LA ARTISTA FABIOLA UBANI REALIZA UNA VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN ‘GALDÓS ÍNTIMO (CARTAS)’ EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

Imagen de la exposición Galdós íntimo de la artista Fabiola Ubani 2La artista Fabiola Ubani realiza el día 13 de enero, a las 18:00 y a las 19:00 horas, una visita guiada a la exposición ‘Galdós íntimo (cartas)’, que acoge la Casa-Museo Pérez Galdós desde el pasado mes de octubre. La comisaria de esta muestra será la encargada de guiar el recorrido para explicar cómo, a partir del fondo epistolario del célebre escritor, ha profundizado en la faceta más íntima de Galdós y ha realizado un trabajo gráfico en el que se incorporan las letras manuscritas, las grafías que se originan por la superposición de cuartillas y la escritura que se torna en dibujos textuales.

Para asistir a esta actividad gratuita, con plazas limitadas, es necesaria la inscripción previa a través del correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Esta exposición puede visitarse en la Casa-Museo hasta el día 31 de enero, de martes a domingos, de 10:00 a 18:00 horas.

Se trata de una propuesta complementaria a la muestra en la que puede verse un trabajo gráfico compuesto por casi una treintena de obras en las que la artista incorpora su mirada particular a cada elemento físico epistolar para indagar en la intimidad. Las piezas, conformadas por litografías, fotografía, fotograbado, gofrado, impresión digital y libros de artista, además de un archivo sonoro, se centran básicamente en las cartas que, según el criterio de la artista, fueron claves en la relación de Don Benito con cada una de sus cuatro destinatarias, Emilia Pardo Bazán, Concepción Ruth Morell, Lorenza Cobián y Teodosia Gandarias.

En el apartado ‘París. Hoy sábado’, los visitantes podrán ver un ‘collage’ de fotografía sobre gofrado y terciopelo en marco del siglo XIX, en ‘Porcia infelice’, encontrarán impresión digital, fotografía sobre papel washi, papel japonés y marcos del siglo XIX, en ‘Feliz escapatoria’ hay fotografía sobre cristal y bordado en marco antiguo de alpaca, mientras que en ‘Soñaré contigo’ expone litografía, impresión digital y fotografía sobre película, y la ‘Cartografía Galdós’ es un compendio de cartas e imágenes en las que se aglutinan litografías, fotografía, fotograbado, gofrado e impresión digital.

Por otra parte, Ubani dirigirá los días 25 y 27 de enero, en el mencionado museo galdosiano y en horario de tarde (de 17:00 a 20:00 horas), un taller de encuadernación oriental y sumanagashi o marmolado japonés, también vinculado a la exposición citada.

Fabiola UbaniTrayectoria de Fabiola Ubani

Fabiola Ubani, navarra de nacimiento y licenciada en Bellas Artes de formación, compagina su labor docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con una intensa producción artística a lo largo de una trayectoria de más de veinte años.

Interesada en el grabado como forma de expresión, desde el inicio descubre las posibilidades que ofrece la hibridación de los procesos de dicha técnica tradicional con los manejados en otros campos afines al de reproducción múltiple de la imagen. Ello le lleva a incorporar en sus trabajos como grabadora las técnicas utilizadas en los orígenes de la fotografía (goma bicromatada, cianotipia), el uso del laboratorio para la generación de planchas calcográficas a partir de película lith, la electrografía como herramienta de transferencia de imágenes y la exploración de la imagen digital como recurso en la consecución de texturas visuales y, en última instancia, lenguaje de expresión en sí mismo.

Haciendo confluir sus facetas académica y artística, en 2016 formula su tesis doctoral bajo el título ‘Arte gráfico y tecnología (una relación privada)’, en la que, al hilo de un análisis de su obra, pone de manifiesto las fluidas relaciones que siempre han tenido grabado y la fotografía, y profundiza en el concepto de lo que en el campo de las artes visuales se ha venido a llamar ‘matriz digital’.

Además de su trabajo con las cartas de Galdós, ha colaborado junto al artista José H. Afonso en la carpeta ‘En torno a Galdós’, editada por el Cabildo de Gran Canaria en diciembre del pasado año. Este año también expuso una parte del proyecto ‘Cartas Galdós’ en el marco de los Primeros encuentros de Arte Actual ‘La casa tomada’, en el Edificio Miller de la capital grancanaria.

Entre sus últimas exposiciones individuales destacan ‘Fotofever 2019’ en la Feria Internacional de la Fotografía Contemporánea (París, noviembre 2019), con su serie Deseo; ‘Galateas’ en el 19º Festival Europeo de Fotografía de Desnudo en Chapelle de Sainte Anne, Arlés (mayo 2019); y ‘Fabiola Ubani. Arte gráfico y tecnología (una relación privada)’ en Galería de Arte ULPGC.

La Sala de Exposiciones del Cabildo Insular y la Casa Colón ponen fin a estas muestras de dibujo y pintura que llevan abiertas al público desde finales de noviembre y principios de diciembre, respectivamente

Se trata de dos exhibiciones en las que ambos autores evidencian su admiración por el arte del trazado y su pasión por el patrimonio cultural y paisajístico

Este viernes, 7 de enero, finaliza la exposición de las demostraciones artísticas ‘José Aguiar y el dibujo en Canarias’ y ‘Madre Tierra’ en la Sala de Exposiciones del Cabildo y la Casa Colón, respectivamente. Ambas muestras llevan abiertas al público desde los meses de noviembre y diciembre del pasado año.

Concretamente, la exposición ‘José Aguiar y el dibujo en Canarias' se inauguró a finales del mes de noviembre, en el marco de colaboración establecido entre el Cabildo insular y la Universidad de La Laguna y la Cátedra Cultural José Aguiar. La muestra, que expone un recorrido por el dibujo de las Islas durante la vida de Aguiar (1895-1976), cuenta con 25 creaciones, entre las que figuran cinco del propio autor, dos de su hijo Waldo y el resto de diversos pintores canarios de la época.

La exposición ‘Madre Tierra’, de la artista Laura Padrón Herrera, permanecerá abierta para la visita del público hasta el lunes 10 de enero, en la Casa Colón. La artista, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y docente, representa a través de sus obras su pasión por la vida y la naturaleza. En sus trabajos, Padrón plasma desde exposiciones paisajísticas hasta retratos de pintura, figuración y surrealismo, posibilitando al espectador la entrada a un mundo de belleza y color.

GuaguaGomera supera los 165 mil viajeros y recupera las cifras de ocupación anteriores a la pandemia

La empresa pública de transporte registró la mayor subida el pasado noviembre con 4.200 pasajeros más que en el mismo mes de 2019, antes de la pandemia

Curbelo destaca que el servicio se ha consolidado como una alternativa de transporte para recorrer y conectar la isla de manera eficiente tanto para residentes como turistas

El Cabildo de La Gomera ha presentado, este miércoles, el balance de pasajeros de la empresa pública de transporte GuaguaGomera de 2021, cuyas rutas han trasladado a más de 165 mil personas durante el pasado año, incrementándose la cifra de usuarios en más de un 16%, recuperando las cifras de ocupación registradas antes de la pandemia.

El presidente, Casimiro Curbelo, aseguró que estos datos corroboran la importancia de dotar a la isla de un servicio capaz de atender la demanda real que existe en esta materia, y que ha experimentado un crecimiento sostenido, no solo en las líneas que comunican la capital con los cascos de cada uno de los municipios, sino también aquellas de reciente creación, como la que une Vallehermoso y Valle Gran Rey, con una tasa de ocupación por encima de la media.

“El servicio de guaguas de La Gomera se ha consolidado como una alternativa de transporte para recorrer y conectar la isla de manera eficiente desde los seis municipios con la capital insular y el aeropuerto. Ya no solo para los residentes, sino que es también una herramienta muy utilizada por los turistas que recorren el territorio insular a través de la red de senderos, y toman la guagua para sus desplazamientos”, añadió.

En este sentido, destacó el notable uso del bono residente canario, que permite la movilidad por todas las rutas con un precio fijo de 10 euros al mes, así como la tarjeta monedero para los viajeros no residentes, recargable, y que facilita el pago sin necesidad de disponer de efectivo. “En el pasado año, más de 50 mil viajeros han hecho uso de alguna de estas dos modalidades de tarjeta”, detalló.

Presupuesto para 2022 con más de 2,7 millones de euros

Curbelo recordó que el pasado mes de diciembre se aprobó el presupuesto de GuaguaGomera para 2022, que asciende a a 2.796.297 euros, un 20,3% más que la anualidad anterior, y que contempla, entre otras actuaciones, la renovación de parte de su flota de vehículos con la incorporación de cuatro vehículos de 18 plazas, así como uno adicional de 35 plazas.

Además, establece la realización de estudios para la implantación de guaguas eléctricas en determinadas rutas, como la que comunica con el aeropuerto; y un nuevo sistema de información que se ubicará en las paradas de guaguas y que permitirá obtener información a tiempo real sobre el desarrollo de los servicios con tiempo de espera y horarios de salida.

Rutas y horarios en guaguagomera.com

En cuanto a la información de rutas y horarios, el consejero insular de Transportes, Aníbal González, recordó que la empresa pública cuenta con un portal web en el que se ofrece al usuario toda la información necesaria, y que también se puede encontrar en la cartelería disponible en la red de marquesinas distribuidas por la isla, así como en las oficinas de turismo.

La Casa de la Cultura de Santa María de Guía ha acogido –este miércoles- la inauguración de la exposición de esculturas ‘Musa-Mujer’ del artista e Hijo Predilecto Cayetano Guerra, que ha estado precedida de las palabras del alcalde del municipio, Pedro Rodríguez Pérez, y la concejala de Cultura, Sibisse Sosa

En este sentido, el regidor guiense ha destacado del autor de esta muestra “el amor que siente por la ciudad que lo vio nacer” y “la generosidad que siempre profesa a su municipio, una cualidad que también evidenció a la hora de transmitir sus conocimientos durante su etapa como docente, propiciando que muchas generaciones de guienses se impregnaran de su enorme talento y virtuosismo”.

La concejala de Cultura, por su parte, ha recordado que la Catedral de Santa Ana “acoge también la obra de Cayetano Guerra con las tres piezas compositivas que han configurado el lugar celebrativo de este grandioso templo y que, a juicio del arquitecto Salvador Fábregas, la desarrolla y consigue brillantemente, incorporándose plenamente al grupo de autores de las más significativas obras barrocas de la catedral de Canarias”.

Al igual que Rodríguez, Sosa también ha remarcado “su irrenunciable amor” por Guía, donde su obra está presente “en diversos rincones; embelleciéndola, enriqueciéndola y enorgulleciéndola”.

Esta exposición se podrá visitar en la Casa de la Cultura de Guía hasta el 15 de enero, de jueves a sábado, en horario de 18:00 a 20:00 horas. Con más de 20 piezas, se presenta una amplia representación de la mujer en sus diferentes roles y estados emocionales.

ÚLTIMOS DÍAS PARA VISITAR LA EXPOSICIÓN DE HOMENAJE A NATALIA SOSA AYALA EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES DE MOYA

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya mantiene abierta hasta el día 31 de diciembre la exposición bibliográfica y documental ‘Natalia Sosa Ayala: Renacer la misma’, en la que desde el 19 de febrero se muestra la trayectoria creativa de una de las voces más originales y profundas de la creación literaria del Archipiélago y cuya obra supone una de las mayores contribuciones de la literatura canaria durante la segunda mitad del siglo XX.

Esta propuesta, que ya ha sido visitada por alrededor de 5.400 personas desde su apertura, puede disfrutarse de manera gratuita en el citado centro perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Ha estado enmarcada en el Día de las Letras Canarias 2021, iniciativa que el Gobierno de Canarias ha dedicado a la figura de esta escritora nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1938 y fallecida en la misma ciudad en el año 2000.

Documentación que puede verse en la exposición 2Esta exposición, comisariada por el director del mencionado museo, Guillermo Perdomo, y por la técnica especialista en Biblioteca, María del Rosario Henríquez, cuenta con la colaboración de la Casa de Colón, la Casa-Museo León y Castillo de Telde, la Biblioteca Insular de Gran Canaria, El Museo Canario, la Biblioteca Pública del Estado y la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

‘Natalia Sosa Ayala: Renacer la misma’ está dividida en cuatro apartados. En primer lugar, se exponen las ediciones príncipe de su prosa y de su poesía, ‘Stefanía (1959), ‘Cartas en el crepúsculo’ (1963), ‘Desde mi desván y otros artículos. Neurosis. Cartas’ (1996), ‘Muchacha sin nombre’ (1980), ‘Autorretrato’ (1981), ‘Diciembre (1992), ‘Cuando la sombra es tarde’ (1999) y su último poemario editado por el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, con el que se cierra su trayectoria literaria y que dejó preparado para su publicación antes de su muerte ‘Los poemas de una mujer apátrida’ (2003).

A ellos se suman una recopilación de poemas, cuentos, entrevistas y artículos de opinión dispersos publicados en diferentes revistas o periódicos como Mujeres en la Isla, Fablas, Aguayro, La Plazuela de las Letras y La Provincia.

En segundo lugar, los visitantes a esta exposición pueden ver obras sobre Natalia Sosa Ayala y antologías donde figura recogida su producción poética y, en tercer lugar, pueden disfrutar de facsímiles, revistas y catálogos.

Y por último, también están expuestos libros dedicados por la autora a escritores y artistas que provienen de los distintos fondos bibliográficos de biblioteca privadas que forman parte del Archivo-Biblioteca de la Casa-Museo (Biblioteca de Lázaro Santana, Biblioteca de Tomás Gómez Bosch y Biblioteca de Carlos Suárez) y documentos varios de la Biblioteca Insular de Gran Canaria, entre los que destaca una carta remitida por Natalia Sosa al poeta Fernando González fechada en 1966.

Natalia Sosa Ayala No soy NataliaTambién están presentes documentos de la Biblioteca personal de Pedro Perdomo Acedo, facilitados por uno de sus nietos, entre los que se encuentran epistolario de Natalia Sosa Ayala enviado al poeta desde Londres en 1961, tarjeta de visita, artículos de prensa, libros dedicados y el mecanografiado de su primera novela ‘Stefanía’.

En este apartado cobra especial protagonismo la ilustración gráfica, tanto de libros como de revistas, donde destaca entre otros el libro ‘Stefanía’ (1959) con cubierta realizada por Pepe Dámaso, más las siete ilustraciones interiores realizadas por el pintor para la edición, así como la ilustración realizada también por Pepe Dámaso para dos textos en prosa de Natalia Sosa Ayala, ‘La rama’ y ‘La retreta’, publicados en el número 55 de 1959 de la revista Mujeres en la Isla referentes a una de las más conocidas tradiciones canarias, la fiesta de La Rama en Agaete.

La nutrida muestra que acoge el centro museístico de Moya se completa con iconografía de la escritora, como fotografías, retratos y caricaturas.

Trayectoria de Natalia Sosa Ayala

Natalia Sosa Ayala, protagonista este año del Día de las Letras Canarias, nació en Las Palmas de Gran Canaria el 27 de marzo de 1938. Era hija del escritor Juan Sosa Suárez y empezó a temprana edad a publicar en la prensa local sus primeras composiciones y con tan solo 17 años publicó su primera novela ‘Stefanía’. En 1956 empezó a colaborar de forma activa con las revistas Guiniguada y Mujeres en la Isla con poemas, cuentos, crítica literaria y artículos de opinión. En 1961 se trasladó a vivir a Inglaterra y será a su vuelta, en 1963, cuando ve la luz su segunda obra, ‘Cartas en el crepúsculo’, una atípica novela.

‘Cuando es sombra la tarde’ es su último poemario y ya de forma póstuma aparece ‘Los poemas de una mujer apátrida’ como un compendio que la autora realiza de todo lo que supone su trayectoria vital y poética. Su producción literaria va de la mano de una intensa labor como colaboradora en las secciones de opinión del periódico La Provincia donde deja patente su compromiso con la realidad social.

ÚLTIMOS DÍAS PARA VER LA EXPOSICIÓN ‘AGUAS DE LA CALLE’, UNA MIRADA ARTÍSTICA AL PATRIMONIO HIDRÁULICO DEL FOTÓGRAFO TATO GONÇALVES

La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge hasta el día 9 de enero la exposición ‘Aguas de la calle’, en la que el fotógrafo Tato Gonçalves realiza una mirada artística de las obras realizadas por el hombre para vencer la falta de este recurso a lo largo de la historia

Esta muestra, abierta el pasado 6 de octubre en el marco de las XI Jornadas de la Cultura del Agua, puede visitarse de manera gratuita de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas como ya hicieron desde su apertura más de 600 personas.

En ‘Aguas de la calle’, el fotógrafo hace un repaso, a través de casi una docena de grandes imágenes en blanco y negro, de esos lugares mágicos de la Isla que testimonian la diversidad de obras hidráulicas realizadas por el hombre en aras de su supervivencia, como escaleras de vértigo en las presas, agua corriendo en las acequias o escaleras, estanques abandonados. Es decir, una pequeña muestra del rico y variado patrimonio hidráulico de Gran Canaria.

Una selección de las imágenes expuestas en la Casa Museo León y CastilloLas fotografías transportan al visitante hasta la presa de Chira y a la de Soria, en la que pueden verse desde arriba sus infinitas escaleras que se adentran en lo más profundo de estas dos grandes construcciones, y también la presa de Las Garzas, en Guía.

Las imágenes también trasladan a las emblemáticas escaleras del agua en el Paseo de Canarias, en Firgas, donde este preciado líquido siempre corre junto a los nombres de cada uno de los municipios de la Isla, y también al estanque seco de la abandonada Finca de San Rafael, en Telde, y a otras acequias en Firgas o a estanques en Gáldar.

A través de su visión personal Tato Gonçalves hace un homenaje a esa agua de la calle, aquella que le recuerda a su madre avisando de que había agua de la calle para aprovechar este escaso recurso décadas atrás en Gran Canaria para darse una ducha sin restricciones de tiempo cuando llegaba de la playa.

En definitiva, en esa relata en parte la historia de los grancanarios, ese recuerdo de la falta de agua y de sus limitaciones que tuvo lugar hasta hace muy pocas décadas, y lo hace mostrando la belleza de este recurso en diferentes momentos, ya sea corriendo o quieta, al igual que esas construcciones que hizo el hombre en su deseo y necesidad de retenerla.

Inauguración de la exposición de esculturas ‘Musa-Mujer’ de Cayetano Guerra y presentación del libro ‘Mi nombre es GUÍA’ de Alfredo Betancor

Ambos actos se celebrarán el miércoles 29 de diciembre dentro de la iniciativa cultural ‘Guía a través de la mirada de sus artistas’

La Casa de la Cultura acoge el próximo miércoles 29 de diciembre, a las 19:30 horas, la inauguración de la exposición de esculturas ‘Musa-Mujer’ del artista Cayetano Guerra. A continuación, a las 20:00 horas, se presentará el libro ‘Mi nombre es GUÍA’, del fotógrafo Alfredo Betancor, en el Teatro Hespérides. Ambas propuestas, organizadas por la Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa, se enmarcan dentro de la iniciativa ‘Guía a través de la mirada de sus artistas’.

La muestra ‘Musa-Mujer’ está planteada como una amplia representación de la mujer en sus diferentes roles y estados emocionales, expresando la sabiduría en toda su esencia. Está integrada por más de 20 piezas que reflejan la ternura y la femineidad en todo su esplendor a través de la mirada del artista.

Podrá visitarse hasta el próximo 15 de enero, de jueves a sábado, de 18:00 a 20:00 horas. Para asistir a la inauguración, las personas interesadas deben reservar plaza en la Biblioteca Pública Miguel Santiago, llamando al teléfono 928 89 54 77.

La importante obra escultórica del artista guiense e Hijo Predilecto de esta Ciudad, Cayetano Guerra, alcanza su cima, en palabras del arquitecto Salvador Fábregas “en el sobresaliente encaje de las tres piezas compositivas que han configurado el Lugar Celebrativo de la Catedral de Santa Ana, en la última composición que concibe y realiza nuestro escultor para cerrar la restauración de 1998 y con la que se incorpora plenamente al grupo de los grandes autores de las más significativas obras barrocas de la Catedral de Canarias: Martín Narea y Pedro Narea en el siglo XVI, Diego Nicolás Eduardo en el siglo XVIII, su epígono José Luján Pérez, gran imaginero guiense y Cayetano Guerra, finales del siglo XX y siglo XXI”.

Hay que recordar la creación de importantes obras para ser contempladas en su ciudad natal como el Conjunto del Homenaje a la Artesanía, situado a la entrada del casco histórico, la impresionante escultura dedicada al Docente y El Lector, ubicada en el IES Guía o su última obra donada a Santa María de Guía, ‘Las Manos’, situada en la avenida Lomo Guillén.

PRESENTACIÓN LIBRO MI NOMBRE ES GUIAPatrimonio arquitectónico y ornamental

El libro ‘Mi nombtre es GUÍA’, es un proyecto de arte en el campo de la fotografía, de carácter autoral, iniciativa de un creador independiente, Alfredo Betancor, que nace como necesidad, en principio, del propio conocimiento y comprensión del valor urbanístico, arquitectónico y estilístico de su ciudad. Ahora bien, igualmente, tiene una clara vocación comunicativa, de participación y disfrute del resto de la ciudadanía, tanto local como general.

A través de la fotografía esta obra permite descubrir elementos que suelen pasar desapercibidos en la rutina y quehacer diario, pero que están siempre presentes y, por tanto, invitan a ser descubiertos.

Tiene, además, un carácter de total actualidad, ya que el grueso de las fotografías incorporadas han sido obtenidas en los primeros meses del año 2020 y 2021. El libro recoge un sinfín de material urbano, tanto de edificios como de elementos decorativos –puertas, ventanas, balcones, elementos específicos de cantería, madera, cerrajería, etc.– que representan el valor arquitectónico, artístico y artesanal de esta ciudad. La intención, explica el autor, “no es que el libro sea una Guía Patrimonial exhaustiva, pero sí un documento al que acudir a modo de consulta e, incluso, investigación relativa a nuestro patrimonio”.

“Igualmente, y aunque la función última del libro sea la de un muestrario visual del patrimonio de la ciudad” subraya Alfredo Betancor “creemos de relevante importancia la participación en él, con su visión y aportación tanto técnicas como humanas, de una serie de personalidades locales, de distintos campos, que poseen un rico conocimiento y, sobre todo, amor por su ciudad, como son Pedro González Sosa, en su calidad de cronista de la ciudad; Teresa Ojeda, en su calidad de filóloga y antigua docente; Sergio Aguiar, en su calidad de bibliotecónomo y archivero; Javier Estévez, en su calidad de geógrafo consultor y escritor Santiago Gil, en su calidad de periodista y escritor”.

Este documento gráfico del conjunto histórico ha sido posible gracias a la financiación en su totalidad del Cabildo de Gran Canaria.

La reserva de entradas para asistir al acto de presentación en el Teatro Hespérides el próximo día 29 deberá realizarse a través de la web www.tureservaonline.es 

ÚLTIMOS DÍAS PARA VISITAR LA EXPOSICIÓN DE HOMENAJE A NATALIA SOSA AYALA EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES DE MOYA

Documentación que puede verse en la exposiciónLa Casa-Museo Tomás Morales de Moya mantiene abierta hasta el día 31 de diciembre la exposición bibliográfica y documental ‘Natalia Sosa Ayala: Renacer la misma’, en la que desde el 19 de febrero se muestra la trayectoria creativa de una de las voces más originales y profundas de la creación literaria del Archipiélago y cuya obra supone una de las mayores contribuciones de la literatura canaria durante la segunda mitad del siglo XX

Esta propuesta, que ya ha sido visitada por alrededor de 5.400 personas desde su apertura, puede disfrutarse de manera gratuita en el citado centro perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Ha estado enmarcada en el Día de las Letras Canarias 2021, iniciativa que el Gobierno de Canarias ha dedicado a la figura de esta escritora nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1938 y fallecida en la misma ciudad en el año 2000.

Esta exposición, comisariada por el director del mencionado museo, Guillermo Perdomo, y por la técnica especialista en Biblioteca, María del Rosario Henríquez, cuenta con la colaboración de la Casa de Colón, la Casa-Museo León y Castillo de Telde, la Biblioteca Insular de Gran Canaria, El Museo Canario, la Biblioteca Pública del Estado y la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

‘Natalia Sosa Ayala: Renacer la misma’ está dividida en cuatro apartados. En primer lugar, se exponen las ediciones príncipe de su prosa y de su poesía, ‘Stefanía (1959), ‘Cartas en el crepúsculo’ (1963), ‘Desde mi desván y otros artículos. Neurosis. Cartas’ (1996), ‘Muchacha sin nombre’ (1980), ‘Autorretrato’ (1981), ‘Diciembre (1992), ‘Cuando la sombra es tarde’ (1999) y su último poemario editado por el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, con el que se cierra su trayectoria literaria y que dejó preparado para su publicación antes de su muerte ‘Los poemas de una mujer apátrida’ (2003).

A ellos se suman una recopilación de poemas, cuentos, entrevistas y artículos de opinión dispersos publicados en diferentes revistas o periódicos como Mujeres en la Isla, Fablas, Aguayro, La Plazuela de las Letras y La Provincia.

En segundo lugar, los visitantes a esta exposición pueden ver obras sobre Natalia Sosa Ayala y antologías donde figura recogida su producción poética y, en tercer lugar, pueden disfrutar de facsímiles, revistas y catálogos.

Natalia Sosa Ayala Caricatura y StefaníaY por último, también están expuestos libros dedicados por la autora a escritores y artistas que provienen de los distintos fondos bibliográficos de biblioteca privadas que forman parte del Archivo-Biblioteca de la Casa-Museo (Biblioteca de Lázaro Santana, Biblioteca de Tomás Gómez Bosch y Biblioteca de Carlos Suárez) y documentos varios de la Biblioteca Insular de Gran Canaria, entre los que destaca una carta remitida por Natalia Sosa al poeta Fernando González fechada en 1966.

También están presentes documentos de la Biblioteca personal de Pedro Perdomo Acedo, facilitados por uno de sus nietos, entre los que se encuentran epistolario de Natalia Sosa Ayala enviado al poeta desde Londres en 1961, tarjeta de visita, artículos de prensa, libros dedicados y el mecanografiado de su primera novela ‘Stefanía’.

En este apartado cobra especial protagonismo la ilustración gráfica, tanto de libros como de revistas, donde destaca entre otros el libro ‘Stefanía’ (1959) con cubierta realizada por Pepe Dámaso, más las siete ilustraciones interiores realizadas por el pintor para la edición, así como la ilustración realizada también por Pepe Dámaso para dos textos en prosa de Natalia Sosa Ayala, ‘La rama’ y ‘La retreta’, publicados en el número 55 de 1959 de la revista Mujeres en la Isla referentes a una de las más conocidas tradiciones canarias, la fiesta de La Rama en Agaete.

La nutrida muestra que acoge el centro museístico de Moya se completa con iconografía de la escritora, como fotografías, retratos y caricaturas.

Trayectoria de Natalia Sosa Ayala

Natalia Sosa Ayala, protagonista este año del Día de las Letras Canarias, nació en Las Palmas de Gran Canaria el 27 de marzo de 1938. Era hija del escritor Juan Sosa Suárez y empezó a temprana edad a publicar en la prensa local sus primeras composiciones y con tan solo 17 años publicó su primera novela ‘Stefanía’. En 1956 empezó a colaborar de forma activa con las revistas Guiniguada y Mujeres en la Isla con poemas, cuentos, crítica literaria y artículos de opinión. En 1961 se trasladó a vivir a Inglaterra y será a su vuelta, en 1963, cuando ve la luz su segunda obra, ‘Cartas en el crepúsculo’, una atípica novela.

‘Cuando es sombra la tarde’ es su último poemario y ya de forma póstuma aparece ‘Los poemas de una mujer apátrida’ como un compendio que la autora realiza de todo lo que supone su trayectoria vital y poética. Su producción literaria va de la mano de una intensa labor como colaboradora en las secciones de opinión del periódico La Provincia donde deja patente su compromiso con la realidad social.

La exposición ‘Be feminist’ estará en el Centro de Visitantes Almacén del Muelle hasta el próximo 26 de diciembre

El pasado 26 de octubre visitó el municipio Noelia Verona, más conocida como Elia Verona, antropóloga, artista gráfica y escritora que desarrolló junto a todas las participantes inscritas un collage feminista donde se dio rienda suelta a la creatividad y a la expresión artística.

En palabras de la artista, “este taller creativo, ofrecido a cada municipio de la isla, tiene como objetivo difundir la voz de las participantes y compartirla a través de obras artísticas que aunarán imagen y palabra. El cartel permite comunicar de forma sencilla y potente una idea, en este caso un mensaje por la igualdad de género. Para hacer collage solo hay que saber recortar, no se necesitan conocimientos previos. Al finalizar el proyecto se organizará una exposición con una muestra de las obras”

Como fruto de este trabajo surge la exposición ‘Be feminist’, basada en esta técnica de collage, donde han participado todos los municipios de Gran Canaria.

Estará expuesta desde el 20 al 26 de diciembre en el Centro de Visitantes Almacén del Muelle, se podrá visitar el 21, 22 y 23 de 08.30 a 14.30 horas y el 26 de 09.00 a 15.30 horas.

LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN ACOGE ‘CREA ESCUELA’, UNA MUESTRA DE OBRAS DE INSPIRACIÓN PADRONIANA REALIZADAS POR ESCOLARES

Algunas de las obras que podrán verse en la exposición3La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista inaugura el día 21 de diciembre, a las 11:00 horas, la exposición ‘Crea escuela’, una muestra de obras de inspiración padroniana creadas por los alumnos del CEIP Antonio Padrón dentro del proyecto ‘Escuela museo’ que se ha desarrollado en los últimos años en el centro.

Esta muestra, con entrada gratuita, puede visitarse hasta el día 23 de enero de 2022 en el espacio ‘El voladizo’ de este centro museístico. En el acto de inauguración, varios de los escolares demostrarán su dominio de la obra del pintor galdense explicando algunas de sus piezas en español e inglés y también se hará entrega del premio al ganador del concurso de postales navideñas inspiradas en Padrón.

Algunas de las obras que podrán verse en la exposición2El proyecto ‘Escuela museo’ comenzó en este centro escolar en el año 2014 con el objetivo de que el alumnado conozca diferentes técnicas plásticas, las lenguas española e inglesa y aprendan habilidades sociales. Todas las figuras, móviles y dibujos que han ido realizando a través de este proyecto son los que se expondrán en la Casa-Museo.

En el CEIP Antonio Padrón se encuentran obras artísticas que el alumnado y el profesorado han ido elaborando que, a su vez, decoran el centro. En ellas profundizan en la vida y obra del pintor galdense Antonio Padrón y en la de otros artistas canarios.

También acoge otras creaciones que ha realizado el alumnado y profesorado en los últimos cursos dentro de este proyecto, desarrollado gracias a la colaboración del CEP Gran Canaria Noroeste y artistas como Nisamar Tadeo, Loli Montesdeoca, Diego Higueras, José Luis Mendoza o Sebastián González Luis.

Se trata de una iniciativa que ha puesto en práctica el lema de “aprender haciendo”, convirtiendo el centro en un auténtico museo en el que se recoge y muestra la cultura prehispánica canaria y el rico patrimonio arqueológico del municipio junto a la obra del pintor galdense Antonio Padrón y otros artistas indigenistas isleños. Es un proyecto de innovación pedagógica global, en el que los alumnos trabajan competencias en materia lingüística, matemáticas, sociales, plástica y tecnología de manera transversal.

Este proyecto está basado en una experiencia llevada a cabo en el IES José María Infante de la ciudad de Utrera, en la provincia de Sevilla, y adaptado a la especificidades de un centro de primaria como es el CEIP Antonio Padrón.

LA CASA DE COLÓN OFRECE UNA VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN DEL PINTOR MIRÓ MAINOU DENTRO DE SU CICLO ‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’

La Casa de Colón ofrece una visita guiada a la exposición ‘Miró Mainou (1940-1955). El espíritu del paisaje’, un repaso de la trayectoria de una de las figuras fundamentales de la abstracción paisajística en Canarias. Esta actividad, enmarcada en el ciclo ‘Miradas a la colección’, es el día 14 de diciembre, a las 19:00 horas, y se realizará de la mano del comisario de esta muestra y profesor de Teoría e Historia de la Educación (ULPGC), Antonio Almeida Aguiar.

La entrada para acudir a esta iniciativa que impulsa el citado centro museístico es gratuita, con aforo limitado, y es necesaria la inscripción previa en http://www.casadecolon.com/es/actividades. ‘Miradas a la colección’ es una actividad permanente que desde 2013 propone una visita comentada a obras singulares de la colección de la Casa de Colón, por lo que cada mes centra la mirada y el foco sobre una pieza especial.

En esta ocasión, esta mirada no solo estará centrada en una obra, sino en la treintena de cuadros que aglutina esta muestra, algunos de ellos inéditos localizados en colecciones particulares, que da a conocer por primera vez en el Archipiélago los inicios pictóricos de Miró Mainou en Cataluña y durante los primeros años de su estancia en la isla, a donde arribó en 1949.

Antonio Almeida en la Casa de ColónLa muestra se articula en dos partes. Por un lado, en una de las salas hay una veintena de obras con su etapa del periodo de formación y los vínculos con sus maestros y sus salidas a los Pirineos y al Mediterráneo de sus primeros años, entre 1940 y 1949.

Por otro lado, en otra de las salas está expuesta la obra de la etapa en la que, recién instalado en la isla, explora el paisaje de Moya, su primera residencia durante cinco años, para finalizar con una breve mirada a la obra más conocida en Gran Canaria de sus siguientes años, entre los 70 y 80. En esta comparación se puede ver su evolución como artista al pasar de un paisaje de la representación de la realidad a uno más expresionista, casi abstracto. Junto a las obras expuestas se puede disfrutar también de imágenes del pintor y su paleta ‘au plein air’ a través de fotografías desde 1940 a 1955.

‘Miró Mainou (1940-1955). El espíritu del paisaje’ reúne piezas, principalmente óleos sobre lienzo o tabla, provenientes de colecciones privadas, de los fondos de la Casa de Colón y de la colaboración con otras instituciones, como el Ayuntamiento de Moya y la Fundación Caja de Canarias, así como del archivo familiar Miró Mainou, que ha aportado fotografías.

A pesar de que la principal producción artística de Miró Mainou en la isla es bien conocida y ha sido estudiada por la crítica de arte, la relevancia de su producción le llevó a conseguir el Premio Canarias de Bellas Artes en 1992, los primeros años de formación han pasado casi desapercibidos.

Esta exposición se inauguró en la Casa de Colón el pasado 30 de noviembre con motivo del centenario del nacimiento de Baudilio Miró Mainou, y podrá visitarse de manera gratuita hasta el día 30 de enero, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas, los sábados de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.