La exposición ‘La cochinilla en Gran Canaria’ ha llegado hoy al escaparate de la sede principal del Cabildo de Gran Canaria, tras haber permanecido un mes en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, donde cerca de un millar de visitantes ha conocido la historia y las cualidades de este producto, que tiene en la Isla la única zona de cultivo de toda Europa

“La cochinilla que se produce en Gran Canaria tiene una extraordinaria proyección de futuro y esta exposición pretende trasladar a la sociedad el significado, los valores y el enorme potencial que tiene la cochinilla en nuestra Isla”, ha asegurado el presidente de la Corporación Insular, Antonio Morales, en el acto de presentación de la muestra, en el que le han acompañado le consejero de Sector Primara y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, la concejal de Industria, Comercio, Artesanía, Agricultura y Ganadería de Ingenio, Catalina Sánchez Ramírez, y el presidente de la Asociación de Criadores y Exportadores de Cochinilla de las Islas Canarias (Acecican), Lorenzo Pérez.

La exposición ha sido creada e impulsada por la Consejería insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, en estrecha colaboración con Acecican, con los objetivos de fomentar la actividad del sector y de promocionar este producto, que cuenta con la Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Cochinilla de Canarias’, que lo convierte en el único tinte natural del mundo con esta distinción.

De hecho, este proyecto es un paso más de los que está dando la Consejería en su empeño de fomentar la producción de cochinilla en la Isla, para lo que ya ha solicitado al sector que elabore un plan de acción estratégico, de acuerdo con la Institución Insular, “que nos permita impulsarlo y proporcionarle las ayudas que sean necesarias, porque entendemos que nuestra Isla tiene grandes posibilidades de recuperar un cultivo que tuvo un gran auge en el siglo XIX en Gran Canaria”, ha recalcado Morales.

En la muestra, que permanecerá expuesta en el Cabildo hasta el próximo día 10, a través de paneles expositivos y de un vídeo creado por el Ayuntamiento de Ingenio, las y los visitantes tienen la oportunidad de conocer cómo, en 1820, en todo el Archipiélago comenzó a producirse cochinilla y cómo, poco a poco, la actividad fue desapareciendo, hasta que, hace diez años, Lorenzo Pérez, presidente de Acecican y único agricultor profesional activo del sector en Canarias, fundó Canaturex, la entidad dedicada a rescatar este cultivo del abandono.

El propio Lorenzo Pérez, cuya plantación de Ingenio es hoy la única de Europa que produce cochinilla, ha agradecido el apoyo que le presta el Cabildo y ha señalado que se propuso rescatarlo del abandono, dado el potencial de este producto, que está arraigado en el patrimonio cultural de Canarias y también del resto del país. “Somos las islas afortunadas con este cultivo, porque no puede producirse en ningún otro lugar de Europa, y tenemos que aprovechar este legado de nuestros antepasados, para promocionarlo como una fuente de empleo”, ha afirmado. “Hoy, la Denominación de Origen ‘Cochinilla de Canarias’ cuenta solo con la explotación que tenemos en Ingenio y no queremos que sea la única, sino que se sumen más jóvenes agricultores a este proyecto, a través de la asociación, para poner en valor de nuevo un producto tan carismático de nuestras Isla”.

En la exposición se muestran los procesos de producción y todos los usos que se da a la cochinilla, para la que existe un amplio mercado en expansión a nivel mundial, que incluye desde la industria textil hasta la alimentaria, pasando por la farmacéutica y la cosmética, entre muchas otras. Una demanda que, en la actualidad, se está atendiendo con producto que se exporta, fundamentalmente, desde Perú, y a la que se podría dar respuesta desde Gran Canaria

LA MUESTRA DE JUAN MARQUÉS, ‘PURPURAE UTI MATERIA’, SE EXHIBE EN SANTA BRÍGIDA EN EL MARCO DEL CIRCUITO ‘ITINERARIA’

La Sala de Exposiciones Lola Massieu de Santa Brígida abre el día 5 de noviembre la muestra organizada por el Centro de Artes Plásticas del Cabildo, ‘Purpurae uti materia’, del creador Juan Marqués Mayol, en la que formula su particular concepción de la historia de Canarias que atraviesan personajes de distinta época como Juba II, Beatriz de Bobadilla o Doramas, sin olvidar a otras figuras del devenir más reciente ancladas en los siglos XIX y XX.

La muestra de Juan Marqués (Mallorca, 1948), que forma parte del Circuito ‘Itineraria’ impulsado por los municipios de la isla por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Brígida y permanecerá abierta hasta el día 26 de noviembre, pudiendo ser visitada de manera gratuita de lunes a viernes, de 10.00 a 13.30 horas y de lunes a jueves, de 18:00 a 20:00 horas. La exposición se exhibió con anterioridad en las salas expositivas de los Ayuntamientos de Firgas, Santa Lucía y Telde.

En esta exposición Marqués nos muestra la gran devoción por el conocimiento y la investigación y su afán de concordarlos con el cuidado profundo de la técnica y la búsqueda de la belleza. “He jugado con la púrpura y su misterio histórico. La púrpura, que sitúa a las islas en el mapa, me permite retroceder aún antes de los años de la Conquista, abriendo diferentes maneras de mirar a los aborígenes canarios”, explica el artista mallorquín, que ha realizado las obras de esta muestra individual empleando distintas técnicas mixtas y materiales, desde chapa marina a bronce, pasando por tela, arpillera, madera o lienzo.

La obra de la muestra ‘Purpurae uti materia’ es producto de una larga y dilatada reflexión plástica de Juan Marqués que abarca desde el verano de 2017 hasta el día de hoy.

En exposiciones anteriores Marqués ya había realizado algún que otro escarceo sobre momentos del devenir histórico de las islas. Personajes relevantes como Juan Rejón, Alonso Alvarado o Pamochamoso habían encontrado asiento en sus lienzos, algunos de gran formato y técnica de óleo puro a veces con un toque de expresionismo abstracto. “Pero en mi interés plástico iba ganando espacio el aborigen prehispánico, sin expresarlo explícitamente, centré mi atención en algunos de sus elementos básicos de sustento o compañía, los perros, las cabras, el queso, la palmera, el drago, los gánigos y algunas pocas cosas más, me ofrecían potentes argumentos plásticos a desarrollar y así lo hice”, advierte el artista.

Marqués, que no se ha prodigado mucho en las salas de arte, ha repartido su trabajo entre su estudio y las aulas de la Escuela de Arte, a la que aún sigue vinculado. Su implicación en la docencia quedó patente en 1984, cuando intentó crear la Facultad de Bellas Artes en Gran Canaria, llegándose a impartir el primer curso. Su obra se incluye en colecciones de Alemania, Chile, Estados Unidos o Argentina. Desde 1964 reside en Gran Canaria.

El periplo plástico que formula Marqués finaliza en el pasado inmediato incorporando, junto al teólogo Antonio Pildain y Zapiain, omnímodo obispo de la Diócesis de Canarias durante la treintena de 1936 a 1966, a los grandes personajes que en los siglos XIX y XX dieron lustre a Canarias en el mundo de las ciencias, las letras y las artes, como el Doctor René Vernau, Néstor Martín – Fernández de la Torre, Fernando León y Castillo, Benito Pérez Galdós, José Franchy y Roca, Jorge Oramas, Tomás Morales y Alonso Quesada. Como señala el pintor, no están todos los que son, pero sí son todos los que están, los que él eligió de una manera aleatoria.

El Proyecto Intercentros En Red: “Una mirada diferente” acerca la exposición Azoteas, de la artista plástica Pilar Rodiles, nacida en Tetuán (Marruecos) y afincada en la isla de Gran Canaria desde 1969

Esta exposición se podrá visitar a partir de hoy martes, 2 de noviembre de 2021, en la Sala de Exposiciones del Museo Abraham Cárdenes, ubicado en el municipio de Tejeda y permanecerá hasta el 27 de noviembre.

El conjunto de cuadros, realizados con técnica mixta (collage y pintura) sobre lona, forma parte de un proyecto creativo desarrollado por la artista durante los años 2012 y 2013 e inspirado en las historias narradas por Fátima Mernissi en su libro “Sueños en el umbral”.

Según Rodiles “las azoteas son territorios de disfrute y de relación entre mujeres, puntos de encuentro de vecinas y lugares para contemplar el cielo, imaginar historias ...”

Con su mirada aérea de la ciudad norteafricana de Tánger, los espacios de uso doméstico se convierten en territorios de libertad para las mujeres.

Entre los reconocimientos de la artista, destacan el primer Premio del Concurso Internacional de Obra Gráfica, que otorga el Cabildo de Gran Canaria, el 2º Premio del Certamen de Artes Plásticas del Puerto de La Luz y de Las Palmas de Gran Canaria, Mención de honor al Premio Nacional de Grabado Español Contemporáneo (Marbella) Málaga y seleccionada en el Premio Internacional de Pintura Ybarra 92 (Pabellón de Sevilla).