
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La organización de mujeres rurales FADEMUR hace balance de 2022 y recoge el trabajo del último año en doce instantáneas
La Federación destaca el saldo positivo de población femenina en pueblos pequeños, "una muestra de que estamos en el buen camino"
Para seguir avanzando, la organización reclama proclamar el Estatuto de las Mujeres Rurales en 2023
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha hecho balance de 2022: "Cerramos un año en el que volvemos a lamentar el impacto de la violencia machista en la vida de las mujeres rurales".
No obstante, la organización ha señalado que "no todo es negativo". FADEMUR ha explicado que las medidas tomadas durante los últimos años para frenar el despoblamiento ya están produciendo sus frutos: "Vemos un despegue de la población rural femenina en pueblos pequeños, una muestra de que estamos en el buen camino".
Municipios de menos de 5.000 habitantes con variación positiva de población femenina entre 2008 y 2021- Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Estadística de Variaciones Residenciales.
Para seguir avanzando hacia la igualdad en los pueblos, la organización ha pedido que 2023 sea el año "en el que, por fin, logremos el Estatuto de las Mujeres Rurales que venimos reclamando para equiparar y blindar los derechos de todas, independientemente de la región en la que se encuentren sus municipios".
El Concurso de Fotografía del Mundo Rural falla sus premios 2022, dedicados a la crisis climática. Los premiados han sido votados entre más de 600 participantes
Suelos cuarteados, tierras yermas y secas, heladas y nevadas, animales y personas en un ecosistema amenazado por el calor, los incendios y la falta de precipitaciones. Y en ese contexto, personas: Agricultores, ganaderos, apicultores, pastores, artesanas… Y, en apariencia ajenos a todo ello, una escena muy urbana, por primera vez en el Concurso de Fotografía del Mundo Rural, en la Puerta del Sol de Madrid. Un contexto más urbano imposible, pero en el que lo rural penetra, en forma de rebaño trashumante. Un rebaño al que sin embargo apenas dejan espacio los madrileños, los turistas y curiosos que, móviles en mano, retratan el insólito momento.
El jurado del Concurso de Fotografía del Mundo Rural acaba de hacer público el fallo de su XVI edición, dedicada a la crisis climática. Más de 600 fotógrafos y fotógrafas han enviado sus imágenes para participar. Entre las que el jurado ha elegido a las tres ganadoras principales, las veinte finalistas y los premios especiales de “Mujeres Rurales”, “Seguros Agrario”, “Ovino-caprino” y “Patrimonio Cultural Inmaterial”.
El concurso, organizado por la Fundaión de Estudios Rurales de UPA, la editorial agroalimentaria Eumedia y FADEMUR cuenta con el patrocinio principal del Foro Interalimentario y con la colaboración de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), del Ministerio de Cultura y Deporte y de la Organización Interprofesional del Ovino y el Caprino (INTEROVIC).
En esta edición destacan especialmente los paisajes y los fenómenos meteorológicos que marcan su devenir, especialmente en un 2022 en que se han batido todos los récords de calor y de falta de lluvias. El jurado ha destacado el “impacto” de paisajes que generan “desazón y desolación”, y en el que las figuras humanas se enfrentan al “reto inconmensurable de producir alimentos en un contexto hostil”.
El primer premio ha recaído en Vicente Guill Fuster, por un paisaje realizado en Santa Pola (Alicante), el segundo premio en Aitor Borruel, por una imagen aérea tomada en el pantano de Yesa (Navarra), precisamente el mismo escenario del tercer premio, con otra imagen de dron tomada por Carlos de Cos.
Premios especiales
El premio especial FADEMUR a la fotografía de las Mujeres Rurales, patrocinado por el Foro Interalimentario, ha recaído en la fotógrafa Silvia Soria Montalvo, por la imagen de unas trabajadoras reparando redes de pesca en el pueblo de San Vicente de la Barquera, en Cantabria.
El premio ENESA a la fotografía de los Seguros Agrarios ha sido para el fotógrafo Luis Miguel Ruiz Gordón, por una imagen realizada en Pinto (Madrid), durante el temporal Filomena.
El premio a la fotografía del Patrimonio Cultural Inmaterial, patrocinado por el Ministerio de Cultura y Deporte recae en la fotógrafa y veterinaria María del Carmen García Moreno, por una imagen tomada durante la Fiesta de la Trashumancia, en la Puerta del Sol de Madrid.
Finalmente, el premio Interovic a la fotografía del Ovino y Caprino ha sido para Daniel Andión Espinal, por una potente imagen realizada en Caparroso (Navarra).
La organización de mujeres rurales FADEMUR ha celebrado hoy el III Encuentro Cultivando Igualdad
Durante la jornada se han recabado los resultados anuales del programa contra la violencia contra las mujeres rurales, en cuyos talleres han participado 1.241 personas
Desde los Equipos del EMUME de la Guardia Civil, el teniente Daniel Moreno Gómez ha profundizado en los nuevos tipos de violencia derivada de la extensión de las nuevas tecnologías
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha celebrado hoy en su sede de Madrid el III Encuentro Cultivando Igualdad, una jornada semipresencial en la que han participado más de 120 mujeres rurales de todo el territorio.
El objetivo de la actividad, resumido durante la inauguración por Teresa López López, presidenta de FADEMUR, ha sido arrojar luz sobre esta lacra que han cosechado en los pueblos de España cerca del 40% de los feminicidios totales producidos en nuestro país en 2022. Así lo recoge el Observatorio de Violencia de Género en el Medio Rural de la organización, único espacio de análisis de los asesinatos machistas con perspectiva rural.
Antes de dar paso a las expertas y expertos que han participado en la actividad, la presidenta ha hecho un llamamiento contra “los discursos negacionistas frente a los datos y la realidad”, haciendo una referencia al estudio que analiza este problema en los pueblos exclusivamente y que fue publicado por la organización junto con el Ministerio de Igualdad.
Un año de formación y sensibilización
Las responsables del área contra la violencia machista de FADEMUR, Marta Torres Herrero y Sofía Gabasa Barcoj, han desgranado los resultados del programa ‘Cultivando Igualdad’ durante el último año.
En 2022, 17 entidades se han sumado a la Red de Espacios Seguros contra la Violencia de Género en el Medio Rural, que actualmente ya cuenta con 508 ubicaciones.
Dentro del programa, los talleres de sensibilización y formación constituyen uno de los pilares más importantes. En este sentido, la organización da mucha importancia a las actividades realizadas con profesionales de atención a las víctimas desde diversos ámbitos. “Estamos creando una red de agentes sociales formados, capaces de dar respuesta inmediata ante un caso”, han explicado sobre los 13 talleres en los que han participado 150 profesionales de este colectivo.
En cuanto al resto de talleres, en aquellos de sensibilización a población adulta rural, 40 en total, han participado 594 personas; en los dirigidos a adolescentes, 20, han participado 371 jóvenes; y en los 8 talleres destinados a población rural mayor de 65 años, han participado 126 personas.
Avance de la violencia con las tecnologías
Desde los Equipos Mujer y Menor, EMUME, creados por la Guardia Civil a mediados de los años 90, Daniel Moreno Gómez ha intervenido para explicar las nuevas formas de violencia que se han extendido junto con las nuevas tecnologías.
Sexting, sextorsión, grooming, ciberbullying… Son muchas los términos que han nacido con el cruce de violencia y nuevas tecnologías. Según ha indicado el representante de la Guardia Civil, en muchas ocasiones éstos están relacionadas con el revenge porn, es decir, una violencia como venganza por parte de exparejas. Además, ha advertido que la población adolescente es uno de los colectivos más afectados por estas prácticas.
El teniente Moreno ha explicado que las nuevas tecnologías han extendido la violencia ejercida a las 24 horas del día, han disparado la audiencia del maltrato y el acoso, ha aumentado la velocidad a la que se propaga y ha facilitado a los agresores la posibilidad de maltratar de manera anónima a través de perfiles falsos.
El agente ha reconocido que en los pueblos las víctimas denuncian mucho menos que en las ciudades y ha resumido las causas: “Por vergüenza, por desconocimiento, porque piensan que no va a servir para nada y porque no se fían de las instituciones”.
Cultivando Igualdad en 2023
El Encuentro celebrado hoy se enmarca en el programa ‘Cultivando Igualdad’, que empezó su andadura en el año 2020.
Durante este tiempo, el programa ha sido ampliamente reconocido por ser único abordando su objetivo desde una perspectiva rural e innovador en la manera de afrontarlo. En este sentido, sus responsables han señalado que en la próxima edición quieren incorporar novedades como talleres dirigidos exclusivamente a población masculina e incrementar las actividades con la infancia.
FADEMUR desarrolla ‘Cultivando Igualdad’ gracias al apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad a través de la Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.
La organización de mujeres rurales FADEMUR celebrará este jueves una jornada semipresencial en la que reunirá a expertas y expertos en violencia machista ejercida en el medio rural
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) celebrará un encuentro con expertas y expertos en violencia contra las mujeres rurales enmarcado en su programa 'Cultivando Igualdad'.
El encuentro, que será retransmitido en streaming, tendrá lugar este jueves 15 de diciembre, a las 10:30 horas, en la sede de la organización en Madrid.
Los avances en conocimiento sobre esta lacra gracias al Pacto de Estado contra la Violencia Machista, el análisis de feminicidios rurales en nuestro país, las campañas de sensibilización orientadas específicamente al público rural y las deficiencias del sistema atención a las víctimas son algunas de las cuestiones que se tratarán durante el Encuentro.
El programa 'Cultivando Igualdad' en el que se enmarca esta actividad, en la que participará la Guardia Civil, cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad a través de la Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.
CONVOCATORIA: III Encuentro Cultivando Igualdad
DÍA y HORA: jueves 15 de diciembre, a las 10:30 horas
LUGAR: Sede de FADEMUR en Madrid. Retransmisión en streaming
El portal de venta directa de alimentos producidos por mujeres en granjas familiares de proximidad, La Plataforma Verde, ha lanzado una cesta navideña para facilitar un consumo responsable y sostenible en estas fechas
Desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) proponen una cesta de Navidad a través de La Plataforma Verde, su portal de venta directa de alimentos producidos en granjas familiares de proximidad al público madrileño.
La cesta está alineada con los mismos valores con los que las productoras lanzaron La Plataforma Verde este otoño. “Para que los excesos esta Navidad sean proteger mucho el medio ambiente, cuidar mucho de nuestras pequeñas granjas familiares y consumir productos muy cercanos cuyo transporte no implique una alta huella de contaminación”, resumen el objetivo las responsables de la iniciativa.
Lara Olmo, productora de aceite de oliva bajo la marca Aceites Camilo, incluido en la cesta de La Plataforma Verde
La cesta navideña de La Plataforma Verde contiene dos botellas de vino ecológico, uno blanco y uno tinto, producido por Marta, de Bodegas Andrés Morate, en Belmonte de Tajo (1.627 habitantes, Madrid); un tarro de medio kilo de miel de mil flores y lavándula producido por Adela y su familia de apicultores trashumantes, de Madrid Miel; medio litro de aceite de oliva virgen extra producido por Laura, de Aceites Camilo, en Charilla (594 habitantes, Alcalá la Real, Jaén); un chorizo ibérico de herradura, de 300 gr. aproximadamente, producido por Raquel, de Jierrito Alejo, en Jerez de los Caballeros (9.367 habitantes, Badajoz); y una caja de 400 gr. de mantecados producidos por Minerva, de Dulces Minerva, en Almendral de la Cañada (305 habitantes, Toledo).
La organización ha señalado que recibirá pedidos de cestas hasta el día 11 de diciembre, incluido. Posteriormente, entre los días 19 y 21 de diciembre, hará la entrega a domicilio.
La organización de mujeres rurales FADEMUR ha ampliado el plazo de participación así como los premios de su concurso en Instagram #Reelsporlaigualdad
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha anunciado la ampliación de su concurso dirigido a jóvenes rurales de hasta 18 años.
La organización ha señalado que esta ampliación afectará al período de participación, el cuál terminará el próximo martes 13 de diciembre.
Asimismo, FADEMUR ha señalado que aumenta el premio para la persona ganadora. Además de convertirse en ayudante de dirección de un rodaje profesional, ahora también ganará 200 euros en metálico.
Este concurso se enmarca en el programa de FADEMUR ‘Cultivando Igualdad’, cofinanciado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad a través de la Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.
Participación
‘#Reelporlaigualdad’ es un concurso de vídeos reels de Instagram dirigido a jóvenes de hasta 18 años de municipios de menos de 20.000 habitantes. El objetivo de la organización es implicar a la juventud rural en la labor de concienciación social contra la violencia de género.
La persona ganadora se convertirá en ayudante de dirección de un rodaje profesional, además de recibir 200 euros en metálico.
Las y los jóvenes podrán participar con cuantos reels deseen. Éstos tendrán una duración máxima de 90 segundos y el contenido deberá ajustarse a uno de los cinco temas propuestos por la organización:
Prevención de cualquier forma de violencia de género entre población adolescente del ámbito rural, muy especialmente todas las violencias sexuales.
Prevención del sexismo, la misoginia y el odio hacia las mujeres entre la población adolescente del medio rural.
Promoción de relaciones afectivo – sexuales entre población adolescente del medio rural, basadas en la igualdad de género, el respeto a la diversidad y la tolerancia.
Prevención de la violencia de género entre la población adolescente del medio rural, a través de las redes sociales y nuevas tecnologías.
Promoción de redes de apoyo y solidaridad entre población adolescente del medio rural, para luchar contra la violencia de género.
Los reels deberán ser subidos a Instagram por una cuenta pública, para que se pueda visualizar la propuesta, etiquetando a la cuenta @fademur y utilizando el hashtag #reelsporlaigualdad.
Hoy, 30 de noviembre, a las 23:59, termina el plazo para participar en la XVI edición del Concurso de Fotografía del Mundo Rural
FotoRural invita a todos los fotógrafos y fotógrafas, ya sean amateurs o profesionales, a participar en su edición de 2022. Este año, la temática central es la "Crisis climática" que nos afecta, muy especialmente en las zonas rurales.
El Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2022 premiará a los y las fotógrafos que muestren la complejidad de un contexto climático en crisis, donde los fenómenos extremos proliferan, pero también la fuerza de los paisajes y la constancia y dedicación de agricultores, ganaderos y artesanos desarrollando su proyecto de vida.
Participación y premios
El concurso, en el que han participado más de 10.000 fotógrafos y fotógrafas desde sus inicios, repartirá este año más de 3.000 euros en premios a los trabajos que mejor reflejen la realidad del medio rural en España, con especial atención a la agricultura y la ganadería, como aquellas actividades identitarias de la vida y la economía de los pueblos.
La inscripción y envío de fotografías se puede realizar desde el sitio web oficial del concurso: concursofotorural.es
Organizadores
El concurso, organizado por la Fundación de Estudios Rurales de UPA, la editorial agroalimentaria Eumedia y FADEMUR cuenta con el patrocinio principal del Foro Interalimentario y con la colaboración de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), del Ministerio de Cultura y Deporte y de la Organización Interprofesional del Ovino y el Caprino (INTEROVIC), que patrocinan premios específicos.
El Ministerio de Cultura y Deporte continúa patrocinando el premio a la fotografía del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Medio Rural, para el que se valorarán imágenes que reflejen el conjunto de creaciones basadas en la tradición del mundo rural en España: literatura, música y danza, juegos y deportes, ritos y tradiciones, mitologías y artesanía.
La Organización Interprofesional del Ovino y el Caprino (INTEROVIC) patrocina el premio a la mejor Fotografía del Ovino y el Caprino en el medio rural en España.
El 34,21% de las víctimas de violencia machista fueron asesinadas en pueblos de menos de 15.000 habitantes
La organización feminista rural FADEMUR denuncia la especial vulnerabilidad de las víctimas ante la violencia machista en los pueblos
Desde su Observatorio de violencia contra las mujeres en el medio rural, FADEMUR desgrana los datos de asesinatos machistas en municipios rurales
El programa ‘Cultivando Igualdad’ de FADEMUR lucha todo el año por erradicar esta lacra en el medio rural
La organización ha aprovechado la efeméride para presentar un spot que sensibiliza sobre los tipos de violencia más allá del feminicidio y apela al compromiso social contra ellos
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que celebramos mañana, 25 de noviembre, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha puesto el foco sobre una de las conclusiones del primer –y único- estudio sobre este problema en el medio rural: la especial vulnerabilidad de las víctimas en los pueblos.
“Esta vulnerabilidad se traduce en compañeras asesinadas, un cifra que ninguna sociedad se puede permitir”, han dicho desde FADEMUR mostrando los datos de feminicidios en el medio rural de España en lo que llevamos de 2022.
Según el Observatorio de violencia de género en el medio rural de esta organización, de las 38 víctimas hasta la fecha, 13 fueron asesinadas en pueblos de menos de 15.000 habitantes (lo que supone el 34,21% del total de víctimas). 9 de estos asesinatos (el 23,68% del total) se produjeron en municipios de menos de 4.000 habitantes.
En comparación a años anteriores, en esta fecha de 2021 FADEMUR contabilizaba 15 mujeres rurales víctimas mortales de violencia de género del total de 37 registradas en España (un 40,54% del total de asesinadas). En 2020, momento en que FADEMUR inició el Observatorio, el 25 de noviembre eran 15 las mujeres asesinadas en pueblos del total de 41 víctimas que contabilizaba nuestro país a esta altura de aquel año.
Perfil y denuncias
FADEMUR ha recogido el rango de edades de las víctimas asesinadas este año. La organización ha destacado la ausencia de menores de edad en el medio rural (si bien en el medio urbano han asesinado a dos menores). Por otra parte, la edad media de las víctimas rurales es muy similar a la media de las víctimas a nivel nacional: 44 frente a 43 años.
En cuanto a la tasa de denuncia por parte de las asesinadas, ésta es mayor en los pueblos (46,15% frente al 44,75% del total de víctimas). Además, es muy relevante el aumento de la misma este año: en 2021 habían denunciado menos del 28% de las mujeres rurales asesinadas. En opinión de FADEMUR, "es muy preocupante que haya aumentado tantísimo el número de denuncias sin que se vea una disminución en el de asesinatos".
Más allá de los feminicidios
Como cada año, FADEMUR ha aprovechado la efeméride para lanzar un nuevo spot de sensibilización contra esta lacra especialmente dirigido al público joven. En el vídeo que ha presentado hoy, la organización ha puesto el acento sobre otras formas de violencia contra las mujeres más allá del asesinato.
A través de la historia de una mujer rural que comparte contenido íntimo con su pareja y ésta, a su vez, la difunde con sus amigos, FADEMUR hace un llamamiento a toda la sociedad para señalar al agresor y no a la víctima.
Cultivando Igualdad 365 días
Talleres de sensibilización, acompañamiento de víctimas, formación a agentes de la Guardia Civil y resto de profesionales implicados en este problema dentro de los pueblos, extensión de la red de espacios seguros contra la violencia de género en el medio rural, denuncia ante todas las Administraciones… FADEMUR desarrolla multitud de iniciativas contra la violencia machista en todo el territorio, la mayor parte de ellas bajo el paraguas de su programa ‘Cultivando Igualdad’.
Una de los últimos esfuerzos incluidos dentro de ‘Cultivando Igualdad’ está dirigido a jóvenes rurales de hasta 18 años. Y es que, tal y como revelaba un estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad presentado en septiembre de 2021, el 20% de los jóvenes entre 15 y 29 años niegan la violencia contra las mujeres, creen que es “un invento ideológico”.
Preocupadas por este alarmante dato, FADEMUR ha lanzado en Instagram el concurso de vídeos #Reelsporlaigualdad. El objetivo es implicar a la juventud rural en la concienciación social contra la violencia de género, labor que se intensifica en toda la sociedad durante estas fechas marcadas por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El premio consiste en la grabación profesional del guión del reel ganador, cuya autora o autor se convertirá en ayudante de dirección del rodaje.
El programa de FADEMUR ‘Cultivando Igualdad’ está cofinanciado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad a través de la Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.
19 de noviembre: Día Internacional de la Mujer Emprendedora
La organización de mujeres rurales FADEMUR ha aprovechado el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que se celebra el 19 de noviembre, para revelar “las luces y sombras” de los datos del emprendimiento femenino rural, así como poner el foco en las necesidades que las mujeres de los pueblos afrontan a la hora de iniciar un negocio.
18 de noviembre de 2022. Con motivo del Día Internacional de la Mujer Emprendedora que se celebra mañana, 19 de noviembre, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha señalado que, según el Informe GEM España 2019 -2021, alrededor del 11% de las mujeres del ámbito rural, o bien tienen la intención de emprender en los próximos meses, o bien están promoviendo alguna iniciativa emprendedora nueva.
FADEMUR ha recordado que un informe de COPADE ponía en contraste la alta tasa de emprendimiento entre las mujeres rurales y la baja entre aquellas de entornos urbanos: el 54% de las personas que emprenden en un pueblo son mujeres frente al 30% de aquellas que lo hacen en una ciudad.
La organización ha explicado que esto tiene una explicación: las escasas oportunidades laborales a las que pueden acceder las mujeres en los pueblos. “El mercado laboral rural, ya pequeño de por sí, tiene una marcada segregación horizontal y vertical para las mujeres. Por eso, nos vemos más abocadas a crear nuestro propio trabajo”, ha dicho Teresa López, presidenta de FADEMUR.
La presidenta de la Federación también ha señalado su preocupación por las dificultades que encuentran a la hora de emprender:
Visibilización. La lejanía de las emprendedoras rurales en relación a los grupos de poder y los grandes núcleos urbanos, la demanda y oferta que en ellos se mueve, perjudica las oportunidades a las que pueden acceder las emprendedoras rurales.
Financiación. El sesgo de sexo que utilizan las entidades de crédito dificulta el acceso a la financiación de las mujeres rurales. Este sesgo, señalado por un informe del Banco de España, no se corresponde con la tasa de morosidad de las mujeres que, precisamente, es inferior a la de los hombres.
Digitalización. Las mujeres rurales enfrentan una brecha digital que les afecta tanto al equipamiento como a la formación en nuevas tecnologías.
Simplificación. Los enormes, complicados y, en ocasiones, confrontados trámites burocráticos son una traba enorme al emprendimiento originado en los pueblos.
Formación. Principalmente, las empresarias de los pueblos encuentran problemas para acceder a formación relacionada con la gestión empresarial, básica para el éxito de sus negocios.
Apoyando el emprendimiento desde Ruraltivity
FADEMUR desarrolla la lanzadera de emprendimiento rural Ruraltivity que, gracias a la contribución de la Fundación PepsiCo y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, consigue contribuir al impulso de estas mujeres en muchas de las barreras nombradas.
En el último año, los emprendimientos impulsados por FADEMUR han crecido en un 54% hasta integrar los 327 proyectos. El 40% de los proyectos de Ruraltivity están liderados por mujeres menores de 40 años y el 66% se localizan en municipios de menos de 5.000 habitantes. El sector agroalimentario destaca especialmente entre los sectores de actividad, con un 37% del total de los emprendimientos apoyados desde la lanzadera de FADEMUR.
Sin embargo, la Federación ha pedido apoyo institucional para seguir avanzando en esta línea: “Pedimos poner en marcha medidas que ayuden a solucionar o paliar estos problemas. El éxito de estas mujeres es un éxito para sus comunidades rurales, por lo que apoyarlas es estratégico para todo el país”.
La organización de mujeres rurales FADEMUR ha acudido hoy a la Cámara Alta para intervenir ante la Comisión de Igualdad en la Ponencia de estudio del impacto de género de la crisis del COVID-19 y sus consecuencias en nuestro país
10 de noviembre de 2022. La secretaria de la organización de mujeres rurales FADEMUR, Montse Cortiñas, ha intervenido hoy ante la Comisión de Igualdad de la Cámara Alta para explicar cómo vivieron, y viven, la pandemia las mujeres de los pueblos.
A partir del análisis de la situación en torno a cuatro temas principales –sector agrario, emprendimiento, cuidados y mayores y violencia machista– la representante de FADEMUR ha trasladado las demandas y recomendaciones que pueden hacer, en opinión de la Federación, “de esta crisis la oportunidad de romper con las brechas que arrastrábamos, urbanorural y entre sexos”.
Asimismo, ha recordado que estos avances “han de llegar a todos los pueblos, independientemente de la región en la que estén situados”. Por eso, la organización está inmersa en una campaña para conseguir blindar los avances en todo el territorio a través de un Estatuto de las Mujeres Rurales.
Sector agrario
A pesar de que el número de jefas de explotación aumentó un 22,0% entre 2009 y 2020 en España, ellas todavía representan solo un 28,6% del total.
Desde FADEMUR han apuntado el lento despegue que “por fin” está experimentando la aplicación de la Ley de la titularidad compartida, así como a la primera Política Agrícola Común con perspectiva de género (la cual entrará en vigor en 2023) y la reforma de la Ley de la cadena alimentaria (con los resultados positivos que cabe esperar cuando se empiece a poner en marcha). “Creemos que todo esto contribuirá a seguir mejorando los datos del censo agrario y que poco a poco veremos que la agricultura y la ganadería en España la ejercen en igualdad de condiciones hombres y mujeres”, ha sentenciado Cortiñas.
Desde FADEMUR han pedido potenciar la participación de las mujeres en las estructuras socioeconómicas de la agricultura y la ganadería. “Las mujeres quieren y deben participar, están sobradamente preparadas y es de justicias dejarles ejercer su poder. Lo que necesitamos es eliminar barreras para participar en los órganos de gestión de cooperativas, organizaciones profesionales agrarias, comunidades de regantes, etcétera”.
Emprendimiento
Cortiñas ha rescatado un informe de COPADE para explicar que en los pueblos las mujeres llevan la iniciativa emprendedora: “En el medio rural aproximadamente un 54% de las personas que emprenden son mujeres, fenómeno que no comparte el medio urbano donde las mujeres son el 30% de las personas emprendedoras”. Esto, a pesar del aislamiento, de las dificultades para acceder a formación, de la brecha digital y de las trabas a la financiación.
Para solventar esto, la integrante de FADEMUR ha recomendado a la Cámara dar una mayor visibilización de las carencias en logística y transporte, expandir el acceso al equipamiento adecuado y a una red de internet de calidad, dar respuesta a las demandas de cualificación y formación en el ámbito de las nuevas tecnologías y en otros, y facilitar el acceso al crédito en una situación ventajosa que suavice el clima de miedo económico que se respira.
Cuidados y envejecimiento saludable
Desde FADEMUR han mostrado la enorme magnitud del trabajo de cuidados informal, así como su feminización, a partir de un estudio de la Fundación Pilares que revela que son las familias quienes llevan el peso de los cuidados: 10 horas diarias frente a las 2 desarrolladas por cuidadoras profesionales, en su mayoría mujeres en ambos contextos.
Además de la formación para ejercer estos cuidados, desde FADEMUR también han pedido visibilizar y remunerar este trabajo. “Profesionalizar los cuidados aportará retribución y derechos a las mujeres que los ejerzan, a la vez que dará garantías de que los servicios llegan a las y los habitantes de los pueblos”, han remarcado.
Violencia contra las mujeres
Las mujeres víctimas de violencia machista parecen denunciar menos a su agresor cuanto menor es el tamaño de su municipio. Esto se debe a los mecanismos específicos que esta lacra teje en el medio rural. La Macroencuesta sobre Violencia contra las Mujeres 2019 explica esto en datos: mientras que el 83,3% de las mujeres que viven en municipios de más de 10.000 habitantes ha denunciado, en los municipios de entre 10.000 y 2.001 habitantes ha denunciado el 78,5% y en los municipios con menos de 2.000 habitantes han denunciado solo el 66,9% de las víctimas.
Montse Cortiñas ha concluido su intervención en el Senado pidiendo que dedique más atención y recursos específicos para los pueblos para evitar esta violencia, apoyo para extender la red de espacios seguros contra esta lacra y un impulso de la sensibilización del conjunto de la sociedad y las empresas.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.