
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Realizarán el tramo Burgos-Caleruega el próximo 29 de abril. Cuentan con el apoyo del Consorcio Camino del Cid y de Aura FADEMUR, asociación cuya finalidad es “hacer visible” el trabajo que desempeña la mujer en el ámbito rural
Cerca de 40 mujeres, todas ellas miembros de la Asociación Princessbikes, recorrerán en bici el próximo 29 de abril el tramo del Camino del Cid de Burgos a Caleruega. Con el recorrido pretenden poner en valor el patrimonio la ruta cidiana así como dar visibilidad al trabajo que desempeñan las mujeres en el mundo rural. Para ello cuentan con el respaldo de Aura FADEMUR, asociación que lleva diecisiete años trabajando para dar visibilidad a la mujer rural, y del Consorcio Camino del Cid.
La diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Burgos, Raquel Contreras, valora muy positivamente esta iniciativa con la que se pretende enfatizar el trabajo que realizan las mujeres en el mundo rural “tradicionalmente han sido parte activa del trabajo en el campo que solía extenderse al trabajo en el hogar y al cuidado de la familia, ahora es momento de reivindicar su papel y de resaltar la importancia que tienen en nuestros pueblos”. Asimismo, considera que la propuesta “es doblemente atractiva ya que encaja con la apuesta que llevamos realizando desde el Consorcio Camino del Cid de animar a las mujeres a sumarse a la práctica del ciclismo”.
En este sentido, Inés Sancho, fundadora de la asociación Princessbikes, ha reivindicado el uso de la bicicleta entre las mujeres. Aunque ha reconocido que “hemos avanzado” en su opinión, hay que seguir trabajando “para que cada vez sean más las mujeres que salimos en bici”.
El movimiento “Princessbikes” – del que forman parte 140 mujeres - surgió en el año 2013. Realizan cuatro rutas semanales, habitualmente en el entorno de la provincia de Burgos y en esta ocasión han querido alargar algo más el recorrido al objeto de poner en valor el Camino del Cid a su paso por la provincia y los pueblos que forman parte del mismo. Dado que el Camino del Cid atraviesa algunas de las zonas más despobladas de España “queríamos ensalzar el papel de las mujeres de estos pequeños municipios, son auténticas luchadoras que merecen el reconocimiento de toda la sociedad”, ha señalado Inés Sancho.
Por su parte, Julia Quintana, presidenta de Aura FADEMUR ha agradecido la iniciativa y ha destacado el trabajo que, desde hace prácticamente dos décadas, realizan desde su asociación “formamos e informamos a las mujeres para que creen puestos de trabajo que permitan fijar población, luchamos contra la violencia machista en el ámbito rural y las animamos a que tomen decisiones estén en el lugar que estén”. Y no solo en el medio rural burgalés desempeñan esta función, Aura FADEMUR está integrada en la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), organización con implantación en toda España. Por estos motivos, para Aura FADEMUR, actividades como el recorrido por el Camino del Cid de las Princessbikes “son fundamentales para darnos visibilidad”.
Las “Princess” en el Camino del Cid
Las participantes en la ruta saldrán el día 29 a las 8:00h. desde la Plaza de Mio Cid de la capital burgalesa. Tras hacer parada en Mecerreyes y Espinosa de Cervera llegarán a Caleruega, cuyo ayuntamiento colabora en la actividad al igual que el convento de Santo Domingo de Guzmán, lugar en el que pasarán la noche. Al día siguiente, harán el recorrido a la inversa donde prevén hacer parada en Santo Domingo de Silos, Covarrubias, Cubillo del Campo y Modúbar de San Cibrián, localidades en las que sellarán el salvoconducto, la credencial que llevan los viajeros que recorren la ruta cidiana.
A la actividad se le pretende dar un importante impulso en las redes sociales del Camino del Cid, Princessbikes y Aura FADEMUR a través del hashtag #RuralPrincess.
Como antesala de un proyecto de recuperación del sector, la organización de mujeres rurales FADEMUR ha publicado un completo libro sobre esta fibra. Con este manual, de descarga gratuita, FADEMUR inaugura una colección de libros técnicos que preservarán el saber ancestral de los pueblos
Tras celebrar este pasado domingo el Día Europeo de la Lana, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha lanzado ‘Manual de usos de la lana en España’, un libro técnico único en nuestro país. En 202 páginas y 171 ilustaciones e imágenes, el manual abarca cada detalle relacionado con esta fibra natural, desde los pasos para su procesado hasta la situación legal y comercial en que se encuentra, pasando por nuevas actividades de innovación y sostenibilidad.
Con este manual, FADEMUR arranca una serie de publicaciones técnicas sobre sectores ligados al medio rural, como el lino o el esparto. El objetivo de todas será el mismo que el de este manual: preservar el conocimiento sobre el sector e impulsar su actividad económica para aprovechar el eje formado por mujeres rurales, sostenibilidad, territorio y cultura.
Una fibra del pasado para el futuro
La lana es una fibra con múltiples propiedades que la hacen útil no solo para la industria textil y, lo más importante, supone un material natural que evita la generación de microplásticos.
A día de hoy, el 64% de las fibras producidas en el mundo son sintéticas. Éstas están detrás de entre el 16 y el 35% de toda la contaminación marina por microplásticos. Investigaciones científicas apuntan que solo la ropa origina más del 80% de los microplásticos existentes en el mar y que además es este formato de microplástico el que consumen con más frecuencia las especies marinas con consecuencias negativas sobre todos sus ecosistemas y nuestra propia cadena alimentaria.
Anatomía de la lana.
Explotar la lana adecuadamente supone un desarrollo de la economía circular de la ganadería que, además, genera puestos de trabajo en los pueblos, donde el mercado laboral es menos dinámico. Y es que en las zonas rurales de España, las mujeres sufren un 38,4% de tasa de inactividad frente al 15,1% de los hombres rurales.
Por todo ello, la lana es una materia aliada en la carrera hacia la Agenda 2030. Así, su explotación se vincula con el ODS 8 ‘Trabajo decente y crecimiento económico’, el ODS 12 ‘Producción y consumo responsable’, el ODS 13 ‘Acción por el clima’ y el ODS 15 ‘Vida de ecosistemas terrestres’.
La lana en España
El sector de la lana fue lucrativo hasta no hace mucho tiempo, pero los problemas que venía arrastrando se han visto agravados con la reciente pandemia y la paralización del sector textil en China, a donde va la mayor parte del volumen. Así, en el ejercicio de 2020 se consiguió solo un 40% de ventas respecto a lo habitual en años anteriores. Además, el precio del kilo de lana merina cayó a unos 40 céntimos de euro en oposición a los 2,5 euros que registraba dos años atrás.
Mujeres trabajando la lana.
A pesar de ello, las ovejas tienen que ser esquiladas igualmente por razones de bienestar animal y manejo. Por eso, el volumen de producción no está variando significativamente. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España registró una producción de 23.121 toneladas en 2020 y de 23.160 toneladas en 2021.
Antesala de un proyecto
Este libro también sirve como antesala del lanzamiento de 'El Batán de las Mujeres, un proyecto piloto que FADEMUR ha iniciado en este sector y que será presentado antes del verano.
Para editar ‘Manual de usos de la lana en España’, en FADEMUR han contado con un grupo de expertos y expertas de reconocido prestigio nacional e internacional. Además, la realización del manual ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El plazo para solicitar una de las diez becas termina este sábado 15 de abril. Al igual que en la pasada edición, solo las mujeres emprendedoras adscritas a la lanzadera de FADEMUR, Ruraltivity, pueden optar a esta ayuda
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), gracias al apoyo de la Fundación Pepsico, impulsa diez proyectos de negocio de mujeres rurales otorgándoles una beca de 5.000 euros. Además, las mujeres seleccionadas también recibirán formación y asesoramiento para la creación y consolidación de sus negocios, afianzando así sus competencias emprendedoras.
Estas becas mejorarán los proyectos de mujeres emprendedoras vinculados al sector agroalimentario y la economía circular. Para solicitarlas, es indispensable que el proyecto presentado se desarrolle en un área rural, esté en fase de negocio, operando antes del inicio de esta convocatoria, e inscrito en la lanzadera de emprendimiento de FADEMUR, Ruraltivity.
Aquellos proyectos que no cumplan este último requisito no tienen que esperar al próximo año, pueden inscribirse en la web gratuitamente a través de la web www.ruraltivity.com, donde posteriormente pueden completar y enviar la solicitud de beca. El plazo para recibir candidaturas terminará este sábado 15 de abril de 2023. Las ganadoras de las becas se anunciarán durante el VI Encuentro de Ruraltivity que se celebrará en Madrid.
Segunda edición
Por segundo año consecutivo, el apoyo directo de la Fundación Pepsico ha sido esencial para lanzar estas becas que forman parte del marco de colaboración iniciado por la Fundación y FADEMUR en 2021.
Tal y como señaló la presidenta de FADEMUR, Teresa López, en su lanzamiento: “Estas becas son la oportunidad de ayudar a las emprendedoras rurales en una de las principales barreras con las que se encuentran: obtener financiación”. Y es que, como reconoce el Banco de España en un estudio, las entidades bancarias conceden menos créditos a las mujeres.
Además de la Fundación Pepsico, FADEMUR también recibe el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para impulsar su lanzadera Ruraltivity, en la que están inscritos más de 300 negocios, en su mayoría localizados en municipios de menos de 5.000 habitantes.
La escuela itinerante de pilotaje de drones ‘FADEMUR Vuela’ aterrizará en Extremadura el próximo 18 de abril
En ella podrán formarse gratuitamente mujeres rurales de esta región
La escuela se enmarca en la Estrategia de Inteligencia Artificial de la Junta de Extremadura y el ‘Plan Allen Rural’ de FADEMUR
La escuela itinerante de pilotaje de drones ‘FADEMUR Vuela’ llegará a Extremadura el próximo mes de abril gracias a su impulsora, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR).
El curso servirá a las participantes, todas ellas mujeres rurales de Extremadura en esta ocasión, para obtener la titulación de pilotas a distancia de UAS/drones en categoría abierta, A1/A3, A2 y STS01 y STS02, además de la certificación de fotogrametría, que proporciona las técnicas para obtener mapas y planos de grandes extensiones de terreno por medio de la fotografía aérea.
Esta formación se impartirá de manera predominantemente online, con sesiones prácticas y exámenes presenciales tras seis semanas de instrucción teórica. Una vez concluida esta parte, las mujeres optarán a una especialización, también gratuita, de 15 horas más en drones para agricultura de precisión o en drones con fines audiovisuales.
En total, podrán participar en este primer curso 25 mujeres rurales de Extremadura, con preferencia de aquellas desempleadas que quieran iniciar una carrera en este nicho de empleo y de quienes trabajen en una explotación agrícola o ganadera en la quieran aplicar el uso de drones.
Las mujeres interesadas en participar solo tienen que completar y enviar el formulario online habilitado por la organización. La Federación cerrará el periodo de solicitud el próximo día 13 de abril. FADEMUR se pondrá en contacto con las 25 seleccionadas del total de inscritas para comenzar la formación.
‘FADEMUR Vuela’ en la estrategia de digitalización y el ‘Plan Allen Rural’
Para lanzar su escuela de pilotaje de dron, FADEMUR se ha aliado con la academia Advanced Smart Robotics (ASR-Formación), de la empresa Pirineos Drone. También con IKEA, compañía cuyo apoyo ha permitido a FADEMUR lanzar la escuela junto con otras iniciativas enmarcadas en ‘Plan Allen Rural’.
Se trata éste de un programa con el que la organización cumplirá un ambicioso objetivo: mejorar la situación de más de 1.000 mujeres de toda España en el sector agroalimentario y el ámbito rural. Por su parte, con los cursos de ‘FADEMUR Vuela’, la Federación formará, gratuitamente, a 500 mujeres rurales de diez comunidades autónomas durante 2023 y 2024.
Además de la formación en pilotaje de dron, el ‘Plan Allen Rural’ de FADEMUR también ayuda a las mujeres agricultoras y ganaderas en la transición ecológica de sus explotaciones, a mejorar la comercialización de sus productos, a complementar sus proyectos con iniciativas de agroturismo y a avanzar en la digitalización de sus negocios, entre otras cuestiones.
En conjunto, las actividades del Plan Allen Rural mejorarán la posición de las mujeres de los pueblos en el mercado laboral y, por otro lado, sumarán la contribución de éstas a una producción nacional más sostenible.
Los cursos de la escuela ‘FADEMUR Vuela’ se enmarcan en la Estrategia Extremeña de Inteligencia Artificial, anunciada recientemente por la Junta con la aprobación del decreto ley que diseña el plan para integrar la tecnología en el ámbito público y privado.
El Consejo de Gobierno de Aragón aprobó ayer el proyecto de Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales, una reivindicación histórica de la organización feminista rural FADEMUR
El Gobierno de Aragón, en el Consejo de Gobierno extraordinario celebrado ayer, aprobó el proyecto de Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales de Aragón. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Aragón (FADEMUR Aragón) ha aplaudido este texto normativo en cuya redacción ha influido gracias a sus aportaciones a través de la Mesa de Trabajo de Mujeres Rurales de Aragón.
El proyecto de Ley situará Aragón a la vanguardia de la igualdad de género en el medio rural. Y es que se trata de un texto que pone en valor el papel de las mujeres como agente esencial y vertebradores del medio rural abordando, entre otros, temas como la visibilización y fomento del trabajo de las mujeres rurales, su protección ante la violencia machista, su representatividad y la conciliación y reparto justo de las responsabilidades domésticas y de cuidados.
Entre los puntos conseguidos por FADEMUR Aragón, destaca en el texto la representación paritaria de las mujeres en las asociaciones y organizaciones profesionales o empresariales que operan en el medio rural. Desde la organización reclamaban asegurar la participación de mujeres en los órganos de gobierno y toma de decisiones porque “Es de justicia garantizar nuestra presencia en los órganos donde se toman las decisiones que nos afectan”.
Desde FADEMUR Aragón también se han mostrado satisfechas la visibilización del trabajo de las mujeres rurales que la organización ha conseguido recabar a través de apoyos institucionales a sus iniciativas de emprendimiento y autoempleo, así como a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias.
En cuanto a la corresponsabilidad y la conciliación, para FADEMUR Aragón es importante que se promuevan los servicios ya puestos en marcha, además de contribuir a su difusión. Pero, además, la Federación está orgullosa de haber conseguido que se convoquen ayudas específicas para la creación de nuevos proyectos encaminados a facilitar la conciliación y corresponsabilidad.
Por último, FADEMUR ha valorado positivamente que se hayan escuchado sus demandas de una protección específica a las víctimas de violencia machista en el medio rural. Así, el Gobierno regional se compromete a elaborar protocolo de colaboración, a establecer mesas de trabajo y a estrechar el trabajo con entidades del tercer sector, asociaciones que trabajan con víctimas y redes de apoyo y vecindad. “Es muy importante que cuenten con quienes estamos a pie de campo y conocemos los mecanismos diferenciales de esta lacra en los pueblos”, han explicado desde FADEMUR señalando el estudio en el que la entidad analizó esta cuestión por encomienda del Pacto de Estado contra la violencia de género.
Próximos pasos
Este proyecto de Ley nace fruto del consenso con las asociaciones de mujeres y organizaciones que trabajan en el medio rural y cuenta con el beneplácito de la mayor parte de los grupos políticos con representación en las Cortes de Aragón.
No obstante, su tramitación parlamentaria tendrá lugar en la próxima legislatura. Por este motivo, desde FADEMUR Aragón han reclamado a todos los partidos que han apoyado la norma que tras el resultado de las elecciones autonómicas de mayo actúen con responsabilidad y se mantengan firmes en su compromiso con la igualdad efectiva y real de mujeres y hombres en el medio rural. “La igualdad en el medio rural, el desarrollo sostenible y hacer frente al problema de la despoblación no son contenido para sus discursos hoy que puedan olvidar en sus acciones mañana. Vigilaremos que cumplan su palabra”, han señalado desde FADEMUR Aragón.
En todo caso, la Federación, cuya actividad alcanza todo el territorio, ha recordado que persigue la declaración de un Estatuto de estas características a nivel nacional: “No dejaremos de luchar por conseguir que estos avances lleguen a todas las mujeres rurales de España, independientemente de la región en la que se encuentren sus pueblos”.
Más de 2.000 apicultores, convocados por UPA, COAG, ASAJA y Cooperativas Agro-alimentarias, se han concentrado a las puertas del Ministerio de Agricultura, en Madrid, para pedir un plan de apoyo y cambios en las normas de etiquetado. El objetivo: salvar la apicultura española de la crisis que atraviesa por la falta de precios justos
Más de 2.000 apicultores y apicultoras se han concentrado hoy frente a las puertas del Ministerio de Agricultura para alzar su voz ante la crisis que atraviesan. Bajo el lema "En defensa de la miel y la apicultura española", los apicultores se han traslado desde las principales zonas productoras: Extremadura, Comunidad Valenciana, Aragón, Madrid, Castilla y León, Galicia o Castilla-La Mancha.
En un ambiente combativo y reivindicativo, los productores de miel han llenado el ambiente con el humo de sus ahumadores -que se utilizan para manejar las colmenas-, del ruido de sus tambores y de los gritos de sus demandas, que persiguen cambios en la normativa de etiquetado de la miel para que se reconozca y se proteja el origen español de la miel.
Las organizaciones convocantes: UPA, COAG, ASAJA y Cooperativas Agro-alimentarias han exigido que se aplique la devolución de 20 céntimos de la que disfrutan todos los agricultores y ganaderos, excepto los apicultores, a este importante sector, al que pertenecen más 36.000 familias en España
Decálogo de medidas de apoyo al sector apícola que reclamamos a las Administraciones
Actuar institucionalmente para revertir la estrategia de destierro de la miel española de los lineales por parte de las envasadoras y la distribución, de modo que la miel nacional esté presente en los lineales de la gran distribución de forma destacada y a precios que garanticen la viabilidad del eslabón productor.
Promover un cambio en la normativa para que sea obligatorio indicar los porcentajes de cada uno de los países de procedencia en las mezclas de mieles. La única vía para hacerlo es modificar la Directiva europea de miel y el Código Aduanero de la Unión, por ello, la Presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023 es una excelente oportunidad, que exigimos que no se pierda, para promover este cambio.
Evaluar los efectos de la aplicación de la actual normativa de etiquetado de origen de la miel (Norma de Calidad, Directiva y Código Aduanero), con objeto de garantizar que no se está haciendo un uso fraudulento y/o desleal de la normativa para confundir al consumidor utilizando el origen español como reclamo. Así como asegurar, el origen y el destino de la miel importada para que la información que se recoge en el etiquetado sea la real así como el paradero de las miles de toneladas de miel china importadas en 2021 y 2022 y que no aparecen en el etiquetado de las mieles vendidas en los lineales españoles.
Implantar una estrategia institucional de información y promoción de la miel española, con acciones a corto, medio y largo plazo con objeto de incentivar el consumo de miel de nacional y de cercanía, explicando a la ciudadanía, además de las características y propiedades de la miel, la contribución de la apicultura a la conservación de la biodiversidad y a la economía de las zonas rurales.
Establecer urgentemente un Plan de apoyo excepcional para el sector apícola en el que se contemple una ayuda directa a los apicultores profesionales para paliar las pérdidas en las que se está incurriendo con el fin de evitar que numerosos apicultores y apicultoras profesionales tengan que abandonar su profesión.
Incorporar a los apicultores profesionales entre los beneficiarios de los 20 céntimos por litro de combustible que se han implementado para ayudar al transporte profesional. La eliminación del descuento de los 20 cts de euro por litro de gasóleo que se venía aplicando en 2022 se ha suprimido, sustituyéndola por medidas compensatorias para aminorar el incremento del coste del gasóleo en el sector agrario y vinculado al mecanismo de devolución del impuesto de carburantes, por lo que el sector apícola y sus apicultores se han quedado en 2023 sin el descuento de los 20 cts por litro y sin ningún tipo de compensación.
Actualizar con datos de esta campaña, y publicar de manera inmediata, el Estudio de Cadena de Valor de la Miel elaborado por el propio Ministerio hace ya más de un año.
Describir y desarrollar un plan de acción contra Varroa en estrecha colaboración con el sector en el que se enuncie, detallen y doten presupuestariamente acciones concretas en distintos ámbitos encaminadas a luchar contra este parásito.
Adecuar la normativa y las propuestas legislativas de carácter sanitario en estado de tramitación a las características y modo de trabajo del sector apícola profesional con el fin de garantizar su ejecución y evitar que supongan una carga inasumible para el sector.
Enfatizar con más empeño el papel ambiental y polinizador de la apicultura en la implementación de la PAC en nuestro Estado, mediante la inclusión de más medidas y líneas en los que la apicultura esté presente, tanto en los ecorregímenes como en el desarrollo rural.
La organización de mujeres rurales FADEMUR denuncia, con datos, las discriminaciones que sufren por vivir y trabajar en su entorno
Para atajar la problemática, FADEMUR demanda la aprobación de un Estatuto de las Mujeres Rurales que garantice unos derechos mínimos a todas las mujeres independientemente de la región en la que se encuentre su pueblo
Con motivo del Día Internacional de las Mujeres mañana, 8 de marzo, desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) denuncian las consecuencias de la doble discriminación que sufren por ser mujeres y vivir y trabajar en el entorno rural.
Además de aportar las cifras detrás de las desigualdades, desde FADEMUR piden “pasar a la acción”. Tal y como explica Teresa López, presidenta de FADEMUR: “Nos preocupa las diferentes velocidades a las que avanza la igualdad en toda España, mientras en algunos territorios disponemos de un Estatuto, en otros estamos viendo pasos hacia atrás”.
Para luchar contra esto, la organización demanda la aprobación de un Estatuto que sirva de paraguas para todas independientemente de la región y el color del partido que gobierne. FADEMUR pide que este Estatuto de las Mujeres Rurales recoja, al menos, cinco puntos mínimos que garanticen un avance en las desigualdades en los pueblos:
Que asegure que todos los Gobiernos autonómicos llevan a pie de campo la primera PAC que busca la igualdad. Y es que la PAC que entra en vigor este 2023 es la primera con perspectiva de género y contiene ciertas medidas dirigidas a las mujeres que, sin embargo, ahora tienen que implementar las Comunidades Autónomas.
Que facilite la Titularidad Compartida para continuar visibilizando el trabajo de las mujeres del sector agrario. Las diferencias de número de explotaciones con esta figura jurídica es muy notable entre algunas regiones (la C. de Madrid e Islas Baleares continúan teniendo 0 explotaciones en su registro) y es un claro ejemplo de los desequilibrios del mundo rural en materia de igualdad.
Que profesionalice los cuidados, que las mujeres que los ejerzan obtengan una remuneración y vean reconocidos sus derechos, a la vez que dé garantías de que los servicios llegan a las y los habitantes de los pueblos.
Que mejore la participación de las mujeres rurales en la esfera pública y privada, para lo que FADEMUR propone tomar el ejemplo del Estatuto de las Mujeres Rurales que ya existe en Castilla-La Mancha, el cual vincula la obtención de presupuesto público a la participación equilibrada de las mujeres en las entidades.
Que dedique más atención y recursos para evitar la violencia machista en los pueblos, que ayude a extender la red de espacios seguros contra esta lacra y que impulse la sensibilización del conjunto de la sociedad y las empresas.
Un contexto masculinizado
El medio rural ocupa el 84,5% del territorio de España, una superficie de más de 426.000 Km2. Son 6.694 municipios, el 83% del total. En ellos vive el 17,6% de la población total española, el 51% son hombres y el 49% mujeres.
La masculinización de la población rural es mayor según crece el grado de ruralidad. Además, es pronunciada en franjas en edad de trabajar. Sin embargo, las tornas cambian en los grupos de edad superior a los 65 años.
Discriminación laboral
Según los datos más recientes publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el pasado mes de julio, las mujeres rurales están sobrecualificadas. En este sentido, ellas están más de 7 puntos por encima de los hombres entre los 35 y los 49 años, y más de 14 entre los de 20 a 34 años.
A pesar de su alta preparación, su acceso al mercado laboral es menor. En el entorno rural, poco dinámico y marcado por la segregación horizontal y vertical del trabajo por razones de sexo, las mujeres soportan un 38,4% de tasa de inactividad frente al 15,1% de los hombres.
Aquellas mujeres rurales que trabajan tienen peores condiciones, están sobrerrepresentadas en los ingresos entre 400 € y 1.000 €, en los contratos temporales, los fijos-discontinuos y en las jornadas parciales, mayoritariamente presentes en las posiciones inferiores de la jerarquía laboral. Además de ver mermado su crecimiento por fuertes techos de cristal, también están concentradas en el sector servicios, el cual emplea al 78,5% de las que trabajan.
Con este panorama se entiende que las mujeres rurales sean cada vez más emprendedoras puesto que construir el trabajo propio se convierte, en muchas ocasiones, en la única salida. A pesar de que el empresariado rural también es predominantemente masculino, ellas suponen el 23,8% de las y los trabajadores autónomos de los pueblos.
Otras discriminaciones
Las mujeres también sufren las deficiencias de oportunidades y servicios de sus pueblos. Ausencias como líneas de transporte público, conexión a internet de calidad, servicios de atención a personas dependientes, centros educativos suficientes, servicios sanitarios y alternativas de ocio y cultura, terminan impactando frontalmente en la vida de las mujeres, provocando una sobrecarga de tareas de cuidados y limitando su acceso a trabajos o formación.
Las mujeres de los pueblos dedican más tiempo al cuidado familiar que los hombres (un 60,64% frente a un 39,36%), al igual que invierten casi el triple de tiempo que ellos en realizar tareas domésticas (un 67,13% frente a un 32,87%).
Asimismo, las mujeres rurales son más vulnerables a la violencia machista en un entorno en el que en más ocasiones se asocia ésta a la esfera privada y, por tanto, es más invisible. Este fue uno de los descubrimientos del primer, y único, estudio sobre esta lacra realizado en los pueblos de nuestro país, precisamente, por FADEMUR. El informe, ordenado por el Ministerio de Igualdad por encomienda del Pacto de Estado, también reveló que en el medio rural las relaciones de maltrato se prolongan más que en las ciudades, y en todo ello tiene mucho que ver, además del arraigo de los estereotipos, la menor disponibilidad de recursos de atención y ayuda en los pueblos.
El 8M rural
Por todas estas razones, las mujeres rurales alzan la voz este Día Internacional de las Mujeres para demandar atención sobre la agenda feminista rural y la aprobación del Estatuto de las Mujeres Rurales mencionado, un esfuerzo trasversal que implique a todos los Gobiernos y agentes sociales.
Además, FADEMUR también quiere hacer un llamamiento para que toda la sociedad rural salga a las calles y plazas de sus pueblos y participe en las numerosas actividades, concentraciones y manifestaciones que se celebran en ellos esta semana con motivo del 8M.
El evento ha contado con la presencia de Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, que ha entregado el premio a la ganadora de este año, un proyecto completo que muestra la importancia de obtener un producto de calidad, a la vez que respetuoso con la tierra donde se trabaja y con un impacto positivo en la zona
El Programa TalentA, la iniciativa creada por la compañía agrícola Corteva y la organización de referencia entre las mujeres del ámbito rural, FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales), para empoderar a las mujeres de la España rural, ha presentado hoy a las ganadoras de su 4ª edición, tanto en la Categoría Mujer Rural como en la Categoría Cátedra Corteva, en colaboración con la Universidad de Sevilla. Este año se han alcanzado las 90 candidaturas para TalentA España y, con estas, ya son 300 el total de proyectos que se han presentado al programa en busca de un impulso extra al sueño de muchas mujeres rurales españolas.
Un evento que queda enmarcado por el próximo Día Internacional de la Mujer, y cuyo acto ha contado con la presencia de Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Bombal ha entregado el premio a la Categoría Mujer Rural del Programa TalentA a Cristina Secades por el proyecto Kiwin BIO, que ha recibido 8.000 euros para impulsar su iniciativa, junto a formación y asesoramiento para seguir apostando por su negocio. Además, ha contado con la participación de Teresa López, presidenta de FADEMUR, Manuel Melgarejo, presidente de Corteva para España y Portugal, y Manuela Díaz en representación de la Cátedra Corteva.
Proyectos ganadores de la 4ª edición en España
El premio ganador de este año ha sido otorgado a Cristina Secades por su proyecto Kiwin BIO, una productora en ecológico de minikiwis. Los comercializa utilizando cajas biodegradables que cuentan con un mix de tipos de kiwis según la temporada. En el proceso de producción el proyecto se basa en la economía circular, utilizando energías renovables, tanto eólica como solar, materiales reciclados, elaboración de sus propios abonos, envasado biodegradable y un sistema de venta sin refrigeración, basado en sistemas cortos de venta. Cristina cuenta con varios reconocimientos por la innovación y dedicación de su proyecto, como empresaria rural y reconocimiento a la innovación, entre otros.
Por otro lado, Laia Ribes ha recibido uno de los premios finalistas por Sánima Herbs, un proyecto basado en la producción de plantas aromáticas y medicinales en la isla de Ibiza. En sus instalaciones, cuenta con plantas típicas de la isla y otras adoptadas de otros lugares que se adaptan fácilmente a las condiciones y el clima. La producción y recolección silvestre, la transformación y elaboración del producto final se realiza de manera totalmente artesanal. Paralelamente, ha creado un jardín visitable de unos 400m2 en la finca donde se desarrolla el proyecto, en el que realiza, visitas guiadas, actividades y talleres, a residentes, turistas, escolares y al público general.
Y, por último en la categoría Mujer Rural, Andrea Arias ha sido galardonada con otro de los premios finalistas, con su proyecto A Santa Viña, una iniciativa basada en la elaboración del primer vino tostado de Garnacha Tintorera. Tras analizar las cartas de vino se dieron cuenta que la mayoría de los restaurantes no cuentan con una opción específica para maridar sus postres, el vino tostado es la elección idónea, pero apenas se produce por su complejidad técnica. Este proyecto rescata parcelas abandonadas debido a su producción basada en agricultura regenerativa y el uso responsable de recursos, como por ejemplo, el consumo de agua por lluvia y no por riego, siendo su consumo menor al de un viñedo actual.
La novedad de este año, la categoría universitaria: Cátedra Corteva
Además este año, Natalia Escaño ha sido la galardonada en la primera edición de TalentA en la que se ha incluido la Categoría Universitaria, en busca de talento joven que ayude a impulsar el relevo generacional en las áreas rurales. Natalia, con su proyecto Lana Merimorena, tiene el objetivo de transformar la lana a través de un proyecto integral, mediante la cooperación de todos los agentes territoriales implicados, desde ganadera, transformadoras, asociaciones de mujeres, colectivos sociales e instituciones públicas, en torno a la puesta en valor y transformación de lo que es actualmente un residuo local, la lana autóctona. El propósito es abarcar desde su producción y transformación local a través de fórmulas innovadoras, diversificando las opciones de empleo y fomentando el emprendimiento colectivo, hasta el fomento de su consumo en el propio territorio.
Este año, Corteva, FADEMUR y la Universidad de Sevilla han contado con apoyo extra para tomar la decisión final, a través de una selección de periodistas especializadas en el sector agrario: Elisa Plumed, Marta Cobos, Susana Garrido y Silvia Soria, en colaboración con APAE (Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España), han aportado su punto de vista de los proyectos finalistas. Para la selección, se han valorado diferentes criterios que van desde la innovación, la lucha contra la despoblación, el impacto y la sostenibilidad, el empoderamiento económico hasta la posibilidad de réplica del negocio, para encontrar los proyectos merecedores de convertirse en finalistas este año.
Los cuatro proyectos, tanto finalistas como los ganadores, contarán con acceso a la lanzadera de emprendedoras rurales Ruraltivity de FADEMUR, que incluye programas de formación sobre diferentes áreas de negocio (ecommerce, uso de redes sociales, plan de negocio, técnicas comerciales, etc.) y asesoramiento empresarial continuo durante todo el año, así como una campaña de difusión y visibilidad entre asociadas, instituciones, medios de comunicación y redes sociales. Además, Cristina Secades como ganadora, recibirá una dotación económica por valor de 8.000 € para impulsar su proyecto, Kiwin BIO.
Manuel Melgarejo, presidente para Iberia de Corteva Agriscience, ha resaltado la importancia de apoyar y capacitar a las mujeres rurales para el desarrollo del mundo rural: “Otro año más desde Corteva queremos seguir mostrando nuestro compromiso con las comunidades y el empoderamiento femenino como parte de nuestro propósito por preservar el futuro del campo y garantizar el relevo generacional, desde su creación el programa ya ha recibido 300 candidaturas en España y más de 1000 en todo el mundo”.
Por su parte, Teresa López, presidenta de Fademur, ha resaltado: “El Programa TalentA reconoce el esfuerzo que las mujeres realizan en su día a día, gracias al cual sobrevive el medio rural, y busca facilitar que las mujeres rurales encuentren oportunidades y sean económicamente independientes y estamos muy orgullosos de celebrar la 4ª edición de este programa, con el que ya hemos ayudado a impulsar los proyectos de 13 mujeres emprendedoras en España”.
TalentA es un programa que nació en 2019 con el fin de poner de relieve el papel clave que las mujeres rurales desempeñan en el sector y apoyarlas en el desarrollo de sus proyectos a través de formación, visibilidad y financiación. Ha sido todo un éxito en nuestro país, habiendo premiado desde su creación a emprendedoras de toda España, con proyectos que van desde la producción de cerveza artesanal, el deshidratado solar de frutas y verduras hasta la promoción del bienestar animal y la alimentación saludable del ganado, entre otros.
Las mujeres rurales adscritas a la lanzadera Ruraltivity de FADEMUR ya pueden solicitar una de las diez becas de 5.000 euros que proporciona la Fundación PepsiCo para impulsar sus negocios
Las becas premian las iniciativas de negocio de emprendedoras rurales ligadas a la agricultura y la economía circular
La Fundación PepsiCo y FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) impulsarán juntos y por segundo año consecutivo las “Becas Fundación PepsiCo al emprendimiento rural” dentro de su marco de colaboración a través de la lanzadera de emprendimiento Ruraltivity. El plazo de inscripción para las diez nuevas becas de un importe de 5.000 euros cada una acaba de abrirse, y las interesadas ya pueden pues presentar sus candidaturas hasta el próximo 15 de abril de 2023 a través de un formulario habilitado en la página web ruraltivity.com
El objetivo de esta iniciativa es otorgar apoyo financiero directo a proyectos enmarcados dentro del sector agrario y la economía circular para ayudar a las emprendedoras de Ruraltivity a impulsar sus negocios sin necesidad de abandonar sus pueblos. Las ganadoras de esta segunda edición de las Becas Fundación PepsiCo al emprendimiento rural se anunciarán durante el VI Encuentro de Ruraltivity que se celebrará en Madrid, donde se reúnen más de 300 mujeres rurales procedentes de todo el territorio.
“Estas becas son la oportunidad de ayudar a las emprendedoras rurales en una de las principales barreras con las que se encuentran: obtener financiación” afirma Teresa López, presidenta de FADEMUR. Por su parte, Andrea Pont, responsable de la Fundación PepsiCo en Europa, declara “tras el éxito cosechado en la primera edición repetimos de nuevo para seguir ofreciendo soporte financiero directo y tan vital para impulsar sus proyectos de negocio, que además son sus proyectos de vida”.
Estas becas forman parte de la colaboración entre la Fundación PepsiCo y FADEMUR para abordar la despoblación y la falta de oportunidades de empleo para las mujeres rurales en nuestro país. En concreto, la Fundación PepsiCo contribuirá en este segundo año de colaboración con 300.000 dólares (277.266€) para continuar impulsando los negocios de miles de mujeres en el medio rural y contribuir así a su independencia económica. Además del apoyo financiero a través de las becas, PepsiCo y FADEMUR continuarán ofreciendo talleres de formación y asesoramiento a las mujeres para hacer crecer sus negocios.
La colaboración entre Fundación PepsiCo y FADEMUR se enmarca dentro de pep+ (PepsiCo Positive), la estrategia de la compañía con la sostenibilidad en el centro, y que también incluye, como pilar fundamental, el apoyo a las comunidades para contribuir a la mejora de sus medios de vida.
Ganadoras de las becas Ruraltivity 2022
En 2022, las premiadas fueron Lucía Sáez, con su proyecto Quesería Jaramera, en Torremocha de Jarama (975 habitantes, Madrid); Lydia Domínguez, con Aires del Apartadero, un cultivo de frambuesa y mora en ecológico en Fasnia (2.768 habitantes, Santa Cruz de Tenerife); María Victoria Sequeiro, con Eco Giro al Sol, que rescata alimentos imperfectos desde Casares (6.121 habitantes, Málaga) para crear snacks saludables con su propio sistema de deshidratación ecológico; Mª Isabel Fernández, con Vinos artesanos Altomira, en Mazarulleque, en el Valle de Altomira (84 habitantes, Cuenca); Elena Sánchez, con AOVE La Común, procedentes de su olivar tradicional en Alcocer (326 habitantes, Guadalajara) que aspira a instalar un centro de oleoturismo; Nazaret Mateos, con EntreSetas y Fogones, un proyecto de cultivo y comercialización de setas que ambiciona implementar la bioconstrucción en sus instalaciones en Paredes de Nava (1.930 habitantes, Palencia); Susana Lahuerta, con Laurel & Tomillo, un obrador de conservas gourmet en Lagueruela (78 habitantes, Teruel); Elena González, con Granja Las Villanas, una pequeña explotación de gallinas camperas en Campillo de Aranda (162 habitantes, Burgos); Natalia del Águila García, con Las Delicias del Palacio del Deán, un obrador de conservas vegetales ecológicas en Villamiel (426 habitantes, Cáceres); y Silvina Muñoz, con Algareira® by Silvina Muñoz, un negocio de repostería especializado en intoleranciasa, alergias y algas, presente actualmente en Vimianzo (8.039 habitantes, A Coruña).
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) es la organización progresista que representa, defiende y presta servicios a miles de mujeres que viven y trabajan en el medio rural de España. Reforzando la labor que vienen desarrollando las asociaciones de mujeres rurales que la integran, FADEMUR persigue que las mujeres rurales alcancen la igualdad laboral y social y, de esta forma, mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades.
Para más información: www.fademur.es y siga Facebook (Fademur), Instagram (@fademur), Youtube (@Fademur_mujeresrurales), LinkedIn (Fademur) y Twitter (@fademur)
Establecida en 1962, la Fundación PepsiCo, el brazo filantrópico de PepsiCo, invierte en los elementos esenciales de un sistema alimentario sostenible con la misión de apoyar a las comunidades para su prosperidad. Trabajando con organizaciones sin fines de lucro y expertos en todo el mundo, nos enfocamos en ayudar a las comunidades a obtener acceso a la seguridad alimentaria, agua potable y oportunidades económicas. Queremos lograr un impacto tangible en los lugares donde vivimos y trabajamos, colaborando con compañeros del sector, organizaciones locales e internacionales y nuestros empleados para lograr cambios a gran escala en los problemas de importancia global.
Los productos PepsiCo se disfrutan más de mil millones de veces al día en más de 200 países y territorios de todo el mundo. PepsiCo generó más de 79.000 millones de dólares de venta neta en 2021, gracias a un portafolio de bebidas y alimentos de conveniencia que incluye Lay’s, Doritos, Cheetos, Gatorade, Pepsi, Mountain Dew, Quaker y SodaStream. La gama de productos PepsiCo incluye una amplia variedad de marcas icónicas que generan más de 1.000 millones de dólares cada una en ventas anuales estimadas. La visión de PepsiCo es “Ser líderes mundiales en Bebidas y Alimentación de Conveniencia Ganando con PepsiCo Positive (pep+)”. pep+ es una transformación estratégica integral de su negocio con la sostenibilidad y el capital humano en el centro que creará valor y crecimiento operando de forma sostenible y estimulando un cambio positivo para el planeta y las personas.
La escuela itinerante de pilotaje de drones ‘FADEMUR Vuela’ aterrizará en el Valle de Arán el próximo 14 de marzo
Allí formará gratuitamente a mujeres rurales para obtener la certificación de la AESA y una especialidad en la aplicación de drones
La escuela se enmarca en el Plan Allen Rural, el programa con el que FADEMUR mejorará la situación laboral de más de 1.000 mujeres rurales
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha elegido el Valle de Arán (Lérida) para realizar la presentación oficial del primer curso en Cataluña de su escuela itinerante de pilotaje de drones ‘FADEMUR Vuela’.
El curso servirá a las participantes, todas ellas mujeres rurales de Cataluña en esta ocasión, para obtener la titulación de pilotas a distancia de UAS/drones en categoría abierta, A1/A3, A2 y STS01 y STS02 además de la certificación de Radiofonista, indispensable según la nueva normativa para realizar operaciones especializadas en espacio aéreo controlado.
Esta formación teórico-práctica se impartirá de manera mixta, presencial y online, durante seis semanas a partir del 14 de marzo. Tras la misma, las mujeres optarán a una especialización, también gratuita, de 15 horas más en drones para agricultura de precisión o en drones con fines audiovisuales.
En total, podrán participar en este primer curso 25 mujeres rurales de Cataluña, con preferencia de aquellas desempleadas que quieran iniciar una carrera en este nicho de empleo y de quienes trabajen en una explotación agrícola o ganadera en la quieran aplicar el uso de drones.
Las mujeres interesadas en participar solo tienen que completar y enviar el formulario online habilitado por la organización. La Federación cerrará el periodo de solicitud el próximo día 9 de marzo. FADEMUR se pondrá en contacto con las 25 seleccionadas del total de inscritas para comenzar la formación.
La escuela en el ‘Plan Allen Rural’
Para lanzar su escuela de pilotaje de dron, FADEMUR se ha aliado con la academia Advanced Smart Robotics (ASR-Formación), de la empresa Pirineos Drone . También con IKEA, compañía cuyo apoyo ha permitido a FADEMUR lanzar un programa muy ambicioso, el ‘Plan Allen Rural’. Se trata de una iniciativa con la que la organización cumplirá un ambicioso objetivo: mejorar la situación de más de 1.000 mujeres de toda España en el sector agroalimentario y el ámbito rural.
Con los cursos de ‘FADEMUR Vuela’, la Federación formará, gratuitamente, a 500 mujeres rurales de diez comunidades autónomas durante 2023 y 2024.
Además de la formación en pilotaje de dron, el ‘Plan Allen Rural’ de FADEMUR también ayuda a las mujeres agricultoras y ganaderas en la transición ecológica de sus explotaciones, a mejorar la comercialización de sus productos, a complementar sus proyectos con iniciativas de agroturismo y a avanzar en la digitalización de sus negocios, entre otras cuestiones.
En conjunto, las actividades del Plan Allen Rural mejorarán la posición de las mujeres de los pueblos en el mercado laboral y, por otro lado, sumarán la contribución de éstas a una producción nacional más sostenible.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.