El objetivo de las exposiciones "Identidades atlánticas. La perspectiva patrimonial" y "Javier Reyes, la mirada artesanal. Fotografía rural de Lanzarote y la Graciosa" es proponer espacios de reflexión acerca del papel de la fotografía en la construcción de las diversas identidades de los archipiélagos del Atlántico. Se trata de dos muestras comisariadas y encargadas por el Cabildo de Gran Canaria y el Cabildo de Lanzarote, respectivamente, aunque lideradas por el Archivo de fotografía histórica de Canarias de la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), organismo dependiente de la corporación grancanaria

“Podremos ver un repaso de las fotos que se han hecho en Canarias desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX y por qué esa tipología”, afirmó Gabriel Betancor, técnico de fondos audiovisuales de la FEDAC. “Hemos ido mostrando una serie de imágenes, como el Roque Nublo o las dunas de Maspalomas… tenemos esas fotografías interiorizadas y se han convertido en iconos de la isla, por las que nos reconocen los de fuera y nos reconocemos nosotros. Es parte de nuestro legado y cultura”, concluyó.

Ambas colecciones han recibido una subvención de Archipel.eu, proyecto europeo, dirigido y coordinado por el Instituto francés, que tiene por objeto impulsar la producción cultural y los vínculos entre las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea durante el semestre de la presidencia francesa. El canario ha resultado ser uno de los quince proyectos seleccionados para ser subvencionados. Cuenta con un presupuesto de 36.000 euros; 10.000 de ellos aportados por la Unión Europea para costear traslados y alojamiento de personas y materiales, y el resto por ambos Cabildos equitativamente para cubrir gastos de producción expositiva, catálogos, etc.

El primer punto de estas muestras es La Palma. “Identidades atlánticas” se expone en el Museo Arqueológico Benehaorita en los Llanos de Aridane, y “Javier Reyes. La mirada artesanal” en la Casa Salazar de Santa Cruz de La Palma. Ambas permanecerán en estos espacios hasta el 24 de mayo. La siguiente parada será en el mes de junio en Haría, Lanzarote, pueblo en el que nació y vive actualmente el fotógrafo Javier Reyes. A continuación, seguirá su ruta por Cabo Verde y Azores, para finalizar en enero del 2023 en Madeira.

Las exposiciones se acompañarán de charlas, conferencias y seminarios relativos a la gestión archivística de la fotografía histórica.

La literatura y la fotografía se convierten en dos artes que se funden en un nombre y un paisaje. La Villa de Moya y su poeta insigne, Tomás Morales, son los protagonistas de un ‘maratón fotográfico’ que quedará plasmado en un catálogo literario donde las nuevas voces de la literatura canaria se unirán a los versos del poeta de Moya, con el bello municipio norteño como telón de fondo.

Editorial Mercurio y la Casa-Museo Tomás Morales organizan la jornada de fotografía en homenaje al centenario del poeta. La cita es el día 28 de mayo, de 10:00 a 18:00 horas

Podrán participar en la jornada fotógrafos profesionales o amateurs, que estarán asesorados por Tato Gonçalves, profesional de reconocida trayectoria en las islas. Las mejores imágenes que resulten de la jornada de fotografía y que quieran optar a ser seleccionadas para la posterior edición deberán ser entregadas por parte de sus autores en formato digital en la Casa-Museo Tomás Morales. La hora límite para hacerlo serán las 18:00 horas del sábado, 28 de mayo, según informan los responsables de la curiosa iniciativa.

Según explica el director de la sede museística, Guillermo Perdomo Hernández, “el objetivo es que el protagonista de la jornada sea el municipio de Moya, sus rincones, sus gentes, su idiosincrasia…”. En cuanto a la dinámica del proyecto, Perdomo explicó que “las fotografías seleccionadas pasarán a formar parte de un catálogo posterior, que se editará acompañado de textos literarios históricos y actuales, en los que la Villa será el referente”.

Ya está confirmada la participación en la futura publicación de nombres tan importantes en el panorama literario actual como Acerina Cruz, Berbel, Santiago Gil, Alicia Llarena y Oswaldo Guerra. Sus textos se unirán a la voz de los clásicos como Claudio de la Torre, Enrique Nácher o el propio Tomás Morales. Todos ellos conformarán una cuidada edición que llevará por título ‘Moya literaria y fotográfica’, según confirmó Jorge Liria, director de Editorial Mercurio.

Exposición

Hasta el 15 de agosto permanece abierta en la sede de la Casa-Museo Tomás Morales, en Moya, la muestra ‘Imagen de Tomás Morales para un Centenario’. Entre las múltiples iniciativas que se han venido celebrando desde el 2021 para conmemorar los 100 años de la prematura muerte del poeta, esta exposición reúne gran parte de la iconografía de Tomás Morales que normalmente no está expuesta en el museo.

Esta actividad está enmarcada en el amplio programa por el centenario del fallecimiento del poeta que diseñó la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario para difundir y divulgar la obra del moyense, autor de libros como ‘Las Rosas de Hércules’ y que falleció prematuramente con 36 años de edad en 1921. La muestra podrá visitarse de manera gratuita de martes a domingos, de 10:00 a 18:00 horas.

La imagen de Morales captó la atención de distintos autores, de ahí que existe una abundante iconografía del poeta. Por ese motivo, su Casa-Museo ha querido poner de relevancia con esta exposición la variedad de obras que existen en torno a su figura. Entre ellas también están las que se encuentran expuestas en las salas de exposiciones permanentes de la Casa-Museo Tomás Morales de autores coetáneos del escritor como las de Colacho Massieu, Eladio Moreno, Hurtado de Mendoza, Victorio Macho, Manolo Reyes, Cirilo Suárez y Luis Arencibia, entre muchos otros artistas que vieron en Morales el motivo de su inspiración.

En esta muestra se exponen dos retratos de Tomás Morales realizados por Manolo Ruiz. El primero de ellos está fechado en 2004 y para él eligió una imagen del poeta de joven, vestido con el traje que se usaba para acudir a las aulas del Colegio de San Agustín en Las Palmas de Gran Canaria. En el segundo de ellos, de 2021, Ruiz escogió una imagen del poeta más alejada. “El pintor logra con creces dejar una expresión psicológica en la mirada que traspasa la percepción del espectador, por muy analista que sea. Es un rostro para que perdure en el tiempo”, señala el cronista José Luján sobre esta nueva obra.

Tampoco puede faltar en esta exposición el retrato que le hizo Pepe Dámaso, fechado en 2002 y donado al centro museístico.

Por su parte, la obra que se expone de Teo Mesa es el retrato del poeta Tomás Morales fechado en 2014 y que actualmente se encuentra depositado en su Casa-Museo, en Moya. “En el lienzo se dibujan la cabeza y manos del poeta como símbolos del pensamiento creador y las manos escribientes que hacen posible el verso de la escritura poética, y lleva una alegoría a sus famosos poemas de ‘Las Rosas de Hércules’ y el Océano Atlántico”, detalla el artista, que ha escrito en este cuadro la dedicatoria: “A Tomás Morales, genio de la creación poética y cantor del mar”.

A las obras de Ruiz, Dámaso y Mesa, se une la de María Suárez Alemán, retratista nacida en Moya en 1980 y licenciada en Historia del Arte y postgraduada en Diseño Gráfico. Con motivo del nombramiento de Tomás Morales como Hijo Predilecto de la Villa de Moya se le han encargado dos retratos del poeta a esta artista, uno de ellos para que forme parte del fondo artístico del Ayuntamiento de Moya y otro para el fondo artístico de la Casa-Museo Tomás Morales. De esta manera se pretende inmortalizar al ilustre poeta canario modernista y recordar a través de las actualizaciones artísticas la importancia destacada del poeta del mar.

El Ayuntamiento de Artenara presenta un vídeo resumen sobre la exposición de mujeres de Artenara con motivo del “8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres”

El Servicio de Prevención y Sensibilización de Violencia de Género, perteneciente a la Concejalía de Igualdad, ha coordinado la ejecución de las diferentes actividades a desarrollar durante el mes de marzo

El vídeo “Somos mujeres, Somos Iguales” presenta a un grupo de mujeres con algún vínculo con el municipio de Artenara que participaron de la exposición por el 8 de marzo, exposición que estuvo ubicada en las calles del pueblo así como en el centro cultural en los diferentes actos que se llevaron a cabo con motivo de la campaña del 8M. El vídeo será difundido a través de las redes sociales del Ayuntamiento.

El Ayuntamiento de Artenara conmemoró el día 8 de marzo con diferentes acciones coordinadas por la Concejalía de Igualdad.

El martes 8 de marzo, se llevó a cabo el Acto Institucional con la lectura del manifiesto y la presentación de la 2º edición de la exposición “Somos Mujeres, Somos Iguales”

Desde la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Artenara, se hizo un llamamiento a todas las mujeres que fueran de Artenara o que tuvieran algún vínculo con el municipio y que quisieran participar.

image001Mediante esta campaña de sensibilización, se pretendía dar visibilidad a la vez que homenajear a todas las mujeres del municipio y para ello, se distribuyeron, por las calles del casco roll ups con las fotografías enviadas por las mujeres. Además de exponerse en los diferentes actos llevados a cabo con motivo del día Internacional de las Mujeres.

En el ámbito educativo, tuvo lugar dentro del programa educando en igualdad, una sesión con el alumnado donde se trabajó la importancia de conmemorar ese día, visibilizando la importancia de luchar por conseguir esa igualdad efectiva y real entre todos y todas.

En el ámbito cultural, el 11 de marzo tuvo lugar exposición “Mujeres de Sal, Hombres de Humo” en El Centro Cultural dirigido por Iris Carballo Déniz. Se trata de un documental basado en una investigación en Canarias sobre las mujeres que se quedaron en las islas esperando por el emigrante que nunca regresó y sufriendo las consecuencias emocionales, sociales, económicas y políticas de la emigración masculina a Cuba. En definitiva, ponerle voz a la emigración, desde una perspectiva de género y tejer un lazo emocional de posibles respuestas a las causas del no retorno.

El 12 de marzo se llevó a cabo la obra “Encajes Rotos: teatro por la Igualdad” de Albano Matos basada en ideales de Emila Pardo Bazán. Actividad organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Artenara.

La semana de del 14-18 de marzo contamos con la exposición itinerante “BeFeminist”: carteles feministas elaborados con la técnica del collage, con los carteles seleccionados en todos los municipios de la isla que participaron en esta iniciativa organizada por el Cabildo de Gran Canaria y que fue impartida por la artista Noelia Verona.

Todas estas acciones han sido posibles gracias a la financiación de la Consejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias (ICDC y Circuito Innsular de Artes Escénicas) y la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria.

El Servicio de Prevención y Atención a las Mujeres y Menores Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento de Artenara está formado por una psicóloga y una trabajadora social, que desarrollan diversos proyectos de asesoramiento, atención, divulgación, sensibilización y visibilización de la violencia física y psicológica que sufren las mujeres y menores. Cuentan con página en facebook desde donde realizan gran parte de su trabajo de divulgación.

El pintor Juan Guerra realizará este viernes 6 de mayo, a las 19:00 horas, una visita guiada por su muestra individual 'Geografía onírica' que se expone en la Casa de la Cultura de Guía desde el pasado fin de semana.

El artista grancanario estuvo arropado en su inauguración por el alcalde, Pedro Rodríguez, la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, los escultores Cayetano Guerra y Santiago Vargas, el artista Eugenio Aguiar y el escritor Santiago Gil además del alumnado del Aula de Pintura Luján Pérez

También el lunes 9 de mayo se realizará el taller ‘Color y Creatividad’ a cargo del artista Octavio O’Shanahan. Las plazas para ambas actividades son limitadas, las personas interesadas pueden inscribirse llamando al 928 89 54 77.

La exposición del artista grancanario podrá visitarse en la Casa de la Cultura de esta ciudad hasta el próximo 14 de mayo, de jueves a sábado de 18 a 20 horas.

Sobre papel, sobre lienzo, en pequeño y gran formato, el momento lúdico de la creación de Guerra nace a partir de una primera mancha que guía su trabajo. La rica creación de atmósferas y el complejo juego de los diferentes planos registrados en estas obras, transportan al público en esta nueva entrega a nuevos universos que parecieran sólo existir en su mente.

Acogiendo la muestra adquirida por su municipio natal

El Hijo Predilecto de Valleseco, Félix Reyes Arencibia, recibirá un emotivo homenaje en su municipio natal este próximo sábado 7 de mayo, dentro de las acciones planificadas desde el departamento de Cultura del Consistorio vallesequense, que gestiona el propio alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua, realizando diferentes inauguraciones, todas ellas, girando entorno al artista de talla internacional y nacido en este pago de Gran Canaria en el año 41.

La Sala de Exposiciones del Auditorio de Valleseco, a las 11.30 horas, se descubrirá la placa que llevará el nombre del escultor “Félix José Reyes Arencibia”, albergando para la ocasión, 12 piezas de su obra que el Ayuntamiento ha adquirido recientemente, piezas elaboradas en acero, madera o hierro.

Las obras que pasan a formar parte del patrimonio local son las siguientes: “Soledad deseada”; “Soledad impuesta”; “La ventana”; “La ofensa”; “El Final del camino”; “Declaración de amor”, “El Balcón” del número 1 al 4; “El entierro” y “La beca”.

Acto seguido, se llevará a cabo otra importante inauguración, la escultura pública que lleva el nombre de “Pareja con paraguas”, en la plaza de San Vicente Ferrer, a las 12.30 horas.

“Como dije en otro momento somos todo lo que nos afecta, el clima lluvioso de Valleseco junto a la solidaridad de sus gentes y en el caso concreto de los entierros, movieron mis sentimientos y recordando los acompañamientos de mis familiares fallecidos, bisabuelos, abuelos, mi padre y de otros vecinos hizo que naciese la obra “Solidaridad” compuestas de tres mil figuras con paraguas”. De ahí, la acción lúdica, en torno al tema del paraguas, donde un grupo de artistas y autores allegados al escultor vallesequense van a recrear esta estampa de antaño.

Qué mejor homenaje puede realizar su pueblo, cada uno de los vecinos y vecinas, a un ilustre, a un gran escultor de reconocido prestigio, de grandes cualidades personales y méritos señalados, de que el Ayuntamiento pueda contar con sus obras en primera persona, y así, dar a conocer el trabajo de un maestro de la escultura, obras que pasan a los fondos del patrimonio municipal y vienen a ser el más merecido reconocimiento a una vida. Siendo Valleseco su inspiración, del fabuloso imaginario cultivado por Reyes, momentos de su vida que ha llevado al terreno artístico en muchas de sus creaciones, destacaba el propio alcalde, Arencibia.

Trayectoria de Félix J. Reyes Arencibia

Félix J. Reyes Arencibia (Valleseco, 1941) comienza sus estudios de escultura en 1954 en las academias Municipales de Las Palmas, recibiendo clases de Cirilo Suárez y especialmente del reconocido escultor Abraham Cárdenes con el cual se prepara para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de Tenerife. Durante el curso 1961-62 consigue una beca del Ayuntamiento de Las Palmas y otra del Cabildo Insular mediante la cual se traslada a Madrid para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, donde obtendría el título de Profesor de Dibujo en la especialidad de Escultura en 1965. En 1982 homologaría dicho título por el de Licenciado en Bellas Artes.

Tras la terminación de sus estudios y su matrimonio con una riojana, se traslada a esta región donde en 1966 inicia su carrera docente en la Escuela de Arte de Logroño como profesor de modelado y vaciado. En 1968 recibió plaza como profesor numerario siendo nombrado catedrático de Artes Plásticas. En la Escuela de Artes impartió clases durante 35 años, ejerciendo la dirección durante 10. Como escultor ha participado en un amplio número de exposiciones, recibiendo una gran cantidad de reconocimientos, como el Premio Extraordinario del II Certamen Juvenil de Arte de Las Palmas en 1959, el Premio de Honor de Escultura de las Academias Municipales de Las Palmas en 1960, el Premio Aníbal Álvarez y el Molina Higueras de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1964 en sus primeras etapas, y más recientemente, el Galardón de las Bellas Artes de La Rioja en 2002 o en 2015 el premio Magister por la Real Academia Canaria de Bellas Artes.

Desde 1974 hay presente escultura pública de Félix Reyes en múltiples municipios de La Rioja. En Canarias la obra del artista tiene presencia en distintos municipios: Arucas (Museo Municipal), Valleseco (escultura pública y en el Ayuntamiento) y Santa Cruz de Tenerife (Real Academia de Bellas Artes). Durante el año 2021 se celebró una exposición-homenaje en el Centro Cultural CICCA, en la cual participaron 25 artistas en torno a su figura.

Exposición Enclaves urbanos y retratos. Geño Aguiar

Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. Miércoles 20 de abril de 2022

Presentación "Eugenio Aguiar: el captador de líneas"

"La ubicación de nuestros recuerdos en el tiempo y en el espacio es uno de los acertijos que cualquier ser humano ejercita, intentando acotar el periodo de sus vivencias en situaciones específicas", escribió al respecto de esta exposición la historiadora del arte María Victoria Padrón Martinón.

"Enclaves urbanos y retratos" vinculan con una misma técnica dos temáticas en las que Geño Aguiar, Eugenio Aguiar González, se mueve con maestría. Temas diferentes entre sí pero que comparten aquí la técnica de un artista pulcro y preciso en la línea, que hace de La tinta su forma predilecta de expresión. La memoria que grabada de forma invisible en los edificios y en los entornos, cualquier detalle como una ventana entreabierta, una conversación, La brisa que mueve las ramas de un árbol, nos pueden devolver recuerdos del tiempo pasado, "vivencias en situaciones específicas", nos dijo María Victoria. Los enclaves, urbanos en este caso, son sugestivos para las vivencias que pueden despertar en miles de personas distintas, de las propias ciudades que Geño Aguiar trae a esta exposición o de otras. El dibujante pone rostros a esos anónimos ciudadanos en otros cuadros y retrata entre ellos a trece personas de la cultura vinculadas por la amistad y sé que la totalidad le tienen, o los fallecidos le han tenido, la admiración y reconocimiento por la valía artística de este letrado guíense.

Cruzan las líneas en el aire,
visibles e invisibles,
permanentes o efímeras.

El paisaje esta dibujado por líneas
cambiantes en el tiempo y en el espacio.

Cambian los campos por La acción humana,
cambian la arquitectura y los espacios urbanos por el desarrollo o el abandono,
cambian los cuerpos y los rostros por el paso de los años,
en lo que llamamos la edad.

Líneas que perfilan un paisaje y un entorno urbano que nos es propio,
por la naturaleza de nuestro nacimiento, o por apropiación deseada,
cercanos o lejanos.

Igualados en el sentimiento nos pertenecen.

Trazos que dibuja la naturaleza
con un infinito ritmo de elementos,
ricos en matices y siempre distintos,
aunque muchos días nos parezcan iguales.

La línea puede ser nítida
en una profundidad que amplía el horizonte
y hace cercano lo que casi siempre parece lejano.

El dibujo se hace más preciso incluso en la otra orilla
y manifiesta que la naturaleza se expresa con diferentes trazos.

Difuminan las neblinas y las calimas
con sus tonos diferentes y sus distintas sensaciones, de agobio o de frescura.

Marcan las horas, desde el amanecer al atardecer, la luz del sol, implacable o matizada,
las oscuras noches o la luna llena de plata.

Líneas que ve el artista desde su belvedere guiense, con perfiles de montañas, vegas y puntas de roques prietos que festonean La costa, pero en esta ocasión Geno se qued6 tierra adentro, dando espalda al mar, cuyo eco solo viene en los rostros de los pescadores.

Los poetas ven el mundo de otra manera, así Ramón Gómez de la Serna interpretaba que los Maros descansando en las líneas de los antiguos tendidos, eléctricos o telefónicos, semejaban las notas en el pentagrama. Así lo aprendimos en literatura de bachillerato con la docta profesora Carmelina Ramírez Perera, primera directora del Instituto de Enseñanza Media de Galdar.

En la greguería las líneas dibujadas en el paisaje se convertían sobre el papel en música. De los escritores a los artistas, hay líneas de pentagrama en la obra de Geño Aguiar: La línea, el trazo, el dibujo... la música, el misticismo, La soledad...

Hace unos meses en La inauguración de La exposición "Gula a través de La mirada de sus artistas", el 15 de octubre de 2021 en La ciudad de Lujan Pérez, tuve el honor de hacerle La presentación con el título "Eugenio Aguiar: un dibujante que mira hacia Guía". Al11, en la Casa de la Cultura, suponemos que ficticiamente con la presencia de honor de sor Catalina de San Mateo, dijimos que "Desde nuestra percepción, en su obra hay misticismo y soledad... Gula también esta mística y solitaria. Todo con una precisi6n de líneas, porque lo que resalta como factor más importante es el dibujo. Aunque haya utilizado en su obra otras técnicas, en esencia,

Eugenio Aguiar es un dibujante, un gran dibujante, y en cada exposición ofrece el trabajo callado de miles de trazos, líneas, mallados y sombreados que permiten variadas posibilidades de expresión, con lo común de una obra muy bien hecha y pulcra que nos transmiten visiones y sensaciones de personas de un municipio como Gula. Personajes en su paisaje."

Esta es la tercera ocasi6n en la que con sumo gusto presento una exposición de Eugenio Aguiar. La segunda ha sido referenciada y la primera está un poco más atrás en el tiempo, el 19 de enero de 2017, fecha en la que tuve el privilegio, que hoy repito, de estar aquí en este Ilustre Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, decano de las instituciones isleñas. Doble honor por dos circunstancias: volver a presentar al amigo Geño Aguiar y volver a este marco singular de la arquitectura contemporánea canaria, Bien de Interés Cultural con La categoría Monumento desde 1985.

Aquí mismo comente hace poco más de cuatro arios "... en su hacer se aprecia que siempre tiende a lo correcto, a lo académico que cada momento precisa." Sin embargo, a diferencia de La anterior exposici6n, en la presente apreciamos que el tiempo no ha pasado en balde y de las "intenciones artísticas diversas con acercamientos a distintos movimientos" que ofrecía entonces, ahora estamos ante un artista más centrado.

Está muy claro que es un gran dibujante y en la exposición "Enclaves urbanos y retratos", confirma las tendencias de las anteriores muestras que he tenido el placer de presentarle. En esta ocasión el "artista multidireccional" ha seleccionado sus caminos con unas miradas desparramadas a otras ciudades y otras personas.

Los entornos urbanos de tres ciudades de La isla pueden ir acompañados de música, al compás de Pedro Espinosa al plano en Galdar, guitarra de Víctor Batista en Arucas y Diego Durón de Ortega en la catedralicia capilla musical canariense. Sones de todos los tiempos y de siglos distintos, aunadas por Geno Aguiar en las líneas que sacó de los pentagramas para dar vida a obras bidimensionales.

Hermosos templos notorios, patrimonio isleño que tiene en Santa Ana su mejor y más bella expresión. Así la ve el artista, dibujada desde el otro lado de la Plaza Mayor, reflejada en el pavimento mojado, como espejo efímero, puede -que con líneas dispuestas para que Camille Saint Sáenz se inspire y apunte sus notas musicales al oír el toque de las campanas del templo episcopal de Canarias. La catedral esta dimensionada para las efemérides de 2023, medio siglo del barrio de Vegueta como Bien de interés Cultural, Conjunto Hist6rico. Recorrido que completamos por la calle de la Pelota, parque de San Telmo, plaza del Espíritu Santo o admirando a Cairasco de Figueroa delante de la fachada de este Gabinete Literario. Son espacios públicos para la cultura, vacíos, pero que podemos hacerlos interactuar con los retratos y así los personajes pueden entrar en las zonas urbanas y fusionar el entorno y el retrato.

En los dibujos de personas, "Vejez e inocencia", refleja como la línea de La vida marca el paso del tiempo, que se evidencia de distinta manera en los tres personajes. De diferentes edades son los trece retratos de gente del mundo de la cultura isleña, desde distintos ámbitos (literatura, arte, música, periodismo, enseñanza, universidad, etc.), más tres pescadores anónimos, de caras curtidas por la marea con profunda mirada que se pierde oteando la orilla. Esta es parte esencial de la exposición y es exponente del interés de Geño Aguiar por los rostros, donde manifiesta La contemporaneidad del autor con un círculo de personas que comparten o han compartido con el artista el entonó cultural isleta)°, especialmente de Guia y Galdar: Sergio Aguiar Castellano, Antonio Aguiar Díaz, Juan José Benítez de Lugo y Massieu, Santiago Gil García, Cayetano Guerra Aguiar, Manuel González Sosa, Juan Sebastián López García, Rosa Marla Martiñón Corominas, Josefa Molina Rodríguez, Sebastián Monzón Suarez, Amado Moreno Suárez, María Teresa Ojeda Guerra y Eugenio Suarez Galván Guerra.

En todas las obras, la técnica de plumilla a tinta china es magistralmente utilizada y es la hallada perfecta para los cometidos del dibujante. Dice Marla Victoria Padrón Martiñón: "El fluctuante mundo visible es modelo para La obra de Geño Aguiar" y añade "Todos hemos jugado tirando piedras en el agua estancada. Esta es la idea."

En los entornos urbanos y en los retratos de Geño Aguiar, los trazos logran espacios arquitectónicos y personas que salen a la luz a través de la captación de las líneas (recta, curva y "espiral difusa") que el artista atrapa cuando cruzan en el sire. Las hace visibles si son invisibles, permanentes en el cuadro si eran efímeras en el paisaje.

La captación de las líneas del "fluctuante mundo visible" es la materia para el dibujo. La línea, línea en español antiguo e isleño e incluso portugués, es el fundamento de un artista preciso en el trazo como es Geño Aguiar. El arte del dibujo aquí se hace desde la línea, es puro "lirismo".

Dr. Juan Sebastián López García. Director Insular de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia. Cabildo de Gran Canaria. Cronista Oficial de la Ciudad de Gáldar

Cerca de 11.000 plantas y flores darán colorido al casco histórico de Gáldar a partir del próximo viernes, 6 de mayo, en la II edición de la exposición ‘Gáldar en Flor’. Geranios, begonias, girasoles, margaritas, crotos, lavandas, romeros, impatías y una amplia selección de plantas decorarán el recorrido a lo largo de la calle Capitán Quesada y aledaños de la Plaza de Santiago acompañadas de las artísticas composiciones y fantasías que siempre sorprenden al visitante

Se trata de la II edición de esta muestra, la edición primaveral de la ‘Semana de las Flores’ que se celebra en diciembre, que aprovecha la gran variedad disponible en el mes de las flores por excelencia para dar colorido al centro histórico del municipio. La concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carmen Pilar Mendoza Ramos, organiza esta muestra que contará con plantas y flores cultivadas en Viveros Godoy, S.L, Poinsettias de Canarias S.L., Viveros Gáldar, S.L., y en el propio vivero municipal del Ayuntamiento de Gáldar.

La inauguración tendrá lugar el viernes 6 de mayo, a las 19 horas, en el frontis de las Casas Consistoriales, comenzando el acto con la actuación del Mariachi de Gran Canaria. Durante el recorrido se contará además con la agradable música ambiental de violín y saxofón ofrecida por el profesorado de la Escuela Municipal de Música “Pedro Espinosa” de Gáldar.

Esta exposición contará con la colaboración en su montaje e instalación de 15 alumnos de la Fundación laboral de la Construcción en Las Palmas, en el certificado de profesionalidad de jardines, además de otros 15 alumnos del programa “Jóvenes Jardineros” de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores ASAJA. También personal del programa “Gáldar por la Formación 5”, además del personal del área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gáldar, así como de otras áreas del consistorio.

Como novedad en esta edición se podrá visitar durante el periodo de la muestra una exposición de Ikebana, arte floral japonés, a cargo de Isidoro Moreno Guillén y Juan Martín Tacoronte, que tendrá lugar en el Museo Agáldar de historia de la ciudad, en la Casa del Capitán Quesada, con horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:30 horas y sábados y domingos de 10:30 a 18:30 horas.

La concejala del área, Carmen Pilar Mendoza, desea que al igual que la primera edición, y las anteriores de la Semana de las Flores en Navidad, “Gáldar en Flor” ofrezca la mejor imagen de Gáldar y también del trabajo realizado en las distintas empresas de floricultura del municipio, invitando a la ciudadanía de Gáldar y a todas aquellas personas que lo deseen a visitar y vivir esta muestra de flores y plantas que llenarán de color y belleza el casco histórico del municipio.

La exposición se inaugura el viernes 29 de abril, a las 19 horas, dentro del proyecto ‘Itineraria’ que impulsa el Circuito de Artes Plásticas del Cabildo de Gran Canaria

Como actividades complementarias, el viernes 6 de mayo se celebrará una visita guiada con el autor y el día 9 se realizará el taller ‘Color y Creatividad’ a cargo del artista Octavio O’Shanahan Juan

El pintor Juan Guerra (Gran Canaria, 1945) expone en la Casa de la Cultura de Guía, del 29 abril al 14 mayo, su última entrega individual titulada 'Geografía onírica', en la que aborda los sustratos del paisaje como un viaje a través de los espacios imaginados, utilizando como soporte dos técnicas pictóricas dispares que el artista domina de modo sobresaliente, la tinta y el óleo. La exposición se inaugura el viernes 29, a las 19 horas, dentro del proyecto ‘Itineraria’ que impulsa el Circuito de Artes Plásticas del Cabildo de Gran Canaria.

Tras su exhibición en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo el pasado año, Santa María de Guía es el primer municipio que acoge esta muestra del artista grancanario “dada su estrecha vinculación con nuestra ciudad, de la que es un auténtico enamorado y a la que le unen estrechos lazos, por lo que hemos querido corresponderle trayendo su obra para que pueda ser disfrutada aquí por todos”, explicó la concejala de Cultura, Sibisse Sosa.

La exposición abrirá de jueves a sábado de 18 a 20 horas. Además, como actividades complementarias a esta muestra, el viernes 6 de mayo se celebrará una visita guiada con el autor y el día 9 se realizará el taller ‘Color y Creatividad’ a cargo del artista Octavio O’Shanahan Juan. Las plazas para ambas propuestas son limitadas, las personas interesadas pueden inscribirse llamando al 928 89 54 77.

Creación de atmósferas

Sobre papel, sobre lienzo, en pequeño y gran formato, el momento lúdico de la creación de Guerra nace a partir de una primera mancha que guía su trabajo. La rica creación de atmósferas y el complejo juego de los diferentes planos registrados en estas obras, transportan al público en esta nueva entrega que comisaría la tinerfeña Aldara Santana a nuevos universos que parecieran sólo existir en su mente.

Como señala Santana, Guerra se plantea una serie de retos que alcanza con creces en cada una de estas piezas: trabajar con la perspectiva aérea para crear atmósferas únicas en diferentes planos, jugar con la mancha como momento lúdico de ejecución y actuar dejándose llevar por el automatismo. 'Geografía Onírica' «colma esta sala de viajes en el espacio y en el tiempo, con fuertes contrastes entre los blancos y negros de las piezas ejecutadas con tinta y el colorismo de los paisajes al óleo», advierte la comisaria de la muestra.

Medio siglo

Casi cinco décadas han transcurrido desde que Juan Guerra Hernández comenzara su andadura en el mundo de la creación artística. En 1960 comenzó los estudios de pintura en la Escuela Luján Pérez y en 1975 inicia los estudios de Bellas Artes en Las Palmas de Gran Canaria, obteniendo en 1980 la licenciatura en la Facultad Santa Isabel de Hungría de la Universidad de Sevilla.

En capitales europeas como París, Bruselas y Ámsterdam, entre otras, amplía sus conocimientos. Ha ejercido como Catedrático de Dibujo en distintos institutos de Las Palmas de Gran Canaria. En 1984 inicia los estudios de Arquitectura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en 2013 es elegido Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes (RACBA).

La sala del Centro Cultural ‘Luis Arvelo’, en El Pinar, acoge la exposición del Gobierno de Canarias desde mañana, 27 de abril hasta el 18 de mayo

Las nuevas tecnologías son las conductoras de este recorrido por el patrimonio cultural de Canarias mediante realidad aumentada y virtual, escaneado 3D o recreaciones animadas

La Dirección General de Patrimonio Cultural, a través del programa EnSeñas Patrimonio, presenta en El Hierro la exposición “Ventanas al Patrimonio: El patrimonio cultural de Canarias a través de las nuevas tecnologías”, una propuesta museográfica alternativa centrada en la divulgación de los valores patrimoniales. La muestra, que recorre todas las islas del Archipiélago, se podrá visitar en la sala del Centro Cultural ‘Luis Arvelo’ de El Pinar desde mañana miércoles, 27 de abril hasta el 18 de mayo.

“Ventanas al Patrimonio” es una exposición itinerante y versátil dirigida a todos los públicos, conformada por un montaje con paneles y recursos tecnológicos que permiten vivir una experiencia inmersiva sobre el patrimonio cultural canario. La empresa Divulgación Inmersiva ha creado un sistema perimetral del espacio con barras telescópicas y lonas impresas junto con un montaje tecnológico central que plantea hacer un recorrido para interactuar con cada modelo tecnológico.

Los módulos de TICs se componen de realidad aumentada donde un avatar explica la dinámica de la exposición, vídeos de recreación histórica con actores del pasado concretos, animación que narra hechos históricos, realidad virtual a través del teléfono móvil, balizado inteligente para escuchar locuciones sobre un hito en particular, escaneado 3D de piezas de museos, pantallas táctiles para una mayor interactividad y códigos QR que redirigen a entrevistas audiovisuales con personal experto en diferentes temáticas del patrimonio.

Según Nona Perera, esta iniciativa busca “fomentar la participación y la difusión del patrimonio cultural de las islas. Responde, además, a la importancia que le damos al uso de las nuevas tecnologías para difundir el patrimonio, abriendo nuevas vías de vinculación con la ciudadanía del siglo XXI, para el conocimiento del legado cultural canario”.

El programa EnSeñas Patrimonio continúa su labor en torno a la difusión del patrimonio cultural canario y la educación patrimonial en el ámbito de la educación no formal, mediante la organización y desarrollo de acciones formativas fuera del sistema escolar y con un claro sentido didáctico e intergeneracional. De esta manera, el equipo de trabajo atiende la demanda histórica de acercar a la sociedad canaria a su patrimonio.

El pasado miércoles 20 de abril, a las 7:30 de la tarde, quedaba inaugurada la exposición de Geño Aguiar, Enclaves urbanos y retratos, ubicada en el Ilmo. Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria

genno gabinete 800x445“Eugenio Aguiar: el captador de líneas”, fue el título escogido por el Doctor don Juan Sebastián López García, Director Insular de Patrimonio del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, para su magnífica presentación, centrada en el protagonismo de la línea dentro del mundo artístico y, en concreto, en la obra de Geño Aguiar.

Su discurso, imbuido de precisión, junto a un innegable sentido poético, efectuó un certero análisis de la obra expuesta.

La posterior intervención del Señor Presidente del Ilmo. Gabinete Literario, don Juan José Benítez de Lugo y Massieu, nos remitió a la primera exposición de Aguiar en enero de 2017, presentada asimismo por el Doctor López García, a quien agradeció su presencia en el acto.

Finalmente, el artista se dirigió a los asistentes, dándoles las gracias por el tiempo dedicado a la visualización de la muestra, y les expresó su deseo de que el tiempo empleado fuera compensado con el disfrute de la misma.

genno 3Es de destacar la llamativa afluencia de público a la exposición, punto de encuentro de galdenses y guienses que, en ocasiones, no habían coincidido en el tiempo ni en el espacio.

La disposición de la obra en torno a la monumental escalinata del emblemático edificio facilitó la contemplación de plumillas y grafitos, que precisaban ser apreciados en un primer momento desde la distancia, con el fin de valorar el ensamble global de las líneas para, de este modo, aumentar el grado de perspectiva y, con posterioridad, aproximarse a la sorpresa del detalle.

“La captación de las líneas del fluctuante mundo visible es la materia para el dibujo”. Las palabras del Doctor López García han quedado explícitas en las 33 láminas expuestas, con el uso de tinta china y plumilla Tachikawa Maru-soft 280, remedo de la plumilla de bambú utilizada en siglo XIX por Katsushika Hokusai, que captaba la estética ukiyo-e: simulación del volumen y relieve mediante una ilusión óptica.

La fluctuación de las ondas concéntricas en el nadar de los peces de colores en el estanque de los jardines de nuestra infancia. Esas son las líneas a tinta de Geño Aguiar.