
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La directiva de FADEMUR, encabezada por su presidenta federal, se ha reunido hoy con la ministra de Igualdad
Lideradas por su presidenta Teresa López López, las representantes autonómicas de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) se han dado cita hoy con la responsable de la cartera de Igualdad, Ana Redondo García.
Ante la ministra, las responsables de FADEMUR han llevado los problemas más acuciantes de las mujeres en el medio rural, relacionados con la violencia, la burocracia, la invisibilidad y la disparidad en su situación en cada territorio.
Dada la diferente naturaleza de estos problemas, FADEMUR ha pedido a Redondo que lidere las peticiones frente a los diferentes ministerios competentes “para garantizar los derechos de los más de 3 millones de mujeres que vivimos y trabajamos en los pueblos”.
Violencia contra las mujeres
Entre los principales problemas denunciados hoy por FADEMUR ante la ministra está la debilidad del sistema de geolocalización para la protección contra la violencia machista en los pueblos. “El sistema COMETA tiene muchos fallos que permiten que los agresores sigan ejerciendo violencia psicológica sobre las víctimas”, ha explicado la presidenta de FADEMUR.
La antigüedad de los dispositivos hace que tengan peor conexión y unas baterías obsoletas. En ciertas zonas rurales, además, la brecha digital empeora su funcionamiento. “Por otra parte, los agresores los apagan sin que esto tenga una repercusión en su situación de libertad”, ha dicho López, indignada, señalando el último caso conocido de una compañera de FADEMUR Galicia que denunció recientemente que su exmarido estuvo quince días con el dispositivo apagado. “Son problemas que podemos resolver”, ha sentenciado López.
Burocracia
La falta de adecuación de la burocracia a la realidad de ciertos sectores que emplean a muchas mujeres rurales las expulsa, en ocasiones, del mercado. En este sentido, la presidenta de FADEMUR ha apuntado dos casos paradigmáticos: la cosmética natural y el sector agrario.
“El reglamento para el sector de la cosmética es igual para todos los modelos de producción”, ha señalado Teresa López. “Nuestras artesanas de cosmética natural tienen que cumplir los mismos requisitos que las grandes corporaciones multinacionales, es absurdo. Deberíamos protegerlas, no ponerles escollos”, ha dicho pidiendo a Redondo que medie con el Ministerio de Sanidad en esta cuestión.
A su vez, López ha indicado que “Las explotaciones agrarias más sostenibles son las de las mujeres, pero también son más pequeñas. Quieren trabajar la tierra y conciliar con su vida personal, no pasar 10 horas al día haciendo papeleo”. La presidenta ha informado a la ministra de Igualdad que, desde hoy, las agricultoras y ganaderas que también forman parte de FADEMUR están en las carreteras participando en las tractoradas de la organización agraria UPA. “El cambio climático, el aumento de los costes y el ruido mediático son insoportables. Las compañeras necesitan apoyos y reducción del papeleo que les atosiga”.
Invisibilidad
También en relación al sector agrario, las representantes de FADEMUR han evidenciado ante la ministra las trabas que todavía existen en algunos territorios para aplicar la Ley de la titularidad compartida. “La Ley fue publicada en 2011, pasaron muchos años antes de que abriesen los canales autonómicos para registrarse y todavía a día de hoy hay dos que tienen el registro vacío: Islas Baleares y Comunidad de Madrid”, han denunciado. FADEMUR ha pedido que se apoye esta figura para extenderla también a provincias en las que hay una o ninguna explotación inscrita, como Tarragona.
Justicia sin importar el territorio
Por último, las mujeres rurales han explicado la necesidad de un paraguas que les ampare y blinde sus derechos independientemente de la parte del Estado en la que se encuentren. “En los pueblos encontramos una igualdad a diferentes velocidades. Por ejemplo, las compañeras de Castilla-La Mancha cuentan con un Estatuto propio, mientras que en Aragón el borrador de Estatuto que habían consensuado caduca este lunes y las de Murcia todavía no pueden ni soñar con todo ello”
Por eso, FADEMUR ha pedido a la ministra un Estatuto de las mujeres rurales que garantice que las mujeres rurales tengan los mismos derechos independientemente del momento y del lugar, en referencia a lugares gobernados por “negacionistas de la igualdad”.
Esta escuela se enmarca en el Plan Allen Rural, el programa con el que FADEMUR, con la ayuda de IKEA, busca mejorar la situación laboral de más de 1.000 mujeres rurales de toda España
La escuela ‘FADEMUR Vuela’ reanuda sus cursos tras haber formado en 2023 a 250 mujeres rurales como pilotas de dron
El primer curso de 2024 formará a 30 mujeres de pueblos de Andalucía
Tras pasar por diez comunidades autónomas en 2023 y formar y certificar a 250 mujeres rurales como pilotas de dron, la escuela itinerante ‘FADEMUR Vuela’ arranca su oferta formativa de 2024. Lo hace en Andalucía gracias a la organización que impulsa esta iniciativa, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR).
En este curso de FADEMUR podrán participar un total de 30 mujeres del medio rural, con preferencia de aquellas que estén en situación de desempleo y de quienes trabajen en una explotación agrícola o ganadera en la quieran aplicar el uso de drones.
El curso servirá a las participantes para obtener, de forma gratuita, la titulación de pilotas a distancia de UAS/drones en categoría abierta, A1/A3, A2 y STS01 y STS02 certificado por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea). Además, también obtendrán la certificación de Fotogrametría, que proporciona las técnicas para obtener mapas y planos de grandes extensiones de terreno por medio de la fotografía aérea.
Este curso consta de 80 horas de formación, de manera predominantemente online, con sesiones prácticas y exámenes presenciales. Tras una primera parte sobre pilotaje, las alumnas optarán a una especialización, también gratuita, en aplicación de drones en agricultura de precisión o en drones con fines audiovisuales. Las mujeres podrán completar la instrucción completa a lo largo de dos meses.
Las mujeres interesadas en participar solo tienen que completar y enviar el formulario online habilitado por la organización. La Federación cerrará el periodo de solicitud el próximo día 5 de febrero Posteriormente, FADEMUR se pondrá en contacto con las 30 mujeres seleccionadas del total de inscritas para comenzar la formación.
La escuela ‘FADEMUR Vuela’ en el ‘Plan Allen Rural’
La escuela ‘FADEMUR Vuela’ trabaja para formar una promoción de mujeres rurales pilotas de dron. Concretamente, 500 mujeres rurales pilotas en dos años. De esta forma, FADEMUR aprovecha la digitalización para reducir la brecha entre hombres y mujeres en los pueblos y, a la vez, avanzar en la sostenibilidad de las producciones rurales.
Para lanzar su escuela de pilotas de dron, FADEMUR cuenta con la experiencia de la academia Advanced Smart Robotics (ASR-Formación), de la empresa Pirineos Drone,y el apoyo de IKEA, compañía financia ésta y otras iniciativas enmarcadas en ‘Plan Allen Rural’ de FADEMUR.
Con el programa ‘Plan Allen Rural’, FADEMUR persigue un ambicioso objetivo: mejorar la situación de más de 1.000 mujeres de toda España en el sector agroalimentario y el ámbito rural de Aragón, Cataluña, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia y La Rioja, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía.
Además de la formación en pilotaje de dron, el ‘Plan Allen Rural’ de FADEMUR también ayuda a las mujeres agricultoras y ganaderas en la transición ecológica de sus explotaciones, a mejorar la comercialización de sus productos y a complementar sus proyectos con iniciativas de agroturismo, entre otras cuestiones.
‘Plan Allen Rural’ en 2023
Durante 2023, primer año de ejecución de 'Plan Allen Rural', FADEMUR realizó más de 1.500 horas de asesoramiento a mujeres rurales emprendedoras e impartió más de 12.600 horas de formación a las participantes en el programa, destacando la certificación de 250 mujeres como pilotas de drones a través de la escuela itinerante 'FADEMUR Vuela'.
La organización recuerda que participar en todas las actividades de ‘Plan Allen Rural’ es completamente gratuito. Aquellas mujeres interesadas en recibir más información y participar pueden hacerlo enviado un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Dentro de su programa Plan Allen Rural, apoyado por IKEA, la organización FADEMUR está impartiendo un curso de ecoturismo de la mano del Instituto Superior del Medio Ambiente
España encabeza el ranking de Reservas de la Biosfera de la UNESCO y se encuentra en el pódium de países más turísticos del mundo. “Es un cruce de factores que queremos aprovechar con este curso de ecoturismo para atajar problemas que enfrentan nuestros pueblos y las mujeres que vivimos en ellos”, han explicado desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), organización que estas semanas forma en ecoturismo a mujeres emprendedoras de pueblos de toda España, participantes en Plan Allen Rural.
Bajo el título ‘Ecoturismo. Diseño y comercialización de productos’, el curso forma a 75 mujeres para que aprendan a desarrollar una oferta ecoturística en los negocios de los que ya están al frente. “Todas las alumnas tienen emprendimientos en marcha. Nuestro objetivo es que diversifiquen sus negocios, sean más rentables y resilientes, y avancen en sostenibilidad. De esta forma, la mejora de su proyecto tendrá también un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”, han señalado desde FADEMUR.
Para este curso de ecoturismo, que supone 40 horas de teleformación, la organización cuenta la ayuda del Instituto Superior del Medio Ambiente. En FADEMUR han indicado que recibieron una gran cantidad de solicitudes. “No queremos que ninguna mujer pierda esta oportunidad; celebraremos más ediciones en el futuro”, han dicho.
Plan Allen Rural en 2023
Este curso de ecoturismo es solo una de las actividades de Plan Allen Rural, el programa que FADEMUR desarrolla con el apoyo de IKEA. Con este programa, de dos años de duración, la organización pretende abordar los problemas de desigualdad económica y laboral que asolan las mujeres rurales, el despoblamiento de los pueblos y la necesidad de una transición ecológica de las producciones rurales.
Para conseguir su objetivo, en 2023, primer año de ejecución de Plan Allen Rural, FADEMUR realizó más de 1.500 horas de asesoramiento a mujeres rurales emprendedoras e impartió más de 12.600 horas de formación a las participantes en el programa, destacando la certificación de 250 mujeres como pilotas de drones a través de la escuela itinerante FADEMUR Vuela.
La organización ha querido recordar que participar en Plan Allen Rural es completamente gratuito. “Animamos a las mujeres rurales con negocios en el sector agroalimentario a contactarnos enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.”, han especificado desde FADEMUR.
Solo un 14% de los agricultores, según una encuesta realizada por UPA, utiliza la asociación de cereales y leguminosas como parte de su rotación habitual. El motivo: las múltiples barreras (agronómicas, de mercado o formativas) que encuentran los productores para apostar por esta práctica
España cuenta con casi 12 millones de hectáreas de cultivos extensivos, de las cuales unos 6 millones se dedican a la producción de cereales y alrededor de un millón se dedican a producir cultivos leguminosos, principalmente guisantes, veza, alfalfa, yeros, lentejas y garbanzos. Los agricultores españoles han abandonado en gran medida el cultivo de leguminosas en las últimas décadas por diversas razones, en las que la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha ahondado mediante la elaboración de encuestas que arrojan luz sobre la situación de este cultivo en nuestro país.
El trabajo de investigación se ha desarrollado en los últimos meses en el marco del proyecto europeo Leguminose, en el que participan UPA y el CSIC, que trata de fomentar las posibilidades de desarrollo de la técnica conocida como intercropping, basada en mezclas de cereales y leguminosas.
Las encuestas han mostrado datos preocupantes, como que sólo el 5% de los agricultores utiliza las leguminosas para mejorar la fertilidad de sus suelos, frente al 41% que utiliza estiércoles o purines, solos o combinados con fertilizantes minerales. Sobre la asociación entre cereales y leguminosas, apenas el 14% de los agricultores encuestados asegura que la asociación de cereales y leguminosas suele formar parte de su rotación, y el 25% nunca ha oído hablar de esta posibilidad, aunque el 32% cree que hay bastantes probabilidades de que pueda realizar esta práctica.
Entre los motivos de la baja apuesta por implantar las asociaciones de cultivo cereal/leguminosas, el 32% cita la falta de maquinaria adecuada; el 39%, la falta de ayudas específicas –algo que la nueva PAC trata de cambiar– y el 34% la incertidumbre sobre los rendimientos. La falta de formación (23%), la dificultad de venta del producto obtenido (35%) y el control de las malas hierbas (24%), son los otros motivos por los que no se desarrollan más estos cultivos.
Las posibilidades de las leguminosas
El cultivo de leguminosas aporta significativos beneficios al campo, al mejorar la estructura de los suelos y su materia orgánica, algo muy importante en el contexto de crisis climática. Sobre estos aspectos también fueron consultados los agricultores, de los cuales un 78% aseguró haber sufrido episodios de sequía importantes; un 40%, fenómenos de erosión y un 50% episodios de baja fertilidad de sus suelos. Así mismo, el 22,5% aseguró haber sufrido inundaciones y un 70% infestaciones de malas hierbas.
Sobre las ventajas más destacadas que observan los encuestados ante la posibilidad de incorporar leguminosas están la reducción del uso de fertilizantes (señalado por un 47%), el aporte de nutrientes al cultivo siguiente (40%), la mejora de la estructura del suelo (39%), y la colaboración en el control de malas hierbas (35%) y plagas y enfermedades (34%). Precisamente estos dos últimos apartados son considerados como muy importantes y que exigen una monitorización continua por casi uno de cada dos agricultores.
UPA está realizando en estos momentos ensayos en campo en hasta once localizaciones en cinco regiones de España para analizar las posibilidades y los problemas del intercultivo de cereales y leguminosas, cuyos resultados se darán a conocer en los próximos meses. Esta información servirá para ayudar a los agricultores a planificar sus siembras, una tarea que cada vez requiere de un mayor asesoramiento.
Preguntados sobre la selección de variedades, el 72,5% asegura hacerlo de manera concreta por su respuesta a enfermedades o por competencia con malas hierbas o que tengan un alto rendimiento y el 77,5% hace la elección basándose en su propia experiencia de años anteriores. Además, el 60% asegura planificar qué cultivos sembrar en la mayoría de la explotación con meses de anticipación, y el 45% elige cultivos que le ayudan a mejorar el contenido de materia orgánica en el suelo. Sólo el 40% aseguró planificar las siembras en función de las señales del mercado.
Los últimos datos del Censo Agrario publicados por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, indican que en España solo el 28,9% de los proyectos agroganaderos tienen a mujeres como jefas
Datos que ponen de relieve la necesidad igualitaria que sigue teniendo el mundo rural
Para seguir dando pasos para acortar esta desigualdad, el Programa TalentA, organizado por Corteva Agriscience y FADEMUR, busca proyectos rurales de mujeres a los que premiar e impulsar en su 5ª edición en nuestro país que cierra candidaturas en los próximos días (31 de enero).
Como gran novedad este año, los tres proyectos galardonados contarán con apoyo financiero: 8.000€ el proyecto ganador y 1.000€ cada uno de los dos proyectos finalistas, además de acceder a un programa de formación y a una campaña de visibilidad.
La quinta edición del Programa TalentA, la iniciativa que busca poner en valor el talento femenino y capacitar a las mujeres en el medio rural español, entra en las últimas dos semanas de recepción de candidaturas. El programa cobra relevancia al poner el foco en los datos registrados por el INE: solo un 28,9% de los proyectos agroganaderos en nuestro país están liderados por una mujer.
Gracias al Programa TalentA hemos podido conocer a mujeres con proyectos únicos, como Rosa, Ana, Alicia, M.ª Jesús, M.ª Dolores, M.ª José, Judith, Marta y Ana, Natalia Díaz, Cristina, Laia, Andrea y Natalia Escaño, que ya han visto recompensado su esfuerzo por llevar a cabo una idea y acabar convirtiéndola en un proyecto que no solo les permite desarrollarse profesionalmente en el mundo rural, si no que reactivan la economía local de sus regiones y son un ejemplo para cualquier otra mujer que quiera emprender.
El Programa TalentA, cuyo plazo de inscripción termina el 31 de enero, busca nuevas mujeres que se sumen a formar parte de esta red conectada que les permite colaborar y tejer lazos a través de sus proyectos y que juntos van haciéndose más grandes.
Este año, las entidades organizadoras, Corteva Agriscience y FADEMUR, han decidido reforzar su compromiso para conmemorar el quinto aniversario en España, ampliando la dotación económica con la que premian proyectos seleccionados. De esta manera, la ganadora seguirá contando con 8.000 euros como palanca de financiación para el desarrollo de su proyecto y las finalistas recibirán, por primera vez, 1.000 euros para sus respectivos proyectos. Además, todos podrán acceder a formación y asesoramiento de profesionales del sector, una campaña de difusión y visibilidad.
Esta iniciativa fue puesta en marcha en España en 2019. Desde entonces ha conseguido empoderar a más de 1500 mujeres en los 9 países a los que se ha extendido ya el Programa. Corteva Agriscience, compañía cotizada 100% agrícola más grande del mundo, y FADEMUR,Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales en España, anunciarán los proyectos premiados en el marco del 8 de marzo de 2024, un momento clave enmarcado en la celebración del Día Internacional de las Mujeres.
¿Cómo participar en la 5ª edición del Programa TalentA?
Para formar parte de esta quinta edición, las mujeres interesadas podrán presentar su candidatura a través de la página web www.programatalenta.es y consultar cualquier duda a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 31 de enero de 2024.
Si quieres conocer más sobre nuestras ganadoras, accede aquí al podcast donde podrás conocer la historia detrás del proyecto Lana Merimorena impulsado por Natalia Escaño y sus compañeras Bea y Sete. También puedes saber más sobre su proyecto en la entrevista publicada en este enlace
La organización de mujeres rurales FADEMUR, en su ambición por crear empleo femenino en los pueblos, está formando a un grupo de alumnas que constituirán una cooperativa de mujeres en el medio rural extremeño
Nueve mujeres rurales de pueblos cercanos a Mérida se están formando para dar un giro a sus vidas y la de sus comunidades: crear juntas una cooperativa de mujeres con la que acceder a un empleo de calidad a la vez que ofrecer servicios a sus vecinas y vecinos.
Esto es posible gracias a su participación un curso que la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) arrancó el pasado 22 de noviembre en la Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Extremadura (ESHAEX). A lo largo de 350 horas de formación, 270 teóricas y 80 practicas, las alumnas están aprendiendo operaciones básicas de cocina y, al finalizar este periodo, obtendrán el certificado de profesionalidad.
Pero su participación no termina aquí. Una vez superada la fase formativa, FADEMUR acompañará al grupo en la creación de una cooperativa. Y es que es vital que reciban asesoramiento durante los siguientes pasos a la hora de crear su propio proyecto para lograr con éxito el objetivo de FADEMUR en los pueblos: crear empleo femenino y servicios. Desde la organización han indicado que, para ello, también dispondrán de tres becas de 5.000 € cada una para ayudar a tres de las cooperativas que están impulsando en distintos puntos de España con su programa.
Impacto en otras regiones
Esta iniciativa en Extremadura se enmarca en el programa de FADEMUR ‘Cooperativas Rurales de Servicios de Proximidad’, que a lo largo de sus tres años de duración pretende formar 9 cooperativas de mujeres. En total, formarán 135 mujeres rurales.
El curso en la zona de Mérida se une al iniciado el pasado 19 de septiembre en Villafranca de los Barros (Badajoz). Pero los esfuerzos de este programa sobrepasan Extremadura: ya han llegado a Andalucía y el Principado de Asturias, donde Chipiona, Navas de San Juan y Navia han acogido sendos cursos.
Además de los cursos y cooperativas de cocina, FADEMUR también está impartiendo cursos en atención sociosanitaria a personas dependientes en el domicilio, de 600 horas lectivas entre las 480 teóricas y las 120 prácticas.
Precisamente, este otro tipo de temática ocupará el próximo curso de este programa, que arrancará este mes de diciembre en Galicia, concretamente en A Ponte Nova (Lugo). Las personas interesadas en participar en esta formación pueden solicitarlo poniéndose en contacto con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La organización de mujeres rurales FADEMUR celebrará este sábado día 18 de noviembre en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) una sesión presencial del curso de 'FADEMUR Vuela', su escuela itinerante de pilotaje de drones, que estas semanas está instruyento a mujeres rurales de Castilla-La Mancha
Catorce mujeres rurales de Castilla-La Mancha, alumnas de la escuela de pilotaje de drones 'FADEMUR Vuela', realizarán una sesión práctica del curso que la organización está llevando a cabo en la región.
Para ello, se darán cita este sábado, día 18 de noviembre, a las 10:00 horas en el municipio de Santa Cruz de Mudela (3.950 habitantes, Ciudad Real).
La escuela itinerante 'FADEMUR Vuela' tiene como objetivo la reducción de la brecha digital y entre hombres y mujeres en el medio rural centrándose en formar en esta especialidad una promoción de medio millar de mujeres rurales entre 2023 y 2024.
'FADEMUR Vuela' se enmarca en el programa 'Plan Allen Rural' con el que FADEMUR, con el apoyo de IKEA, está mejorando la situación profesional y económica de más de mil mujeres rurales de toda España.
CONVOCATORIA: sesión presencial del curso de la escuela 'FADEMUR Vuela' de pilotaje de drones para mujeres rurales.
DÍA y HORA: sábado 18 de noviembre de 2023 a las 10:00 horas.
LUGAR: Santa Cruz de Mudela, Ciudad Real. Polígono 29, Parcela 2
Unos días después del ataque francés contra el vino español, UPA describe un panorama desolador en el sector tras la vendimia: precios bajos en origen, costes disparados y un mercado lejos de los niveles prepandemia
El sector del vino vive un momento muy complicado. Ahora que concluye la vendimia de este año, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha reunido a su Sectorial Vitivinícola para hacer balance de la campaña, con resultados que tildan de “desoladores”. La rentabilidad de los viticultores se ha hundido hasta el punto de poner en peligro su supervivencia en prácticamente todas las regiones españolas.
Unos días después de que viticultores franceses organizasen una acción violenta en la frontera de los Pirineos contra el vino español, los productores de uva españoles lamentan un ataque que califican de vandalismo. El ataque francés ha sido calificado por UPA de “ilógico e injusto”, pues el contexto en España es aún más complejo que en Francia: La producción este año baja un 15% respecto a 2022, que ya estuvo por debajo de la media, hasta situarse en 34,24 millones de hectolitros de vino y mosto. A pesar de esa escasa producción se están dando importantes problemas de mercado, con bajos precios en origen y altos costes.
El cambio climático está golpeando duramente al sector del vino, provocando un bajo rendimiento y una escasa producción por la sequía, las olas de calor y las lluvias a destiempo. A ello se suma el incremento de los costes de producción en partidas como los combustibles, los abonos o la maquinaria.
Medidas de contención insuficientes
A pesar de las medidas de contención de la oferta puestas en marcha este año, como la cosecha en verde -regulada en once comunidades autónomas- o las destilaciones de crisis en La Rioja, Cataluña, Extremadura y País Vasco, UPA cree que “no han sido suficientes para amortiguar el descenso de precios y fomentar un mercado ya de por sí muy debilitado”.
El consumo de vino sigue bajando en el mercado interior, con un volumen de 9,6 millones de hectolitros (un descenso del 6,4% en el interanual), muy lejos de los más de 11 millones de hectolitros que llegamos a alcanzar en los meses previos a la pandemia. Las exportaciones, a pesar de haberse incrementado en valor, algo lógico dentro del contexto inflacionista, descienden en volumen, marcando una tendencia “muy preocupante” para un país como España, que es el primer exportador mundial de vino en volumen.
“Estamos ante un problema de mercado”, aseguran desde UPA, generado “no por excedentes”, sino por falta de consumo interior y exterior. Además se constata una tendencia del precio a la baja, tanto en precios de uva, como de vino y consumo en la categoría de los tintos, mientras que hay un crecimiento en la demanda de vinos blancos.
Reformas para proteger a los viticultores
Los viticultores creen que es imprescindible reforzar la Ley de la Cadena Alimentaria para proteger la supervivencia del sector productor en el futuro. También la intervención sectorial vitivinícola (ISV), que sustituye en la nueva PAC al PASVE de años pasados, debe modificarse para adoptar mecanismos de gestión acordes con la oferta.
También la cosecha en verde supone para UPA una opción que hay que mantener en determinadas campañas para poder controlar la producción y evitar posibles destilaciones de crisis que además son cuestionables desde el punto de vista de la sostenibilidad.
Además, UPA va a seguir insistiendo en introducir una medida de ayudas a inversiones en explotaciones vitícolas, porque está incluida en las opciones dentro de la normativa comunitaria, y que ya fue reclamada desde la organización a pesar de que el Ministerio de Agricultura no consideró conveniente su inclusión en el conjunto de medidas de la ISV.
El papel de la Interprofesional
UPA ha calificado de “instrumento vital para el sector” el Plan Estratégico elaborado en el seno de la Interprofesional del Vino de España (OIVE), con diversos ejes, medidas y acciones, sobre la que actualmente se está trabajando y en la cual UPA apuesta decididamente por medidas como la futura norma de comercialización que tenga por objetivo una autorregulación del sector.
También UPA se ha referido a los ecorregímenes vinculados al sector, señalando la necesidad de fomentar estas medidas, pero también modificando sus condiciones y requisitos para que puedan ser aplicables desde una manera más óptima y rentable para las explotaciones vitícolas.
Desde la organización de mujeres rurales FADEMUR han centrado su participación en la relación entre el emprendimiento rural femenino y la lucha contra el despoblamiento de los pueblos
El despoblamiento es, lamentablemente, una constante conocida en nuestros pueblos que, sin embargo, no ha entrado en la agenda política hasta hace pocos años. El análisis de los cinco años de políticas públicas contra este problema es, precisamente, el centro del II Congreso Interdisciplinar sobre Despoblación celebrado estos días por la Universitat de Valencia.
En la cita ha participado hoy la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), Teresa López, con una ponencia titulada ‘La otra política frente a la despoblación: el emprendimiento femenino’. Durante su intervención, López ha explicado la importancia de impulsar el emprendimiento entre las mujeres rurales “para llenar de vida los pueblos”.
Tal y como señalan los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en los últimos años hay más de 100.000 mujeres más en municipios de menos de 5.000 habitantes. “Ellas no se quedan en los pueblos si no tienen oportunidades e independencia en ellos. Con escasas posibilidades de trabajar por cuenta ajena, muchas eligen emprender”, ha dicho.
FADEMUR tiene una larga experiencia acompañando a aquellas que optan por esta vía. Durante los seis últimos años, una gran parte de sus esfuerzos en este sentido han estado concentrados en Ruraltivity, la lanzadera de emprendimiento rural que desarrolla gracias al apoyo de la Fundación Pepsico y al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Actualmente, en ella FADEMUR impulsa los proyectos de 402 emprendedoras, entre las que ha entregado veinte becas de 5.000 euros durante los dos últimos años.
De las 402 emprendedoras integradas en Ruraltivity, el 35% son menores de 40 años y el 65% se encuentran en pueblos de menos de 5.000 habitantes Además, más del 60% de las emprendedoras de Ruraltivity tienen estudios superiores, una tendencia también contrastada por el Ministerio, que recientemente reveló que de 2011 a 2021, las mujeres con estudios superiores en municipios rurales se duplicaron pasando de 312.000 a 621.000. Y es que, “El talento femenino apuesta por quedarse en los pueblos”, ha concluido la presidenta de FADEMUR.
“Pero estas mujeres rehúyen del mito de heroína rural que tanto daño nos hace. Necesitan acompañamiento, comprensión y un apoyo específico que encuentran en Ruraltivity. Es un espacio para compartir, formarte, capacitarte, resolver dudas de tu proyecto, generar alianzas y sinergias con otras emprendedoras… Es un ecosistema de emprendimiento rural único”, ha apuntado.
Por eso, López ha defendido que las políticas en pro del emprendimiento rural femenino son políticas contra la despoblación, y ha terminado su ponencia relacionando el impacto positivo que tiene en sus comunidades el impulso de proyectos de mujeres: “Cuando cuentan con ingresos propios, con la posibilidad de crear un plan de vida en su pueblo, las mujeres se quedan y no solo dinamizan la vida económica con su actividad, también participan de la vida social y fortalecen el músculo social contribuyendo a la resiliencia de la comunidad”.
Más de la mitad de la población rural está formada por mujeres, por ello Corteva Agriscience y FADEMUR quieren seguir aportando a su futuro invitando a participar a todas aquellas que quieran emprender en el entorno rural
Como gran novedad y para conmemorar el quinto aniversario de la iniciativa en España, el premio económico de esta edición se extiende a las tres finalistas, además del programa de formación y la campaña de visibilidad para todos los proyectos seleccionados.
19 de octubre de 2023. Ya está abierto el plazo para presentar proyectos a la 5º Edición del Programa TalentA, que busca poner en valor el talento femenino y capacitar a las mujeres en el medio rural español. Una iniciativa puesta en marcha en España y que desde 2019 ha conseguido empoderar a más de 1.000 mujeres en los 9 países a los que se ha extendido ya el Programa.
Este año, las compañías organizadoras, Corteva Agriscience y FADEMUR, han decidido reforzar su compromiso y conmemorar el quinto aniversario en España, que además coincide con un año especialmente retador para el campo, con una novedad muy especial: los tres proyectos seleccionados tendrán apoyo económico. En este sentido, el proyecto ganador seguirá contando con 8.000 euros como palanca de financiación para su desarrollo y los dos finalistas recibirán por primera vez una dotación económica de 1.000 euros para cada uno de los dos proyectos. Además, se les dotará de acceso a formación y asesoramiento por parte de profesionales del sector, así como una campaña de difusión y visibilidad de sus proyectos tan valorada por todas las premiadas de anteriores ediciones.
La anterior edición tuvo como proyecto ganador Kiwín Bio, de Cristina Secades, una bióloga que apostó por volver al medio rural hace 6 años y poner en marcha una productora ecológica principalmente de kiwin, una variadad poco conocida. Durante este tiempo ha ido avanzando poco a poco en la evolución de su proyecto, “recibir el reconocimiento de Corteva y FADEMUR en la 4ª Edición del Programa TalentA me ha permitido llevar a cabo grandes avances en la finca como es la instalación de agua potable”. Además, participar en la iniciativa “me ha permitido potenciar mi proyecto en muchos sentidos y ponerme en contacto con otras mujeres rurales para ayudarnos”, comenta Cristina.
Participantes en uno de los talleres de FADEMUR dirigidos específicamente a hombres jóvenes migrantes.
Asimismo, las dos finalistas de la pasada edición fueron Laia Ribes, con su proyecto Sánima Herbs, basado en la producción de plantas aromáticas y medicinales en la isla de Ibiza, cuya producción y recolección se hace completamente de manera artesanal. Y, Andrea Arias con su proyecto A Santa Viña, una iniciativa basada en la elaboración del primer vino tostado de Garnacha Tintorera. Este proyecto rescata parcelas abandonadas debido a su producción basada en agricultura regenerativa y el uso responsable de recursos.
Como Cristina, Laia y Andrea, en España el programa ya ha premiado a 13 mujeres rurales que han visto reconocido su esfuerzo y han recibido el apoyo para allanar el camino de las mujeres en el medio rural. Los principales criterios de valoración de los proyectos son: la lucha contra el despoblamiento, el impacto medioambiental y sostenible (valorando el cuidado de la biodiversidad, aspectos como la economía circular, el desarrollo local y la búsqueda de sinergias con productores de la zona), el empoderamiento económico de la mujer, el impacto social en el área donde se desarrolla y la implementación de la innovación y transformación digital dentro del proyecto para su desarrollo.
¿Cómo participar en la 5ª edición del Programa TalentA?
Para formar parte de esta quinta edición, las interesadas podrán presentar su candidatura a través de la página web www.programatalenta.es y consultar cualquier duda a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., desde el 16 de octubre de 2023 hasta el 31 de enero de 2024. Los pasos son muy sencillos:
1. Descargar las bases de la iniciativa.
2. Preparar los materiales e información de la candidatura.
3. Enviar los materiales a través del formulario web.
4. Estar atenta a las redes del #ProgramaTalentA para conocer las novedades y dar a conocer tu participación a través de ellas.
Corteva Agriscience, compañía agrícola referente en tecnología aplicada a semillas, protección de cultivos y agricultura digital, y FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales en España), anunciarán las premiadas en el marco del 8 de marzo de 2024, un momento clave para celebrar el Día Internacional de la Mujer .

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.