
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Efectivos del Servicio de Biodiversidad y de la Agencia de Protección del Medio Natural acudieron al entorno para levantar acta e informe
Las posibles sanciones están tipificadas en la Ley 26/2007 de Responsabilidad Ambiental
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha realizado este lunes, 8 de mayo, una visita al entorno del barranco de Las Madres, Guadalupe y Azuaje, en Gran Canaria, para levantar acta e informe sobre un posible vertido de sosa cáustica en el entorno.
Esta visita se desarrolla tras una denuncia que realiza el colectivo La Vinca-Ecologistas en Acción y se desarrolló en compañía de representantes del SEPRONA y el Cabildo de Gran Canaria, entre otras entidades. Por parte del Ejecutivo regional, asistieron representantes del Servicio de Biodiversidad y de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN).
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha señalado que su Consejería estudia posibles sanciones tipificadas en la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, en función de los daños a la fauna y la flora que se detecten en este enclave, y otras afecciones relacionadas con la contaminación de los suelos, cuya competencia también recae en este Departamento.
Cabe recordar que este barranco constituye una Reserva Natural Especial de la isla de Gran Canaria, en la que se puede encontrar flora de diferentes especies amenazadas correspondientes a géneros de laurisilva y una gran muestra de hábitats amenazados y singulares de la isla.
La Consejería de Sector Primario otorga los 27 premios a los mejores quesos de la isla en las distintas variedades, del XXX Concurso Oficial de Gran Canaria
El XXX Concurso oficial de Quesos de Gran Canaria, organizado por la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, ya tiene máxima ganadora, al hacerse Yolanda Arencibia Díaz, de la quesería El Caidero de Moya, con la Mención Especial al Mejor Queso Curado de Gran Canaria de esta edición. El concurso ha tenido lugar los días 4 y 5 de mayo en las instalaciones de la cantina de la Granja Agrícola Experimental de la Consejería del Sector Primario (Arucas)
El día 4, de 17.00 a 19.00 horas el equipo integrante del panel de cata trabajó a puerta cerrada y el viernes 5, el jurado de cata ha dado a conocer a los premiados en cada modalidad, así como el gran premio al Mejor queso curado de Gran Canaria 2023. En total son veintisiete quesos premiados (los dos mejores de las 13 modalidades a concurso y el mejor queso curado de Gran Canaria)
Relación de premiados
• En la categoría de quesos elaborados con leche pasteurizada, en la modalidad de Semicurado:
1º Premio Pasteurizado Semicurado: QUESOS EL ZURRÓN. Titular: Joquegran SL Municipio: Santa Lucía
2º Premio Pasteurizado Semicurado: QUESOS LUISITA. Titular: Arquegran Agüimes SL. Municipio: Agüimes
• En la categoría de quesos elaborados con leche pasteurizada en la modalidad de Curado:
1º Premio Pasteurizado Curado: QUESOS FLOR VALSEQUILLO. Titular: SAT Queso Flor Valsequillo. Municipio: Valsequillo de Gran Canaria.
2º Premio Pasteurizado Curado: QUESOS SAN MATEO. Titular: Quesos San Mateo SL. Municipio: Vega de San Mateo
• En la categoría de quesos elaborados con leche cruda, en la modalidad de Tierno:
1º Premio Tierno: ERA DEL CARDÓN. Titular: Luis Martel Perdomo. Municipio: Agüimes
2º Premio Tierno: Quesería: CAMPO DE GUÍA. Titular: José Juan Gil Mendoza. Municipio: Santa María de Guía.
• En la categoría de quesos elaborados con leche cruda, en la modalidad de Semicurado.
1º Premio Semicurado de cabra: ARTESANAL GUEDES. Titular: Juan Andrés Vizcaíno Guedes. Municipio: Santa Lucía.
2º Premio Semicurado de cabra: QUESOS LA PASTORA. Titular: C.B. Familia Pernia Aguiar. Municipio: Las Palmas de Gran Canaria.
1º Premio Semicurado Mezcla: QUESOS CUEVA SOSA. Titular: Felipe Mendoza Ramos. Municipio: Gáldar
2º Premio Semicurado Mezcla: ARTESANAL GUEDES. Titular: Juan Andrés Vizcaíno Guedes. Municipio: Santa Lucía.
• En el grupo de quesos varios, han sido premiados:
1º Premio, queso de elaboración alternativa (con mezcla de cuajos): Quesería: CAMPO DE GUÍA. Titular: José Juan Gil Mendoza. Municipio: Santa María de Guía.
2º Premio, queso semicurado de oveja: EL CORTIJO DE LAS HOYAS. Titular: Francisco Díaz González. Municipio: Moya.
• En la categoría de quesos amparados con Denominación de Origen Protegida, en la modalidad de Queso de Media Flor de Guía, han sido premiados:
1º Premio Queso de Media Flor de Guía: LOS ALTOS DE MOYA. Titular: Juan Félix Medina Moreno. Municipio: Moya
2º Premio Queso de Media Flor de Guía: LA CALDERA. Titular: Francisco Javier González Ramos. Municipio: Gáldar.
• En la categoría de quesos amparados con Denominación de Origen Protegida, en la modalidad de Queso de Flor de Guía, han sido premiados:
1º Premio Queso de Flor de Guía: LOS ALTOS DE MOYA. Titular: Juan Félix Medina Moreno. Municipio: Moya.
2º Premio Queso de Flor de Guía: CORTIJO DE CAIDEROS. Titular: Cristóbal Moreno Díaz. Municipio: Gáldar.
• En la categoría de quesos amparados con Denominación de Origen Protegida, en la modalidad de Queso de Guía, han sido premiados:
1º Premio Queso de Guía: QUESOS CORTIJO DE PAVÓN. Titular: José de la Cruz Mendoza Mendoza. Municipio: Santa María de Guía.
2º Premio Queso de Guía: CORTIJO DE CAIDEROS. Titular: Cristóbal Moreno Díaz. Municipio: Gáldar.
• En la categoría de quesos elaborados con leche cruda, en la modalidad de Curado:
1º Premio Curado de cabra: EL CAIDERO. Titular: Yolanda Arencibia Díaz. Municipio: Moya.
2º Premio Curado de cabra: QUESOS LA PASTORA. Titular: C.B. Familia Pernia Aguiar. Municipio: Las Palmas de Gran Canaria.
1º Premio Curado de oveja: LA CALDERA. Titular: Francisco Javier González Ramos. Municipio: Gáldar.
2º Premio Curado de oveja: EL CORTIJO DE LAS HOYAS. Titular: Francisco Díaz González. Municipio: Moya
1º Premio Curado de vaca: MADRE VIEJA. Titular: Jorge Valentín Quintana Pérez. Municipio: Moya.
2º Premio Curado de vaca: LOS CASTAÑEROS. Titular: Juan José Arencibia Quintana. Municipio: Moya.
1º Premio Curado de mezcla: QUESOS LOMO EL CHORRITO. Titular: Mario Quintana Sánchez. Municipio: Valleseco.
2º Premio Curado de mezcla: QUESOS ANGELITA. Titular: Carmelo Melián Suárez. Municipio: Valsequillo de Gran Canaria.
Y, por último, la Mención Especial, Mejor Queso Curado de Gran Canaria, 2023, ha correspondido a Quesería: EL CAIDERO. Titular: Yolanda Arencibia Díaz. Municipio: Moya.
Más de medio centenar de profesionales participaron en el encuentro, celebrado en el Aula Magna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria
Estructurada en tres mesas redondas, la jornada analizó la intervención multidisciplinar y acción coordinada de profesionales y entidades en la atención a las personas migrantes
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este lunes las ‘I Jornadas de Atención Intersectorial a Personas Migrantes’, un encuentro que contó con la participación más de medio centenar de profesionales de instituciones y entidades vinculadas a la atención a las personas migrantes.
Las jornadas, celebradas en el Aula Magna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, se estructuraron en tres mesas redondas, que analizaron la respuesta coordinada e intervención multidisciplinar de los diferentes profesionales implicados en la atención a las personas migrantes, desde el ámbito institucional y de las entidades colaboradoras.
En la primera mesa de trabajo, se abordó el trabajo interdisciplinar en la atención a la personas migrantes y se realizó un recorrido histórico por las medidas de atención y protocolos de coordinación.
La segunda mesa de trabajo presentó algunas de las intervenciones del Servicio Canario de la Salud y las experiencias de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria en los servicios de atención sanitaria a personas migrantes. Se trató la intervención de Trabajo Social en la atención sanitaria a menores migrantes y se hizo un breve recorrido histórico sobre la atención sanitaria, la labor interdisciplinar y de coordinación de protocolos y dispositivos llevados a cabo en la crisis migratoria coincidente con la pandemia de la COVID 19, y se expusieron las modalidades de prestación sanitaria.
En la última de las mesas de la jornada participaron los representantes de entidades colaboradoras como la Comisión Española de Ayuda al refugiado (CEAR), Cruz Roja, la Fundación de Cruz Blanca; el Dispositivo de Emergencia Tindaya, Asociación Solidaria Mundo Nuevo, y DEMENA SAMU Roque Nublo.
La jornada se cerró con un debate final entre los participantes sobre la importancia de las líneas de coordinación y el trabajo interdisciplinar entre los distintos agentes implicados en la atención sanitaria a migrantes.
Del 24 al 28 de abril, habrá una unidad móvil operativa junto al Ayuntamiento de este municipio grancanario
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha este lunes, 24 de abril, una campaña de donación de sangre en Santa Brígida.
La unidad móvil del ICHH estará operativa hasta el próximo 28 de abril junto al Ayuntamiento, en la calle Nueva, de lunes a viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. El jueves 27 la actividad finalizará a las 19:45 horas.
En total, durante el pasado 2022, este municipio grancanario aportó a la Red Transfusional Canaria 281 donaciones efectivas a través de las 22 campañas puestas en marcha por el equipo de hemodonación.
Requisitos
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El objetivo de la Comisión de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias es prevenir, detectar y responder rápidamente a emergencias sanitarias, tanto las provocadas por agentes infecciosos como las producidas en otros ámbitos que puedan afectar a la ciudadanía
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha constituido la Comisión técnica ante emergencias sanitarias, compuesta por un equipo multidisciplinar cuyo objetivo es prevenir, detectar y responder rápidamente a emergencias sanitarias, tanto las provocadas por agentes infecciosos como las producidas en otros ámbitos que puedan afectar a la ciudadanía.
Esta comisión se encargará de anticipar las amenazas y detectar precozmente las posibles crisis sanitarias mediante la recopilación de información y el desarrollo de las capacidades de respuesta de los profesionales que la componen.
Esta comisión ha comenzado ya su actividad manteniendo reuniones para definir su actividad, establecer las líneas de actuación y estrechar vínculos con otras instituciones del ámbito de las emergencias para mejorar la respuesta que desde el ámbito de la Atención Primaria se debe dar ante futuras posibles amenazas.
Paralelamente, en estos primeros momentos, este órgano está realizando una evaluación de la capacidad de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria para protegerse de las emergencias sanitarias, determinando los puntos críticos en la preparación de los protocolos de actuación desde múltiples perspectivas y promoviendo actividades de preparación ante enfermedades infecto-contagiosas u otras emergencias que pudieran afectar a la comunidad.
Esta comisión nace tras el cambio de modelo en la asistencia sanitaria que la pandemia de la covid-19 ha provocado, donde la Atención Primaria tuvo un papel prioritario en la prevención, contención y respuesta inmediata ante la expansión de los contagios.
Formación específica en emergencias
Una de las vías de trabajo de esta Comisión es el fomento de la formación de los profesionales de Atención Primaria en materia de equipos de protección individual, la práctica mediante la realización de simulacros de preparación y la actualización de conocimientos en el abordaje de las emergencias.
El documento, redactado por la Comisión de Lactancia, pretende facilitar a los profesionales el abordaje de las dificultades más frecuentes relacionadas con la lactancia materna
La Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha elaborado la Guía de Actuación de Urgencias en Lactancia Materna, un documento dirigido a los profesionales para facilitar el abordaje de las dificultades más frecuentes relacionadas con la lactancia materna de pacientes que acuden a los servicios de Urgencias.
El documento es fruto del trabajo coordinado por once profesionales de la Comisión de Lactancia Materna de Gran Canaria y presenta de manera detallada la definición, diagnóstico, tratamiento disponible en Atención Primaria y líneas de derivación de las pacientes que acuden a la consulta de Urgencias con determinadas dificultades relacionadas con la lactancia materna.
De esta manera, la guía recoge una serie de recomendaciones y pautas para el personal sanitario ante casos de dolor al amamantar, ingurgitación mamaria, obstrucción mamaria, grietas, mastitis, absceso mamario, perla de leche, síndrome de Raynaud, dermatitis de la mama o medicación y lactancia o fármacos contraindicados.
Además de la guía, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria ha dispuesto cartelería de la guía para consulta por parte de los profesionales de Atención Primaria en las salas de atención a las usuarias de lactancia materna.
Comisión de Lactancia Materna
La Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria es un organismo formado por un grupo profesional multidisciplinar de personas implicadas y motivadas en impulsar los cuidados tanto a las madres como a los bebes en todo su proceso del embarazo y del parto.
Además, se encarga de promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde este primer nivel asistencial orientándose con un acompañamiento integral hacia las necesidades de las familias dentro de la comunidad, transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la lactante como de su bebé.
Las integrantes de la Comisión de Lactancia Materna, por otro lado, sensibilizan a los profesionales y a la comunidad, poniendo en marcha acciones con otros servicios asistenciales e innovación en la formación e investigación desde el área de Atención Primaria.
La Consejería busca promover con este programa la búsqueda y el aprovechamiento de fuentes de energía sostenibles y limpias que reduzcan la dependencia del archipiélago del exterior
Un total de 314 y 657 kilómetros cuadrados, respectivamente, de territorio palmero y grancanario se suman al proceso que se inició en enero en Tenerife para seleccionar los mejores programas que permitan seguir investigando el suelo de las islas dado el potencial evidenciado en estudios previos.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha sacado a concurso público la selección de los mejores programas de investigación de recursos geotérmicos en una serie de cuadrículas de terreno, susceptibles de contar en su subsuelo con este tipo de fuentes de energía sostenible y limpia, en las islas de Gran Canaria y La Palma.
De acuerdo con la Estrategia de Geotermia de Canarias, el archipiélago necesita de acciones vinculantes capaces de garantizar la descarbonización de su economía y al mismo tiempo reducir su dependencia de los recursos energéticos procedentes del exterior, situación que en la actualidad es prioritaria dentro del ámbito de sostenibilidad energética y ambiental. De ahí el interés del Gobierno en promocionar con este concurso, como los que ya ha realizado para la isla de Tenerife, para promover la investigación y el aprovechamiento de los posibles recursos geotérmicos de las islas.
Con este objetivo y una vez finalizado el plazo de admisión de propuestas para el concurso de Tenerife, desde la Dirección General de Industria se han impulsado procedimientos análogos en La Palma y Gran Canaria con derechos mineros caducados, tal y como establece la Ley de Minas.
Los terrenos francos objeto de los correspondientes concursos públicos comprenden 1.224 cuadrículas mineras (940 terrestres) en La Palma y 2.018 cuadrículas mineras (1.960 terrestres) en Gran Canaria. Son aproximadamente 314 y 657 kilómetros cuadrados de terreno emergido correspondientes a la totalidad de los derechos mineros caducados, respectivamente.
El plazo para la presentación de las solicitudes de investigación en estas dos islas, y conforme a las bases hoy publicadas y el procedimiento habilitado en la sede electrónica de la Dirección General de Industria, finaliza el próximo 13 de junio.
Desde este departamento se destaca que es indudable la potencialidad en cuanto a recursos geotérmicos de alta energía en el archipiélago, puesto de manifiesto por los estudios técnicos y científicos realizados desde los años 70. Si bien es cierto que la actividad investigadora en materia de energía geotérmica se ha realizado con mayor intensidad recientemente en Tenerife donde, en la última década se han llevado a cabo diversas actividades de exploración e investigación de recursos energéticos de esta naturaleza amparados en diversos permisos otorgados por la Dirección General de Industria, de acuerdo a lo establecido en la vigente Ley de Minas, no ha sido esta la única isla en la que, en los últimos años se han otorgado permisos de este tipo, ya que La Palma y Gran Canaria también han sido objeto de esta actividad en la última década.
El 15 y 16 de abril, la unidad móvil estará operativa en la Plaza de San Juan de Telde de 9:00 a 14:00 h
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, promocionará la donación de sangre en la Feria Km.0 Gran Canaria que tendrá lugar el próximo fin de semana en Telde.
La unidad móvil del ICHH estará operativa en la Plaza de San Juan de Telde el sábado 15 y domingo 16 de abril. El horario de este punto de extracción será de 9:00 a 14:00 horas, en ambas jornadas.
Requisitos
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Se reforzarán los servicios de los centros de salud de Barrio Atlántico, Tamaraceite, El Doctoral, El Calero, San José y Guanarteme, el jueves y viernes, de 9:00 a 21:00 horas
El Centro de Salud de Maspalomas mantendrá guardia completa de 24 horas el jueves y viernes, y contará con refuerzo de Medicina y Enfermería, el sábado y domingo, de 9:00 a 17:00 horas
La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, reforzará los servicios normales de urgencias de varios centros de Salud y puntos de atención continuada (PAC) de Gran Canaria para los días festivos de Semana Santa.
En concreto, se reforzarán los servicios de los centros de salud de Barrio Atlántico, Tamaraceite y El Doctoral, los días 6 y 7 de abril, de 9:00 a 21:00 horas, y los centros de El Calero, San José y Guanarteme mantendrán el refuerzo con el que cuentan de manera habitual de 9:00 a 21:00 horas.
El Centro de Salud de Maspalomas mantendrá guardia completa, de 9:00 a 9:00 horas, el jueves 6 y el viernes 7 de abril, mientras que el sábado 8 y el domingo 9 se reforzará el servicio de Medicina y Enfermería de 9:00 a 17:00 horas. Asimismo, los días 10 y 11 de abril, se reforzarán los servicios de los centros de Barrio Atlántico, Puerto, El Calero, Guanarteme y Doctoral, en horario de 9:00 a 16:00 horas.
Además, se reforzarán los Servicios Normal de Urgencias (SNU) de los centros de El Calero y Barrio, a partir de los días 11 y 12 de abril, respectivamente, de lunes a viernes, en horario de 17:00 a 24 horas. Los Puntos de Atención Continuada (PAC) de Agüimes y Arguineguín también se han reforzado desde el 30 de marzo, en horario de 15:00 a 22:00 horas, y el sábado 8 de abril se reforzará el punto de Atención Continuada de Agüimes de 9.00 a 17:00 horas.
Los galardonados participaron en el XXXII Congreso de Comunicación de Salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
En el encuentro, que contó con la participación de más de trescientos especialistas, presentaron su trabajo ‘¿El paciente rechaza la intervención?’
Médicos residentes de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido reconocidos en el XXXII Congreso de Comunicación de Salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) por la labor divulgativa desarrollada para promover la importancia de una correcta comunicación entre pacientes y profesionales.
En concreto, los residentes de cuarto año del Centro de Salud de Guanarteme Ester Hernández Felipe, Manuel Padrón López y Nayra Ramos Díaz fueron galardonados con el premio al mejor póster por su trabajo ¿El paciente rechaza la intervención?, en el que expusieron la importancia de una correcta comunicación entre el paciente y los facultativos, tanto de Atención Primaria como Hospitalaria, implicados en un proceso con final adverso derivado del mal entendimiento de las partes.
Durante su intervención, los profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria compartieron con los asistentes la necesidad de confirmar la correcta comprensión por parte de los pacientes de la información aportada por el personal sanitario. También destacaron la importancia de que los especialistas sean proactivos para participar y entender las necesidades de las personas usuarias.
Hicieron hincapié, además, en que los profesionales se formen específicamente en términos de comunicación y atención integral al paciente.
Congreso de Comunicación de Salud de SEMFYC
El XXXII Congreso de Comunicación de Salud de SEMFYC congregó en Zaragoza a más de trescientos profesionales de medicina familiar y comunitaria de todo el país para actualizar técnicas y habilidades comunicativas de uso en consulta e incidir en la humanización de la asistencia sanitaria.
Durante el congreso, celebrado entre el 23 y el 25 de marzo, los asistentes participaron en diversos talleres y mesas redondas en los que se abordaron, entre otros temas, cómo conectar con la comunidad o el conocimiento de nuevas competencias comunicativas con los pacientes que la solicitan. También se analizó la comunicación en ámbitos sanitarios como la eutanasia, la violencia de género.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.