El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instala esta semana una unidad móvil de extracción en Mogán para facilitar la donación de sangre a los residentes y visitantes de este municipio grancanario.

El punto de donación estará operativo en la Plaza Pérez Galdós (Gran Canaria 500) de Arguineguín del 13 al 17 de febrero. El lunes el horario será de 10:15 a 13:15 y de 16:30 a 20:15, de martes a jueves el horario será de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15 y, por último, el viernes 17 se atenderá a las personas donantes de 9:30 a 13:15 y 16:30 a 20:00 horas.

Requisitos

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación. El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Las sesiones correrán a cargo de profesionales de los centros de salud de Escaleritas, Schamann, Cueva Torres, Barrio Atlántico y Miller Bajo

La actividad se dirige a personas cuidadoras de familiares con patologías crónicas en situación de dependencia de toda el Área de Salud de Gran Canaria y también podrán ser seguidos en modalidad ‘on line’

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, impartirá hasta el próximo mes de junio, en colaboración con la Asociación de Cuidadoras/es de Gran Canaria (Acuigranca), una serie de talleres para promover el cuidado de las personas cuidadoras, capacitándolas para hacer frente a esta tarea de cuidados.

Las actividades, lideradas y gestionadas por Enfermería de enlace, serán impartidas por profesionales sanitarios de los centros de salud de Escaleritas, Schamann, Cueva Torres, Barrio Atlántico y Miller Bajo, y del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, además de la colaboración de una terapeuta de yoga cedida por Acuigranca.

Con un programa estructurado en varias sesiones al mes, se abordarán tanto aspectos relacionados con el cuidado a los familiares como hábitos saludables y de bienestar para las personas cuidadoras.

Los talleres están dirigidos a las personas cuidadoras de familiares con patologías crónicas en situación de dependencia, de toda el Área de Salud de Gran Canaria y podrán ser seguidos también en modalidad on line. Las personas interesadas en participar deben dirigirse a su centro de salud y solicitar información sobre el programa de actividades y la modalidad de asistencia o ponerse en contacto con las enfermeras de enlace de los centros de salud indicados.

Quince talleres teórico-prácticos

Con contenidos teóricos y prácticos, los talleres se iniciarán el próximo 13 de febrero con la charla Para cuidar, cuídate. Este mismo mes también tendrá lugar el taller Ven a bailar y reírte, sobre promoción del ejercicio físico y bienestar. En el mes de marzo se abordarán cuatro talleres: Intervención psicológica apoyo al cuidador, Intervención social, apoyo al cuidador, Paciente encamado, manejo de la insuficiencia cardíaca respiratoria y Manejo de la disfagia.

En abril, se impartirán los talleres sobre Primeros auxilios, Intervención psicológica de apoyo al cuidador y Aprende a gestionar tu tiempo.

En el mes de mayo se abordarán los talleres denominados Riesgo de caídas, Manejo de la diabetes, nutrición saludable e Higiene postural, cuida tu espalda.

El programa concluirá en junio con la actividades Manejo de la demencia, Yoga y el taller de cierre será Acepta tus límites, mejora tu calidad de vida y aprende a ser feliz.

La jornada contó con contenidos teóricos y prácticos para formar a los docentes en esta práctica sanitaria de atención inmediata

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente el taller denominado Primeros auxilios en el medio educativo con el objetivo de formar a docentes de la isla en esta práctica sanitaria de atención inmediata.

La actividad se celebró en colaboración con el CEIP Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, siendo los docentes del centro los beneficiarios de esta formación, que fue impartida por profesionales de la Zona Básica de Salud Cono Sur y del Aula de Formación de Residentes de Enfermería Comunitaria.

Con contenidos teóricos y prácticos, la jornada abarcó cuatro talleres que se llevaron a cabo de forma simultánea entre las personas participantes, que se organizaron en grupos que rotaron por los módulos impartidos.

De esta forma, se transmitieron conocimientos relacionados con el abordaje de la epilepsia y la diabetes y de cómo actuar ante posibles accidentes y casos de atragantamiento. La formación incluyó un taller de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica.

El vicepresidente analiza en Alemania la experiencia de Alstom junto al consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, así como los consejeros insulares de Transporte de ambas islas

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, visitó este martes los talleres que posee el fabricante Alstom en Bremervörde, en la región alemana de Baja Sajonia, y esgrimió las ventajas de implantar trenes de hidrógeno en Tenerife y Gran Canaria. “El tren es modernizador, transformador y tractor de una energía limpia como la generada por el hidrógeno. El tren de hidrógeno es el futuro de la movilidad y Canarias tiene que subirse sí o sí al mismo”, manifestó.

Rodríguez estuvo acompañado, durante su estancia en tierras germanas, por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, y por los consejeros insulares de Obras Públicas y Transporte de los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, Miguel Ángel Pérez y Enrique Arriaga, respectivamente.

“Estamos en esta región del norte de Alemania, en la Baja Sajonia, –prosiguió el vicepresidente–con una experiencia única que son los trenes de hidrógeno. Este el primer lugar del mundo en el que funciona un tren de hidrógeno. La propuesta que estamos tratando de construir, buscando la financiación europea necesaria para poder llevarla a cabo, consiste en sacar adelante los proyectos ferroviarios en Tenerife y Gran Canaria para convertir a Canarias en la primera comunidad autónoma que implantaría este tipo de tecnología limpia, con el uso de hidrógeno, en el transporte ferroviario”.

El vicepresidente explicó que, de cara a su implantación en Canarias, “serían trenes de media distancia, con recorridos de entre 55 y 80 kilómetros y una velocidad que oscilará entre los 140 y los 160 kilómetros por hora. La gran novedad, además, es que se incorporaría el hidrógeno como fuente de energía, algo en lo que estamos de acuerdo tanto el Gobierno como los cabildos. En Canarias tenemos condiciones naturales extraordinarias para su producción y su uso no solo es positivo, desde el punto de vista de la descarbonización y la lucha contra el cambio climático, sino porque la producción de hidrógeno industrial para los trenes debe ser también un acelerador hacia la soberanía energética de las Islas”, remarcó Rodríguez.

El modelo visitado es un Alstom Coradia iLint, que se encuentra en parada técnica dentro del proceso de mejora de fiabilidad, lo que ha posibilitado analizarlo con más detalle que si estuviese en servicio. Este tren de hidrógeno tiene capacidad para entre 150 y 550 pasajeros y puede recorrer hasta 1.175 kilómetros sin repostar, emitiendo solo vapor de agua y funcionando con niveles de ruido notablemente bajos.

El fabricante Alstom ya está cubriendo la línea que separa las localidades alemanas de Buxtehude y Bremervörde, en la Baja Sajonia, con uso comercial desde septiembre pasado. Sus previsiones pasan por ir incorporando trenes de hidrógeno hasta llegar al próximo verano con 14 unidades. También en Alemania, esta empresa ha formalizado el encargo de 27 trenes para el área metropolitana de Frankfurt.

Por otro lado, en Italia tienen un contrato para implantar seis trenes de hidrógeno, más otros ocho opcionales que operarán en la región de Lombardía. En Francia, mientras tanto, Alstom fabricará una docena de unidades ferroviarias para funcionar en otras cuatro regiones galas.

Este primer encuentro de la Misión de la Unión Europea para la Adaptación al Cambio Climático contó con la participación de más de 400 representantes de diferentes regiones de Europa

La adaptación al cambio climático se ha convertido en uno de los principales objetivos de Europa para 2030

La corporación insular cuenta con una estrategia de adaptación al cambio climático aprobada

El Cabildo de Gran Canaria participa en el primer encuentro de la Misión de la Unión Europea para la Adaptación al Cambio Climático en Bruselas, como constatación de su compromiso de continuar fomentando el conocimiento sobre potenciales escenarios climáticos y trabajar en planes de adaptación y hojas de ruta climática. La corporación insular fue seleccionada para formar parte de la Misión en junio de 2022.

En esta primera reunión todas las regiones firmantes expusieron los retos en materia de financiación, participación ciudadana y acceso a la información a los que se enfrentan desde sus distintos territorios.

Por parte del Cabildo asistieron al encuentro el coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink y el director insular de Energía y Clima, Alexis Lozano, quienes destacaron que “ha sido una oportunidad para profundizar en las características de la misión, su plataforma, los servicios de asesoramiento y el trabajo en red que se ofrecerá a los territorios miembros, así como las oportunidades de financiación”. Por otro lado, “somos conscientes que el cambio climático exige un cambio de paradigma en nuestra forma de interactuar con el mundo que nos rodea y tenemos que ser cada vez más eficientes. Además, es necesario generar nuevos conocimientos e información que permitan a la sociedad prosperar frente a estos grandes retos como es el cambio climático”.

El Cabildo de Gran Canaria profundiza en su compromiso con la adaptación al cambio climático, siendo el único del Archipiélago con una estrategia de adaptación aprobada. Con el fin de hacer seguimiento a la estrategia y a la comisión de trabajo constituida por la corporación insular en diciembre, a partir del próximo mes se ofrecerá formación a los miembros de la misma.

El lanzamiento de esta Misión ha permitido a la institución conocer las buenas prácticas que se están llevando a cabo en diferentes territorios europeos, especialmente en el ámbito local. Cabe destacar que ha sido una oportunidad clave para entrar en contacto con diferentes responsables de comunidades autónomas y regiones europeas en materia climática. Estos primeros contactos ponen el foco en la obtención de financiación europea en el ámbito de la adaptación al cambio climático.

Este primer encuentro de la Misión de la Unión Europea para la Adaptación al Cambio Climático contó con la participación de más de 400 representantes de diferentes regiones de Europa, entre los que se encontraba la directora general adjunta de la Comisión Europea, Clara de la Torre.

En el marco de la Misión de Adaptación al Cambio Climático de la UE, que ayuda a poner en marcha el ‘Pacto Verde Europeo’, diferentes territorios de Europa participan en el objetivo de favorecer la resiliencia climática. En el marco de Horizonte Europa se desarrollan diferentes proyectos para impulsar la Misión de Adaptación al Cambio Climático y hacer frente a los retos actuales y previstos relacionados con el cambio climático y construir comunidades europeas más resilientes. Durante esta reunión se dieron a conocer diferentes proyectos como Pathways to resilience o RESIST con el objetivo de coordinar la Misión, así como planificar y aplicar innovaciones reales de resiliencia climática creadas por y para la ciudadanía.

Este reconocimiento implica un método de trabajo basado en ofertar cuidados basados en Guías de Buenas Prácticas Clínicas y en la excelencia enfermera

El proyecto, que cuenta con la participación de todos los departamentos de Atención Primaria, permitirá una mejora sustancial en la prestación de cuidados a los usuarios

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido designada como candidata en la convocatoria 2022 a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC/BPSO) por el Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias, dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Este reconocimiento implica implantar, evaluar y mantener al menos tres de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO). Esto, a su vez, contribuirá a una mejora sustancial en la prestación de cuidados a los usuarios de Atención Primaria a través de la transformación hacia la excelencia enfermera en este nivel asistencial.

Junto a la entidad grancanaria, han sido seleccionadas en esta convocatoria como candidatas otras tres áreas del SCS adscritas a la Consejería de Sanidad: los Servicios Sanitarios de La Palma y de Fuerteventura y el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife.

Dentro de esta candidatura, la Gerencia de Atención Primaria grancanaria ha puesto en marcha la implantación de cuatro Guías de Buenas Prácticas (BPSO), un proceso liderado por la Dirección de Enfermería de la Gerencia y en el que han participado todos los departamentos de Atención Primaria de la isla.

El fin último ha sido lograr una profesión enfermera de excelencia que lidere, junto al equipo multidisciplinar de especialistas, la cultura de prácticas de enfermería basada en la evidencia.

Las guías desarrolladas han sido Pie diabético en la que han intervenido las cuarenta Zonas Básicas de Salud (ZBS) de Gran Canaria; Lactancia materna, desarrollada por las ZBS de Triana, San Gregorio, Canalejas y Arucas; Tabaco, elaborada por las ZBS de Cueva Torres y Cono Sur y con la que se pretende integrar las intervenciones relacionadas con el consumo de tabaco en la práctica diaria y, por último, Asma en adultos, un proyecto de las ZBS de Schamann y Agüimes con el que se prevé controlar esta patología.

BPSO en el SCS

Esta nueva convocatoria constituye la segunda cohorte de centros candidatos a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados a nivel autonómico. En el año 2019 se anunciaba la primera cohorte de centros candidatos, formada por la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y el Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

De esta forma, el SCS, que ya venía participando en este programa internacional desde el año 2012 a través del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, como centro designado dependiente del Centro Coordinador Nacional BPSO España, incorpora cuatro nuevas gerencias, siendo un total de siete las organizaciones sanitarias vinculadas al Programa BPSO en el archipiélago.

Esta iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) de la Asociación de enfermeras de Ontario (RNAO), en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia: un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, a través del Centro Coordinador Nacional BPSO España. El programa CCEC fue seleccionado como buena práctica por la Región Europea de la OMS en 2016.

Coordinar el BPSO Host Regional desde Canarias supone una oportunidad de expandir su implantación entre las organizaciones sanitarias canarias y tejer una red de centros donde profundizar en la excelencia en cuidados. Mediante la implantación de nuevos roles de Enfermería y estrategias de mejora de la práctica de cuidados enfermeros, este programa destaca la implicación de las enfermeras y su compromiso con la innovación, con el sistema sanitario y, sobre todo, con la población canaria y sus resultados en salud.

Programa BPSO

El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.

Actualmente en el SCS este programa implanta unas seis guías de buenas prácticas, en las que se aborda la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, y las lesiones por presión, todos ellos problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.

Con la incorporación de los nuevos centros candidatos, se amplía la implantación de guías de buenas prácticas sumando los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor, y el uso de contenciones.

La implantación de evidencias en cuidados se alinea estratégicamente con la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la mejora en el abordaje del paciente crónico complejo, y la potenciación de la atención primaria, en las que el SCS está trabajando intensamente en los últimos meses.

Mañana sábado, día 31 de diciembre, Infecar y Teatro Víctor Jara cesan su actividad como puntos de vacunación contra el coronavirus

En los puntos de vacunación masiva de Gran Canaria desarrollaron su actividad vacunal 292 profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de la isla que administraron un total de 445.590 dosis de vacunas contra la covid-19

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, reorganiza la actividad vacunal contra la covid-19 para adaptarla a la actual situación epidemiológica, trasladándola desde los puntos de vacunación masiva hasta todos los centros de salud de la isla.

Así, mañana sábado, día 31 de diciembre, tanto la Institución Ferial de Canarias (Infecar), en Las Palmas de Gran Canaria, como el Teatro Víctor Jara, en Santa Lucía de Tirajana, cesarán su actividad como puntos de vacunación masiva.

Por lo tanto, a partir del próximo lunes, 2 de enero, la vacunación contra el coronavirus en Gran Canaria se llevará a cabo en los centros de salud, como ya viene sucediendo en el resto de islas donde los centros de salud han asumido esta actividad.

Vacunación con y sin cita

Las personas que tengan pendiente la administración de primera dosis de vacuna contra la covid-19 o las de refuerzo pueden pedir cita en lo pueden hacer a través de la app de miCitaPrevia del SCS o a en la misma aplicación de la web o bien llamando a los teléfonos 012 o 928 301 012.

Además, algunos se han habilitado varios centros de salud con horarios específicos para la vacunación sin cita:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 18.00 a 19.00 horas.

Más de 445.000 dosis administradas

Desde que el pasado 14 de abril de 2021 se instalase en Infecar un punto de vacunación contra el coronavirus, los equipos de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria administraron en este espacio un total de 250.409 vacunas contra la covid-19.

Por su parte, en los puntos de vacunación habilitados para atender a la población residente en el sur y sureste de la isla (Expomeloneras, en San Bartolomé de Tirajana, y Teatro Víctor Jara, en Santa Lucía de Tirajana) se administraron 195.181 vacunas contra el coronavirus.

En estos tres puntos de vacunación han desarrollado su labor vacunal un total de 292 profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, de las 154 se corresponden con personal que atendió a la población en Infecar y las 138 restantes, en los puntos de Expomeloneras y Teatro Víctor Jara.

Además, para facilitar el acceso a la vacunación, los centros de salud de la isla han mantenido durante el año horarios diarios para esta actividad.

En total, en toda Canarias, los equipos de vacunación del SCS han administrado 4.638.745 dosis de vacunas contra la covid-19 desde el inicio de las campañas de vacunación. Así, en el Archipiélago hay 1.853.288 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,35 por ciento de la población diana. Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.799.278 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, es decir, el 85,77 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Segundas dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo está indicada a todas las personas mayores de 12 años. Los especialistas recuerdan que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que.

Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. Las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses desde la infección.

Las citas para los más pequeños de la casa serán la segunda semana de diciembre, los días 17 y 18, en el Teatro Víctor Jara y en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna

Un espectáculo creado por la “factoría infantil” CantaJuego con los personajes y canciones favoritos de los peques, que ya tiene las entradas a la venta en Entrees.es y en Tomaticket.es 

No hay diciembre que valga sin espectáculos infantiles que se multipliquen por todo el país, así que es época para que los chicos de CantaJuego y todos sus personajes estén de un lado para el otro sin parar, de hecho Gran Canaria y Tenerife se preparan para recibir “El Show de Coco y Pepe”, los días 17 y 18 de diciembre, en el Teatro Víctor Jara y en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna.

Al fin estos dos respetados artistas se han lanzado con su propio show. Esta nueva propuesta de la factoría de fantasía y espectáculo en directo para niños, CantaJuego, tiene por protagonistas a estos dos populares y queridos personajes que se han lanzado con su propio espectáculo, contando además con la participación de Elena Chica, del grupo CantaJuego, que regresa después de triunfar con su espectáculo “Sabíás qué…? Las entradas, al precio de 20 euros, ya pueden adquirirse mediante entrees.es para la función de Gran Canaria, que ya ha abierto una segunda función aparte de la inicial (a las 17:00 horas) a las 12:30 horas, y Tomaticket.es para la de Tenerife.

Coco, Pepe y Elena estarán acompañados por muchos de los amigos que han desfilado a lo largo del tiempo por el popular cancionero de CantaJuego: algunos tan míticos como Buby la Ardilla, el Gorila y su baile, el Caballo verde, la Pulga aventurera o La Vaca lechera. Un show familiar, participativo y divertido, para no verlo sentado precisamente, y en el que los personajes interpretarán las canciones más exitosas y contarán alocadas historias que sorprenderán a los espectadores. Como suele ocurrir en todos los espectáculos de CantaJuego, “el Show de Coco y Pepe” es un recital en directo para verlo y disfrutarlo en familia, con los hits de CantaJuego y con historias que harán las delicias del público.

De la mano del grupo EnCanto, CantaJuego es un proyecto pedagógico-musical en formato audiovisual, pero sobre todo con un gran espectáculo en directo, desarrollado por especialistas en la estimulación psicomotriz y el trabajo psicopedagógico. Orientado a niños de 0 a 8 años, CantaJuego propone utilizar la música y el movimiento para poner en funcionamiento la imaginación y la fantasía. Estas vivencias desarrollan la psicomotricidad, potencian el mundo afectivo y las relaciones sociales.

Cantar y jugar de manera divertida y visualmente impactante permite educar el oído, desarrollar el ritmo, la voz, el movimiento, el gesto y la expresión corporal, aumentando la confianza, la autoestima y el bienestar personal. Para ello, crean diversos espectáculos en los que reina la música y las canciones infantiles, que se complementan con recursos audiovisuales y una fantástica escenografía. Algunos de los temas míticos que toca este divertido espectáculo son “Tengo una vaca lechera”o “Viva mi Planeta”.

Se trata de un procedimiento terapéutico, pionero en Canarias, llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, dirigido a mejorar la calidad de vida, estabilizar la enfermedad y reducir el tamaño del tumor, lo que podría conducir a su resección quirúrgica posterior

Un equipo multidisciplinar formado por los profesionales de los Servicios de Medicina Nuclear, Digestivo y Radiofísica Hospitalaria y Protección Radiológica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha aplicado un innovador tratamiento para el cáncer de páncreas localmente avanzado e irresecable, con mínimos efectos secundarios respecto a otras terapias, y cuyo objetivo es reducir el tamaño e invasión tumoral y que, a medio plazo, pueda realizarse su resección quirúrgica.

Se trata de una técnica pionera en Canarias en la que, por vía ecoendoscópica guiada por ultrasonidos, se accede al tumor pancreático y se inyecta en el seno del mismo, con una aguja muy fina, un compuesto formado por micropartículas cargadas con un isótopo radiactivo, el fósforo-32 (Oncosil-32P), depositando de forma controlada la radiación exclusivamente en el tumor, sin exposición de los órganos circundantes y con mínima toxicidad.

Este procedimiento se puede realizar sin necesidad de ingreso hospitalario y está indicado en el tratamiento de pacientes con cáncer de páncreas localmente avanzado no metastásico e irresecable, con el fin de reducir el tamaño del tumor y posibilitar una futura resección quirúrgica.

El nuevo tratamiento es fruto de estudios realizados en los últimos años, en los que se han obtenido resultados muy esperanzadores en términos de conseguir un rescate quirúrgico en pacientes con cáncer de páncreas a priori inoperable, lo que se espera redunde en una mayor supervivencia y una mejora de la calidad de vida.

Las personas que se han sometido a esta nueva técnica pueden continuar con el tratamiento de quimioterapia prescrito previamente, ya que la técnica se considera como un tratamiento neoadyuvante.

El tratamiento está aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y a disposición del Sistema Nacional de Salud.

La muestra ‘Mamíferas: La teta de la Diosa’, compuesta por una veintena de fotografías, podrá visitarse en el Centro de Salud de El Doctoral

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, inauguró este jueves, 13 de octubre, la exposición fotográfica Mamíferas: La teta de la Diosa, un trabajo enmarcado en los actos conmemorativos de la Semana Europea de la Lactancia Materna que se podrá visitar en el Centro de Salud de Doctoral (Santa Lucía de Tirajana).

Al acto de presentación acudieron representantes de la Comisión de Lactancia Materna de la isla y coordinadores de Área de Salud, así como miembros de la dirección del centro sanitario y la fotógrafa responsable de las piezas que conforman la exposición, Eliam Blue Photography.

Con esta muestra, compuesta por una veintena de instantáneas, la Gerencia de Atención Primaria insular pretende promover la lactancia materna entre el conjunto de la población de Gran Canaria, uno de los objetivos de la Comisión de Lactancia Materna constituida el pasado mes de mayo.

Comisión de Lactancia Materna

Este organismo está conformado por un grupo profesional multidisciplinar que persigue impulsar los cuidados tanto a las madres como a los bebes en todo el proceso del embarazo y del parto. Además, se encarga de promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde Atención Primaria proporcionando un acompañamiento integral hacia las necesidades de las familias dentro de la comunidad y transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la lactante como de su bebé.

Las integrantes de la Comisión de Lactancia Materna, por otro lado, sensibilizan a los profesionales y a la comunidad poniendo en marcha acciones con otros servicios asistenciales e innovando en la formación e investigación desde el área de Atención Primaria.