La iniciativa recorrerá diferentes puntos de Las Palmas de Gran Canaria, entre marzo y junio, y guiados por varios expertos

Una ciudad se crea, en esencia, mediante la relación entre su geología originaria y la arquitectura propicia para el desarrollo de la actividad humana. Con el objetivo de brindar a la ciudadanía la posibilidad de conocer en profundidad Las Palmas de Gran Canaria, el Centro de Arte La Regenta programa la sexta edición del ciclo de paseos urbanos ‘Vuelta a las andadas’. En esta ocasión, los recorridos harán especial incidencia en explorar la geología y geografía física de la ciudad.

Este año el programa plantea tres recorridos. El primero, este viernes 15 a partir de las 17.00h, bajo el título ‘Cuando el mar llegaba hasta el barrio de Tamaraceite’ y a cargo del catedrático en geología Francisco José Pérez Torrado. En él, se profundizará en el delta de millones de años de este barrio, estableciendo una comparativa entre su desarrollo y el de otros deltas surgidos a través del volcán de Tajogaite. Las inscripciones para este paseo ya se han completado.

El siguiente, ‘Istmo moderno. Un recorrido arquitectónico desde el Edificio Woermann al Hotel AC’ estará dirigido por la arquitecta Elisenda Monzón Peñate. En esta ocasión, se ofrecerá un recorrido por este escueto espacio de la ciudad en el que puede apreciarse la orilla del mar por ambos lados, y en le que se alberga un importante núcleo poblacional. Esta sesión se desarrollará el viernes 5 de abril a las 18.00 horas y tendrá como punto de partida será la marquesina que conecta el parque Santa Catalina con el centro comercial El Muelle.

Por último, el viernes 21 de junio a las 17.00 horas, el doctor en arquitectura, Vicente J. Garcia, ofrecerá el recorrido ‘La ciudad discontinua: Las Coloradas’, en el que repasará la historia física y arquitectónica del barrio de la Isleta. En esta ocasión, se partirá de la parada de guaguas municipales, frente al Hotel AC del Parque Santa Catalina.

‘Vuelta a las andadas’ es un ciclo de paseos urbanos que el Centro de Arte La Regenta desarrolla desde 2014, y se ha convertido en una de las iniciativas mejor recibidas de este espacio cultural. En su última edición, en 2022, el programa contó con la participación de 350 personas en su recorrido por diferentes puntos de Gran Canaria. La coordinación de esta actividad corre a cargo del periodista Mariano de Santa Ana.

Las inscripciones son gratuitas, y pueden realizarse a través de la página web de La Regenta, www.laregenta.org,  una semana antes de cada evento. Cada sesión de ‘Vuelta a las andadas’ tiene una duración aproximada de tres horas y está dirigida a todos los públicos.

En total, se obtuvieron 16 donaciones efectivas en este centro educativo de Gran Canaria

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró una campaña de donación en el IES Santa Lucía. Una jornada enmarcada en el proyecto de Aprendizale y Servicio puesto en marcha por el Departamento de Filosofía para el alumnado de 3º de la ESO y 1º de Bachillerato.

En total, acudieron a donar treinta personas y se registraron dieciséis donaciones efectivas. Además, el concejal de Educación del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, José Mario Bordón Vera, y la concejala de Promoción de la Salud, Arminda Santana Alonso, visitaron el centro para conocer el desarrollo de la jornada.

El objetivo esencial de estas campañas es concienciar a la población más joven sobre la importancia social que tiene una donación de sangre. Una labor en la que colaboran los equipos directivos de cada centro de estudios.

Requisitos para donar

Para donar sangre, los requisitos básicos son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Gran Canaria

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, excepto festivos (cuenta con vado para donantes).

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas y jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, anuncia que la prioridad de su departamento es regenerar y naturalizar la totalidad de los 47 vertederos ilegales de las islas antes de que finalice la presente legislatura.

La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural destina este año 3,8 millones de euros a la regeneración de siete vertederos, y se propone abordar las obras de los 17 restantes antes de 2027

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, aseguró esta mañana que para el Ejecutivo autonómico “es una prioridad regenerar y naturalizar antes de que finalice la legislatura la totalidad de los 47 vertederos ilegales objeto de expediente por la Unión Europea desde año 2018”, y confirmó que su departamento hará “un esfuerzo inversor y de gestión extraordinario” para evitar cualquier nueva sanción en materia medioambiental.

Así se pronunció tras visitar junto al alcalde y al concejal de medioambiente de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García y José Mario Bordón, el vertedero de Las Carboneras, en Gran Canaria, cuyo sellado y regeneración acaba de concluir la Consejería de Política Territorial a través de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), que ha invertido 480.000 euros en la ejecución de las obras.

El proyecto forma parte de un programa de intervención por valor de 3,8 millones de euros para el sellado y regeneración en el presente ejercicio de siete vertederos que ocupan espacio de manera ilegal en diferentes islas, y que fueron denunciados por la Comisión Europea por permanecer pendientes de clausura en un expediente iniciado en 2015 y dictaminado en 2018.

Manuel Miranda ha explicado que de los 47 vertederos que no estaban sellados y que fueron incluidos por la Comisión Europea en su expediente, ya se han concluido los trabajos en 24 de ellos, incluido el de Las Carboneras, con una superficie recuperada de 22.000 metros cuadrados, mientras que los proyectos de otros seis están en diferentes fases de ejecución o licitación. Respecto a los 17 que quedaría por acometer, el objetivo de la Agencia es continuar con su tramitación para dar respuesta al requerimiento de la Comisión Europea lo antes posible.

Estos proyectos actualmente en tramitación en la ACPMN son seis. El del vertedero de Degollada de las Yeguas, Gran Canaria, tiene un presupuesto de 1,7 millones de euros y está en la fase de aprobación del proyecto, para la posterior licitación de las obras, que se extenderán por espacio de dos años. La misma duración, aproximadamente, tendrá la ejecución de los trabajos del sellado del vertedero ilegal de Riquel, en Icod de Los Vinos, Tenerife, que se encuentra en la misma fase que el anterior. En ambos casos, las obras darán comienzo en el presente año.

Además, se está trabajando en la aprobación del proyecto en Los Majanos, tercera fase (El Hierro), que tiene un presupuesto de 548.072 euros, y está ya en licitación los trabajos de sellado de la segunda fase en Punta Gaviota (Santa Lucía, Gran Canaria), que cuenta con un presupuesto de 204.044,63 euros.

El próximo en ver concluidos los trabajos de sellado, previsiblemente este mes, será la fase segunda del vertedero de Punta La Vaca, cuyas obras han tenido un presupuesto de 90.667,01 euros, mientras que el de Soo, en Lanzarote, está pendiente de redacción de los pliegos de cláusulas administrativas para licitar la ejecución del proyecto. Supondrá una inversión de 263.272,86 euros.

El alcalde del municipio, Francisco García, agradeció a la Consejería de Política Territorial la ejecución de los trabajos, “ya que no sólo es una obra de sellado, sino que en esta misma instalación tenemos la gatera y la perrera municipal, por lo que los animales disponen de un nuevo espacio par pasear. Asimismo, desde el Ayuntamiento de Santa Lucía estamos valorando hacer un merendero en este espacio”, comentó.

Los trabajos en Las Carboneras se han realizado sobre una superficie de más de 22.000 metros cuadrados en un suelo rústico de protección paisajística. “Con un presupuesto de 480.000 euros, las obras dieron comienzo el pasado mes de octubre y consistieron en mejorar la integración paisajística del espacio y en retirar el mayor volumen posible de residuos, todos ellos inertes, cribarlos y llevarlos a un vertedero autorizado para, posteriormente, naturalizar las zonas”, explicó Montserrat Ortega, directora de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural.

Los trabajos se concentraron en la retirada de material suelto y de desecho existente; “se recubrió la superficie con un material parecido al del entorno y finalmente se plantaron alrededor de 2.000 ejemplares de especies autóctonas, cardones y tabaibas, que favorecen la naturalización e integración paisajística” finalizó la responsable de la ACPMN.

Durante la iniciativa, celebrada en el Centro de Salud del Cono Sur, se impartieron conocimientos teórico-prácticos sobre los cuidados de heridas, el abordaje de accidentes domésticos, la actuación ante un atragantamiento y la realización de la maniobra de reanimación ante una parada cardiorrepiratoria

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado recientemente un taller de primeros auxilios destinado a personas cuidadoras, iniciativa que se desarrolló en el Centro de Salud del Cono Sur, en Las Palmas de Gran Canaria.

El taller, impartido por profesionales de Enfermería de la Zona Básica de Salud del Cono Sur que contaron con la colaboración de estudiantes en prácticas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tuvo una duración de dos horas durante las cuales se impartieron conocimientos teórico-prácticos sobre cómo realizar primeros auxilios a personas dependientes.

Con esta iniciativa, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria busca dotar a las cuidadoras de los conocimientos y herramientas necesarios para actuar de manera inicial ante posibles accidentes o emergencias que puedan sufrir las personas a las que atienden.

Contenidos

Durante el curso se abordaron asuntos como los cuidados de las heridas en el paciente encamado, cómo resolver los principales accidentes que suelen tener lugar en el hogar, el abordaje ante el atragantamiento y la realización de la reanimación cardiopulmonar básica en el domicilio.

Además, la exposición de estos contenidos teóricos estuvieron acompañados por unos talleres prácticos sobre los cuidados de las heridas y la simulación ante un atragantamiento y realización de las maniobras ante una parada cardiorrespiratoria (RCP).

La campaña en este centro educativo logró el reto de registrar más de 100 asistentes, de los cuales 91 pudieron hacer efectiva su donación

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró en el CEIP Las Teresianas una jornada de donación con el objetivo de conseguir que 100 personas acudieran a donar sangre. Un reto conseguido por el centro educativo, ya que, en total, 109 personas se ofrecieron a donar y 91 pudieron hacer efectiva la extracción.

Esta campaña, organizada por el alumnado de 2º de bachillerato con la colaboración del ICHH, se llevó a cabo bajo el lema de “Dona sangre, une corazones”.

Durante la misma, los participantes elaboraron carteles, vídeos y se ocuparon de la información y de la atención a los donantes durante la jornada. Además, el salón de actos el centro educativo se convirtió en la gran sala de donación de esta campaña dirigida a toda la comunidad educativa y que contó con la implicación del profesorado y de padres y madres del alumnado.

El ICHH quiere hacer pública su felicitación a los estudiantes involucrados por el éxito conseguido.

Requisitos

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

Dónde donar en Gran Canaria

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas y el jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

El documento contempla cinco programas de acción, destinados a conservar el patrimonio natural y cultural, al desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones y al apoyo a la educación y la ciencia

La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria (RBGC) cuenta desde este martes 16 de enero con un nuevo Consejo Rector, órgano gestor y ejecutor, formado por miembros representantes de los siete Ayuntamientos implicados, nueve representantes del Cabildo de Gran Canaria, un representante del Gobierno de Canarias, uno del Consejo Científico y una del Consejo de Participación Pública.

Constituido este órgano, se ha procedido a aprobar el Plan de Gestión, un nuevo marco de trabajo que sirve de guía para el desarrollo de las actuaciones a acometer en este espacio hasta el año 2025 por parte del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, órgano dependiente de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo, que coordina Teodoro Sosa, en coordinación con las entidades y demás agentes del territorio, y en las que se invertirá una media que supera los cuatro millones de euros anuales.

Este Plan ha recibido el visto bueno del Consejo Rector de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria del Instituto, que ha sido el responsable de su elaboración, con la participación de las y los agentes implicados, y que desarrolla, aplica y ejecuta hasta 2025, para ajustarse a los planes de acción nacionales e internacionales y estar en sintonía con las redes de las reservas de la biosfera.

Con esas premisas, el documento aglutina una serie de acciones de diversas temáticas, contrastadas y consensuadas con las entidades claves de este espacio, y que se despliegan en cinco programas enmarcados en las tres funciones que debe cumplir todo territorio que haya sido declarado Reserva de la Biosfera: la conservación del patrimonio natural y cultura, el desarrollo socioeconómico sostenible de sus poblaciones y el apoyo logístico a la educación y la ciencia.

En concreto, la primera de esas funciones se sustenta en dos iniciativas: el ‘Programa de conservación y uso sostenible del patrimonio natural y cultural’, y el ‘Programa de uso eficiente de los recursos’.

El primero de ellos, fija como objetivos operativos contribuir al buen estado de conservación de los ecosistemas terrestres de la RBGC, al buen estado ambiental del medio marino y a la protección y puesta en valor el paisaje del cielo estrellado; mejorar el conocimiento, del patrimonio geológico y la geodiversidad; fomentar la preservación, y difusión del patrimonio arqueológico y cultural, y la mejora del conocimiento sobre la vulnerabilidad y resiliencia de las especies silvestres y los hábitats naturales frente al cambio climático.

Por su parte, el ‘Programa de uso eficiente de los recursos’ se destina a reducir la huella ecológica y a luchar contra el cambio climático, por lo que pretende establecer el apoyo a la gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos en la Reserva; promover la economía circular; potenciar el uso racional de la energía e impulsar la máxima utilización de fuentes de energía renovables. Además de potenciar la movilidad sostenible, en especial la turística, para hacerla más ecológica, inclusiva, segura y baja en carbono.

Economía próspera y equitativa, en armonía con la Reserva de la Biosfera

A su vez, con el fin de promover el desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones de la RBGC, este Plan incorpora el ‘Programa de desarrollo local sostenible’, cuyo propósito es favorecer una economía próspera y equitativa, en armonía con los valores y recursos de este espacio de la Isla.

Con la promoción y el apoyo a las actividades económicas tradicionales de la Reserva, como la agricultura, ganadería, pesca y artesanía; a través de la mejora de la funcionalidad, la sostenibilidad y las condiciones de vida y oportunidades de los asentamientos rurales, para fijar población y preservar las costumbres y los modos de vida tradicionales

Apoyo logístico a la educación y la ciencia

La comunicación, formación, investigación y seguimiento, junto a la gobernanza, las redes y la cooperación eficaz son los ejes de los dos programas creados para cumplir la función de la Reserva centrada en el apoyo logístico a la educación y la ciencia.

En detalle, el ‘Programa de comunicación, formación, investigación y seguimiento’ procura que la RBGC sea un lugar de referencia para el aprendizaje, la experimentación y la demostración, y para la innovación en materia de desarrollo sostenible y gestión de reservas de la biosfera, con la implicación de sus habitantes, de profesionales, de investigadores e investigadoras, y de toda la sociedad en general.

Por último, el ‘Programa de gobernanza, redes y cooperación eficaz’ se dirige a mejorar la gobernanza y a asegurar la coordinación y colaboración eficaces entre los agentes involucrados, para avanzar hacia el desarrollo sostenible y la gestión de la RBGC, orientada a resultados dentro del contexto del Programa MaB y de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Con esa voluntad, se fortalecerá la colaboración y la participación en redes y entidades de referencia a nivel local, regional, estatal, e internacional, en especial con la Red Mundial de Reservas de Biosfera Islas y Zonas Costeras; se trabajará por el reconocimiento de la RBGC como modelo que contribuye a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se posibilitará la integración de sus funciones y objetivos en la legislación, las normativas o los programas pertinentes, además de mejorar los instrumentos de participación en la gestión y de asegurar su funcionamiento eficaz.

Cuatro millones de euros de inversión media al año

Estos cinco programas se estima sean anualmente dotados presupuestariamente con más de 12 millones de euros, distribuidos entre 2023 y 2025.

La financiación corre a cargo en su mayor parte del propio Cabildo, en concreto del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera perteneciente a la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, además de ayudas y subvenciones, que llegan desde el Gobierno de Canarias, el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y varias iniciativas europeas, a través de los Fondos ‘Leader’.

Trabajos ejecutados en 2023 y propuestas para 2024

Durante el 2023 se han ejecutado varios proyectos que, enmarcados en el citado Plan de Gestión, desarrollan las tres funciones de cualquier Reserva de la Biosfera. Destaca en conservación la homologación del sendero de Gran Recorrido, GR-139, con más de 100 km de longitud y que atraviesa gran parte del ámbito declarado por la UNESCO, resaltando la unión de núcleos de población que sirvan como lugares de descanso entre los siete tramos en los que se propone su realización.

Además, en el marco del desarrollo, se viene realizando la gestión de cuatro Centros de Visitantes en Tejeda, Artenara y La Aldea de San Nicolás, con un equipo de guías intérpretes y un paquete de actividades como rutas interpretadas del territorio declarado, y una serie de actividades y eventos culturales y de puesta en valor del patrimonio natural, como observación de estrellas, talleres de artesanía, espectáculos musicales, entre otros.

En cuanto a la función logística, el pasado año 2023 se constituyó la Asamblea y Consejo de Participación Pública de la RBGC, se retomó el proyecto Ecoescuelas en los 11 Centros y comunidad educativa del ámbito, y se promovió la divulgación de la figura mediante espectáculos infantiles de títeres y dinamización de exposiciones itinerantes, entre otros.

Para el 2024 se consolidarán los proyectos ya comenzados, como Ecoescuelas, la gestión de los Centros y las subvenciones nominativas a los Ayuntamientos del ámbito para promover actividades de puesta en valor del patrimonio natural y cultural, entre otros. Además, se prevén actuaciones de mantenimiento y mejora paisajística de entornos claves, obras claves como la rehabilitación del Centro de Visitantes ‘Degollada de Becerra’ o la mejora del contenido interpretativo del Centro ‘Los Caserones’, además de una serie de programas dirigidos a la población local en donde mejorar los ambientes de participación y el fomento del diálogo equitativo y bidireccional con las/los protagonistas de este territorio en aras de promover la gestión participativa de este territorio.

Las personas físicas y jurídicas que residan o desarrollen su actividad en los límites del Patrimonio Mundial de Risco Caído y las Montañas Sagradas y la Reserva de la Biosfera han de registrar su solicitud para poder tener voto en el encuentro

El Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria va a celebrar la Asamblea de la Comisión Ciudadana de Participación del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, dentro del ámbito del Patrimonio Mundial de Gran Canaria.

En esta Asamblea podrán participar todas aquellas personas, asociaciones o colectivos que residan, desarrollen su actividad o estén interesadas en los límites del Patrimonio Mundial de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria (Agaete, Artenara, Gáldar y Tejeda).

Para poder participar en dicha Asamblea, las asociaciones con personalidad jurídica o colectivos deberán estar inscritos en el Registro Insular de Participación Ciudadana del Cabildo y las personas físicas en el Fichero de Participación Ciudadana correspondiente.

En caso de no estar inscritos, deberán cumplimentar el formulario de solicitud de inscripción en el Registro Insular de Participación alojado en la siguiente dirección:

https://cabildo.grancanaria.com/w/registro-insular-de-participaci%C3%B3n-ciudadana.

Una vez cumplimentado dicho formulario deberá remitirse al servicio de la Unidad de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria para su tramitación.

Debe tenerse en cuenta que, este procedimiento está regulado en el “Reglamento Interno de Funcionamiento de la Comisión Ciudadana de Participación del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, en el ámbito del Patrimonio Mundial de Gran Canaria”, por lo que, en cumplimiento del mismo, quien no esté inscrito antes del 08 de enero, no podrá participar en la Asamblea con voto, aunque sí con voz, pues se celebrará una sesión el domingo, 28 de enero, en Juncalillo de Gáldar.

La música vocal reúne a profesorado y alumnado de 14 centros de enseñanza en el Auditorio ExpoMeloneras de Gran Canaria

El Auditorio ExpoMeloneras, en Gran Canaria, acogió recientemente el primer Encuentro de Coros Escolares de Canarias, proyecto impulsado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes. Más de 350 alumnas y alumnos de 14 centros de enseñanza isleños participaron en esta jornada de convivencia coral, bajo la dirección de Marcela Garrón Velarde.

Esta iniciativa pone en valor la importancia de la música y la formación musical como motores del desarrollo integral del alumnado, al tiempo que promueven la inclusión educativa y social. A través del trabajo coral, los estudiantes no solo exploran las posibilidades expresivas de su voz, sino que desarrollan competencias como la comunicativa, la relacional y la emocional.

El encuentro ha puesto el cierre al primera año del proyecto de coros escolares iniciado por el Servicio de Innovación Educativa, a través de la Red InnovAS, en los centros públicos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria de Canarias y que ha contado con la participación de un total de 356 alumnas y alumnos y 48 docentes. La formación impartida al profesorado ha estado a cargo de Marcela Garrón Velarde, quien actualmente dirige los coros infantil y juvenil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

Los centros participantes fueron el IES Tacoronte-Óscar Domínguez y los CEIP Maximiliano Gil Melián, Nuestra Señora de la Concepción y Pérez Valero, de Tenerife; el CEIP El Roque y el CER Fuencaliente-Mazo, de La Palma, los CEIP César Manrique, La Cardonera, Martín Chirino y Playa de Mogán, de Gran Canaria. Desde Fuerteventura han formado parte del proyecto los IES La Oliva, Puerto Cabras, Rafael Báez y Puerto del Rosario, mientras que de Lanzarote intervino el CEIP Benito Méndez Tarajano.

La Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, dará continuidad al proyecto de coros escolares con una nueva convocatoria para el curso 2023/2024, con el fin de mejorar los la calidad de la enseñanza a través de proyectos artísticos, al tiempo que se crean comunidades de aprendizaje entre el alumnado, el profesorado y las familias.

El horario de atención a donantes será de 16:00 a 20:30 horas

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantendrá abierto el próximo viernes 24 de noviembre el punto de donación del Centro Comercial Telde-Alcampo, junto a la Administración de Loterías.

El horario de atención a donantes será de 16:00 a 20:30 horas.

Requisitos para donar sangre

Los requisitos básicos para donar sangre son: tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Gran Canaria

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas y, el jueves y viernes, el horario será de mañana, de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar com cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Una unidad móvil se instalará en la Plaza Pérez Galdós de Arguineguín del 8 al 13 de noviembre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone a disposición de los usuarios del sur de Gran Canaria una unidad móvil en la Plaza Pérez Galdós de Arguineguín.

Este punto de extracción estará activo del 8 al 13 de noviembre. El miércoles, día 8, el horario será de 16:30 a 20:15, jueves y viernes de 9:30 a 13:30 y de 16:30 a 20:15 y el lunes, 13 de noviembre, de 9:30 a 12:15 y de 16:30 a 19:15 horas.

Requisitos para donar sangre

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada.

No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para donar sangre

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

Dónde donar en Gran Canaria

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas y el jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).