El Mercado de Guía acoge hasta este domingo 20 de febrero la exposición ‘Be-feminist’, organizada por la Consejería de Igualdad del Cabildo, que muestra una recopilación colectiva de mensajes e imágenes comprometidas con el movimiento feminista y que fue visitada hoy por el alcalde, Pedro Rodríguez, junto a las concejalas de Igualdad, Isabel Rodríguez, y de Mercados, Tere Bolaños.

Se trata de una muestra itinerante compuesta por una selección de las composiciones realizadas en el taller de creación de carteles con la técnica del collage impartido por la artista Noelia Verona en diversos municipios de Gran Canaria.

Tal y como explicó la concejala de Igualdad, Isabel Rodríguez, se trata de una exposición “que recoge el fruto de un recorrido creativo por los municipios de nuestra isla en busca de imágenes y mensajes a favor de la igualdad de género, dando voz, a través del arte, a todos aquellos que han querido expresarse y compartirlo gracias a esta interesante iniciativa”, subrayó.

El objetivo de esta muestra es difundir la creación de las participantes a través de las obras artísticas realizadas, donde se unen imagen y palabra dado que el cartel es una pieza publicitaria que permite comunicar de forma sencilla y potente una idea, en este caso el mensaje por la igualdad de género.

El Ayuntamiento de Guía emite este domingo la inauguración de la exposición de fotografías contra la violencia de género y el concierto de Alberto Rodríguez que clausuró el Encuentro de Guitarra

Este domingo 20 de febrero, a las 20:00 horas, se emitirá a través de las televisiones, medios locales y redes sociales del Ayuntamiento, el acto de inauguración de la exposición de los trabajos participantes en el I Concurso de Fotografía ‘Contra la violencia de género’ organizado por la Universidad Fernando Pessoa Canarias, una velada en la que, además, se entregaron los premios a los ganadores de este certamen. Esta muestra puede visitarse hasta el próximo 26 de febrero, de jueves a sábado, de 18 a 20 horas, en la Casa de la Cultura.

Seguidamente se emitirá el concierto del guitarrista Alberto Rodríguez Valcárcel celebrado en el Teatro Hespérides el pasado fin de semana y con el que se puso el broche de oro al XXVII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía que se ha venido celebrando en el municipio a lo largo de este mes.

Una edición la del festival de este año que, en palabras de la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, “ha resultado todo un éxito, tanto por la calidad de los artistas invitados como por la asistencia de público, que ha llenado en todas las ocasiones, obligándonos incluso a cambiar el lugar de celebración del último concierto, previsto en un primer momento en la iglesia, para dar cabida a todo el público que deseaba asistir”, subrayó.

LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES VIAJA AL UNIVERSO LITERARIO DE DOLORES CAMPOS-HERRERO POR EL DÍA DE LAS LETRAS CANARIAS

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya abre el día 18 de febrero la exposición bibliográfica y documental ‘Dolores Campos-Herrero. Un mundo paralelo en verso y prosa’, que recopila gran parte de su producción literaria y periodística

Cubierta de Historias de Arcadia y otros cuentos de Dolores CamposLa inauguración de la muestra, que permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre próximo, contempla la celebración ese mismo día, a las 11:30 horas de una mesa redonda titulada ‘Dolores Campos-Herrero: ayer y hoy’ en la que participarán los escritores Santiago Gil y María del Pino Marrero Berbel (‘Berbel’), así como Marisol Campos-Herrero, hermana de la autora y periodista tinerfeña, fallecida en 2007, a quien se dedica este año el Día de las Letras Canarias.

El acto contará con la presencia de la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, así como del viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, y de su director general, Rubén Pérez.

El objetivo de la exposición es mostrar la trayectoria creativa de la autora tinerfeña a través de los diversos géneros que cultivó: poesía, relato breve, literatura infantil y juvenil, el periodismo y el teatro.

Cubierta del libro Rosaura y los autómatas Dolores Campos HerreroTodo ello bajo el marco del Día de las Letras Canarias que se celebra cada 21 de febrero. La muestra se podrá visitar de manera gratuita en el mismo horario del museo, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.

Según explica el equipo que organiza la exposición en la Casa-Museo Tomás Morales, se ha realizado una amplia labor de recopilación documental de todo tipo, para lo que se ha contado también con la colaboración de la Casa de Colón, Casa-Museo León y Castillo y la Biblioteca Insular de Gran Canaria.

En total, se expondrán medio centenar de obras originales, entre las que se incluyen primeras ediciones y abundante material gráfico, como fotografías y caricaturas de la escritora. Entre estas últimas, destaca la elaborada por el conocido dibujante gráfico Néstor Dámaso sobre una fotografía de Nacho González.

Se trata de una obra encargada especialmente para esta exposición antológica. Además, la institución museística que dirige Guillermo Perdomo ha aprovechado la ocasión para llevar a cabo el proceso de digitalización de toda la obra de la escritora y periodista.

El título de la muestra, ‘Dolores Campos-Herrero. Un mundo paralelo en verso y prosa’, ha sido tomado del prólogo ‘El pulso y la ceniza’ que el poeta Ángel Sánchez realiza para la edición del libro ‘Otros domingos: una antología’, dedicada a la escritora en 2003.

Una obra literaria extensa

La exposición se ha dividido en cuatro apartados. El primero de ellos muestra primeras ediciones de su poesía, narrativa y ficción breve. Por un lado, aparecen sus poemarios ‘Chanel número cinco’ (1985), al que le sucedieron ‘Siete lunas’ (2002), ‘Otros domingos’ (2004), ‘Noticias del Paraíso’ (2005), ‘Una vida imaginada’ (2007) y ‘El libro de los naufragios’ (2010).

En el campo de la narrativa y ficción breve destacan ‘Daiquiri y otros cuentos’ (1987), ‘Basora’ (1989), ‘Fieras y ángele’s, ‘Un bestiario doméstico’ (2004), ‘Veranos mortales’ (2005), ‘Eva, el paraíso y otros territorios’ (2006), ‘Santos y pecadores’ (2006), ‘Ficciones mínimas’ (2007), ‘Finales Felices’ (2008) y ‘Breverías’ (2008), obra que recopila los textos publicados en su blog.

El segundo apartado se interna en el terreno de la literatura infantil. Se muestran las ediciones ‘Azalea’ (1994), Premio Atlántico de Literatura infantil en 1993 (reeditado en 2006); ‘Arajelbén’ (2005), ‘Rosaura y los autómatas’ (2007), ‘El viaje de Almamayé’ (2007) y ‘Fanny y los seres impares’ (2010).

En este apartado cobrará especial protagonismo la ilustración del libro infantil, destacando las ilustraciones de dos ediciones ‘Azalea’ (1994) y ‘Arajelbén’ (2005 y su traducción al inglés de 2016). La primera, ilustrada por Manuel Toledo con la que obtuvo el Premio Atlántico de Ilustración en 1993; y, la segunda, ilustrada por Agustín Casassa Caballero, que ha demostrado ser un gran conocedor de la realidad prehispánica de Gran Canaria, edición que se ha convertido en una herramienta de primer orden en el programa de didáctica y difusión del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

En un tercer apartado de la exposición se mostrarán, a modo de curiosidad, ediciones dedicadas por la autora a distintos escritores procedentes tanto de los fondos del Archivo-Biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales, como de algunas bibliotecas privadas de escritores canarios que las han cedido para la ocasión.

Por último, la muestra antológica se completa con la recopilación de poemas, cuentos, entrevistas y artículos de opinión dispersos publicados en diferentes revistas o periódicos como ‘Aguayro’, ‘La Plazuela de las Letras’, ‘La Provincia’, ‘Canarias7’. También se expondrán estudios y antologías donde figura recogida su producción poética.

Día de las Letras Canarias

Desde 2006 el Gobierno de Canarias celebra el Día de las Letras Canarias el 21 de febrero. La elección de esta fecha obedece a que ese mismo día del año 1813 tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria el fallecimiento de José de Viera y Clavijo (1731-1813), polifacético autor canario que constituye un claro exponente de nuestra literatura y que entronca con varias áreas de conocimiento.

El Gobierno reconoce así la labor llevada a cabo históricamente por los autores y autoras canarios dedicados a cualquier faceta de la cultura. Por eso, cada año está dedicado a uno o a varios autores o autoras que transmitan los valores que la comunidad canaria quiere que prevalezcan.

Dolores Campos Herrero en el estudio de su casaTrayectoria de Dolores Campos-Herrero

Dolores Campos-Herrero (Arona, 1954 – Las Palmas de Gran Canaria, 2007) nació en Tenerife y vivió sus primeros años en Lanzarote, pero la mayor parte de su vida residió en Gran Canaria, donde desarrolló su carrera.

Licenciada en Ciencias de la Información, formó parte de la plantilla fundacional del periódico Canarias7’; fue corresponsal de ‘El País’ y escribió para ‘Quimera’, ‘El viejo topo’, ‘El urogallo’, ‘Disenso’, ‘Al-harafish’, ‘La Plazuela de las Letras’ o ‘Cuadernos del Ateneo de La Laguna’.

Fue guionista de televisión (trabajó en RTVE desde 1987 hasta su muerte), dramaturga, periodista, bloguera, activista cultural y formadora en diferentes talleres literarios. Cultivó diversos géneros como la poesía, el relato breve o la literatura infantil. Realizó incursiones en el teatro con el texto ‘Apúrate, que llegas tarde’, sobre el acoso escolar. En los años ochenta se dio a conocer con su obra poética en la colección Nuevas Escrituras Canarias, junto a un grupo numeroso de autores y autoras que pasaron más tarde a ser conocidos como la ‘Generación del Silencio’.

Enriqueció el panorama literario femenino en las Islas con la publicación de quince libros y tres ‘plaquettes’ que incluyen diferentes géneros, destacando en el relato breve, microrrelato, o brevería, como a ella le gustaba llamarlo. Tras su fallecimiento, como reconocimiento a su contribución cultural, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria bautizó con su nombre la Biblioteca Pública de Schamann, que fue inaugurada el 23 de abril de 2008.

El Cabildo de Gran Canaria convoca desde 2016 el Premio Regional de Narrativa Breve Dolores Campos-Herrero para el fomento de la escritura, siendo un galardón bianual. Además, desde 2007, año de su fallecimiento, el Club de Lectura con sede en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés lleva su nombre. Su trayectoria profesional fue también reconocida rebautizando una calle en Las Palmas de Gran Canaria, calle Escritora Dolores Campos-Herrero.

La muestra está compuesta por 60 imágenes del litoral gomero captadas desde un dron, bajo la autoría de Arturo Clavijo, en su afán por conectar las nuevas tecnologías con la esencia de lo auténtico para mostrar la grandiosidad de los rincones de la isla

La exposición se podrá visitar hasta el próximo 18 de marzo, en la Sala de Exposiciones del Cabildo de La Gomera

El Cabildo de La Gomera acoge, desde este viernes, 18 de febrero, a partir de las 12.00 horas, la exposición fotográfica ‘La Gomera desde el cielo’, de Arturo Clavijo. Se trata de una muestra compuesta por 60 imágenes que inmortalizan el litoral gomero a través del uso de un dron. La exposición podrá visitarse hasta el 18 de marzo, en la Sala de Exposiciones de la Institución insular.

La consejera insular de Cultura, Rosa Elena García, destacó la apuesta del Cabildo por dotar a este espacio de la sede de la Institución insular “de muestras y exposiciones de pintura, dibujo y fotografía de artistas canarios, nacionales, e incluso internacionales, con el fin de acercar el arte a la ciudadanía”.

Esta exposición fotográfica pone en valor el variado paisaje que La Gomera encierra en tan solo 370 kilómetros cuadrados, y en la que el clima suave y húmedo favorece el desarrollo de un entorno forestal natural único.

Para el autor, los numerosos encantos de La Gomera la convierten en un espacio singular y excepcional, “su paraíso personal” en el que trabaja, descansa, sienta, saborea y experimenta. Por ello, ha querido captar su belleza desde una perspectiva diferente, con un dron a sus espaldas, en el afán de conectar las nuevas tecnologías con la esencia de lo auténtico, para mostrar la grandiosidad de los rincones de la isla.

 

LA CASA DE COLÓN INAUGURA EL PROYECTO VISUAL ‘LOS SUEÑOS DE FÁTIMA’, UN VIAJE AL CORAZÓN DEL SÁHARA DE LA MANO DE ROSA BRUGAT

Fátima la niña que da nombre a la exposición de Rosa BrugatLa Casa de Colón se transforma en una remota aldea bereber al borde del desierto del Sáhara gracias al proyecto visual ‘Los sueños de Fátima’. Se trata de una muestra que se exhibe por vez primera en España, en la que la vanguardista artista catalana Rosa Brugat Batlle, ofrece una serie de fotografías, una instalación y un audiovisual.

La citada exposición se inaugura el día 16 de febrero, a las 19:30 horas, y permanecerá abierta al público hasta el 31 de marzo en el museo americanista que gestiona la consejería de Cultura del Cabildo grancanario en el casco histórico de Vegueta.

La entrada a la muestra de carácter multidisciplinar es gratuita y puede viistarse en los horarios de apertura de la Casa de Colón, de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas; los sábados de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.

La exposición de Rosa Brugat consta de 32 fotografías de diversos formatos que reproducen la vida cotidiana en un pequeño poblado bereber de apenas 50 habitantes, situado en los aledaños del desierto del Sáhara. La pequeña Fátima, una de sus habitantes, se convierte con sus grandes ojos negros en el hilo conductor que sumerge al espectador en la vida cotidiana del poblado Tafraoute Sidi Ali, que significa ‘pequeño oasis’.

La exposición se complementa con una instalación que reproduce el propio desierto gracias a una tonelada de arena depositada en el patio de la Casa de Colón. El proyecto incluye también una videoinstalación cuyo objetivo es transmitir, a través de la proyección de fragmentos de vídeos, el grave impacto que supuso el paso del Rally París-Dakar en los años en los que su recorrido atravesaba las aldeas y pueblos bereberes del desierto del Sáhara.

El desierto como experiencia vital

Imagen de ninños en el desierto de la muestra Los sueños de FátimaTafraoute Sidi Ali es un pueblo bereber en los aledaños del desierto del Sahara, situado al sureste de Marruecos, muy cerca de la frontera con Argelia, quedando más al sur el Sáhara Occidental. La artista visual catalana Rosa Brugat decide, casi por casualidad, en el transcurso de un viaje, tanto exploratorio como creativo, sumergirse en el lugar y sus gentes.

Según explicó la comisaria de la exposición, Margarita Aizpuru, “la artista llega con un espíritu de antropóloga, con una mirada de persona urbanita occidental y le sorprende que, a pesar de la escasez en la que viven, sean tan risueños y hospitalarios”.

Eso es precisamente lo que transmiten las fotografías que expone Rosa Brugat, un pueblo bereber de casas simples, autoconstruidas, con escaso mobiliario, en el que, sin embargo, no falta un juego de té. “Viven entre la realidad de su pueblo y la ensoñación de otro mundo que les llega del exterior a través de la televisión”, explica Aizpuru, “sus contactos directos habituales con el mundo occidental son efímeros, a cargo de los pocos viajeros que llegan de paso a otro lugar”.

La artista interaccionó perfectamente con los lugareños, fue invitada a las casas, a tomar el té y a charlar con ellos, muchas veces rodeada de niños que no paró de fotografiar.

Fátima, una niña del pueblo, vivaracha, alegre y con sueños por cumplir, tuvo una inmediata conexión con la artista y casi no se despegó de ella durante el tiempo que permaneció en el poblado. Por ello, se convierte casi en protagonista de la exposición fotográfica, sirve de hilo conductor de la narración visual y a la vez de enlace con los otros personajes de Tafraoute Sidi Ali. Según aclara la comisaria de la muestra, “Fátima se transforma en una niña simbólica, engloba la alegría con la que el pueblo sobrelleva la dureza de su vida”.

El proyecto visual

Fotografía de niños de la exposición Los sueños de FátimaDespués del viaje y de regreso en España, Rosa Brugat reflexiona sobre su experiencia en el desierto y decide crear un proyecto audiovisual que ve la luz por primera vez en la Casa de Colón y que, como revela la propia artista, “pretendemos que gire por toda España y que incluso se pueda llevar a países del mundo árabe”.

El proyecto es definido por Brugat como “viaje emocional”, además de un trabajo estético. La exposición fotográfica de 32 imágenes que reflejan la vida del poblado bereber se estructura en distintos apartados temáticos que se diferencian a través de diferentes gamas cromáticas.

Por otro lado, la videoinstalación ‘Huella de neumático’ (2021) está construida a partir de fragmentos audiovisuales documentales y con imágenes fotográficas realizadas por la propia Rosa Brugat, recompuestas y reeditadas para fraguar una contundente narrativa visual y sonora sobre lo que supuso el paso del Rally París-Dakar por las aldeas y pueblos bereberes del desierto, como en Tafraoute Sidi Ali. El choque cultural y el impacto en el entorno se unen a los accidentes provocados por los propios pilotos. La proyección supone, en ese sentido, una reivindicación en sí misma que pretende hacer reflexionar al espectador.

El proyecto visual que se presenta en la Casa de Colón se completa con la instalación ‘Zapato de cenicienta’ (2022). Una tonelada de arena rubia en el propio patio del museo se transforma en alegoría del desierto del Sáhara. Encima de esta duna simbólica, una serie de pasos, como huellas de zapatos de niña, evocan las pisadas de Fátima y sus sueños de caminar hacia adelante, al futuro, más allá de su pueblo, dejando los zapatos usados en el camino.

Trayectoria de Rosa Brugat

La creadora Rosa BrugatRosa Brugat Batlle (La Junquera, Girona) es una artista visual española, cuyo trabajo se centra en crear proyectos artísticos que responden a problemas sociales y principalmente, a los relacionados con las mujeres en la sociedad, desde ópticas y perspectivas de género y planteamientos feministas.

Comienza su trayectoria artística a inicios de los años 90, realizando exposiciones en distintas galerías de arte, como la Galería D’Art, Galería Fòrum, la Galeria Broadway de Nueva York, la Galería Trece y la Galería Rene Metras, en Barcelona, o la Galería Magda Bellotti en Madrid. A la vez, ha ido exhibiendo sus obras en distintas exposiciones de diferentes espacios museísticos como el Museo de L´Empordà, Museo de Arte en Gerona, Museo Darder de Banyoles, la Casa Encendida de Madrid, participando también en distintos festivales de vídeo del Estado español y en la Bienal Miradas de Mujer (2016) organizada por la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV), de la cual forma parte, y en la que durante varios años fue miembro de la Junta Directiva.

Su formación es diversa y multidireccional, como arquitecta de interiores, creadora visual y guionista de cine. También ha favorecido el despliegue multidisciplinar de su trabajo visual hacia una serie de formatos y territorios artísticos con los que construye sus obras, como la fotografía, las instalaciones, el videoarte y las performances, fundamentalmente.

Creadora versátil y expansiva, siempre hace uso de una narrativa visual crítica hacia el entorno social, cuestionando la explotación y la autoridad clasista, racista, cultural y del hombre sobre la mujer, en definitiva, el dominio de unas culturas sobre otras, de unos grupos sociales sobre otros, de un sexo sobre otro. Y lo hace desde una mirada burlona, irónica, con empleo de un humor ácido y corrosivo en muchas de sus obras, sobre todo en las performances de los últimos años y en sus vídeos y fotografías.

Pero también sobresalen otras performances transformadas en vídeos en los que la artista reflexiona sobre la situación social de las mujeres y sus lugares subalternos en la sociedad. De este tipo llaman la atención una serie de obras, como la videoperformance denominada ‘Chacha’ (2017-hasta el presente). En este proyecto, a través de la figura de una empleada doméstica, con su uniforme de “criada”, Rosa Brugat realiza acciones de limpieza continuas, en una suerte de obsesión socializada con el rol doméstico de limpieza.

Rosa Brugat hace uso de una narrativa visual crítica, a veces bañada de humor y fina ironía, ofreciendo visiones que, por un lado, ahondan en el sentido social y antropológico de las personas, en particular de las mujeres, y, por otro, plantea y sugiere posibles cambios necesarios, haciendo uso de estrategias por las cuales el público se confronta a la situación ofrecida alentándolo a posicionarse. Sin embargo, a pesar de esos sentidos y líneas narrativas y de intereses, siempre hace uso de un fuerte sentido artístico visual, acentuado por un tono poético y una pulsión vibrante y rítmica.

Y ello en paralelo a un trabajo de investigación previo a la construcción de sus obras, a trabajos de campo en otros espacios, fuera de su lugar de residencia en Girona, que conlleva, en muchos casos, desplazamientos a otros países y sociedades para sumergirse de lleno en la cultura y la vida de sus gentes, con un trabajo previo exploratorio e indagatorio a la reflexión y la creación. Y eso es algo que también ha sucedido en el proyecto que se presenta por primera vez en la Casa de Colón bajo el título ‘Los sueños de Fátima’.

¡¡ TODO PREPARADO !!

Para que el próximo jueves 10 de febrero de 2022, a las 19.00 horas se proceda a la apertura de la Exposición Fotográfica “RIQUIÁNEZ, UN PAISAJE QUE PROTEGER”, del fotógrafo y naturalista Mario César Henandez Santana, en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas, organizada por La Vinca Ecologistas En Acción.

NO TE LA PIERDAS... ¡TE ESPERAMOS!

#CulturaSegura #LaCasaVerdeDeFirgas #Firgas

LA MUESTRA COLECTIVA ‘CON ARTE DE MUJER’ PONE EN VALOR EL TRABAJO DE LAS CREADORAS CANARIAS EN LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN

La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar acoge la exposición colectiva ‘Con arte de mujer’, que permanecerá abierta del día 11 de febrero al 30 de abril en el espacio ‘El Voladizo’. La muestra agrupa los trabajos de las seis artistas grancanarias María del Pino Marrero Berbel, Zoraida Rodríguez, Elva Ramírez Brondón, Dunia Sánchez Padrón, Maruja Salgado e Irma Ariola Medina, todas ellas integradas en la joven ‘Asociación Mujeres en la Cultura-Canarias’.

Retrato de Antonio PadrónLa exposición se abre el día 11 de febrero a las 13:00 horas, pudiendo visitarse en horario de apertura del museo, de 10:00 a 18:00 horas, de martes a domingo.

El objetivo de la muestra es resaltar la figura de la mujer como creadora artística en Canarias, a través de la colaboración con la plataforma y asociación ‘Mujeres en la Cultura-Canarias’.

En palabras de la vicepresidenta del colectivo, Josefa Molina, “queremos dar voz y rostro a todas las mujeres que trabajan en la Cultura en Canarias”. El colectivo, creado en 2019, agrupa a 1.200 mujeres, vinculadas a través de una plataforma que se constituye como grupo privado, aclara la representante de este colectivo.

En cuanto a las artistas que conforman la exposición colectiva en la Casa-Museo Antonio Padrón, Josefa Molina explica que todas son creadoras vinculadas a la Asociación dentro del ámbito de la pintura. “Son una excelente representación de la actualidad de la pintura hecha por mujeres en Gran Canaria.

Casi todas tienen una amplia trayectoria y esta es una buena ocasión para poder mostrar su trabajo de forma colectiva”.

Además, las trece obras que conforman la muestran conectan con la figura femenina que aparece siempre presente en la obra de Antonio Padrón, creador que dio visibilidad a la mujer campesina, a la del mar, a la aborigen o a la mujer mística, entre otras.

La florista obra de Elva Rammírez BrandónMaría del Pino Marrero Berbel

En la obra de María del Pino Marrero Berbel los sutiles detalles de calados y otros trabajos decorativos femeninos tan presentes en las islas destacan sobre un fondo púrpura velado. Su obra se traduce en un homenaje a estas mujeres ingeniosas y creativas. La artista, que ha participado en numerosas exposiciones de pintura, también ha realizado trabajos de ilustración para libros y revistas culturales.

Zoraida Rodríguez

La mujer aborigen es la principal fuente de inspiración para Zoraida Rodríguez. Investiga sobre todo su papel de madre y como parte fundamental del ámbito familiar. Esta figura forma parte de la práctica inspirativa de un arte figurativo y realista, con un pulcro dibujo y aplicación de armónicos colores. Ha participado en numerosas muestras de pintura desde el año 1974 hasta la actualidad.

Elva Ramírez Brandón

Elva Ramírez es ceramista, dibujante, pintora, diseñadora, ilustradora y muralista. Ha participado en más de 50 exposiciones individuales y colectivas de dibujos, pinturas y cerámicas. Tiene varios murales en Canarias, Cuba y Argentina. Su labor creadora es muy variada, emplea distintas técnicas y temáticas según lo requiera el trabajo a realizar. Con las obras que presenta en la exposición colectiva impulsada por ‘Mujeres en la Cultura’ Elva Ramírez se suma al homenaje al artista galdense Antonio Padrón. Una de ella está inspirada en dos cuadros de Antonio Padrón: ‘La Florista’ (1962) y ‘El Mercado’ (1962). En ellos recrea instantes de la mujer obrera, mujeres que afrontan la dura realidad de la vida cotidiana con valentía. En este trabajo se refleja la búsqueda artística y la tensión entre el sentido práctico y la necesidad de transgredirlo para sugerir o expresar vivencias y emociones, pero sin dejar de respetar la realidad de las obras de referencia como fuente de inspiración.

Dunia Sánchez Padrón

La pintura de Dunia Sánchez Padrón está basada de un modo simbolista en la lucha de la mujer. Mujeres con cabeza de aves, mujeres con raíces, mujeres con hojas en el esplendor de su naturaleza, mujeres arraigadas a la tierra, a los astros que iluminan sus pensamientos, sus pasos hasta tatuar en su cumbre, sola y aislada y la sonrisa de haberlo logrado. El motivo es el suculento aprecio de una visión al horizonte donde todo se matiza con el ‘yo’, con los sueños, con los colores, con la libertad de los sentidos. Mujer y naturaleza.

Ha participado en varias exposiciones de pintura y dibujo (Club Metropole, Círculo Mercantil, Real Club Naútico, Museo Domingo Rivero, Club La Provincia, La Molina etc). Y ha realizado ilustraciones para distintas publicaciones. También tiene varios libros publicados, entre los que destacan: ‘Amada’, ‘Desde la Sombra’ o ‘A la sombra de una lluvia de estrellas’, entre otros.

Maruja Salgado

Maruja Salgado considera muy importante mantener una postura activa en la sociedad, reflejando en su obra situaciones como la emigración. Por otro lado, representa a la mujer aborigen con un especial estilo figurativo y una cuidada técnica realista, capaz de transmitir el ambiente y los sentimientos de los personajes. Maestra de infantil durante 35 años, se formó en acuarela durante 6 años en la Escuela Luján Pérez y es alumna de la Academia Josefa Medina, en la técnica de óleo, desde hace 6 años. Escribe poesía y narrativa y participa frecuentemente en charlas y recitales. Ha publicado una novela y dos libros de relatos. Hasta el momento, seis antologías han recogido algunos de sus relatos y poemas.

Irma Ariola Medina

Su obra pictórica tiende al humanismo como necesidad vital de expresión y por principios, ya que su trayectoria artística es también reivindicativa en algunas de las exposiciones colectivas en las que ha participado, apoyando la acción social contra la violencia de género en diferentes salas de la isla de Gran Canaria.

Destaca el color pasional y vibrante en sus composiciones, que aluden a la corriente francesa del fauvismo, buscando llamar la atención del espectador ante las discriminaciones aún todavía latentes y poco superadas. De clara inspiración cubista e indigenista, representa a la figura femenina como identidad que ofrece la mejor de las esperanzas.

“MISCELÁNEA”, de la artista María Díaz Sánchez, llega al Centro Municipal de Cultura de Arucas el 11 de febrero

A partir del viernes 11 de febrero de 2022 se podrá visitar en la Sala de Exposiciones del Centro Municipal de Cultura de Arucas la Exposición Pictórica “MISCELÁNEA”, de la artista grancanaria María Díaz Sánchez, bajo la organización de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal de Arucas, con la colaboración de La Vinca Ecologistas en Acción.

María Díaz Sánchez tiene una amplia formación en el mundo de la docencia y, tuvo la enorme suerte de conocer a artistas de la categoría de Martín Chirino, Felo Monzón Grau-Bassas, Lola Massieu, César Manrique, Jacinto Lara, entre otros muchos.

A lo largo de su trayectoria siempre ha sabido compaginar la docencia y su vida familiar con la autoformación y la expresión artística en diferentes disciplinas. Buena prueba de ello son las numerosas exposiciones y certámenes en los que ha participado. Formó parte de la Escuela Luján Pérez, la Escuela de Arte Pancho Lasso en Lanzarote y ha participado en diversos colectivos artísticos de las islas y de Córdoba, donde vivió algunos meses, tales como la Asociación Fotográfica Cordobesa (AFOCO).

Desde 1980 participa en multitud de Exposiciones colectivas de pintura y fotografía, tanto en Gran Canaria, como en Lanzarote, Córdoba… Siendo sus trabajos más recientes, entre otros, la Muestra Individual “FOTOGRAFÍAS” en la Sala El Aljibe (2017 - Haría - Lanzarote); la Muestra Colectiva “MAR” en La Casa Verde - Firgas y Centro Municipal de Cultura - Arucas (2020 - Gran Canaria); Colectiva "Exprésate Realidad Exprésate" en La Caldereta, Sala de Exposiciones de la Vega de San Mateo – 2020; ya en 2021 ha participado en Colectiva Luján Pérez; Individual "FLUIR" en Arte Tinamar; "Las tres Vegas", Arte Tinamar; "Tarjetas Postales", colectiva, en Arte Tinamar; "Con La Palma" colectiva en Sala La Cerdaña, Las Palmas de Gran Canaria; Muestra Individual “Con otra mirada” en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde, Firgas.

La exposición “Miscelánea” se podrá visitar en el Centro Municipal de Cultura de Arucas (calle León y Castillo, 5) del 11 de febrero al 11 de marzo de 2022, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 h.

La Exposición fotográfica “Riquiánez, un paisaje que proteger”, se mostrará en LA CASA VERDE de Firgas, a partir del 10 de febrero

El jueves 10 de febrero de 2022, a las 19.00 horas tendrá lugar en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas (calle Los Berreros, nº 2) la Apertura de la Exposición Fotográfica “RIQUIÁNEZ, UN PAISAJE QUE PROTEGER”, del fotógrafo aruquense Mario César Hernández Santana, en una muestra promovida por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción

Mario César Hernández es natural de Arucas. Naturalista y fotógrafo, teniendo en Riquiánez el espacio natural querido, estudiado y disfrutado.

Entre sus trabajos expositivos destacan: “Mundo Pequeño”, Museo Municipal de Arucas, 2016 y “Riquiánez, un espacio a proteger”, Centro Mpal. de Cultura de Arucas, 2021. También es autor/coordinador del libro “Riquiánez, un paisaje que proteger”, editado por el Ayuntamiento de Arucas.

Según Hernández “esta exposición fotográfica surge de un proyecto personal que comenzó a finales del año 2010, dando título a la serie fotográfica Arucas Salvaje, una muestra que se presentó a centros educativos de distintos niveles y a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para crear un proyecto Educativo de Conservación de nuestro entorno más cercano. Esa así como nació el “Proyecto Riquiánez”, una iniciativa que centra sus bases en la comunicación de nuestro entorno a los centros educativos públicos de cualquier nivel, siendo los colegios de primaria y secundaria los más importantes.

“Proyecto Riquiánez” se plantea con los siguientes objetivos:

1.- Comunicar la importancia de nuestros ecosistemas en trabajo de campo.

2.- Sensibilizar sobre las distintas especies, así como su importancia biológica de manera sencilla.

3.- Paliar la contaminación y el cambio climático.

En el desarrollo de este proyecto participaron el CEIP San José Artesano, el IES Santiago Santana y el IES Felo Monzón Grau-Bassas, siendo el alumnado de dichos centros quienes pusieron nombre definitivo y con identidad propia, al proyecto.

“RIQUIÁNEZ, UN PAISAJE QUE PROTEGER” podrá ser visitada en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas hasta el 25 de febrero de 2022, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.30 a 20.30 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.

Debido a las circunstancias sanitarias por la Covid-19, el aforo será limitado, por lo que es imprescindible acceder con mascarilla.

El alumnado del CEO Luján Pérez, protagonista de la exposición ‘El azar y el viento’, homenaje a Martín Chirino inaugurada hoy en la Casa de la Cultura de Guía

La Casa de la Cultura de Guía acoge desde hoy y hasta el próximo 28 de febrero la exposición itinerante ‘El viento y el azar’, una muestra integrada por medio centenar de trabajos artísticos inspirados en la obra de Martín Chirino e integrada en el Proyecto Intercentro en Red “Una mirada diferente” de la que forman parte el CEO Luján Pérez de Santa María de Guía, el IES Valsequillo, el IES Doramas, el CEO Tejeda, el CEIP Elvira Vaquero y el IES Vega de San Mateo. El alcalde, Pedro Rodríguez, inauguró hoy esta exposición acompañado de la concejala de Cultura, Sibisse Sosa; la directora del CEO Luján Pérez, Yesirena Ojeda; Mónica Pérez, coordinadora de este proyecto en red junto a Néstor Díaz, y el alumnado de 4º de la Eso del centro guiense.

El primer edil guiense felicitó al CEO Luján Pérez, tanto al profesorado como a todo el alumnado, por haberse sumado “a este proyecto tan interesante y que les ha permitido acercarse de manera tan directa y especial a la obra y el pensamiento de uno de nuestros artistas más universales” dándoles la enhorabuena por convertirse ahora, dado el carácter itinerante de esta exposición “en auténticos embajadores de nuestro municipio por toda Gran canaria y el resto de islas que acojan estos maravillosos trabajos”, subrayó.

Junto a los trabajos del alumnado de los distintos centros educativos que forman parte de este proyecto en red, la muestra acoge también un grabado original de Martín Chirino y se completa con tres fotografías del artista canario en su su taller de san Sebastián de los Reyes (Madrid) cedidas por la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino.

El proyecto realizado en el Ceo Luján Pérez ha permitido, según explicó su directora, Yesirena Ojeda, acercar la figura y la obra de este artista a todo el alumnado del centro, desde Infantil y Primaria hasta los de Secundaria “siendo estos últimos los que han tenido la posibilidad de ir más allá en sus conocimientos y poder aplicarlo de forma práctica a partir del taller impartido por Mónica Pérez de quien pudieron aprender la técnica de la decalcomanía, típica de Óscar Domínguez, y fundirla con la espiral, metáfora del viento en Chirino, incorporando la figura de las Reinas Negras”, explicó.

El acto celebrado hoy en la Casa de la Cultura contó también con la intervención de las alumnas Daniela Castellano González, Yudeisy Díaz Martín, Ingrid González Jiménez y Shira Rivero González quienes expusieron, de manera brillante, toda la trayectoria vital y artística del gran escultor grancanario.