creación literaria.
Sinopsis
La novela ‘Leopoldo’ de Jorge Fonte se añade a la colección Agustín Espinosa. Esta obra parte de un suceso histórico; el parricidio religioso cometido por Harald y Frank Alexander en Santa Cruz de Tenerife en diciembre de 1970. El libro se adentra en la psique del juez instructor del caso, un hombre bueno y cabal, que acabará siendo seducido por el mismo mal que se había apoderado de los asesinos.
El poemario ‘Lluvia de fuego en Canaán’ de Jorge Castro Gaviño, se incorpora a la colección Nuevas Escrituras Canarias, que impulsa la escritura de escritores menores de 35 años. A través de un prisma de introspección y vulnerabilidad, el sujeto poético se halla en un lugar deliberadamente frágil y expuesto, desde el que observa una realidad aterradora y fascinante, para luego dirigir la mirada hacia adentro y someterse a severo escrutinio.
‘La latitud irreparable’ es el primer poemario de Marta Giménez. En él, transita por el mundo de los naufragios y los ahogados siendo estos una metáfora de quienes sienten el fracaso como un destino, el hundimiento lento e hipoacúsico que sucede cuando debemos afrontar pérdidas, desengaños o dolores vitales, para los que no estábamos preparados. Este libro se edita dentro de la colección Natalia Sosa Ayala de poesía.
El poeta y crítico de arte Samir Delgado publica ‘Turisferia’ dentro de la colección Clavijo y Fajardo de ensayo. Este libro explora el imaginario común de la literatura del turismo y el arte contemporáneo en la sociedad actual, donde la reflexión histórica sobre la insularidad desvela una mirada a la polifonía de voces y de imágenes que constituyen el devenir de Canarias como centro esencial de los espacios de mestizaje y de cultura cosmopolita.
Más de medio centenar de personas se dieron cita en el acto de presentación del libro colectivo '101 relatos del Periodismo. 101 autores/as', que tuvo lugar el jueves 8 de febrero en la Biblioteca pública del Estado, en un acto que contó con la presencia de las periodistas Alicia Luengo, Mayte Martín-Feo, Julieta Martín Fuentes y Josefa Molina, quienes, junto a Santiago Morollón, conforman el grupo de periodistas de Canarias cuyos relatos están recogidos en la obra
El volumen '101 relatos del Periodismo. 101 autores/as', editado por Fundación Vinatea Editorial, recoge los trabajos literarios creados por 101 periodistas en activo a partir de las historias, vidas y recorrido laboral de destacadas figuras del mundo periodístico a nivel internacional.
Según comentó Josefa Molina, encargada de iniciar la presentación, el libro busca realizar un homenaje a la profesión del periodismo “a través de relatos inspirados en las figuras, las vidas y las experiencias profesionales de mujeres y hombres que han ejercido y ejercen el trabajo de informar en todo el mundo”. Molina, en su relato, destacó: “Éramos compañeros con un único objetivo, sobrevivir a esta locura y contarlo”.
Durante la presentación, cada una de las cuatro periodistas participantes presentó al público asistente la o el periodista seleccionado a partir de cuya figura o experiencia profesional desarrolló su trabajo literario.
Así, Mayte Martín-Feo se adentra en los pormenores de la vida profesional de la mexicana Lydia Cacho, periodista y activista por los derechos humanos, quien tuvo que huir de México a raíz de sus investigaciones en relación a la explotación sexual de menores con el beneplácito de la clase política. “Ella es diana y objetivo de mucha gente, pero eso es la libertad”.
Por su parte, Julieta Martín Fuentes explicó cómo seleccionó a la figura del periodista norteamericano Tom Wolfe, autor de la conocida novela ‘La hoguera de las vanidades’ . “Se miró al espejo y comprendió que ya no sentía nada. El teléfono sonaba mientras reprimía la réplica en su sien y le obligaba a reprimir sus ganas de vomitar”.
Alicia Luengo presentó a la periodista italiana Oriana Fallaci, la primera mujer corresponsal de guerra de Italia y Josefa Molina, por su parte, dio a conocer la figura de la británica Dorothy Lawrence, quien se disfrazó de soldado para adentrarse en la primera línea del frente durante la primera Guerra Mundial, y acabó sus días olvidada de la opinión pública en un psiquiátrico londinense. Quizás por eso comenzó su intervención preguntando a toda la sala ¿Qué es la verdad?.
La presentación de ‘101 relatos del Periodismo’ sirvió, además, para que las autoras ahondaran en los pros y contras de la profesión periodística abordando temas como la existencia de la censura en los medios y en cómo en muchas partes del mundo, especialmente en las zonas de conflicto bélico, los y las periodistas se juegan y pierden la vida en el ejercicio de su profesión.
La obra consta de un total de 101 relatos escritos por profesionales en activo de España e Hispanoamérica, elaborados con un estilo libre, narrativo, de intriga, épico o lírico, en los que sus autores y autoras han buscado ponerse en la piel del periodista sobre el que eligió ficcionar.
Los beneficios logrados con la venta de esta obra serán destinados a alguna entidad social sin ánimo de lucro cuya acción esté ubicada en el Archipiélago.
La Biblioteca Pública del Estado acogerá este jueves, 8 de febrero, la presentación del libro colectivo "101 relatos del Periodismo", un volumen que recoge los trabajos literarios creados por 101 periodistas en activo a partir de las historias, vidas y recorrido laboral de destacadas figuras del mundo periodístico a nivel internacional
El evento contará con la presencia de las periodistas Alicia Luengo, Mayte Martín-Feo, Julieta Martín Fuentes y Josefa Molina, quienes, junto a Santiago Morollón, conforman el grupo de periodistas de Canarias participantes en este volumen.
'101 relatos del Periodismo. 101 autores/as', editado por Fundación Vinatea Editorial, pretende realizar un homenaje al periodismo universal a través del reconocimiento a las mujeres y hombres que ejercen la profesión a partir de la creación de relatos basados en historias periodísticas o protagonizadas por periodistas, conocidas o no, con mayor o menor difusión, o en sucesos acaecidos con periodistas de todo el mundo.
El libro consta de un total de 101 relatos escritos por profesionales relacionados con el mundo del Periodismo, con un estilo libre, narrativo, de intriga, épico o lírico, en los que sus autores y autoras han buscado ponerse en la piel del periodista sobre el que eligió ficcionar, seleccionando para ello su propia voz narrativa a partir de la cual enfatizar algún aspecto que diera lugar al desarrollo de la trama literaria.
El ejemplar, de casi 500 páginas e impreso en papel fotográfico, cuenta con la participación de periodistas en ejercicio activo de España e Hispanoamérica.
Además, siguiendo la filosofía de la Fundación Vinatea Editorial, los beneficios que se logren con la venta de este volumen serán destinados a proyectos que redunden en beneficio de la comunidad canaria, para lo cual se destinarán a alguna entidad social sin ánimo de lucro cuya acción esté ubicada en el Archipiélago.
La presentación de '101 relatos del Periodismo. 101 autores/as', tendrá lugar el próximo jueves, 8 de febrero, a las 19,00 horas, en la Biblioteca Pública del Estado, C/ Avenida Muelle de Las Palmas (junto al parque de San Telmo).
Un comando de la Armada española desembarca desde un submarino al sur de Gran Canaria, mientras se activa la inteligencia policial a través de los miembros de la ‘supercomisaría’ por un presunto ataque yihaidista. Es el trepidante punto de partida de ‘Asalto a la Delegación del Gobierno’ (Ediciones Vecindario, 2023), la nueva novela fantástica con la que Jesús Nicolás Socorro, capitán de la marina mercante retirado, se atreve a aventurarse en el género. La presentación de la tercera publicación de este autor se lleva a cabo el día 1 de febrero, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde
A pesar de su inevitable vinculación con los terribles sucesos de conflictos como el de Gaza o Ucrania, ‘Asalto a la Delegación del Gobierno’ estaba guardado en el ordenador de Jesús Nicolás Socorro desde hace dos años. El relato de un compañero de estudios, que le relató con pelos y señales un simulacro real que abarcaba una incursión desde el puerto de Cádiz hasta la isla de Gran Canaria, le sirvió de punto de partida para captar el interés del lector en un entorno donde la situación estratégica española cobra especial protagonismo.
Jesús Nicolás Socorro es un estudiante aventajado de los cursos de introducción a la escritura impartidos por el escritor grancanario Santiago Gil en la Casa-Museo León y Castillo de Telde. Este capitán retirado de la marina mercante tiene un torrente imaginativo que, de momento, ya ha sido destilado en dos relatos, en los que recreó la juventud de un Benito Pérez Galdós a punto de dejar su Gran Canaria natal para emprender por mar el viaje de su vida. Aunque, en esta ocasión, cambia radicalmente de argumento y acomete la proeza de armar una novela utópica sobre la seguridad, el terrorismo y, en general, los peligros que amenazan la presumible estabilidad de nuestras vidas.
La novela desenrolla una madeja de acontecimientos rocambolescos, que tienen lugar en distintos escenarios entre Cádiz, Gran Canaria, Líbano y Nueva York. Su autor se enorgullece de haber logrado que no haya ni una gota de sangre en toda la novela. “El simulacro se lleva a cabo de forma incruenta, aunque quedó silenciado. Las islas pueden estar orgullosas de tener unas fuerzas militares y gubernamentales suficientemente desarrolladas para considerarnos una sociedad protegida y segura”, argumenta el escritor para justificar el éxito de su misión literaria.
Esta es su tercera publicación, después de ‘Relato de un viajero’ y ‘Mientras la goleta llega’. Sus dos primeras obras son relatos que describen de manera histórica y rigurosa la historia de la migración canaria y la cruzan noveladamente con la vida de un joven Benito Pérez Galdós, en el momento en el que abandona su isla natal y desembarca en el Madrid del siglo XIX. “Me ha llamado siempre mucho la atención la vida a bordo de los barcos en el siglo XIX”, aclara Socorro. “Cuando relata don Benito que la familia lo acompañó al barco, solo había un pequeño muelle en San Telmo, no me extraña que se le cayeran al agua las maletas”, comenta el autor.
Sobre Jesús Nicolás Socorro
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, cursa sus estudios primarios en el Colegio Loyola de la Capital. Es licenciado en Transporte Marítimo por la Universidad de La Laguna y graduado en Tecnología Naval por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tiene un máster en prevención de riesgos laborales de la ULPGC y en seguridad alimentaria por la UNED. Ha ejercido de capitán de la marina mercante en varios buques y ha sido asesor técnico laboral marítimo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
En cuanto a su trayectoria literaria, fruto de su asistencia como alumno a diversos cursos de escritura, destacan los relatos ‘Mientras la Goleta llega’ y ‘Relato de un viajero’, ambos publicados por Editorial Azur. ‘Asalto a la Delegación del Gobierno’ (Editorial Vecindario, 2023) es su tercera publicación.
La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 6 de febrero, a las 18:30 horas, la presentación del primer libro escrito por el autor y periodista teldense Juan Antonio Hernández, ‘Muerte blanca’, publicado por la Editorial Cuadranta el pasado año
La novela de Hernández narra la trama del fallecimiento de un profesor de Historia de instituto, así como la posterior fase de la investigación policial tendente a esclarecer tanto las causas de la muerte del docente como al posible culpable de la misma. La primera mitad de la historia se sitúa en un lugar indeterminado y los momentos culminantes de esta obra tienen lugar en la provincia de Málaga, más concretamente en la pequeña localidad de Árchez.
Según señala el escritor se trata de “una novela policiaca muy condensada tanto en el espacio físico como en el tiempo literario. Todos los hechos suceden en apenas cuatro días y 210 páginas”.
Juan Antonio Hernández es periodista deportivo desde 2009. Tras una intensa etapa vinculado a varios proyectos profesionales, en marzo de 2017, condicionado por problemas de salud en su entorno familiar, se ve obligado a reducir su tiempo dedicado al periodismo y empieza a escribir la novela recién publicada.
El autor de ‘Muerte blanca’ agradece la confianza de la Editorial Cuadranta y su editor, Pedro Sánchez García, quien se mostró interesado desde un primer momento en publicar esta novela que Hernández finalizó entre los años 2021 y 2022.
Del microrrelato a la novela
Lo que empezó a configurarse como un microrrelato concluyó finalmente en novela. “De tan abierta que la dejaba cada vez que escribía, fue convirtiéndose en una novela cuya escritura ha sido todo un impresionante ejercicio de introspección”, añade.
El escritor sostiene que ‘Muerte blanca’ se aleja de los planteamientos tradicionales policiales o detectivescos del thriller literario. “En narrativas de asesinatos o secuestros, las tramas se suelen centrar en quién es el asesino o en cómo se produjo el asesinato.
Sin dejar de lado ambas cosas, muy necesarias para un contexto criminal, he decidido hacer algo diferente y ofrecer nuevas construcciones literarias”, agrega.
“Aunque la sinopsis relata que ‘Muerte blanca’ cuenta la historia del fallecimiento de un profesor de Historia llamado Julio Juárez y la investigación posterior, la trama ofrece algo más e indaga en nuevos escenarios creados alrededor del entramado de judicialización e investigación policial del caso que generan trampas entre el escritor y el lector”.
El debut en el mundo literario de Hernández ofrece un libro integrado por veinte capítulos y 210 páginas. “Es una historia destinada no solo al público adulto sino al público adolescente”, concluye el periodista y novelista teldense.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.