
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Gerencia de Atención Primaria de la isla cuenta con tres unidades de Cirugía Menor, en las Zonas Básicas de Salud de Vecindario, Barrio Atlántico y Alcaravaneras
La asistencia a este tipo de procedimientos desde los centros de salud es una de las medidas incluidas en el ‘Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias, +AP’
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuenta con tres unidades de Cirugía Menor para dar asistencia a determinados procedimientos y lesiones en este primer nivel asistencial. Estos servicios realizaron durante el pasado año un total de 8.634 intervenciones. Se trata de una de las medidas a impulsar en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias, +AP.
Así, la Unidad de Cirugía Menor (UCM) de la Zona Básica de Salud (ZBS) de Barrio Atlántico da asistencia a los pacientes de las ZBS de Barrio Atlántico, Escaleritas y Cuevas Torres. Este servicio está constituido por una médico de familia, una enfermera y una auxiliar de Enfermería que realizaron durante el año pasado 3.930 consultas, de las que 3.152 fueron de Medicina y 778 de Enfermería.
El equipo de profesionales de la UCM de la ZBS de Vecindario está integrado por una médico de familia y cirujana general, una enfermera y una auxiliar de Enfermería que dan cobertura a usuarios de las ZBS de Vecindario y Maspalomas. En 2022 atendieron 3.958 consultas: 1.842 de Medicina y 2.116 de Enfermería.
Por su parte, la UCM de la ZBS de Alcaravaneras se formó en septiembre 2022 y está prestando servicio temporalmente en el Centro de Salud de Barrio Atlántico hasta que se culminen los trabajos de creación del quirófano en el Centro de Salud de Alcaravaneras. En esta UCM se atiende a pacientes de las ZBS de Alcaravaneras, Guanarteme, Puerto y Santa Brígida. En esta UCM desarrollan su labor una médico de familia y cirujana general, una enfermera y una auxiliar de Enfermería, que durante los primeros meses de actividad realizó 746 consultas, de las cuales 445 se corresponden con Medicina y 301 con Enfermería.
Atención a procedimientos y lesiones
En estas Unidades de Cirugía Menor se abordan, siguiendo el Protocolo de Cirugía Menor en Atención Primaria elaborado por la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), procedimientos quirúrgicos y asistencia de lesiones en diferentes áreas.
En cuanto a los procedimientos, en Cirugía Menor Básica se realizan punciones y drenajes, extracciones de cuerpos extraños, anestesia local y suturas, mientras que en Cirugía Menor Avanzada se realizan extirpaciones de lesiones subcutáneas, escisiones cilíndricas, electrocirugías y criocirugía.
En lo referente a las lesiones, en Cirugía Menor Básica se atienden heridas cutáneas, abcesos cutáneos, quistes y verrugas, mientras que en Cirugía Menor Avanzada se tratan queratosis seborreicas, lunares, lipomas y otros procedimientos específicos de Cirugía Menor.
La Ruta del Vino de Gran Canaria es la única Ruta del Vino certificada de Canarias y de fuera de la Península Ibérica
Gran Canaria será la sede de la trigésima Asamblea General de la Asociación de Ciudades del Vino de España- ACEVIN que tendrá lugar entre los próximos 14 y 17 de marzo. Así lo han anunciado esta mañana en rueda de prensa el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, acompañado por el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo, Miguel Hidalgo, la presidenta de la Ruta del Vino de Gran Canaria, Sandra Armas y su gerente Álvaro González. La presidenta de ACEVIN y alcaldesa de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Rosa Melchior, intervino a través de un vídeo.
En su intervención, Antonio Morales agradeció a ACEVIN -asociación de la que el Cabildo de Gran Canaria es el único socio de fuera del territorio peninsular- haber elegido Gran Canaria para celebrar su 30º asamblea general. También resaltó que desde la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo, se ha trabajado mucho por esta actividad que aporta a la isla muchos beneficios: crecimiento económico y empleo, contenido experiencial para el destino turístico y prevención de incendios forestales. Ampliar las redes de riego en zonas vitícolas, impulsar los estudios reglados en vitivinicultura o celebrar un concurso oficial anual de calidad del producto son solo algunas de las acciones de apoyo a esta actividad agrícola. Destacó que Gran Canaria ha sido, en los últimos años, la única isla del archipiélago donde más ha crecido el número de hectáreas destinadas al cultivo de la vid.
La presidenta de la Ruta del Vino de Gran Canaria, Sandra Armas Juez, recordó que el producto enoturístico “ha sido una demanda del sector”. “Desde la Asociación hemos sido capaces de ponerla en marcha”, indicó Armas y resaltó que “nos hemos significado dentro de las Rutas del Vino de España, hasta el punto de convertirnos en sede de la asamblea estatal”. Añadió que “es una oportunidad para mostrar la diversidad de atractivos y recursos enoturísticos que ofrece Gran Canaria dentro del club de producto Ruta del Vinos de España”.
Rosa Melchior Quiralte, presidenta de ACEVIN, participó a través de un vídeo grabado desde Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real, localidad de la que es alcaldesa. Melchior apuntó que “es un honor para ACEVIN realizar su trigésima asamblea en un lugar vitícola tan singular como Gran Canaria”. Destacó que es la primera asamblea que se hace fuera de la Península Ibérica, como la Ruta del Vino de Gran Canaria es la única ruta certificada fuera del territorio continental. Apostilló que “las diferentes mesas y reuniones de trabajo que se celebran en Gran Canaria nos permitirán trabajar unidos y alineados como marca nacional”.
ACEVIN celebra cada año su asamblea para consolidar estrategias conjuntas entre los diferentes territorios del vino de España y la Ruta del Vino de Gran Canaria es la anfitriona en esta ocasión. La Junta Directiva de la asociación, junto a los gerentes y presidentes de las Rutas del Vino de España, participarán en esta cita que, por primera vez, celebran fuera del territorio peninsular y en la que, además de las sesiones de trabajo, visitarán los establecimientos y experiencias que conforman el proyecto enoturístico de la isla.
La asamblea se inaugura el día 14 de marzo en el Auditorio Alfredo Kraus en un acto a las 18.30 horas en el que se darán cita, junto a los miembros de ACEVIN de España, los socios de la Ruta del Vino de Gran Canaria (establecimientos y municipios vitivinícolas de la isla) y representantes del sector turístico, comercial y primario de la isla. Durante los días de estancia en la isla, además de las sesiones asamblearias (programa completo en dossier de prensa) visitarán lugares emblemáticos de la isla como las Montañas Sagradas de Gran Canaria o la Cueva Pintada de Gáldar, y conocerán de primera mano varios recursos de la Ruta del Vino insular.
ACEVIN y Rutas del Vino de España
La Asociación Española de Ciudades del Vino, ACEVIN, reúne a ciudades que tienen como denominador común el predominio de la industria vitivinícola en su economía. En definitiva, ACEVIN pretende ser punto de unión entre las iniciativas enoturísticas del Estado español, de forma que se unifiquen intereses y esfuerzos.
A su vez, impulsa un club de producto, Rutas del Vino de España, que cuenta con el apoyo de los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo, y de Agricultura, Pesca y Alimentación. Consta de 36 Rutas del Vino de todo el Estado.
Ruta del Vino de Gran Canaria, una ruta singular
La Ruta del Vino de Gran Canaria es la única Ruta del Vino certificada de Canarias y de fuera de la Península Ibérica. Con menos de dos años como producto enoturístico oficial, ha conseguido, pese a su juventud, destacarse dentro del club de producto.
En julio de 2021, entró oficialmente a formar parte del club de producto. La asociación, constituida para ofrecer soporte al proyecto, supone un esfuerzo para la promoción, el desarrollo del turismo y la cultura del vino en la isla de Gran Canaria. De esta forma, este proyecto enoturístico abarca el ámbito territorial de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria.
Esta Ruta del Vino de Gran Canaria tiene como socios protectores al Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC); y contó en su alumbramiento, con el esfuerzo del CRDO Vinos de Gran Canaria, Vinigran, AIDER Gran Canaria, la Asociación Empresarial de Turismo Activo de Canarias, Activa Canarias, y Gran Canaria Natural & Active, como socios fundadores.
Desde la puesta en marcha de este proyecto se han tramitado más de 5.000 encuestas vía SMS en las que se muestra el nivel de satisfacción al alta hospitalaria
El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un sistema de encuestas interactivas vía SMS en las que se muestra el nivel de satisfacción al alta hospitalaria de los servicios de hospitalización y urgencias
El objetivo de esta iniciativa está alineado con los objetivos generales de la política de calidad del centro hospitalario para la mejora continua de la satisfacción de los pacientes.
Este proyecto que comenzó en diciembre, del pasado año, cuenta con la colaboración de la Unidad de Gestión de la Calidad y el Servicio de Informática.
Se trata de un sistema de encuestas de satisfacción interactivas para conocer la opinión de los usuarios. En concreto el paciente recibe la encuesta digital en su teléfono móvil a las 48 horas del alta, de los distintos servicios del hospital. Desde la puesta en marcha de este proyecto se han tramitado más de 5.000 encuestas vía SMS.
El nivel de satisfacción de los pacientes en los servicios de hospitalización, tras la tramitación de estas primeras encuestas, alcanza el 86 por ciento.
Los cuestionarios se han diseñado contemplando aspectos como el tiempo de espera, trato, claridad de las explicaciones, ruido, intimidad, información recibida sobre cuidados y tratamiento al alta.
Este sistema cumple con la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y la Ley de Autonomía del Paciente, puesto que sólo será enviado si existe un teléfono móvil autorizado por el paciente o por su representante legal.
El objetivo es resolver la urgencia no demorable en el domicilio de aquellos pacientes que no precisan el traslado a un centro sanitario para su valoración
Con este servicio se mejora la prestación sanitaria domiciliaria de este perfil de pacientes y se reduce el número de traslados a los servicios de Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios
El equipo está compuesto por 44 profesionales, de los que once son médicos, once enfermeros, un técnico en cuidados auxiliares de Enfermería, dos administrativos, diecisiete conductores y dos celadores. Disponen de una flota de cuatro vehículos equipados con material y medicación cuya base operativa está ubicada en el Centro de Salud de Miller Bajo con actividad de 24 horas durante los 365 días del año
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha un servicio 24 horas de atención a domicilio urgente, no demorable, para pacientes vulnerables. De este modo se amplía el Servicio Especial de Urgencias que ya existía con horarios limitados a prestar una asistencia diaria de carácter urgente y sin criterios de derivación a un servicio de urgencias hospitalario o extrahospitalario.
Se trata de una de las líneas de mejora contempladas en la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, destinada a la población mayor incluida en el programa de atención domiciliaria, inmovilizada o que presente circunstancias puntuales que imposibiliten su desplazamiento para recibir asistencia sanitaria. Esta iniciativa comienza a pilotarse en los municipios de mayor población: Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Arucas.
Por otro lado, entre los objetivos específicos de este servicio se encuentra ofrecer atención de calidad a los pacientes que pueden ser valorados en domicilio, evitar traslados innecesarios a los servicios de Urgencias y reducir la presión asistencial de las Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios.
Dispositivo y plantilla
La plantilla de profesionales que conforman este nuevo servicio está compuesta por un total de 44 personas: once médicos, once enfermeras, un técnico en cuidados auxiliares de Enfermería, dos administrativos, diecisiete conductores y dos celadores.
El proyecto consta inicialmente de cuatro vehículos cuya base operativa se encuentra ubicada en el Centro de Salud de Miller Bajo. Cada uno de estos vehículos está dotado de recursos materiales como maletines de atención y medicación así como material fungible para dar la asistencia necesaria en cada momento.
Motivo de la consulta
Estos dispositivos se activarán para dar cobertura y asistencia a consultas de diversa tipología, previa valoración por parte de los profesionales de Medicina y Enfermería. Existen numerosas patologías y motivos de consulta urgentes que pueden ser resueltos en el domicilio sin traslados innecesarios, con disminución, además, de los tiempos de espera.
Así, se atenderán en los domicilios de los pacientes procedimientos como infecciones respiratorias sin compromiso del estado general, retenciones agudas de orina, obstrucciones de sonda vesical, pérdidas de sonda gástrica, infecciones del tracto urinario sin compromiso del estado general, obstrucción o pérdida de sonda nasogástrica, dolor oncológico en paciente terminal o paliativo sin dificultad respiratoria y descompensación diabética sin alteración del nivel de conciencia.
También se atenderán úlceras y heridas, gastroenteritis sin compromiso del estado general, traumatismo en pacientes no anticoagulados y sin alteración del nivel de conciencia, cefaleas y neuralgias sin déficit neurológico, fiebre sin foco inicial y sin deterioro del estado general.
Atención a la persona migrante
Además, con este nuevo proyecto se busca apoyar a la atención a la persona migrante recién llegada en las instalaciones policiales de Barranco Seco que requieran atención tras la valoración inicial según el protocolo de Atención a migrantes a pie de playa.
La atención a la persona migrante supone una asistencia de tipo domiciliaria específica y a demanda, dependiendo de los flujos migratorios. El equipo del Servicio Especial de Urgencias da soporte a esta atención específica y apoya a los profesionales de las Zonas Básicas de Salud con más presión asistencial en este perfil de personas que llegan a las costas de Gran Canaria.
En concreto ha sido reconocida con la acreditación de nivel de calidad de nivel avanzado la consulta de enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) del Servicio de Nefrología del centro hospitalario
Los profesionales de la consulta de enfermedad renal crónica avanzada del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido reconocidos por la Sociedad Española de Nefrología
En en el encuentro “Mejorando el abordaje del paciente renal: Autonomía y calidad de vida” celebrado en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, el jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, César García Cantón y la responsable de la consulta de enfermedad renal crónica avanzada del centro hospitalario, Yaiza Rivero Viera, recibieron por parte del presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón (ALCER), Daniel Gallego, el reconocimiento por haber obtenido la acreditación de calidad nivel II avanzado dentro del proyecto ACERCA de la Sociedad Española de Nefrología.
El acto contó con la presencia de la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología, la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, el presidente de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, representantes de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y representantes de la Sociedad Española de Directivos de la Salud.
Durante esta jornada también participaron médicos nefrólogos, médicos de familia, enfermeras, pacientes renales y gestores sanitarios de diferentes comunidades autónomas, que intervinieron en las mesas redondas en las que se abordaron diferentes temas de interés para el tratamiento de los pacientes con enfermedad renal crónica y sobre planificación asistencial integral del tratamiento renal sustitutivo.
Unesco exige que se conforme un organismo participativo con las entidades públicas y privadas que están relacionadas con el territorio declarado como Reserva de la Biosfera
El próximo sábado 25 de febrero se celebrará la primera Asamblea de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. El evento comenzará a las 11.00 horas en el Centro de Interpretación ‘Los Caserones’ (antiguo parador), en la playa de La Aldea. En este acto se elegirán a las 15 personas miembros del Consejo de Participación Pública.
Hace 17 años que la zona terrestre suroeste de Gran Canaria y una amplia franja marina fue reconocida como Reserva de la Biosfera por la Unesco. Tras un largo proceso, unido a la declaración de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial, se constituyó el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, integrando ambos entes, con la finalidad de una gestión más ágil y conjunta aunque manteniendo sus diferencias.
La finalidad de esta cita es configurar el organismo que permitirá centrar los esfuerzos de las entidades públicas y privadas en la defensa de este importante territorio que obtiene el reconocimiento y respaldo de los organismos internacionales.
Uno de los próximos objetivos se emplaza en 2025, cuando habrá que presentar el segundo ‘Informe Decenal’, donde se compruebe que se siguen cumpliendo los requerimientos para seguir siendo un territorio reconocido por la Unesco con la declaración de Reserva de la Biosfera. Este es uno de los motivos por los que vertebrar esta estructura, íntegramente centrada en la isla, es clave para mantener dicho reconocimiento, tal como establece la propia Unesco.
El propósito de la reunión es fundamentar los órganos gestores complementarios y establecer las personas que formarán parte de los mismos, desde la presidencia hasta la secretaría de la misma pasando por los vocales. Estos últimos están recogidos en los Consejos de Participación Pública, incluyendo a sectores como la pesca, ganadería, turismo, comercio o artesanía entre otros, los cuales estarán representados.
El carácter del proyecto es claramente social, sin olvidar los aspectos medioambientales y científicos en un territorio mayoritariamente protegido. Entre las actividades de este organismo figura la realización del seguimiento y asesoramiento de las acciones a desarrollar y cuenta con el apoyo de otros órganos que cuentan con la colaboración de especialistas en las distintas materias (patrimonio histórico, geología, flora, fauna, cultura o sector primario). En definitiva, se pretende fomentar la participación de las personas implicadas en la Reserva de la Biosfera para que sus valores no sólo se mantengan sino que puedan aumentar.
El próximo sábado 25 de febrero se celebrará la primera Asamblea de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. El evento comenzará a las 11:00 en el Centro de Interpretación ‘Los Caserones’ (antiguo parador), en la playa de La Aldea. En este acto se elegirán a las 15 personas miembros del Consejo de Participación Pública
Hace 17 años que la zona terrestre suroeste de Gran Canaria y una amplia franja marina fue reconocida como Reserva de la Biosfera por la Unesco. Tras un largo proceso, unido a la declaración de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial, se constituyó el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, integrando ambos entes, con la finalidad de una gestión más ágil y conjunta aunque manteniendo sus diferencias.
La finalidad de esta cita es configurar el organismo que permitirá centrar los esfuerzos de las entidades públicas y privadas en la defensa de este importante territorio que obtiene el reconocimiento y respaldo de los organismos internacionales.
Uno de los próximos objetivos se emplaza en 2025, cuando habrá que presentar el segundo ‘Informe Decenal’, donde se compruebe que se siguen cumpliendo los requerimientos para seguir siendo un territorio reconocido por la Unesco con la declaración de Reserva de la Biosfera. Este es uno de los motivos por los que vertebrar esta estructura, íntegramente centrada en la isla, es clave para mantener dicho reconocimiento, tal como establece la propia Unesco.
El propósito de la reunión es fundamentar los órganos gestores complementarios y establecer las personas que formarán parte de los mismos, desde la presidencia hasta la secretaría de la misma pasando por los vocales. Estos últimos están recogidos en los Consejos de Participación Pública, incluyendo a sectores como la pesca, ganadería, turismo, comercio o artesanía entre otros, los cuales estarán representados.
El carácter del proyecto es claramente social, sin olvidar los aspectos medioambientales y científicos en un territorio mayoritariamente protegido. Entre las actividades de este organismo figura la realización del seguimiento y asesoramiento de las acciones a desarrollar y cuenta con el apoyo de otros órganos que cuentan con la colaboración de especialistas en las distintas materias (patrimonio histórico, geología, flora, fauna, cultura o sector primario). En definitiva, se pretende fomentar la participación de las personas implicadas en la Reserva de la Biosfera para que sus valores no sólo se mantengan sino que puedan aumentar.
Durante la visita se promocionó la importancia de la donación regular entre los participantes
La actividad se saldó con un total de 35 donaciones efectivas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibió este miércoles, 15 de febrero, la visita del alumnado del CEIP José Arencibia y del CEIP San Juan de Telde, una actividad que perseguía concienciar en valores a los escolares y a la población más joven sobre la importancia social que tiene la donación regular.
La jornada, que se extendió durante la mañana y la tarde, se saldó con un balance total de 35 donaciones efectivas.
El ICHH agradece la colaboración mostrada por los equipos directivos, en especial, de Anira de la Nuez y Zaida González, quienes forman parte del equipo docente.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación. El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Durante el encuentro, se expusieron los recursos y las medidas existentes para la atención a los pacientes con problemas de salud mental
También se abordó el trabajo desarrollado en el ámbito de la rehabilitación psicosocial y de la inserción del paciente con problemas de salud mental en Canarias
El Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró el pasado lunes, 13 de febrero, una reunión del Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria (CIRPAC) en la que se expusieron y analizaron los recursos y las medidas existentes para atender a las personas con problemas de salud mental, así como el incremento de estas patologías derivado de la pandemia sanitaria por coronavirus.
En esta sesión del CIRPAC, en la que se produjo la renovación de algunos miembros del Consejo, se dieron cita el director del Área de Salud de Gran Canaria, Bernardo E. Macías, y la responsable del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Natalia González, además de representantes de todos los sectores implicados en este ámbito en la Isla.
Durante la reunión, que tuvo una amplia participación, se incidió en la importancia del abordaje de la salud mental infanto-juvenil y de la atención temprana, al igual que de la atención a las personas con trastorno mental grave y a la conducta suicida. Además, se informó sobre el refuerzo de la atención a la salud mental, especialmente, en el ámbito comunitario, completando los equipos multidisciplinares, mejorando las infraestructuras y la dotación de personal con la incorporación de psicólogos a los equipos de Atención Primaria y potenciando los mecanismos de colaboración entre el Gobierno autónomo, Cabildo Insular y los colectivos y asociaciones relacionadas con la salud mental.
En este sentido, Natalia González desglosó algunas líneas y avances del Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023. Durante su intervención, la responsable del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS explicó que la intervención en este ámbito está marcada por el acercamiento de los recursos a la comunidad con un modelo de descentralización y proximidad.
Con esta perspectiva, se impulsa la dotación a la Red de Salud Mental de los recursos necesarios, ajustándolos al momento socioeconómico, prestando especial atención a los efectos de la pandemia de la covid-19, incluidos los del covid persistente, y promoviendo la coordinación desde una visión transversal.
En este sentido, González señaló las acciones que se están llevando a cabo desde el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias, unas actuaciones que persiguen identificar y hacer seguimiento, de forma temprana, a las personas con riesgo de autolisis.
Por último, el director del PIRP de Gran Canaria compartió con los participantes al encuentro la situación actual de los dispositivos de atención a la salud mental en la Isla y las necesidades que han sido detectadas en los mismos.
Veinte Zonas Básicas de Salud de Gran Canaria inician el proceso para la acreditación del programa IHAN
Impulsada por la OMS y UNICEF, esta iniciativa reconoce el compromiso de los equipos profesionales con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y la salud materno infantil
La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, impulsa la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y ha iniciado el proceso para la acreditación del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), en veinte zonas básicas de salud de la red de Atención Primaria para ser reconocidos como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.
Impulsada por la OMS y UNICEF, la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) tiene como objetivo promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. De esta manera, la iniciativa anima a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad, a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
Conscientes de la importancia que la Atención Primaria juega en el mantenimiento, y apoyo y promoción de la lactancia, así como en la protección de la salud de las madres y bebé, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria se suma al proyecto Centros de Salud IHAN (CS-IHAN), impulsando la acreditación de veinte zonas básicas de salud.
Este lunes, 13 de febrero, se ha mantenido la primera reunión para iniciar la acreditación conjunta en la Fase 1 de las zonas básicas de salud de Gáldar, Moya, Alcaravaneras, Mogán, Guía, Schamann, Firgas, Puerto, Agüimes, Valsequillo, Guanarteme, Barrio Atlántico, San Gregorio, Tafira-lomo, Cono Sur, San Juan, Vecindario, Valleseco, Triana, Jinamar, un proceso en el que contarán con apoyo y asesoramiento de la Comisión de Lactancia de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.
La plena acreditación IHAN es un proceso complejo que exige un importante esfuerzo tanto de los profesionales implicados como de los responsables de la Administración, que deben comprometerse al apoyo e impulso de los cambios necesarios para lograr la acreditación.
Entre las acciones a desarrollar, se incluye un plan de formación en lactancia materna entre los profesionales de los centros de salud, médicos de Familia, pediatras, matronas, enfermeras/os de Atención Primaria, técnicos auxiliares en cuidados de enfermería (TCAE) y administrativos, para seguir profundizando en esta línea de trabajo que persigue la calidad en la atención a las madres y a sus bebés.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.