La muestra, de acceso libre, puede visitarse hasta el próximo 31 de julio en la Plaza del Adelantado.

El Campus Internacional Ciudad de La Laguna arranca su programación con el acto inaugural

El Campus Internacional Ciudad de La Laguna arrancó su programación con un acto inaugural celebrado ayer en el Espacio Cultural CajaCanarias, que también incluyó la primera conferencia y visita guiada a la exposición 'Escrito en piedra', que ahonda en el pasado arqueológico canario, junto al profesor José Farrujia de la Rosa.

El evento reunirá a representantes de las entidades e instituciones organizadoras, marcando así el comienzo oficial de esta edición. Contó con la asistencia de la presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos, el concejal delegado de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna, Adrián del Castillo, y el vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de La Laguna, Vicente Blanco.

La presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos, recordó el gran trabajo de planificación de contenidos de los cursos y el elevado nivel de los ponentes, fruto del esfuerzo conjunto entre las entidades impulsoras, con la coordinación técnica de la Fundación Fyde CajaCanarias. Además, subrayó que la ciudad “por su tradición, historia y cultura, reúne características más que adecuadas para que se celebre un espacio para compartir conocimientos como es el Campus Internacional Ciudad de La Laguna”.

Asimismo, el concejal delegado de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna, Adrián del Castillo, destacó la oportunidad que supone para el municipio acoger un encuentro de tan alto nivel académico y cultural. “Seguimos apostando por ofrecer una cultura que vaya más allá del entretenimiento y del ocio, que informa, educa y construye ciudadanía”, señaló.

Por último, el vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de La Laguna, Vicente Blanco, afirmó que en el contexto de conmemoración del 25º Aniversario de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad, “la celebración de este Campus representa un hito como espacio de encuentro de saberes, disciplinas y generaciones”. Por otro lado, remarcó la relación entre el valor cultural y la transformación digital que definen nuestra época, temática del programa académico.

'Escrito en piedra', un homenaje al patrimonio guanche

Tras el acto de apertura, el mismo espacio acogió la primera conferencia del programa cultural del Campus bajo el título 'Escrito en piedra. El territorio de Addar en época guanche', a cargo del profesor de Historia de la Universidad de La Laguna, José Farrujia de la Rosa, que incluyó un diálogo con la periodista Verónica Galán.

Con éxito de participación, la conferencia abordó el achimenceyato de Addar (Punta del Hidalgo) y la cosmovisión guanche reflejada en numerosos yacimientos sagrados. Basado en diferentes investigaciones, Farrujia mostró los trabajos de recuperación y ubicación de topónimos guanches en este territorio, revelando la conexión que existe entre paisaje, creencias y astronomía.

En el diálogo entre el profesor y la periodista, se pudo abordar y reflexionar sobre una nueva mirada sobre el patrimonio indígena de nuestro archipiélago y su importante huella en la historia de Tenerife antes y después de la conquista, con la pervivencia de elementos guanches en el imaginario religioso.

Tras el coloquio, se realizó una visita guiada a la exposición 'Escrito en piedra', establecida en un espacio emblemático y céntrico de la ciudad como es la plaza del Adelantado. Es de acceso libre y podrás visitarse hasta el 31 de julio.

Primer Campus Internacional Ciudad de La Laguna

El Campus Internacional de La Laguna se plantea como un espacio de encuentro académico y ciudadano que busca fomentar el conocimiento y la reflexión sobre grandes temas de actualidad, a través de una amplia agenda académica y cultural.

La iniciativa formativa, impulsada por la Fundación CajaCanarias, la Universidad de La Laguna y el Ayuntamiento de La Laguna, con la coordinación técnica de la Fundación Fyde CajaCanarias, se celebrará del 28 y el 31 de julio en diferentes espacios del municipio y reunirá a destacadas personalidades de prestigio internacional, como el político Josep Borrell, el neurocientífico Rafael Yuste y el exsubdirector general de cultura de la UNESCO, Francesco Bandarin.

Aquellas personas interesadas en asistir al Campus podrán inscribirse de manera gratuita, tanto en modalidad online como presencial, a través de la página web www.campusinternacionalciudaddelalaguna.es .

Esta actividad ha contado con las aportaciones de los comisarios de esta muestra y de varios de los artistas que exponen

La Casa de la Cultura de Guía ha acogido este jueves la visita comentada a la exposición conjunta “La Memoria de la Fragilidad”, organizada por el Proyecto Fundación Francis Naranjo, en la que han participado sus dos comisarios y once de los más de treinta de artistas, de Canarias y América Latina, que exhiben sus obras.

Rafael Arocha, Noemí Arrocha, Juan José Bravo Matías, Javier Duchement, Adriana Frutos, Mariví Gallardo, José Luis Luzardo, Cristina Millares, Iván Santiago, Óscar Valido y Francis Naranjo, que también es comisario junto a Eduardo Caballero, han podido comentar sus propias creaciones con el público e, incluso, interactuar con él, explicándoles sus motivaciones, sus procesos creativos y las vivencias personales que dieron forma a sus obras.

Este privilegio no sólo ha supuesto una oportunidad para admirar el arte contemporáneo, sino también para reflexionar sobre la condición humana y el entorno que nos rodea. “Ha sido muy enriquecedor poder escuchar a los propios creadores hablar de sus trabajos, ya que lo que pudimos imaginar y leer en un principio, cuando visitamos esta exposición por primera vez, se ha incrementado enormemente”, ha declarado el concejal de Cultura, Julián Melián.

“La Memoria de la Fragilidad” seguirá abierta al público en la Casa de la Cultura hasta el 12 de julio, de martes a viernes por la tarde, de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados por la mañana, de 11:00 a 14:00 horas. La entrada es libre.

*La exposición permanecerá abierta desde el 3 de julio al 31 de agosto, pudiendo ser visitada podrá ser visitada en horario de lunes a viernes (días laborables), de 09.00 a 14.00 horas

El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Cultura, Memoria Democrática y Patrimonio Histórico, expone en la Casa de la Cultura “Tributo Canarii. Las Piedras del Silencio”, una muestra de diversos objetos y materiales inspirada en el mundo indígena de la isla de Gran Canaria.

La muestra consta de más de cien obras, objetos y recipientes elaborados en diversos materiales, como fibra de drago, piedras de molino, madera de varias especies, cerámica, etc.

Destacan las recreaciones, reproducciones y adaptaciones artísticas de piezas cerámicas elaboradas en drago, recipientes contenedores, haces de leña, antorchas, lanzas, elementos de arado, garrotes, escudos o rodelas, macanas, molinos circulares, morteros de mano (algunos con restos de almagre o de gofio), esteras, enseres domésticos (cucharas, etc.), restos malacológicos y faunísticos actuales, incluso recreaciones de varios fardos funerarios (elaborados también con troncos de drago).

Esta actividad contará con la participación de los comisarios y once de los artistas de la muestra

‘La Memoria de la Fragilidad’, que así se titula la exposición conjunta que estará abierta al público en la Casa de la Cultura hasta el 12 de julio, propone una visita comentada, que tendrá lugar este jueves, a partir de las 19:30 horas, con entrada libre.

Esta actividad contará con la participación de varios de los artistas que componen esta muestra: Rafael Arocha, Noemí Arrocha, Juan José Bravo Matías, Javier Duchement, Adriana Frutos, Mariví Gallardo, José Luis Luzardo, Cristina Millares, Iván Santiago, Óscar Valido y Francis Naranjo, que también es comisario junto a Eduardo Caballero.

‘La Memoria de la Fragilidad’ es una exposición que invita a la reflexión sobre la vulnerabilidad humana, la persistencia y la belleza en lo efímero. A través de diversas disciplinas artísticas, la muestra, compuesta por obras de más de treinta artistas de Canarias y América Latina, explora cómo la fragilidad, lejos de ser una debilidad, puede ser un motor de expresión y resiliencia.

Además de esta visita comentada, se puede visitar esta exposición de martes a viernes por la tarde, de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados por la mañana, de 11:00 a 14:00 horas.

La muestra exhibe el resultado de diferentes programas de pedagogía creativa que se han llevado a cabo este curso con diferentes centros educativos de la isla

Podrá visitarse hasta el 28 de junio

¿Cómo interpretan el mundo las nuevas generaciones? La muestra pedagógica ‘ReCrea Arte+Educación’ regresa a las salas del Centro de Arte La Regenta para acercarnos a la diversidad creativa y a los diferentes lenguajes artísticos con los que la juventud de Gran Canaria expresa su particular visión de la realidad. En esta exposición, se pueden descubrir los resultados de los programas de pedagogía artística que La Regenta ha desarrollado a lo largo del curso 2024/2025, a través de los cuales el alumnado ha explorado y creado obras en fotografía, pintura mural, instalación y vídeo. En total, han participado 680 jóvenes provenientes de 33 centros escolares de la isla.

‘ReCrea Arte+Educación’ se inaugura hoy, viernes 13 de junio, y estará abierta al público en el horario habitual del centro hasta el día 28 de junio. Además, el miércoles 25 a las 19:00 horas, el Departamento de Educación y Acción Cultural —responsable de la muestra— realizará una visita dialogada por la sala. Las inscripciones pueden hacerse a través de la página web del Centro de Arte La Regenta, con una semana de antelación.

Innovación en educación artística

La muestra se distribuye en dos plantas de La Regenta. Así, en la planta baja, se encuentran los murales colectivos inspirados en las exposiciones del programa 2024/25: ‘En el Umbral’, de Gabriel Roca; ‘ZAJ. 60 años’; y ‘El presente infinito’, de Fabiola Ubani. Estas propuestas reflejan cómo el arte contemporáneo puede adaptarse a distintos lenguajes y contextos educativos.

En la planta alta se presentan los resultados de los programas didácticos implementados directamente en los centros escolares. Ejemplo de ello es ‘En Ruta_ _ _Encuentro con artistas en el aula’, programa dirigido especialmente a centros no capitalinos y coordinado por los artistas Capi Cabrera y Víctor Leiko. También ‘Ktálisis’, un programa que introduce la práctica artística contemporánea como herramienta transversal y que este año ha sido guiado por la artista Elodie Tchaves. ‘Objetivos 21’, centrado en la fotografía artística, a través de la mirada de la fotógrafa Raquel Zenker.

Una sala para celebrar la colaboración

El año pasado esta muestra tomó el testigo de la histórica exposición del Premio Escolar de Pintura DEAC, que se desarrolló en La Regenta durante 30 años. El cambio principal: primar la colaboración y el proceso creativo por encima de la competición propia de los certámenes. ReCrea no solo pone en valor el resultado final de las producciones, sino que destaca el camino recorrido: la investigación, la reflexión crítica y el diálogo entre arte y educación. La muestra rinde homenaje al papel fundamental del profesorado en la mediación cultural y al potencial transformador del arte en el aula.

La exposición podrá visitarse en el Centro de Arte La Regenta durante los próximos meses, ofreciendo al público general, familias y comunidad educativa una oportunidad para descubrir cómo los más jóvenes reinterpretan el arte contemporáneo desde sus propias vivencias y contextos.

La muestra, que ofrece una perspectiva inédita de conjunto de la capacidad creativa de los Millares Sall, se exhibe en las salas del CAAM-Los Balcones 9, y San Antonio Abad, el Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario y la Fundación Mapfre Canarias

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) del Cabildo de Gran Canaria presenta la exposición ‘Millares Sall, creación plástica’ que, comisariada por Celestino Celso Hernández, formula una inédita revisión de conjunto alrededor de la notable y fecunda contribución al desarrollo de la cultura de Canarias que han aportado los hermanos Millares Sall, el padre, Juan Millares Carló, y la madre, Dolores Sall Bravo de Laguna.

La exposición, que se plantea como una revisión comprendida entre 1936 y finales de los sesenta, la etapa que compartió Juan Millares Carló con sus hijos e hijas, hasta poco después de su fallecimiento en 1965, atraviesa el inquieto quehacer de dos generaciones en cuyo arte se percibe la rebeldía enfrentada a las condiciones más difíciles de asfixiante opresión y exilio interior a la que fue sometida la saga Millares. Muchas de las obras que puede disfrutar el público en los distintos espacios expositivos dispuestos son ejemplo de una vanguardia que ha definido un ciclo del arte en Canarias.

La citada exposición se despliega hasta el día 31 de agosto próximo en cuatro espacios distintos ubicados todos ellos en el entorno del casco histórico de Vegueta: dos de ellos pertenecientes al CAAM (la Sala de Los Balcones 9 y la Sala de San Antonio Abad), el Centro de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y la sede del Edificio Cultural Ponce de León de la Fundación Mapfre Canarias.

Como advirtió en la presentación a los medios de comunicación Antonio Morales, presidente del Cabildo grancanario, esta muestra rinde tributo a una familia que “llenó de vanguardia, rebeldía y de excelencia artística la oscura etapa de la dictadura”. La relación de los nueve hijos e hijas Millares Sall ha sido capaz de llenar un siglo de cultura en Canarias con el talento de Manolo, Jane, Agustín, José María, Eduardo, Sixto, Yeya, Juan Luis y Totoyo, añadió Morales.

Morales destacó el coraje y el compromiso social de una familia creativa que fue condenada al exilio interior en su isla durante la dictadura franquista que sepultó la cultura y el pensamiento libre, sin otra forma de expresión o sustento que su propio arte manifestado con la literatura, la pintura y la música, “cuando en el país se impuso un sistema de enseñanza doctrinaria, represión moral, censura de medios y hostigamiento contra la disidencia”. Esta exposición, que ya despertó un gran interés en su exhibición en Tenerife con el patrocinio de la Fundación CajaCanarias, recupera “la actividad cultural y política incesante de esta familia que ha contribuido decisivamente a conformar el carácter cosmopolita, democrático e ilustrado de Gran Canaria”, remarcó Morales.

Por su parte, Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo, señaló que “la familia Millares es una saga fundamental para entender el devenir de la cultura en Canarias, y esta muestra realiza un balance y repasa su aportación desde distintos ángulos con el enfoque plural que le ha otorgado su comisario respondiendo a la diversidad creativa de cada uno de los miembros de la familia”. Asimismo, Medina dijo que esta muestra que se exhibe en cuatro espacios distintos “pone en valor los equipamientos expositivos del Cabildo grancanario con proyectos que sirven de antesala al que será el futuro MUBEA Museo de Bellas Artes.

El director del CAAM, Orlando Britto, subrayó que esta exposición “fomenta el valor de las vanguardias históricas en Canarias a través del devenir creativo de la saga Millares Sall. El hombre alienado de Manolo Millares tiene hoy más que nunca vigencia en un mundo abominable que empieza a estar dominado por los fascismos y los discursos del odio. Desde el CAAM compartimos una mirada plural del mundo”, dijo.

También Celestino Celso Hernández, comisario de la muestra, incidió en la importancia de los Millares Sall, a quien definió como “patrimonio de Canarias”. Advirtió que el público no verá la misma muestra que se exhibió hace un tiempo en la isla de Tenerife, ya que ahora se muestra un 20 por ciento distinto que no pudo incluirse en aquella ocasión. “Son unas cien obras las que completan la muestra, cuyo eje rota alrededor de la figura del padre, Juan Millares Carló, y la madre, Dolores Sall.

Finalmente, Míchel Jorge Millares, miembro de la saga, expresó en nombre de la familia Millares Sall la emoción y satisfacción que supone “reencontrarse en el barrio de Vegueta, en donde comenzó todo. Celestino Celso ha conseguido unir once puzles distintos en los que se manifiesta la rebeldía que la creación a través del arte en casi todas sus manifestaciones”, agregó Míchel Jorge, que además agradeció al Cabildo grancanario “el papel predominante que históricamente ha desempeñado en la recuperación de los Millares Sall. Ya era hora que esta isla los reconociera con una muestra de esta envergadura”, concluyó afirmando.

Heterogénea producción plástica

En la Sala de San Antonio Abad se exhibirán obras de Manolo Millares realizadas entre 1939 y 1969, centrando la mirada en la década de los sesenta. Desde su destacada serie ‘Mutilados de paz’, ‘Artefactos para la paz’, o ‘Artefactos al 25’, que Manolo llevó a cabo entre 1960 y 1967, a la serie ‘Homúnculos’, realizada entre 1959 y 1967, pasando por la serie ‘Los curas’, firmadas entre 1962 y 1964, incluyendo algunos apuntes epistolares fechados entre 1961 y 1964, intercambios de Manolo con su hermano Agustín, en los que incluía dibujos de curas.

En el Centro de Artes Plásticas del Cabildo se mostrarán obras de María del Carmen —Jane Millares—, también de los sesenta y de otras décadas, desde la figuración a la abstracción, pasando por el indigenismo. Esta sección incluye un destacado grupo de obras realizadas durante los años de compromiso de la pintora con el momento social y político que le tocó vivir, en el seno de una familia que había sido atropellada por el régimen franquista. Contamos con piezas como ‘La cara del fascismo’, ‘Dos poetas muertos’, ‘Bombardeos en Bahía de Cochinos’ y ‘El diálogo entre las razas’, todas ellas de los años sesenta.

En la sede de la Fundación Mapfre Canarias se exhibirán obras de Eduardo —Cho-Juaá—, con sus historietas, caricaturas y obras de mayor incidencia en la creación plástica. Y, con él, piezas de José María, quien, junto a su destacada creación literaria, aporta su otra faceta creativa, la plástica, con obras como sus dibujos y poemas, sus ‘Clerigoncias’ y sus ‘Censores’. A Eduardo Millares Sall se le sitúa como historietista y caricaturista, alcanzando popularidad con su personaje Cho-Juáa, que mantuvo activo en El Conduto, de Diario de Las Palmas, desde 1968 a 1980. También se presentan viñetas de los años sesenta, con preciso humor y apunte crítico aún vigentes después de medio siglo, como ‘Alto el fuego en Oriente Medio’, y ‘La estatua de la Libertad’.

Finalmente, en la Sala Los Balcones 9, se rinde tributo a Sixto, fallecido con solo veinte años , cuya desaparición conmocionó a sus hermanos, a su padre y a su madre. La familia publicó entonces ‘Noche eterna’, su poemario de 1945, que incluye un profundo retrato obra de su hermano Manolo y un prólogo firmado por su padre. Y junto a este conjunto dedicado a Sixto, una muestra plástica de Agustín, del padre, Juan Millares, y de la madre, Dolores Sall. A la creación plástica sumamos una portación documental —con ediciones de libros, revistas, fotos, objetos— que incluye a Juan Luis, María Dolores —Yeya— y Luis —Totoyo— como muestra de las conexiones y colaboraciones entre ellos. La exposición centra su mirada en los años sesenta del siglo XX, y gira en torno a la figura de Don Papas, nombre afectivo que daba la familia a Juan Millares Carló, fallecido el 19 de marzo de 1965.

FICHA TÉCNICA

TÍTULO

Millares Sall, creación plástica

COMISARIADO

Celestino Celso Hernández

ESPACIOS

CAAM-Sala Los Balcones, 9
CAAM-Sala San Antonio Abad
Centro de Artes Plásticas del Cabildo de Gran Canaria
Fundación Mapfre Canarias ( Edificio Cultural Ponce de León)

PRODUCE

Centro Atlántico de Arte Moderno, Cabildo de Gran Canaria

FECHA

12 de junio – 31 de agosto de 2025

HORARIOS

Los Balcones 9, San Antonio Abad y Fundación Mapfre Canarias (Martes a sábado, de 10.00 a 21.00 horas. Domingo, de 10.00 a 14.00 horas Entrada libre).
Centro de Artes Plásticas del Cabildo de Gran Canaria (Lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. Sábados, domingos y festivos cerrado. Entrada libre).

El jueves 12 de junio se abre en Firgas la E xposición “ Biodiversidad: ÁRBOLES ” , de Sara Rodríguez, Fabiola Santana, Mónica Rodríguez, Fátima Pérez y Rita Rodríguez

El jueves 12 de junio del 2025, a las 19.00 horas se procederá a la inauguración en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas de la Exposición “Biodiversidad: ÁRBOLES” , de Sara Rodríguez Badra (información e instalación), Fabiola Santana Pérez (arte con lana), Mónica Rodríguez Medina (fotografía), Fátima Pérez Díaz (joyería) y Rita Rodríguez Sosa (divulgación), organizada por el colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción en torno al Día Mundial del Medio Ambiente celebrado el pasado 5 de junio.

“Un año más, esta serie de Biodiversidad se inició en 2018 (sólo faltando a la cita en 2020 por la pandemia de Covid-19), la unión de estas cinco mujeres artistas aruquenses pretende acercar al público en general, al rico mundo de la biodiversidad, centrada en esta muestra en los árboles que viven en Canarias, naturales y/o cultivados, endémicos o introducidos; comunicando con su creatividad, de manera plástica, la importancia de la conservación y atención de los árboles en las Islas Canarias.

Nuestras islas tienen una especie endémica por cada dos kilómetros cuadrados de superficie, lo que hace un total de más de diecisiete mil especies terrestres y marinas. Estas cifras nos sitúan entre las quince regiones bioclimáticas más ricas de todo el Planeta.

La gran variedad de paisajes, asociados a distintos ecosistemas que atesora Canarias, también se manifiesta en la presencia de más de una treintena de especies de árboles endémicos, a los que se suman cientos más foráneos, a través de su uso en agricultura, jardinería….

Según Miguel Ángel Falcón, Presidente del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, “tras el reciente éxito de visitas de esta muestra en la Biblioteca de Arucas, para nosotr@s es fundamental seguir promoviendo este tipo de propuestas, ya que si deseamos cuidar el medio ambiente debemos encontrar un equilibrio natural, trabajando por crear las condiciones necesarias para que sigan existiendo y cumpliendo su función biológica en el necesario equilibrio de nuestra naturaleza. más árboles, para fijar CO2, para luchar contra el cambio climático, para dulcificar los barrios, pueblos y ciudades y lograr que se les conozca y respeto. Con esta exposición de Sara, Fabiola, Mónica, Fátima y Rita, creemos que esos objetivos, una vez más, se consiguen, a pesar de talas y podas abusivas en muchos entornos urbanos”.

La exposición “Biodiversidad: ÁRBOLES” se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde (calle Los Berreros, nº 2 - Firgas) del 12 al 27 de junio de 2025, los miércoles, jueves y viernes, en horario de 18.00 a 20.00 horas.

Esta muestra estará abierta al público hasta el 12 de julio

La Casa de la Cultura de Guía abrió sus puertas a "La Memoria de la Fragilidad", una exposición conjunta que invita a la reflexión sobre la condición humana y el entorno que nos rodea. El acto inaugural, celebrado este viernes por la noche, contó con una nutrida asistencia de público y la presencia de varios artistas participantes. El concejal de Cultura del municipio, Julián Melián, ejerció de maestro de ceremonias, expresando su gratitud a los comisarios de la muestra, Francis Naranjo y Eduardo Caballero, por aceptar la invitación a exponer en este municipio.

Esta muestra, que reúne las obras de más de una treintena de artistas de Canarias y América Latina, ofrece una visión singular sobre la vulnerabilidad entendida como una forma de resistencia.
Francis Naranjo, uno de los comisarios, agradeció el respaldo de la Concejalía de Cultura de Guía para dar forma a este "primer experimento expositivo" en un espacio tan emblemático. Naranjo destacó que el proyecto busca impulsar a un gran número de artistas canarios a trascender fronteras, al tiempo que integra a creadores latinoamericanos de proyección internacional, propiciando "un viaje mental que nos transforma y ayuda a ser diferentes".

Según Naranjo, la muestra invita a meditar sobre un momento crucial en el que se evidencia "la vulnerabilidad de la condición humana y del territorio adscrito a nuestra forma de actuar en este contexto presente". El artista también anticipó que la exposición busca dinamizar la Casa de la Cultura como un espacio de reflexión, participación y pedagogía, a través de actividades paralelas como visitas guiadas y contenidos complementarios dirigidos a diversos públicos.

Por su parte, Eduardo Caballero, también comisario de la exposición, enfatizó que uno de los propósitos centrales de este proyecto es generar un espacio de reflexión "alrededor de la fragilidad y la memoria enestos tiempos que habitamos". El guiense resaltó la diversidad de los artistas participantes, quienes, desde distintos orígenes y contextos, abordan la complejidad del mundo a través de obras dedicadas a la reflexión sobre el territorio y otras de carácter más intimista. En estas creaciones, la fragilidad no se concibe como una debilidad, sino como "un espacio fértil para la transformación y la conciencia crítica".

Esta exposición estará abierta al público hasta el 12 de julio, de martes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, de 11:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita.

Artistas participantes:

Federico Arnaud (Uruguay), Graciela Arias (Perú), Rafael Arocha (Canarias), Noemí Arocha (Canarias), Juan José Bravo Matías (Madrid/Canarias), Víctor Hugo Bravo (Chile), Sergio Bretel (Perú/Noruega), Paola Cabrera (Paraguay), Juan Castillo (Chile/Suecia), Máximo Corvalán- Pincheira (Chile), Cristina Déniz (Canarias), Vivien Déniz (Canarias), Silvana Domínguez (Paraguay), Javier Duchement (Canarias), Adriana Frutos (Canarias), Ricardo Fuentealba-Fabio (Chile), Mariví Gallardo (Canarias), Antonio Guzmán (Chile), Mónica López (Ecuador), José Luis Luzardo (Canarias), Cristina Millares (Canarias), Francis Naranjo (Canarias), Alicia Pardilla (Canarias), Humberto Polar (Perú), Miguel Pons (Canarias), Alfredo Quiroz (Paraguay), Carlos Rivero (Canarias), Lotty Rosenfeld (Chile), Gustavo Tabares (Uruguay), Iván Santiago (Canarias) y Óscar Valido (Canarias).

Una muestra que se inaugura este viernes 6 de junio, a las 20:30 horas, en la Casa de la Cultura

La Casa de la Cultura de Guía acogió hoy la presentación de la exposición ‘La Memoria de la Fragilidad’, promovida por el Proyecto Fundación Francis Naranjo, a cargo del concejal de Cultura, Julián Melián, acompañado de Francis Naranjo y Eduardo Caballero, comisarios de esta muestra colectiva que se inaugurará este viernes 6 de junio, a las 20:30 horas, en este mismo lugar.

Esta exposición reúne las obras de más de 30 artistas canarios y de América Latina que ofrecen, en palabras de Julián Melián, “su visión sobre la vulnerabilidad como forma de resistencia, una experiencia artística que estoy seguro no dejará a nadie indiferente”, señaló. El concejal de Cultura destacó en su intervención el enorme privilegio que supone para este municipio acoger esta muestra “comisariada por dos guienses que son reconocidos y reconocibles no sólo fuera de nuestro municipio sino, también, de nuestro país”, aseguró.

En tal sentido, subrayó Melián, “desde este grupo de gobierno hemos querido hacer justicia y reconocer su inmenso talento”, añadiendo que “era, para nosotros, una obligación moral que su proyecto de fundación tuviera la oportunidad de regresar y ser apoyado en su propio municipio, porque queremos que el talento de estos guienses sea reconocido y celebrado en su tierra” manifestó. El concejal de Cultura aprovechó este acto “por la trascendencia de su carácter público, para hacer presente, con emoción, a Carmen Caballero y a su trabajo artístico y por su amor a este pueblo”, recordándola “no sólo como un referente sino también como una amiga entrañable que pasa por nuestras vidas, de esas que se convierten en familia”.

Francis Naranjo agradeció el respaldo y apoyo brindado desde el Ayuntamiento para presentar este primer experimento expositivo en un espacio tan singular como es la Casa de la Cultura, remarcando que este proyecto da cabida a un número importante de artistas canarios “a los que apoyamos para que traspasen fronteras y otros muchos de América Latina, con proyección internacional, que propicia ese viaje mental que nos transforma y ayuda a ser diferentes” señaló.

Esta exposición, señaló Naranjo, invita a reflexionar sobre un momento concreto donde se pone de manifiesto “la vulnerabilidad de la condición humana y del territorio adscrito a nuestra forma de actuar en este contexto presente”. La muestra también propicia, según el artista, la activación de este espacio, la Casa de la Cultura, “como un lugar de reflexión, participación y pedagogía gracias a actividades paralelas como visitas comentadas y contenidos complementarios orientados a públicos diversos que realizaremos”, adelantó.

De igual forma, Eduardo Caballero remarcó entre los objetivos de este proyecto expositivo la oportunidad que brinda de reflexionar “alrededor de la fragilidad y la memoria en estos tiempos que habitamos”, resaltando el gran número de artistas que desde lugares y contextos muy diversos “a través de obras dedicadas a la reflexión en torno al territorio y otras de carácter más intimista, expresan y comparten la complejidad de este mundo, entendiendo la fragilidad no como debilidad, sino como un espacio fértil para la transformación y la conciencia crítica”.

Artistas que participan

Federico Arnaud (Uruguay), Graciela Arias (Perú), Rafael Arocha (Canarias), Noemí Arocha (Canarias), Juan José Bravo Matías (Madrid/Canarias), Víctor Hugo Bravo (Chile), Sergio Bretel (Perú/Noruega), Paola Cabrera (Paraguay), Juan Castillo (Chile/Suecia), Máximo Corvalán- Pincheira (Chile), Cristina Déniz (Canarias), Vivien Déniz (Canarias), Silvana Domínguez (Paraguay), Javier Duchement (Canarias), Adriana Frutos (Canarias), Ricardo Fuentealba-Fabio (Chile), Mariví Gallardo (Canarias), Antonio Guzmán (Chile), Mónica López (Ecuador), José Luis Luzardo (Canarias), Cristina Millares (Canarias), Francis Naranjo (Canarias), Alicia Pardilla (Canarias), Humberto Polar (Perú), Miguel Pons (Canarias), Alfredo Quiroz (Paraguay), Carlos Rivero (Canarias), Lotty Rosenfeld (Chile), Gustavo Tabares (Uruguay), Iván Santiago (Canarias) y Óscar Valido (Canarias).

*La exposición podrá ser visitada desde el hoy día 2 hasta el 30 de junio, en horario de lunes a viernes (días laborables), de 09.00 a 14.00 horas.

El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Cultura, Memoria Democrática y Patrimonio Histórico, expone en la Casa de la Cultura la muestra “LasGuiSan”, tres series de cuadros dedicadas a los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Santa María de Guía y San Bartolomé de Tirajana.

La muestra consta de unas 45 obras elaboradas en acrílicos sobre madera y con formato de 37 x 47 cm. Cada cuadro irá acompañado de un texto con extractos de los poemas de los que surgieron las obras pictóricas.

Felipe Juan es un conocido artista, de gran sensibilidad, que nació en 1974 en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, si bien se trasladó a Caracas (Venezuela), donde residió varios años y, como él mismo expresa Valleseco es su municipio de corazón.

Página 1 de 41