
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La organización FADEMUR celebrará este jueves día 1 de junio en Becedas (Ávila) una sesión presencial del curso de 'FADEMUR Vuela', su escuela itinerante de pilotaje de drones, que estas semanas está instruyento a mujeres rurales de Castilla y León
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) celebrará este jueves una sesión y examen prácticos en Becedas (Ávila) del curso de pilotaje de drones para mujeres rurales que esta desarrollando en Castilla y León.
Este curso es parte de 'FADEMUR Vuela', la escuela itinerante que la organización enmarca en su programa 'Plan Allen Rural', para cuya puesta en marcha cuenta con el apoyo de IKEA.
CONVOCATORIA: Sesión presencial del curso de la escuela de pilotaje de drones para mujeres rurales 'FADEMUR Vuela'.
DÍA y HORA: Jueves 1 de junio. Apertura de la sesión a los medios de comunicación entre las 11:45 y las 13 horas.
LUGAR: Becedas (Ávila)
La organización de mujeres rurales FADEMUR ha ampliado el público objetivo de sus actividades contra la violencia machista a la población masculina rural. Pero esta no es la única novedad de su programa de lucha contra esta lacra, ‘Cultivando Igualdad’, en el que han participado casi 400 personas durante los primeros meses de 2023
Al contrario que en el entorno urbano, en los pueblos la población es predominantemente masculina, un 51% de hombres frente al 49% de mujeres. Además, esta masculinización de la población es mayor según crece el grado de ruralidad.
La necesidad de involucrar más a esta parte de la población en la lucha contra la violencia machista está detrás de que este año la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) haya asumido el objetivo de extender a los hombres de los pueblos las actividades de ‘Cultivando Igualdad’, su programa contra esta lacra en el medio rural.
De esta forma, junto a los talleres de ‘Cultivando Igualdad’ que FADEMUR venía dirigiendo a otros colectivos como adolescentes rurales, población adulta mixta y a mujeres rurales mayores, este año la organización ha sumado talleres dirigidos específicamente al sector masculino.
Por el momento, FADEMUR ha llevado los talleres para hombres solo a la provincia de Almería en sendas actividades en los que han participado 17 hombres adultos y 29 jóvenes migrantes. “No obstante, esperamos extender a otras regiones los talleres dirigidos a hombres antes de cerrar esta última edición del programa Cultivando Igualdad el próximo mes de diciembre”, han apuntado desde la Federación.
Participantes en uno de los talleres de FADEMUR dirigidos específicamente a hombres jóvenes migrantes
“Con estos talleres dirigidos a hombres tratamos de exponer las tradicionales construcciones sociales del género para deconstruirlas y abordar nuevas masculinidades no violentas”, han explicado en FADEMUR. El objetivo es favorecer la igualdad entre hombres y mujeres, aumentar la corresponsabilidad en ámbitos domésticos y, en definitiva, desarrollar relaciones y entornos más seguros para las mujeres de los pueblos.
Otros colectivos
A lo largo de estos primeros meses de 2023, FADEMUR también ha impartido talleres entre 225 adolescentes rurales, 60 personas adultas, además de 54 mujeres que han participado en actividades solo para público femenino. En relación a éstas últimas, 37 han participado en los talleres específicos para mujeres rurales mayores y 17 han recibido formación práctica en autodefensa, otra novedad de esta edición del programa Cultivando Igualdad.
Participantes en uno de los talleres de FADEMUR de autodefensa dirigidos a mujeres rurales
En total, 385 personas han participado en el conjunto de estas actividades que FADEMUR ha desarrollado en estos primeros cinco meses del año en Extremadura, Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla y León.
Observatorio y espacios seguros
“Cultivando Igualdad es más que actividades de formación y sensibilización, también es protección y denuncia”, han explicado las responsables de este programa de FADEMUR. Acredita esto la red de espacios seguros que la organización extiende por pueblos de toda España desde hace 9 años, así como el Observatorio de violencia de género en el medio rural que FADEMUR mantiene desde 2021.
En relación a la primera, la red ha aumentado en cuatro espacios durante estos primeros meses de 2023, tres ubicados en Castilla-La Mancha y uno en la Comunidad de Madrid. En estos nuevos puntos FADEMUR ha formado a sus profesionales sobre el protocolo de actuación en caso de denuncia por parte de una víctima o una persona cercana.
Por otro lado, el Observatorio es una iniciativa que la Federación arrancó hace tres años. “Estábamos hartas de que ignorasen sistemáticamente nuestras peticiones de clasificar los asesinatos machistas por tamaño del municipio en los que se cometen”, han explicado las expertas de FADEMUR. “Sabíamos que, proporcionalmente, en los pueblos se estaban produciendo más crímenes que en las ciudades; incluso contábamos con datos que mostraban la mayor vulnerabilidad de las mujeres en ellos […] Como el INE y la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género hacían oídos sordos, comenzamos a recoger esta información y a hacerla pública en nuestra web”.
FADEMUR desarrolla ‘Cultivando Igualdad’ gracias a la ayuda del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. La organización ha recordado que todo tipo de entidades y Administraciones pueden sumarse a la Red de Espacios Seguros contra la Violencia de Género en el Medio Rural, así como solicitar participar en el resto de actividades del programa para combatir la violencia contra las mujeres.
La escuela itinerante de pilotaje de drones para mujeres rurales, 'FADEMUR Vuela', presentará este miércoles día 24 el curso que va a desarrollar en La Rioja
Esta formación se enmarca dentro del programa 'Plan Allen Rural' de FADEMUR que mejorará la situación laboral de más de 1.000 mujeres rurales en toda España
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) estrenará el curso en La Rioja de su escuela de pilotaje de dron 'FADEMUR Vuelva' este miércoles 22 de mayo, a las 11 horas, en la sede de FADEMUR La Rioja en Logroño.
En este primer curso participarán 25 mujeres rurales de La Rioja. Ellas serán parte de la promoción de 500 mujeres de pueblos de toda España que FADEMUR formará en esta disciplina a lo largo de 2023 y 2024.
La escuela 'FADEMUR Vuela' forma parte del programa que FADEMUR lanza gracias al apoyo de IKEA: 'Plan Allen Rural'. La Federación desarrolla este programa con el objetivo de mejorar laboralmente la vida de más de un millar de mujeres de pueblos repartidos por todo el territorio.
Durante la presentación, las participantes en el curso estarán acompañadas de la presidenta de FADEMUR La Rioja, Milagros Díez, así como de la CEO de la empresa Pirineos Drone, Lara Iglesia, aliada en esta iniciativa. La Federación invita a asistir a la jornada a aquellos medios de comunicación interesados.
CONVOCATORIA: Presentación del curso de la escuela de pilotaje de drones para mujeres rurales 'FADEMUR Vuela'.
DÍA y HORA: miércoles 24 de enero, a las 11:00 horas.
LUGAR: sede de FADEMUR La Rioja. C/ Muro de Francisco de la Mata nº 8, 4ª planta (Logroño).
La escuela itinerante de pilotaje de drones ‘FADEMUR Vuela’ aterrizará en Galicia el próximo 25 de mayo
En ella podrán formarse gratuitamente mujeres rurales de esta región
La escuela se enmarca en el Plan Allen Rural, el programa con el que FADEMUR busca mejorar la situación laboral de más de 1.000 mujeres rurales de toda España
Tras aterrizar en otras cinco regiones, la escuela itinerante de pilotaje de drones para mujeres rurales, ‘FADEMUR Vuela’, llega a Galicia este mes de mayo gracias a su impulsora, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR).
En este primer curso que FADEMUR celebra en Galicia, podrán participar un total de 25 mujeres del medio rural de la región, con preferencia de aquellas que estén en situación de desempleo y de quienes trabajen en una explotación agrícola o ganadera en la quieran aplicar el uso de drones.
El curso servirá a las participantes para obtener la titulación de pilotas a distancia de UAS/drones en categoría abierta, A1/A3, A2 y STS01 y STS02 certificado por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea). Además, también obtendrán la certificación de Fotogrametría, que proporciona las técnicas para obtener mapas y planos de grandes extensiones de terreno por medio de la fotografía aérea.
La formación se impartirá de manera predominantemente online, con sesiones prácticas y exámenes presenciales tras seis semanas de instrucción teórica. Una vez concluida esta parte, las mujeres optarán a una especialización, también gratuita, en drones para agricultura de precisión o en drones con fines audiovisuales. En conjunto, el curso completo supone 80 horas de formación.
Las mujeres interesadas en participar solo tienen que completar y enviar el formulario online habilitado por la organización. La Federación cerrará el periodo de solicitud el próximo día 21 de mayo. Posteriormente, FADEMUR se pondrá en contacto con las 25 seleccionadas del total de inscritas para realizar esta formación.
La escuela ‘FADEMUR Vuela’ en el ‘Plan Allen Rural’
Para lanzar su escuela de pilotaje de dron, FADEMUR se ha aliado con la academia Advanced Smart Robotics (ASR-Formación), de la empresa Pirineos Drone. También con IKEA, compañía cuyo apoyo ha permitido a FADEMUR lanzar la escuela junto con otras iniciativas enmarcadas en ‘Plan Allen Rural’.
Se trata éste de un programa con el que la organización cumplirá un ambicioso objetivo: mejorar la situación de más de 1.000 mujeres de toda España en el sector agroalimentario y el ámbito rural. Por su parte, con los cursos de ‘FADEMUR Vuela’, la Federación formará, gratuitamente, a 500 mujeres rurales de diez comunidades autónomas durante 2023 y 2024.
Además de la formación en pilotaje de dron, el ‘Plan Allen Rural’ de FADEMUR también ayuda a las mujeres agricultoras y ganaderas en la transición ecológica de sus explotaciones, a mejorar la comercialización de sus productos, a complementar sus proyectos con iniciativas de agroturismo y a avanzar en la digitalización de sus negocios, entre otras cuestiones.
En conjunto, las actividades del Plan Allen Rural mejorarán la posición de las mujeres de los pueblos en el mercado laboral y, por otro lado, sumarán la contribución de éstas a una producción nacional más sostenible.
La escuela itinerante de pilotaje de drones ‘FADEMUR Vuela’ aterrizará en La Rioja el próximo 24 de mayo
En ella podrán formarse gratuitamente mujeres rurales de esta región
La escuela se enmarca en el Plan Allen Rural, el programa con el que FADEMUR busca mejorar la situación laboral de más de 1.000 mujeres rurales de toda España
Tras aterrizar en Aragón, Cataluña, Extremadura y Castilla y León , la escuela itinerante de pilotaje de drones para mujeres rurales, ‘FADEMUR Vuela’, llegará a La Rioja este mes de mayo gracias a su impulsora, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR).
En este primer curso que FADEMUR celebra en La Rioja, podrán participar un total de 25 mujeres del medio rural de la región, con preferencia de aquellas que estén en situación de desempleo y de quienes trabajen en una explotación agrícola o ganadera en la quieran aplicar el uso de drones.
El curso servirá a las participantes para obtener la titulación de pilotas a distancia de UAS/drones en categoría abierta, A1/A3, A2 y STS01 y STS02 certificado por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea). Además, también obtendrán la certificación de Fotogrametría, que proporciona las técnicas para obtener mapas y planos de grandes extensiones de terreno por medio de la fotografía aérea.
La formación se impartirá de manera predominantemente online, con sesiones prácticas y exámenes presenciales tras seis semanas de instrucción teórica. Una vez concluida esta parte, las mujeres optarán a una especialización, también gratuita, en drones para agricultura de precisión o en drones con fines audiovisuales. En conjunto, el curso completo supone 80 horas de formación.
Las mujeres interesadas en participar solo tienen que completar y enviar el formulario online habilitado por la organización. La Federación cerrará el periodo de solicitud el próximo día 18 de mayo. Posteriormente, FADEMUR se pondrá en contacto con las 25 seleccionadas del total de inscritas para comenzar la formación.
La escuela ‘FADEMUR Vuela’ en el ‘Plan Allen Rural’
Para lanzar su escuela de pilotaje de dron, FADEMUR se ha aliado con la academia Advanced Smart Robotics (ASR-Formación), de la empresa Pirineos Drone. También con IKEA, compañía cuyo apoyo ha permitido a FADEMUR lanzar la escuela junto con otras iniciativas enmarcadas en ‘Plan Allen Rural’.
Se trata éste de un programa con el que la organización cumplirá un ambicioso objetivo: mejorar la situación de más de 1.000 mujeres de toda España en el sector agroalimentario y el ámbito rural. Por su parte, con los cursos de ‘FADEMUR Vuela’, la Federación formará, gratuitamente, a 500 mujeres rurales de diez comunidades autónomas durante 2023 y 2024.
Además de la formación en pilotaje de dron, el ‘Plan Allen Rural’ de FADEMUR también ayuda a las mujeres agricultoras y ganaderas en la transición ecológica de sus explotaciones, a mejorar la comercialización de sus productos, a complementar sus proyectos con iniciativas de agroturismo y a avanzar en la digitalización de sus negocios, entre otras cuestiones.
En conjunto, las actividades del Plan Allen Rural mejorarán la posición de las mujeres de los pueblos en el mercado laboral y, por otro lado, sumarán la contribución de éstas a una producción nacional más sostenible.
El Comité español del Decenio de la Agricultura Familiar presenta un plan de acción para proteger, apoyar y fomentar el modelo familiar de producción de alimentos
La Agricultura Familiar es un modelo formado por millones de hombres y mujeres en todo el mundo que gestiona hasta el 80% de las tierras agrícolas y produce más del 80% de los alimentos del planeta. Un sistema productivo, basado en una fuerza de trabajo mayoritariamente familiar y estrechamente vinculado al territorio que lucha por su futuro en un contexto de grandes dificultades.
Para apoyar a la Agricultura Familiar, considerado el modelo más sostenible y que aporta mayores beneficios a la sociedad, la ONU declaró el Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028, un proyecto mundial al que contribuyen organizaciones de la sociedad civil, Gobiernos e instituciones que trabajan para proteger a las familias que se dedican a la agricultura y la ganadería en todo el mundo.
Hoy, la sede de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha acogido la presentación del plan de acción del Decenio. En la jornada, el Comité español del Decenio de la Agricultura Familiar ha presentado un exhaustivo documento de Bases para un Plan del Decenio de la Agricultura Familiar en España, que se organiza en base a ocho ejes de acción y un decálogo. Con este documento, España se suma a una lista de catorce países en todo el mundo que ya desarrollan una base para un plan de acción que ahora debería ser aprobado de forma oficial. En todo el mundo, solo once países han adoptado de forma oficial planes de acción con apoyo gubernamental
El trabajo realizado en los últimos meses, y coordinado por el profesor de la UPV José María García Álvarez-Coque, supone una hoja de ruta para proteger y fomentar la Agricultura Familiar. El documento se ha presentado, con la presencia del ministro de Agricultura, Luis Planas, y con altos cargos de otros ministerios como el de Transición Ecológica o el de Derechos Sociales y Agenda 2030, así como de las organizaciones que constituyen el Comité español del decenio.
Consenso en pos de la agricultura familiar
Los participantes en la jornada han destacado las grandes externalidades que genera la agricultura familiar, además de la producción de alimentos variados de máxima calidad. Sin embargo, el modelo, que es mayoritario en España, en Europa y en el mundo, afronta grandes amenazas y problemáticas que dificultan su presente y su futuro.
En la jornada se han tratado aspectos como las dificultades de acceso a la tierra y la amenaza que supone la compra de tierras por parte de fondos de inversión. También se ha remarcado la necesidad no sólo visibilizar, sino de apoyar el modelo familiar de producción de alimentos. “Un modelo, formado por millones de hombres y mujeres en todo el mundo, que gestiona el 70-80% de las tierras agrícolas y produce más del 80% de los alimentos del planeta”.
“El Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar 2019-2028 debe servir para favorecer el diálogo y fortalecer las políticas públicas en favor de la agricultura familiar, y para ello tienen que desarrollarse planes de acción a nivel nacional”, como el que hoy ha presentado el Comité, para el que han solicitado el apoyo de las Administraciones.
Los beneficios de la Agricultura Familiar
En la jornada se ha destacado que la Agricultura Familiar es esencial para nuestra alimentación, al tiempo que es multifuncional y resiliente. El sistema contribuye a reducir la brecha rural-urbana, a favorecer la transmisión intergeneracional de recursos y conocimientos, protegiendo la vinculación territorial, la calidad de la alimentación, la diferenciación y la cultura rural.
Sin embargo se sufren amenazas y problemas de todo tipo, como desequilibrios en la cadena alimentaria, que dificultan lograr precios justos, costes crecientes, dificultades financieras y presiones climáticas derivadas del calentamiento global. Para afrontar todo ello, es imprescindible facilitar una transición justa, garantizar la viabilidad de las explotaciones, adoptar modelos más agroecológicos de producción, facilitar la mitigación y la adaptación frente al cambio climático y construir “comunidades rurales vivas” donde el sistema agroalimentario sea un puntal de la sostenibilidad.
El Comité español del Decenio ha asegurado que permanecerá “activo, dispuesto y vigilante” para la puesta en marcha de este plan y que estas bases hoy presentadas no queden en un plano teórico, sino que se trasladen a la vida real, en forma de políticas reales. El Comité ha asegurado recoger el guante de las declaraciones del ministro Planas en la clausura de la jornada, que ha asegurado apoyar la agricultura familiar, el Decenio, el Comité español y coincidir con las bases de este plan.
El equipo agrónomo de PepsiCo ha impartido el taller en una de las fincas de la cooperativa Esencia de Tierra de Montorio, uno de sus principales proveedores de patata
Una veintena de mujeres rurales de la lanzadera Ruraltivity de FADEMUR ha podido conocer nuevas herramientas digitales de gran impacto en eficiencia, precisión y accesibilidad de la información de los cultivos.
La Fundación PepsiCo y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) han realizado hoy el primer taller de agricultura regenerativa de su ciclo de formaciones para mujeres rurales adscritas a la lanzadera de emprendimiento de FADEMUR, Ruraltivity. Una veintena de emprendedoras de cuatro comunidades autónomas diferentes (Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León) han participado en el taller impartido por expertos agrónomos de PepsiCo en la cooperativa Esencia de Tierra de Montorio, uno de los principales proveedores de patata de la compañía ubicado en Lerma (Burgos).
El taller, dividido en una primera parte teórica y una segunda práctica, ha permitido a las mujeres rurales profundizar en sus conocimientos en agricultura regenerativa, estimulando la fertilidad y biodiversidad del suelo a través del empleo de herramientas digitales.
En este sentido, las participantes han podido conocer la aplicación i-crop que permite aumentar el rendimiento de los cultivos, optimizar el consumo de agua en el riego y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la recogida masiva de datos. También han descubierto la funcionalidad Water Balance, que recoge información valiosa para hacer un uso óptimo de los recursos hídricos, y Cool Farm Tool, una app para medir las emisiones de las prácticas agrícolas con el fin de reducir su impacto medioambiental.
En la parte práctica, las emprendedoras rurales se han desplazado hasta una de las fincas de Esencia de Tierra de Montorio, concretamente la finca 'Los Bascones', para presenciar la preparación de los campos de patata para su posterior plantación. Allí también han podido comprobar la aplicación de las diferentes prácticas sostenibles y asistir a una demostración sobre el funcionamiento de Stenon, una innovadora herramienta que emplea la tecnología de sensores para analizar la situación del suelo agrícola y su evolución a tiempo real mediante parámetros como los nutrientes, la temperatura y la humedad de la tierra. Esta valiosa información permite a las agricultoras comprobar la salud y fertilidad del suelo con el fin de optimizarla.
“La agricultura es un pilar fundamental de nuestro negocio, y como tal es todo un placer poder ayudar hoy a este grupo de emprendedoras del mundo rural español a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de sus cultivos a través de nuestro propio equipo de expertos agrónomos” ha afirmado Andrea Pont, directora de la Fundación PepsiCo en Europa. “En la Fundación PepsiCo, nuestra implicación con ayudar a las comunidades en las que estamos presentes es absoluta, por lo que retomar este ciclo de talleres de formación junto a FADEMUR es algo que nos enorgullece”, ha añadido.
“Con actividades como la de hoy, las mujeres rurales nos hemos propuesto convertir el actual momento de transición en la manera de producir en una oportunidad para reducir la brecha entre hombres y mujeres en los pueblos, que es la meta por la que en nuestra organización llevamos casi 20 años trabajando” ha explicado Teresa López, presidenta de FADEMUR.
“Estamos viviendo un momento de transformación de la agricultura en el que la aplicación de las prácticas regenerativas y el uso de la tecnología jugarán un papel fundamental para la sostenibilidad del sector. Con este taller, hemos querido poner a disposición de las mujeres rurales las herramientas y técnicas existentes que les permitirán mejorar la fertilidad y la biodiversidad del suelo y, consecuentemente, el rendimiento de sus cultivos a la vez que cuidan del planeta” ha afirmado Ángel Alonso, director del departamento agrario de PepsiCo en Iberia.
Esta formación es el inicio de un ciclo de talleres formativos englobados dentro de la colaboración que mantiene la Fundación PepsiCo con FADEMUR. El objetivo de esta alianza es ayudar a las mujeres rurales a impulsar sus proyectos sin necesidad de abandonar sus pueblos, abordando así la brecha de género existente en el mundo rural y la despoblación. Hasta la fecha, la Fundación PepsiCo y FADEMUR han impulsado más de 327 emprendimientos.
La colaboración con FADEMUR se enmarca en PepsiCo Positive (pep+), la transformación estratégica de PepsiCo con la sostenibilidad en el centro, que incluye el apoyo a las comunidades locales donde opera para contribuir a la mejora de sus medios de vida.
En su apuesta por formar cooperativas que abran oportunidades laborales para las mujeres rurales y devuelvan servicios a sus comunidades, la organización FADEMUR celebrará un taller gratuito online cuyo plazo de inscripción terminará el 9 de mayo.
Pincha aquí para acceder al formulario de inscripción en el taller
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) celebrará el próximo jueves 11 de mayo un taller online, entre las 10 y las 12 horas peninsulares, para formar a mujeres interesadas en la economía social y las posibilidades que ésta abre al desarrollo rural.
Concretamente, la actividad formará a las mujeres en la creación de cooperativas y autoempleo. Con esta formación sobre los detalles en el proceso de creación de una cooperativa y su posterior gestión, FADEMUR busca empoderar a las mujeres para que “sean dueñas de su propio trabajo y destino” a la vez que devuelven servicios de proximidad necesarios para la buena calidad de vida de sus comunidades rurales.
Para participar en el taller, totalmente gratuito, tan solo es necesario completar el formulario de inscripción online habilitado por FADEMUR antes del martes 9 de mayo. Sus responsables han recordado que las plazas son limitadas.
La formación será impartida por Concha Montoya, experta asesora de SECOT, red de expertos y expertas voluntarias con la que FADEMUR lleva cinco años trabajando.
FADEMUR enmarca esta formación en el mismo programa gracias al que la organización está impulsado tres cooperativas de mujeres en las zonas rurales de Jaén, Cádiz y Asturias. Respectivamente, la formación está teniendo lugar en los municipios de Navas de San Juan, Chipiona y Navia. No es la primera experiencia de la Federación, FADEMUR lleva más de quince años trabajando en esta línea.
La Mesa de la Sequía dibuja un panorama muy negro para el campo. Hay que tomar medidas ya a nivel europeo, nacional y autonómico para evitar la ruina total de los agricultores y ganaderos
Ignacio Huertas, representante de UPA en la Mesa de la Sequía, atendiendo a los medios a las puertas del Ministerio de Agricultura. Foto: Joaquín Terán
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha pedido hoy en la Mesa de la Sequía “urgencia en la puesta en marcha de medidas” para proteger a los agricultores y ganaderos españoles de los efectos de la sequía. El secretario ejecutivo de UPA Ignacio Huertas ha reclamado que se habiliten fondos de Europa, España, y a nivel regional para evitar la ruina total de los agricultores y ganaderos, en especial de los de carácter familiar y pequeña y mediana dimensión.
“Hay coincidencia en el diagnóstico: la gravedad de la sequía en el campo es absolutamente extraordinaria, y las Administraciones deben actuar para hacer lo que está en su mano”, ha señalado Ignacio Huertas. La sequía que padece España es tanto hidráulica (los embalses están de media al 51% de su capacidad, un 16% por debajo de la media de los diez últimos años) como hidrológica (ha llovido un 22,5% menos en el último año). UPA cree que los efectos de la sequía afectarán a la rentabilidad y a la supervivencia de miles de explotaciones de agricultores y ganaderos, y por consiguiente a la capacidad de producción de alimentos presente y futura.
El panorama dibujado por Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en la Mesa de la Sequía es desesperanzador, pues no se esperan lluvias que palíen la grave escasez hídrica que atraviesa el país en su conjunto. Los sectores más afectados en este momento son el de los cereales de invierno, el de los regadíos que no podrán regar por falta de agua y la ganadería extensiva y semi-extensiva que no podrá aprovechar unos pastos que dependen de la lluvia para crecer.
Flexibilizar la PAC por la sequía
UPA ha pedido una flexibilización de la aplicación de la PAC en esta campaña, para que los agricultores y ganaderos afectados por la sequía no pierdan fondos por incumplir precisamente las normas que marca la propia PAC. “No podemos perder ni un euro en ayudas, porque este año serán más necesarias que nunca”, ha recalcado Huertas.
UPA ha trasladado a la Mesa de la Sequía una batería de medidas para mitigar los efectos de la sequía, con propuestas legislativas, económicas, fiscales, hídricas y en materia de seguros agrarios. Esperamos que nuestras medidas sean tenidas en cuenta y que se aprueben en breve. Para ello han instado al ministro de Agricultura, Luis Planas –que hoy no ha asistido a la reunión –, a reunirse con los representantes de los agricultores al más alto nivel y cuanto antes.
UPA desgrana en este informe los principales efectos de la sequía en el campo y expone sus propuestas para hacer frente a este grave fenómeno
La sequía que padecemos es tanto hidráulica (los embalses están de media al 51% de su capacidad y un 16% por debajo de la media de los 10 últimos años) como hidrológica (ha llovido un 22,5% menos en el último año). Se trata de un problema global que no solo afecta a la agricultura y ganadería sino a la sociedad en su conjunto. No estamos hablando que los efectos de la sequía pueden afectar a la rentabilidad y por tanto a la supervivencia de miles de explotaciones de agricultores y ganaderos. Afecta también a la capacidad de producción de alimentos presente y futura. Por tanto, estamos hablando de un problema de primerísimo orden que debe tener un tratamiento integral.
No cabe duda que el clima está cambiando y que eso afecta a la actividad agrícola y ganadera, bien sea por sequías, heladas tardías, golpes de calor o lluvias torrenciales. El cambio climático es el primer problema al que se enfrenta la humanidad en su conjunto y como tal debe ser abordado.
Es el momento de exigir medidas contundentes a los gobiernos para reducir las emisiones de GEI y revertir la tendencia en la que nos encontramos. Y mientras esto se produce es fundamental que la sociedad entienda que no estamos ante las quejas de un sector maltrecho. Estamos ante la descripción y diagnóstico de un problema que está afectando a los agricultores y ganaderos en primera instancia, pero que después va a afectar al conjunto de la sociedad.
La mesa de la sequía debe erigirse en un instrumento permanente que monitorice y realice el seguimiento de la evolución de la sequía.
El problema es que a día de hoy estamos identificando una serie de efectos y daños consolidados por la sequía, pero que no han terminado, siguen en evolución y desgraciadamente todas las previsiones apuntan a que se acrecentarán de forma muy importante. Hay pérdidas ya consolidadas y cuantificables, pero no está todavía todas las pérdidas inventariadas.
Es necesario arbitrar una batería de medidas urgentes que deben partir de la idea de que deben ser rápidas, quirúrgicas y sociales.
La envergadura y dimensión del problema exige que los tres niveles de la Administración (UE, nacional, autonómico) se alineen para proponer soluciones y presupuesto. Es necesario que la administración comunitaria permita el uso de los fondos comunitarios no gastados en los PDR y que se pueda utilizar los fondos de crisis para atender esta situación. Este presupuesto debe ser complementado con presupuesto nacional y de las comunidades autónomas.
Las ideas más relevantes de la situación por la que atraviesa el sector son:
La situación en el campo por la sequía es muy preocupante en todo el territorio nacional, aunque en las zonas más afectadas se puede calificar de agónica.
Los cultivos de secano (trigo, cebada, avena…), que necesitan la lluvia para desarrollarse, están prácticamente sentenciados en la mitad sur, y crítico en la mitad norte, aunque para conocer la afectación real deberán pasar todavía unas semanas. Va a ser definitivo lo que haga en los próximos 7-10 días. En aquellas zonas que por ser más tardías el cereal aún aguanta, si las lluvias no llegan en estos días la situación se tornará también irreversible
Los cultivos leñosos (frutales, olivar, frutos secos, viñedo…) que habitualmente tienen una mejor resistencia a la sequía están también muy afectados, ya que arrastran varios años de bajas precipitaciones y de intenso calor. En algunas zonas, está en peligro la supervivencia de los árboles, especialmente los más jóvenes y aquellos que no pueden tener riegos de apoyo. En el olivar estamos en el inicio de una de sus etapas claves de cara a la próxima campaña como es la floración que además se ha adelantado un par de semanas debido a las altas temperaturas, según la climatología de las tres próximas semanas y la posibilidad o no de tener riegos de apoyo, allá donde sea posible, no vernos abocados a una segunda mala cosecha consecutiva.
Los cultivos de regadío (arroz, hortalizas, maíz, guisantes, patatas, frutales…) que no tienen problemas con la dotación de agua y no tienen restricciones aguantan bien, aunque no deja de aumentar la superficie de riego con restricciones que deriva en pérdidas a los agricultores y menores producciones. Va a ser fundamental conocer las zonas con restricciones y la cuantía de éstas para poder evaluar la reducción de producciones y las pérdidas para el sector.
En la ganadería –especialmente extensiva y semi-extensiva- es ya seguro que no habrá suficiente pasto disponible y que las pérdidas para los ganaderos serán millonarias, pues tendrán que adquirir más piensos que además siguen a precios muy altos, y, en las situaciones más críticas, llevar cisternas a sus animales para que puedan beber. Esta situación de futuro se agrava si tenemos en cuenta que en la mayor parte de zonas ganaderas no se ha dejado de aportar alimentación desde el otoño-invierno pasado. El sector, además, preocupado por las olas de incendios que ya están afectando a zonas de pastoreo del ganado y que si la climatología sigue así puede llevarnos a una situación dantesca donde el ganado sea un afectado de primer orden
Esta sequía se suma a las de los últimos años, en los que se han sucedido sequías y récords por altas temperaturas, lo que demuestra que el Cambio Climático es una realidad que ya afecta a nuestra agricultura y ganadería y a toda nuestra cadena alimentaria.
Desde el campo nos preguntamos qué más tiene que pasar para que se tomen medidas reales, a todos los niveles, especialmente a nivel mundial, para hacer frente a este gravísimo fenómeno.
Desde UPA acudiremos a la reunión de la Mesa de la Sequía que se ha convocado para el día 19 de abril para pedir:
Un plan de apoyo urgente para ayudar a los agricultores y ganaderos más afectados por la sequía.
Un Plan Hidrológico Nacional basado en la ciencia, en el acuerdo y en el consenso, que tenga en cuenta además criterios sociales en el reparto del agua disponible.
Más inversión en modernización de regadíos, para utilizar tecnologías que aprovechen cada gota de agua para producir alimentos.
La protección y valorización de los regadíos como una técnica de producción sostenible y necesaria para la alimentación de toda la sociedad.
Más apoyo a los seguros agrarios para que sean accesibles a todos los agricultores y ganaderos
PRINCIPALES DATOS
Año Hidrológico: (% de variación sobre el valor normal 1991-2020):
Inicio de año hidrológico 2022-2023 (del 1 /10/2022 al 04/04/2023)
-18,8% Actual (Del 1 de octubre de 2022 al 4 de abril de 2023):
-16,4 % Hace una semana (Del 1 de octubre de 2022 al 28 de marzo de 2023)
-22,5 % Hace un año (Del 1 de octubre de 2021 al 5 abril de 2022)
Cierre de año hidrológico 2021-2022: -25,6% respecto al valor normal (dato provisional)
Las reservas disminuyen 0,4 puntos porcentuales con respecto a la semana pasada. La reserva hidráulica peninsular (uso consuntivo) se sitúa en un 43,3% de su capacidad (16.754 hm3), valor inferior al año pasado (44,7%), inferior a la media de los últimos 5 años (54,1%) e inferior a la media de los últimos 10 años (62,8%).
Temperaturas: de los seis meses de año hidrológico cuatro con temperaturas muy por encima de lo normal (octubre, noviembre, diciembre y marzo)
Agua embalsada: media de España 51,12% (-15,65% de la media), destacando las cuencas hidrográficas Internas de Cataluña, Guadalquivir y Barbate con los pantanos a menos del 30% de su capacidad.
Seguros agrarios superficie con cobertura del riesgo de sequía
Olivar 4,56%
Frutos secos 11,40%
Uva 47,05%
Cultivos herbáceos 46,80%
Evolución de las precipitaciones en España en el año hidrológico 2022-2023
(1 de octubre 2022-4 de abril 2023). Fuente: AEMET
El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2022 hasta el 4 de abril de 2023 se cifra en 334 mm, lo que representa alrededor de un 19 % menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (411 mm).
Las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de sus valores normales en la franja cantábrica salvo en Galicia, en gran parte de la mitad este de la Península junto con el tercio sur y en el archipiélago canario con la excepción de la mitad sur de la isla de Tenerife. Se encuentran por debajo de la media toda Andalucía, Castilla La Macha, Murcia, País Valenciano, Cataluña, Aragón, Navarra, Rioja, País Vasco, Cantabria y Asturias
Como se puede ver en el mapa que refleja el porcentaje de precipitación acumulada desde el 1 de octubre, la mayor parte del territorio peninsular y Canarias están por debajo de la media, no llegando ni a la mitad de la precipitación normal gran parte de Cataluña, interior de Valencia, Alicante, Murcia y Almería.
Esta situación se ha visto agravada enormemente por las altas temperaturas que estamos padeciendo en toda España. En los seis primeros meses del año hidrológico cuatro (octubre, noviembre, diciembre y marzo) han sido catalogados por AEMET como cálidos o extremadamente cálidos, con anomalías térmicas de hasta 4ºC y amplitudes térmicas records.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.