FADEMUR presentará mañana su jornada multitudinaria en Almería

La organización FADEMUR celebrará una rueda de prensa mañana en Almería para presentar los detalles del encuentro de más de 600 mujeres rurales el próximo día 20 de octubre en dicha ciudad

Alrededor de seiscientas mujeres procedentes de pueblos de todo el territorio acudirán el próximo jueves, día 20 de octubre, al Paraninfo de la Universidad de Almería. Allí las ha citado la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) para celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales.

Para presentar el programa y las actividades que se realizarán en el marco de este encuentro, FADEMUR celebrará una rueda de prensa mañana martes día 11 de octubre a las 10:30 horas.

En la rueda de prensa, que tendrá lugar en la sede de FADEMUR Almería, participarán la presidenta de FADEMUR, Teresa López, y la presidenta de FADEMUR Almería, Francisca Iglesias.

CONVOCATORIA: Rueda de prensa sobre la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales en Almería.

DÍA y HORA: martes 11 de octubre, a las 10:30 horas.

LUGAR: sede de FADEMUR Almería, en las instalaciones de UPA Almería de la Carretera Níjar - la Cañada, nº7 (esquina con C/ Nepal). C.P. 04120 Almería.

La organización feminista FADEMUR ha iniciado hoy ‘La Vuelta a la España Rural’, la iniciativa por la igualdad y de lucha contra el despoblamiento en la que este año espera que participen más de 800 mujeres rurales

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha dado hoy el pistoletazo de salida a una nueva edición de ‘La Vuelta a la España Rural’ en Saldaña (Palencia, 2.950 habitantes) y Nerpio (Albacete, 1.197 habitantes); una doble localización de partida para un recorrido anual con el que la organización acerca a las mujeres de los pueblos la información más útil para que se desarrollen sin abandonar sus localidades.

Facilidades para el emprendimiento rural, acceso a financiación, incorporación a la actividad agraria, oportunidades que ofrece la PAC, registro de las explotaciones agrarias en el régimen de titularidad compartida, acceso de las mujeres a órganos de gobernanza de entidades rurales… Los temas transmitidos por FADEMUR en ‘La Vuelta a la España Rural’ se corresponden con las herramientas disponibles para avanzar en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en los pueblos.

Mujeres rurales participantes en la jornada de 'La Vuelta a la España Rural' celebrada hoy en Nerpio (Albacete). FOTO: FADEMUR.

Tras la sesión informativa, las participantes (más de treinta) han visitado un proyecto de éxito que ejemplifica alguna de las temáticas mencionadas. En el caso de las mujeres de Saldaña, la comitiva ha acudido al pequeño núcleo de Ledigos para visitar el proyecto ‘Vereda’, un ejemplo de economía circular que consta de una casa rural y una cervecería artesanal apoyadas en una explotación de vacuno lácteo. En cuanto a las participantes albaceteñas, éstas han visitado la Asociación para la Promoción de la Nuez de Nerpio.

En conjunto, FADEMUR estima que unas 800 mujeres participen este año en ‘La Vuelta a la España Rural’. Las próximas paradas tendrán lugar en localidades de Galicia, Extremadura, La Rioja, Canarias y Andalucía.

FADEMUR desarrolla ‘La Vuelta a la España Rural’ gracias al apoyo que le brinda el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de los fondos destinados a la promoción de las mujeres.

Desde la organización de mujeres rurales dicen estar “hartas” de que el medio rural sea visto como “una España vaciada de ocio y cultura”. Para luchar contra esta leyenda urbana, FADEMUR ha lanzado una campaña pidiendo colaboración para completar el mapa de festivales que tienen lugar en nuestros pueblos

En la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) quieren “dejar de ver el vaso medio vacío y escuchar que en el medio rural todo es negativo”. Las mujeres rurales denuncian que sobre el entorno rural circulan muchos prejuicios. Concretamente, han señalado aquel relacionado con la ausencia de ocio y cultura en los pueblos.

Se trata de un tema sensible puesto que el ocio y la cultura constituyen un sector “especialmente importante para la cohesión territorial, la calidad de vida en los pueblos y, por todo ello, la lucha contra la despoblación”, explican desde FADEMUR.

“Aunque debemos seguir mejorando la oferta cultural, nuestros pueblos no son un páramo en este sentido. Un buen ejemplo de ello son los festivales que recorren nuestro territorio rural”, dicen en FADEMUR, “atrayendo incluso al gran público urbano”.

Mapa de festivales rurales

Para luchar contra este mito, recientemente la Federación publicó un hilo desde su cuenta de Twitter. Rápidamente muchos perfiles de esta red social contribuyeron a difundir la publicación y a enumerar festivales rurales de cada rincón del territorio. Esto animó a FADEMUR a lanzar un mapa en el que la información sea fácilmente accesible para todo el público.

FADEMUR ha diseñado este mapa como una herramienta en constante evolución, como lo está el panorama de los festivales. La organización de mujeres lo ha abierto a la participación de todas las personas que quieran contribuir añadiendo festivales. El objetivo es “juntas llegar a recoger la mayor cantidad posible”.

El único requisito que deben cumplir los festivales para formar parte del mapa es que sean celebrados en núcleos de población de menos de 20.000 habitantes. “Queremos animar a la gente a asistir a estos festivales y, así, visitar nuestro medio rural y que nos conozca”, han explicado en un guiño directo a la campaña #ViájanosyConócete que la organización lanzó hace dos años con un objetivo similar.

La agencia de cooperación de FADEMUR, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, ACODEA, junto con Acción contra el Hambre y la AECID, celebra un seminario para ahondar en las alianzas multiactor, la cooperación al desarrollo y las contribuciones de ambas para superar las crisis global del sector agroalimentario actual.

“Rusia y Ucrania tienen el 30% de la producción de trigo y cebada. Además, Rusia es el mayor exportador de fertilizantes del mundo […] Todo esto, junto con la crisis energética y la que lastramos del Covid, están provocando un panorama terrible. Si la guerra dura dos meses más, habrá 30 millones más de personas que sufran hambre”. Con esta contextualización inauguró Antón Leis García, director de la agencia española de cooperación AECID, el seminario que su organismo, junto con ACODEA y la ONGD Acción contra el Hambre celebraron ayer en Madrid.

Este seminario no es la primera iniciativa conjunta de los tres organismos puesto que ya en 2019 ACODEA y la ONGD celebraron una sesión de trabajo en el marco de un proyecto apoyado por la AECID. Sin embargo, ha sido paradójico que, esta ocasión, la colaboración haya consistido en ahondar, precisamente, en las alianzas multiactor y la aplicación del ODS 17 (de Alianzas para los Objetivos). Y es que, tal y como concluyó el propio Leis, “Los retos son demasiado grandes para trabajar solos”.

Por su parte, Marcos Alarcón, secretario de Organización de UPA, aprovechó su intervención para demandar dos puntos que entorpecen la cooperación para el desarrollo que impulsa UPA: “Necesitamos más recursos y deshacernos de restricciones burocráticas”. Estas dos demandas fueron más tarde, durante la dinámica en grupos celebrada tras el almuerzo, las principales que resonaron entre los y las participantes procedentes de muy diversas entidades del Tercer Sector.

La fuerza de la experiencia: ACODEA

Tal y como recordó Marcos Alarcón durante la inauguración del seminario, “ACODEA nació de la iniciativa de UPA y FADEMUR en 2010”. Desde el trabajo aquellos primeros años fortaleciendo organizaciones de productores agropecuarios de todo el mundo, hasta el trabajo posterior a 2014 centrado en las cooperativas agropecuarias gracias a la ayuda de Agriterra, “el objetivo último de ACODEA siempre ha sido mejorar las condiciones de vida de agricultores y ganaderos y, con ello, de toda la sociedad”.

Otro de los intervinientes en el seminario de hoy, Francisco Moreno Navajas, Embajador de ACODEA y vicesecretario de Organización y Administración de UPA Andalucía, completó la explicación señalando que la característica diferenciadora de ACODEA es su fortaleza: ha establecido una red de agripoolers, cooperantes cooperativistas, a través de los que aplica un enfoque de cooperación de igual a igual. Así, los especialistas cooperativistas agripoolers acompañan a las cooperativas “en el incremento de servicios a sus miembros, en la obtención de financiación o en el avance de su compromiso con su base social y con el medio ambiente”.

Además de su sede en Madrid, ACODEA ha crecido estos años hasta contar con oficinas en República Dominicana, Nicaragua, Ecuador, Colombia y Paraguay. Solo en 2021, la agencia incrementó el impacto de sus acciones hasta alcanzar casi 20.000 agricultores de América Latina, así como 32 cooperativas, a las cuales ayudó a incrementar su volumen de negocio en un promedio de un 30%.

Además del premio al mejor proyecto, con una dotación económica de 5.000 euros, este año han creado dos nuevos galardones que reconocerán, con 500 euros cada uno, al proyecto más innovador y al que suponga la recuperación de un producto o servicio característico de la zona

FADEMUR, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de España, y Bardos, bodega ribereña de la compañía de Vinos Vintae, se unen de nuevo para impulsar el emprendimiento femenino en el medio rural con el Proyecto Clea.

El vino Clea nace en los viñedos más inhóspitos de la Ribera burgalesa y soriana, una zona que en Bodega Bardos conocen bien, con páramos a casi mil metros de altitud. Las condiciones allí son tan duras que las viejas vides sacan lo mejor de sí, como también lo hacen las valientes mujeres que cuidan de ellas. “Las mujeres han sido, y siguen siendo, esenciales para el mantenimiento de las explotaciones agrícolas y de la vida en el medio rural”, explica Richi Arambarri, director general de Bodega Bardos, “aunque en muchas ocasiones han sido relegadas a un segundo plano, por eso con este proyecto queremos impulsar proyectos liderados por ellas”.

Lo saben bien en la organización que las representa, FADEMUR. La federación de mujeres rurales se esfuerza por sacar a la luz el trabajo invisible que miles de mujeres desempeñan cada día en miles de pueblos de nuestro país. Lo hace impulsando la Ley que ayudó a lanzar en 2011 para reconocer la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, difundiendo el trabajo de las mujeres ante el resto de la sociedad o promoviendo negocios de mujeres rurales desde su lanzadera de emprendimiento rural Ruraltivity, la cual cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

unnamed 1En FADEMUR también canalizan estos esfuerzos a través de alianzas con el sector privado responsable en cumplimiento del ODS 17, como hacen por segundo año consecutivo con Bodega Bardos a través del Proyecto Clea. Con esta iniciativa, ambas entidades impulsarán los emprendimientos rurales que destaquen por el empoderamiento de las mujeres, su impacto en el territorio y su sostenibilidad.

Este año, además, la bodega aumenta su apoyo económico con la creación de dos nuevos premios. Al galardón principal dotado con 5.000 euros, se unen otros dos premios temáticos: el Premio Innovación y el Premio Historia Viva, con los que se reconocerá los proyectos más innovadores tanto en la línea de producción como en el producto o servicio en sí, y aquellos que recuperen o desarrollen un producto, actividad o servicio característico de su zona.

Las mujeres que necesiten un empujón para comenzar o continuar con su proyecto emprendedor rural, pueden inscribirse hasta el 3 de octubre en la web de FADEMUR, donde también se pueden consultar las bases de participación.

Después, un comité formado por FADEMUR y la bodega, elegirá el proyecto ganador. Este comité tendrá en cuenta el número de mujeres que participan o lideran el proyecto y aspectos como el impacto social, su contribución a la lucha contra la despoblación o y el grado de transformación digital.

En su primera edición, el Proyecto Clea premió a Lucia Sánchez y su empresa Yo soy tierra, productora y comercializadora de esponjas vegetales (luffas) para uso estético y en el hogar, con sede en Carcabuey (Córdoba), en pleno parque natural del as Sierras Subbéticas.

FADEMUR

FADEMUR es la organización que representa a las mujeres rurales de España, cerca de siete millones que padece una doble discriminación por su género y por vivir en un medio denostado. Con su trabajo a pie de campo, la federación progresista impulsa oportunidades para que las mujeres rurales puedan desarrollarse profesional y personalmente sin tener que abandonar sus pueblos.

El vino

Clea Crianza es un vino atractivo, con mucha fruta, el regaliz típico del tempranillo y notas de la crianza de 14 meses en roble nuevo francés. Posee un equilibrio que solo aportan esos viñedos viejos plantados en altitud y una elaboración artesanal, para respetar el fruto del trabajo en la zona más inhóspita y difícil de Ribera.

Bodegas Bardos

Bodegas Bardos (Fuentemolinos, Burgos) es el proyecto de Ribera del Duero de la compañía de origen riojano Vintae. Tras lanzar sus primeros proyectos de Rioja (Hacienda López de Haro), los hermanos Arambarri, fundadores de la compañía, decidieron explorar otras zonas vinícolas de España. La Compañía de vinos también se ha asentado con proyectos auténticos y pegados a la tierra en zonas como Toro, con Bodega Matsu y Navarra, con sus vinos de mínima intervención Le Naturel.

La organización de mujeres rurales FADEMUR reunió hoy en Madrid a 300 emprendedoras para celebrar el encuentro anual de su lanzadera Ruraltivity

Durante el último año, Ruraltivity ha crecido hasta integrar 327 proyectos de emprendimiento en pueblos de toda España

Durante el acto se hizo entrega de diez becas a proyectos de mujeres rurales con una aportación de 5.000 euros donada por la Fundación PepsiCo, entidad que apoya Ruraltivity desde el pasado otoño

“La última vez que celebramos un Encuentro Ruraltivity como este [presencial y multitudinario] fue justo antes del inicio de la pandemia”, recordó Teresa López, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), al inicio del evento que tuvo lugar esta mañana en el salón de actos cedido por CaixaBank de su edificio en Puerta de Europa (conocido como torres Kio).

Ante 300 mujeres rurales emprendedoras, representantes de la Fundación PepsiCo y numerosas personalidades, la presidenta de FADEMUR resumió el trabajo realizado dentro de la lanzadera Ruraltivity durante el último año. “Estamos acompañando a 327 proyectos en 238 municipios rurales de 10 comunidades autónomas”, señaló López. Esto supone un incremento de un 54’24% desde el mes de junio de 2021, cuando formaban parte de la lanzadera 212 emprendimientos.

Desde FADEMUR explicaron que este “espectacular” crecimiento también ha reflejado el apoyo de la Fundación PepsiCo, entidad con la que FADEMUR estableció una alianza el pasado mes de octubre en pro de su lanzadera.

“Tiene todo el sentido que esta Fundación ligada a una empresa agroalimentaria haya querido apoyar una iniciativa como Ruraltivity”, dicen desde FADEMUR indicando que los emprendimiento del sector agroalimentario son los más numerosos entre los que impulsan: un 37% del total.

No obstante, las responsables de Ruraltivity se enorgullecen de que las mujeres rurales “son creativas y luchadoras, por lo que muchas buscan la diversificación de la economía de sus pueblos para que sus proyectos sean la mejor arma contra el despoblamiento”. De esta forma, dentro de Ruraltivity es posible encontrar negocios rurales de todo tipo, desde transporte hasta turismo pasando por consultoría o educación. Eso sí, quieren destacar aquellos proyectos encuadrados dentro del sector del ocio, el deporte y la cultura, el 6%, por “lo importantes que son para la calidad de vida rural, la identidad y la vertebración de los pueblos”.

Por último, la organización señala que el 40% de los proyectos de Ruraltivity están liderados por mujeres menores de 40 años y el 66% se localizan en municipios de menos de 5.000 habitantes. Según ha remarcado la presidenta de FADEMUR desde el escenario, “que esos proyectos salgan adelante es estratégico para sus pueblos y para el país”. Y no es una afirmación menor teniendo España algunas zonas rurales con una densidad demográfica menor que Laponia, lo que representa un grave problema ambiental, económico y social.

Además de la presidenta, en la inauguración del evento también ha participado el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos; Marta Puyuelo, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo; e Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial. De esta última participante ha sobrecogido, por lo secundado entre las presentes, su afirmación sobre que “Las mujeres de pueblo nos sentíamos un poco ‘de menos’ cuando veníamos a la ciudad. Ahora es al revés, sentimos un gran orgullo de vivir en nuestros pueblos”.

Además del apoyo de la Fundación PepsiCo, para desarrollar su lanzadera de emprendimiento rural Ruraltivity FADEMUR también cuenta con el respaldo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Emprendedoras y personalidades: el cara a cara

Después una primera parte del acto, de bienvenida y contextualización, el escenario fue ocupado por una sucesión de emprendedoras y personalidades del mundo empresarial y político que pudieron ahondar en las problemáticas y oportunidades que afectan a las mujeres que emprenden en los pueblos.

En una primera mesa moderada por Montse Cortiñas, lideresa agraria y secretaria de FADEMUR, se discutió sobre la colaboración público-privada, el ODS 17 y la responsabilidad empresarial en el marco del mundo rural. En ella se pudieron escuchar las opiniones de Isabel Bombal Díaz, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien ha anunciado ayudas concretas a las mujeres rurales; Francisco Boya, secretario general para el Reto Demográfico; Andrea Pont, responsable de Fundación PepsiCo y Programas Internacionales en Europa; y Carlos Seara, director de la Red Agrobank de CaixaBank que ha anunciado una línea de microcréditos específica para las emprendedoras rurales de FADEMUR.

A continuación, la presidenta de FADEMUR Extremadura y agricultora Catalina García habló con José María Torres, vicepresidente de la Fundació PIMEC, y Victor Colino, investigador de la Universidad de Salamanca. Juntos enmarcaron el emprendimiento con impacto social, explicando su importancia para el territorio, recorriendo casos de éxito.

Tras una ponencia sobre el voluntariado profesional de PepsiCo con emprendedoras de Ruraltivity, a cargo de Paloma Temiño, responsable de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Corporativa de PepsiCo, tomaron el escenario diez mujeres emprendedoras procedentes de pueblos ubicados en diez provincias diferentes.

Moderadas por Begoña Gómez, directora de la Cátedra de Transformación Social Competitiva, estas diez mujeres emprendedoras pusieron cara a los problemas comunes que, independientemente de la región en la que esté ubicada su pueblo, dificultan el desarrollo de sus negocios. El aislamiento de las empresarias rurales, la brecha digital en sus pueblos, la necesidad de más fuentes de financiación como las anunciadas en el acto de hoy, la escasez de servicios y las deficiencias en las infraestructuras disponibles en el medio rural, la desigual visibilidad de las mujeres en los entornos empresariales y muchas otras cuestiones que, juntas, denunciaron con una sola voz.

Diez becas Ruraltivity

Durante el acto celebrado esta mañana, la Fundación PepsiCo ha premiado diez proyectos en fase de negocio liderados por mujeres del ámbito rural otorgándoles soporte financiero en forma de becas de 5.000€ cada una. Todos los proyectos rurales están enmarcados en el sector agrario y la economía circular. La entrega de estas becas, que forman parte del acuerdo de colaboración de la compañía con la lanzadera Ruraltivity de FADEMUR, permitirá a las emprendedoras impulsar sus negocios sin necesidad de abandonar sus pueblos.

Además de la donación económica, la Fundación PepsiCo ha impartido formación y asesoramiento a las emprendedoras que forman parte de Ruraltivity, contribuyendo así a afianzar sus competencias empresariales.

“Es todo un orgullo poder ayudar a través de las becas de la Fundación PepsiCo a diez emprendedoras a hacer realidad sus proyectos de vida. Unos proyectos que no solo generan riqueza y evitan la despoblación en las zonas rurales donde se desarrollan, sino que también contribuyen a la sostenibilidad. Ese es el verdadero objetivo de Ruraltivity, combatir la desigualdad y la falta de oportunidades de empleo para las mujeres en el campo”, ha afirmado Marta Puyuelo, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo.

Los diez proyectos premiados han sido los siguientes:

Lucía Sáez con Quesería Jaramera: Un proyecto de artesanía alimentaria que consiste en la elaboración de lácteos con productos de base vegetal en Torremocha de Jarama (975 habitantes, Madrid).

Lydia Domínguez con Aires del Apartadero: Un cultivo de frambuesa y mora ecológicas en Fasnia (2.768 habitantes, Santa Cruz de Tenerife) que se utiliza para elaborar granolas artesanales a través de sinergias con otras cinco mujeres rurales.

María Victoria Sequeiro con Eco Giro al Sol: Una Eco Huerta familiar en (6.121 habitantes, Málaga) que rescata alimentos imperfectos para crear snacks saludables con energía limpia y sostenible gracias a un sistema de deshidratación ecológico creado, patentado y comercializado por sus fundadores.

Mª Isabel Fernández con Vinos artesanos Altomira: Elaboración de vinos gourmet artesanos y ecológicos en Mazarulleque, en el Valle de Altomira (84 habitantes, Cuenca).

Elena Sánchez con el Centro de Cata e Interpretación del Olivar AOVE La Común: Un proyecto de recuperación de un olivar tradicional en Alcocer (326 habitantes, Guadalajara) que aspira a implementar una oferta de oleoturismo con arte, biodiversidad y cultura en una zona donde nunca se han desarrollado estas iniciativas.

Nazaret Mateos con EntreSetas y Fogones: Un proyecto de bioconstrucción de una sala de envasado energéticamente sostenible en Paredes de Nava (Palencia), en un espacio dotado de placas solares con una cubierta verde que favorece el tránsito de animales.

Susana Lahuerta con Laurel & Tomillo: Un proyecto agroalimentario en Lagueruela (78 habitantes, Teruel) dedicado a la elaboración de conservas gourmet utilizando materias primas de cercanía y apostando por procesos y materiales sostenibles.

Elena González con Granja Las Villanas: Una pequeña explotación de gallinas camperas en Campillo de Aranda (162 habitantes, Burgos) que promueve el bienestar animal con técnicas de ganadería y agricultura regenerativa.

Natalia del Águila García con Las Delicias del Palacio del Deán: Se trata de un obrador en Villamiel (426 habitantes, Cáceres) de conservas vegetales ecológico que utiliza excedentes de frutas y hortalizas ecológicas para elaborar mermeladas, zumos, deshidratados o cremas.

Silvina Muñoz con Algareira® by Silvina Muñoz: Un negocio de repostería en Xaviña Camariñas (5.322 habitantes, A Coruña) con productos ecológicos para personas con problemas alimentarios como intolerancias o alergias.

Sobre la alianza entre la Fundación PepsiCo y Ruraltivity

La otorgación de estas becas es solo una de las patas de la colaboración entre la Fundación PepsiCo y FADEMUR. El equipo de PepsiCo también ha impartido un ciclo de talleres para ayudar a 130 emprendedoras a estimular sus negocios aportándoles formación sobre estrategias para el consumidor, marketing, comunicación, data y sostenibilidad y muy recientemente un taller presencial en Salamanca sobre agricultura regenerativa, en el que participaron 25 emprendedoras. Además, PepsiCo también ha participado en la iniciativa ‘Apadrina a una emprendedora’, en la que el trabajo entre una persona voluntaria y una emprendedora es personal y continuado en el tiempo.

El objetivo de la Fundación Pepsico es potenciar las iniciativas de autoempleo, poniendo especial foco en el empoderamiento y emprendimiento femenino. Se abordan así los dos principales retos en las zonas rurales de España: la despoblación y la falta de disponibilidad de oportunidades laborales para las mujeres. En total, se brinda soporte y formación a miles de mujeres rurales que participan cada año en las actividades de Ruraltivity.

Esta alianza se enmarca en pep+ (PepsiCo Positive) la nueva estrategia de la compañía con la sostenibilidad en el centro, y que también incluye como pilar fundamental el apoyo a las comunidades para contribuir a la mejora de sus medios de vida.

El emprendimiento rural tiene su cita más importante, el Encuentro Ruraltivity, el próximo miércoles día 15 en Madrid

300 emprendedoras rurales de toda España estarán arropadas por la ministra de Política Territorial y otras personalidades

En el acto se desvelarán las ganadoras de las primeras Becas Ruraltivity, una ayuda de 5.000 euros aportada por la Fundación PepsiCo con la que podrán mejorar sus proyectos agroalimentarios y de economía circular.

FADEMUR desvela la programación del Encuentro Ruraltivity que congregará a trescientas mujeres emprededoras rurales. La cita tendrá lugar el próximo miércoles, día 15 de junio, en el salón de actos del edificio de CaixaBank (conocido como una de las torres Kio) ubicado en el número 189 de Paseo de la Castella, en Madrid.

Dentro de la programación sobresale la entrega de las primeras becas Ruraltivity a proyectos rurales enmarcados en el sector agrario y la economía circular. Se trata de un reconocimiento por el que diez emprendedoras accederán a 5.000 euros para mejorar o incrementar sus proyectos. La organización ha agradecido la ayuda directa de la Fundación PepsiCo para poder lanzar esta ayuda directa para mujeres rurales emprendedoras.

Además, en la organización del acto también destaca una mesa de debate entre expertas y expertos y una mesa de experiencias. En conjunto, diez mujeres rurales emprendedoras compartirán escenario con Isabel Rodríguez García, ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno; Teresa López López, presidenta de FADEMUR; Isabel Bombal Díaz, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Francisco Boya, secretario general para el Reto Demográfico; Andrea Pont, responsable de Fundación PepsiCo y Programas Internacionales en Europa; Lorenzo Ramos, secretario general de UPA; Carlos Seara, director de la Red Agrobank de CaixaBank; Begoña Gómez, directora de la Cátedra de Transformación Social Competitiva; José María Torres, vicepresidente de la Fundació PIMEC; Marta Puyuelo, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo; Víctor Colino, de la Universidad de Salamanca; Paloma Temiño, responsable de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Corporativa de PepsiCo.

El acto estará abierto a la asistencia de los medios de comunicación interesados en cubrirlo. Se ruega confirmar el interés en ello contactando con el número de teléfono 647 503 096 o enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

CONVOCATORIA: V Encuentro Ruraltivity

DÍA y HORA: miércoles 15 de junio, entre las 10:45 y las 14:30 horas. Antes, a las 10:00 horas, acreditaciones, y a las 10:30 breve atención a los medios por parte de las y los ponentes. Después, a las 15:30 horas, visita al obrador de una emprendedora Ruraltivity de Torremocha del Jarama.

LUGAR: salón de actos del edificio de CaixaBank de Puerta de Europa (conocido como una de las torres Kio), ubicado en el número 189 de Paseo de la Castellana (Madrid).

La organización de mujeres rurales FADEMUR Aragón ha celebrado una jornada hoy en Ayerbe (Huesca). Durante las diferentes ponencias y debates, ha destacado la petición de que el inminente Estatuto de las Mujeres Rurales de Aragón impulse la representatividad de las mujeres en las entidades esenciales de los pueblos. Además, en el acto se ha hecho entrega del primer Premio FADEMUR Aragón a Teresa Sevillano

9 de junio de 2022. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Aragón (FADEMUR Aragón) ha celebrado esta mañana en la localidad de Ayerbe (1.028 habitantes), en Huesca), una jornada bajo el título “Mujeres Rurales: el pilar de nuestros pueblos”.

El presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, y la presidenta de FADEMUR Aragón, Carolina Llaquet, han sido las personas encargadas de inaugurar el acto, al que han acudido más de sesenta personas.

A continuación, Mª Luz Hernández, profesora de la Universidad de Zaragoza y especialista en políticas y estrategias territoriales de la Unión Europea, ha tomado la palabra para hablar del papel y la visibilidad de las mujeres en el medio rural. A pesar de la tendencia a la masculinización de los pueblos, la profesora Hernández ha explicado que esto no se corresponde con los deseos de las mujeres: “Las mujeres se sienten identificadas con su territorio. Esencialmente se quieren quedar, es la falta de oportunidades y servicios lo que las incita a marcharse”, ha dicho.

Representación igualitaria

Tras su ponencia ha tenido lugar la mesa de expertas, moderada por la periodista rural María Bosque. En ella ha participado un elenco de voces femeninas. Teresa López, presidenta de FADEMUR; Miriam Ferrer, responsable del programa 'Mujeres Rurales' del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón; y Herminia Balletín, alcaldesa del pequeño municipio oscense de Angüés.

Durante esta parte de la programación, el debate ha estado centrado en la representatividad de las mujeres rurales en la toma de decisiones. Desde el escenario, el grupo de expertas ha estado de acuerdo en que “el Estatuto de las Mujeres Rurales anunciado en Aragón debería incluir herramientas que mejoren la situación de las mujeres en este sentido”, como ya lo hacen los Estatutos de los que disponen las mujeres de los pueblos de Extremadura y Castilla-La Mancha. De esta forma, han recomendado que el Estatuto obligue a las cooperativas y organizaciones profesionales agrarias, “entidades esenciales de los pueblos”, a tener una representación igualitaria de hombres y mujeres en sus órganos de gobierno.

Emprendedoras rurales

A continuación, las emprendedoras rurales han ocupado el escenario para intervenir en una mesa de experiencias moderada por el periodista rural Pablo Franco.

Rebeca Armada, responsable de La Cabra Negra; Ligia López, de Eda Project; Ana Roselló, emprendedora al frente de Elixir de Aroma; y Ana Angós, de la carnicería Los Porches de Ayerbe han puesto en palabras el orgullo que supone contribuir con sus proyectos al desarrollo de sus pueblos.

Sin embargo, también han explicado que “el camino no es fácil”. Todas han coincidido en que “los principales obstáculos serían fácilmente solucionables si hubiera voluntad política”. En relación a esto, las participantes han señalado la falta de ayudas al emprendimiento rural, la escasez de servicios básicos en los pueblos, las dificultades para conciliar y la ausencia de una burocracia adecuada a la realidad del medio rural.

Premio FADEMUR Aragón 2022

Con motivo del quince aniversario de FADEMUR Aragón, la organización ha entregado el primer Premio FADEMUR Aragón 2022. La ganadora de esta primera edición del galardón ha sido Teresa Sevillano, primera presidenta de la Federación aragonesa, actual directora general de Igualdad y Familias del Gobierno de Aragón y “luchadora incansable por la igualdad en nuestros pueblos”.

Tras la entrega del galardón, Antonio Biescas, alcalde de Ayerbe, y José Luis Gállego, presidente de ADESHO (Grupo de Acción Local Asociación para el Desarrollo Rural Comarcal de la Hoya de Huesca), han clausurado la jornada como representantes de entidades que han colaborado con FADEMUR Aragón en su organización junto a la Diputación de Huesca y UPA Aragón.

V Encuentro Ruraltivity

El emprendimiento rural tiene su cita más importante del año, el Encuentro Ruraltivity, el próximo miércoles día 15 en Madrid. Las participantes, procedentes de pueblos de toda España, estarán arropadas por un elenco de personalidades encabezadas por la ministra de Política Territorial Isabel Rodríguez García

Alrededor de trescientas mujeres se congregarán el próximo miércoles, día 15 de junio, en el salón de actos del edificio de Caixabank (conocido como una de las torres Kio) ubicado en el número 189 de Paseo de la Castella, en Madrid.

El motivo, celebrar el Encuentro Ruraltivity junto a personalidades del panorama político, financiero y agroalimentario con quienes ahondar en los temas que más influyen en su labor diaria.

En el escenario, Isabel Rodríguez García, ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno; Teresa López López, presidenta de FADEMUR; Isabel Bombal Díaz, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria; Francisco Boya, secretario general para el Reto Demográfico; Andrea Pont, responsable de Fundación PepsiCo y Programas Internacionales en Europa; Lorenzo Ramos, secretario general de UPA; Carlos Seara, director de la Red Agrobank de CaixaBank; Begoña Gómez, directora de la Cátedra de Transformación Social Competitiva; José María Torres, vicepresidente de la Fundació PIMEC; Marta Puyuelo, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo; Víctor Colino, de la Universidad de Salamanca; Paloma Temiño, responsable de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Corporativa de PepsiCo, y diez mujeres emprendedoras procedentes del medio rural de nuestro territorio de muy diversos sectores.

Entre la programación destaca la entrega que FADEMUR y la Fundación PepsiCo harán de las primeras becas Ruraltivity a proyectos rurales enmarcados en el sector agrario y la economía circular. Se trata de un reconocimiento por el que diez emprendedoras accederán a 5.000 euros para mejorar o incrementar sus proyectos.

El acto estará abierto a la asistencia de los medios de comunicación interesados en cubrirlo. Se ruega confirmar el interés en ello contactando con el número de teléfono 647 503 096.

CONVOCATORIA: V Encuentro Ruraltivity

DÍA y HORA: miércoles 15 de junio, entre las 10:45 y las 14:30 horas. Antes, a las 10:00 horas, acreditaciones, y a las 10:30 breve atención a los medios por parte de las y los ponentes. Después, a las 15:30 horas, visita al obrador de una emprendedora Ruraltivity de Torremocha del Jarama.

LUGAR: salón de actos del edificio de CaixaBank de Puerta de Europa (conocido como una de las torres Kio), ubicado en el número 189 de Paseo de la Castellana (Madrid).

25 mujeres integradas en la lanzadera de emprendimiento de FADEMUR, Ruraltivity, han participado en el taller impartido en Salamanca por el equipo agrónomo de la compañía

El objetivo, aprender sobre prácticas concretas y herramientas digitales para mejorar la sostenibilidad en sus cultivos

La formación se enmarca dentro del apoyo de la Fundación PepsiCo a la lanzadera de FADEMUR para apoyar a emprendedoras y luchar contra la despoblación rural

La Fundación PepsiCo y FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) impartieron ayer un taller presencial sobre agricultura regenerativa en el que han participado 25 emprendedoras de la plataforma de emprendimiento Ruraltivity. La sesión tuvo lugar en la localidad salamantina de Encinas de Abajo, en la finca de la familia Aires, uno de los principales proveedores de patata de PepsiCo desde hace más de 30 años.

En la sesión, las participantes aprendieron de la mano del equipo agrónomo de la compañía diversas técnicas para luchar contra la escorrentía y la erosión del suelo, así como el funcionamiento de herramientas digitales que hacen posible el empleo de técnicas sostenibles en el campo. También descubrieron la herramienta digital ‘Crop Trak’, una aplicación de recogida masiva de datos exclusiva de PepsiCo que proporciona información valiosa para aumentar el rendimiento de los cultivos, optimizar el consumo de agua en el riego y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas en los campos. Las emprendedoras también pudieron visitar las instalaciones donde la familia de agricultores selecciona, almacena y lava las patatas cultivadas antes de subministrarlas, así como aprender sobre la maquinaria agrícola que se usa para ello.

“Sin duda la sesión ha sido todo un éxito y muy gratificante para ambas partes. La agricultura es una actividad fundamental para nuestro negocio y nos sentimos muy orgullosos de haber podido contribuir a la formación en agricultura sostenible de este grupo de mujeres emprendedoras a través de nuestro propio equipo agrónomo” ha afirmado Paloma Temiño, responsable de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Corporativa de PepsiCo.

“Para estas mujeres es un esfuerzo enorme detener sus producciones por un día para venir hasta este pueblo de Salamanca”, ha explicado Teresa López, presidenta de FADEMUR y una de las encargadas de impartir la formación. “Pero saben que es una oportunidad de oro para mejorar el impacto ambiental y la rentabilidad económica de sus cultivos. Y hay que tener en cuenta que estos beneficios sobrepasan los límites de sus fincas e impactan positivamente en toda la sociedad. Por eso en FADEMUR estamos muy contentas de abrir caminos como este con nuestro trabajo”.

Este taller forma parte de la colaboración que la Fundación PepsiCo mantiene con FADEMUR con el objetivo de impulsar más de 320 negocios de mujeres rurales a través de la plataforma de emprendimiento Ruraltivity, evitando así la despoblación en estas áreas. En concreto, esta alianza se enmarca dentro de pep+ (PepsiCo Positive), la nueva estrategia de la compañía con la sostenibilidad en el centro y que también incluye como pilar fundamental el apoyo a las comunidades para contribuir a la mejora de sus medios de vida.

Impulsando el emprendimiento de las mujeres rurales

La celebración de este taller es solo una de las patas de la colaboración entre la Fundación PepsiCo y FADEMUR. El equipo de PepsiCo también ha participado recientemente en un ciclo de talleres para ayudar a las emprendedoras a estimular sus negocios aportándoles formación sobre estrategias para el consumidor, marketing, comunicación, data y sostenibilidad así como en la iniciativa ‘Apadrina a una emprendedora’, en la que el trabajo entre la persona voluntaria y la emprendedora es personal y continuado en el tiempo.

Además, la Fundación PepsiCo ofrece soporte financiero directo a diez proyectos adicionales a través de unas becas de 5.000 euros de cuantía con las que las emprendedoras podrán impulsar sus proyectos en fase de negocio.