Imágenes de la exposición "Limitadas a Uno", que se encuentra en el Centro Cultural de la Villa, hasta el día 12 de marzo.

LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES PRESENTA LA EXPOSICIÓN ‘CALIGRAFÍAS DEL VERSO PARA UN CENTENARIO’, A CARGO DE LA ILUSTRADORA ROSA FELIPE MARTÍNEZ

La Casa-Museo Tomás Morales prosigue con los actos dedicados a conmemorar el centenario de la muerte de uno de los más insignes poetas de las letras de Canarias, con la apertura de la exposición de la creadora Rosa Felipe Martínez, ‘Caligrafías del verso para un Centenario’. La muestra se inaugura el día 3 de marzo a las 18:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo

Rosa Felipe Martínez es pintora e ilustradora. No es la primera vez que pone su arte al servicio de las palabras del poeta modernista Tomás Morales. En esta ocasión, es la encargada de escribir artísticamente fragmentos de ‘Las Rosas de Hércules’ y de dibujar cada uno de ellos, realizando 55 diseños que rinden homenaje a la poesía de uno de los principales poetas del movimiento. La entrada a la muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 1 de mayo, es gratuita en el mismo horario de apertura del museo, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.

El gran proyecto poético ‘Las Rosas de Hércules’, forjado en la estela del simbolismo francés y bajo el signo de Rubén Darío, aporta una visión singular al variado panorama poético del primer cuarto del siglo XX. Lo mitológico y lo estético configuran un lenguaje que pretende definir radicalmente el momento y el espacio geográfico que tocó vivir a Tomás Morales. El estilo puramente modernista de este lenguaje poético es precisamente su talón de Aquiles para acercarse al gran público. Como explica la autora de la exposición, Rosa Felipe, la caligrafía y la ilustración contribuyen a acercar el mensaje y las ideas dominantes de una obra quizá demasiado densa para el lector contemporáneo.

Por eso, a través de las 55 obras expuestas, Rosa Felipe se propone cuestionar la naturaleza puramente representativa de la escritura poética, revelando a cambio su capacidad visual simbolista con las creaciones caligráficas expuestas.

Celebración del centenario de la muerte del poeta (1921-2021)

Rosa Felipe hoyEl pasado año 2021 se cumplieron 100 años de la prematura desaparición del que puede ser considerado el poeta más significativo de las letras canarias contemporáneas, Tomás Morales. El 15 de agosto de 1921 fallecía en Las Palmas de Gran Canaria sin llegar a cumplir los 37 años el autor de libros tan significativos como ‘Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar’ (1908), que abrió las puertas a la modernidad literaria de las Islas, y ‘Las Rosas de Hércules’, obra poética cumbre publicada en dos tomos, en 1919 y en 1922. ‘Caligrafía del verso para un centenario’ es una de las acciones programadas por la Casa-Museo para celebrar esta conmemoración que finaliza este 2022.     

En 2016 la Casa-Museo Tomás Morales le encarga a la artista Rosa Felipe la ilustración de una selección de textos del poeta Tomás Morales que se convirtió en la primera ‘Antología Ilustrada’ (2017) de Tomás Morales para público infantil y juvenil. Además, las ilustraciones originales de este trabajo, expuestas en la casa-museo, como una exposición temporal en un principio, acabaron incorporándose al discurso expositivo permanente del museo. Debido al éxito de esta edición, que también se puede disfrutar en inglés y en francés, surge ‘Caligrafías del verso para un Centenario’ que vida a la obra poética de Tomás Morales. Hacer arte con las letras forma parte de una tradición. La artista también ha querido dibujar unas pocas estrofas de algunos versos de Saulo Torón, Alonso Quesada y Antonio Machado como homenaje al poeta.

Proyecto educativo

Esta muestra se ofrece a la ciudadanía en general en el periodo de exposición, pero tiene también una vocación educativa. Está proyectada para poder ofertarla como una exposición itinerante por los distintos centros educativos de Canarias. Se trata de ofrecer una propuesta artística, literaria y educativa para el alumnado, especialmente el de Gran Canaria. De esta manera se propone a los docentes contenidos que se puedan trabajar desde una perspectiva multidisciplinar que mezcle arte y literatura, poesía en este caso.

El objetivo último de este proyecto educativo es, a juicio del equipo organizador, que el alumnado se muestre un poco más receptivo delante del texto poético. Precisamente con esta exposición se intenta facilitar la interiorización y el acercamiento a la figura y obra del poeta Tomás Morales a través de un recurso didáctico y pedagógico. Esto les ayuda a entender el contenido del poema y a motivarles a la lectura con está imágenes de naturaleza poética.

Rosa Felipe Martínez. Ilustradora

Rosa Felipe Martínez, pintora e ilustradora, licenciada en Bellas Artes en la especialidad de Pintura por la Universidad de La Laguna, combina su formación artística con su labor pedagógica como profesora e ilustradora en las principales editoriales españolas dedicadas a las ediciones infantiles y juveniles, así como a libros de enseñanza para el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y para la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa del Gobierno de Canarias. Entre sus obras ilustradas se encuentran las siguientes: ‘El Príncipe Tiqqlit’ (1993), ‘La noche mágica’ (1996), ‘Juan Cabeza Nido' (1998), ‘Textos canarios para la escuela’ (2001), ‘Historias de fantasmas’ (2004), ‘La mariposa coja’ (2014), ‘El verdadero aprendizaje’ (2014) y ‘Antología ilustrada de Tomás Morales’ (2017). Ha realizado innumerables exposiciones individuales y colectivas, con artistas de la talla de Pedro González o César Manrique. Su tema preferido para llevar al lienzo es la literatura. Ha llevado a cabo la exposición ‘Gal2Visiones’, en la Casa-Museo Pérez Galdós en noviembre del 2014, donde ha reflejado el mundo de los personajes femeninos de las obras literarias de Pérez Galdós.

Uno de sus retos fue el de plasmar el entorno lingüístico con la manifestación pictórica en un recuerdo didáctico del escritor Miguel de Cervantes, en el cuarto centenario de su muerte y de la publicación de la segunda parte del Quijote, para la Universidad de Alcalá de Henares, en el Museo Luis González Robles, y con la colaboración de ‘Alcalingua’ Universidad de Alcalá.

Su última edición ilustrada fue la ‘Antología ilustrada de Tomás Morales’, editada en 2017 con motivo del 133 aniversario del nacimiento del poeta Tomás Morales y los bocetos e ilustraciones originales de dicha edición forman parte de la exposición permanente de la Casa-Museo Tomás Morales.

“Raíces. Transitando el indigenismo y la memoria de Canarias - MUJERES”, muestra pictórica de Abenchara Álamo, se mostrará en LA CASA VERDE de Firgas, a partir del 7 de marzo

El lunes 7 de marzo de 2022, a las 19.00 horas tendrá lugar en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas (calle Los Berreros, nº 2) la apertura de la Exposición de pintura “Raíces. Transitando el indigenismo y la memoria de Canarias. MUJERES”, de la artista agaetense Abenchara Álamo Bolaños, en una muestra promovida por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres 2022.

Abenchara Álamo Bolaños (1988) es natural de Agaete. Además de artista plástica, tiene formación como Diplomada en Trabajo Social y Licenciada en Criminología. Mediadora familiar.

En constante formación, Abenchara Álamo ha participado en diversos talleres de dibujo y pintura (Escuela Municipal de Dibujo y Pintura, Vega de San Mateo, 2019-2021); (Estudio de Arte Juan Cabrera, Las Palmas de Gran Canaria, 2016-2021) y (Escuela de Arte Luján Pérez, LPGC, 2014-2016).

Además, como profesora/dinamizadora ha impartido formación artística en: Talleres de arteterapia para mujeres víctimas de violencia de género (Asociación A tí Mujer, Telde, 2018); Talleres de arte y reciclaje, dirigidos a mujeres del medio rural, dedicadas al trabajo de la recolección de materiales para el reciclaje; acompañándolas y apoyándolas psicosocialmente (Fundación Fundare - Cochabamba-Bolivia, 2018); Talleres de educación emocional a través del arte, dirigidos a niños y niñas de entre 7 y 12 años en contextos de exclusión social (Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza - Santiago de Chile, 2017-2018).

Sus intervenciones y muestras más destacadas han sido: Intervención Artística en el proyecto de participación comunitaria de la comuna de Til Til (Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza - Santiago de Chile, 2017); Exposición colectiva de la Escuela Municipal de Dibujo y Pintura de la Caldereta Sala de Exposiciones - Vega de San Mateo, 2021); Exposición colectiva “Del trazo al lienzo” (Círculo Mercantil - LPGC, 2019); Exposición colectiva “Espejismos” (Centro Cultural Bicentenario - Cochabamba, Bolivia, 2018); Exposición colectiva “Pro-fondos Pintoras Callejeras” (La Casona de Echaurren - Santiago de Chile, 2017) y Encuentro de Pintores/as (Ayuntamiento de la Villa de Agaete, 2016-2019).

Esta exposición itinerante que se mostrará en Firgas, es una parte de su última exposición individual realizada en la Aldea de San Nicolás y Agaete durante el año 2021, pero esta vez con un guiño especial a las mujeres, en concreto a la mujer canaria.

Según Álamo, “mi interés por el arte comienza en la infancia, cuando mi madre me compra mi primer lienzo y, aunque la vida me llevó a dedicarme al trabajo social siempre tuve claro que mi propósito sería continuar el camino artístico, entendiendo el arte como la manera de comunicarme conmigo y con el mundo, de sacar de lo más profundo todas esas luces y sombras que nos atraviesan desde que nacemos hasta que morimos. Esas tan necesarias para desarrollar la conciencia y expandir nuestras miras a las diferentes realidades, intentando derribar el pensamiento único y absolutista.

En este camino, de forma casual, me fui topando con relatos, y fue entonces cuando sentí la necesidad de hablar a través de mis obras. Relatos como los de mi abuela María, originaria de Agaete, que en época de posguerra, como muchas otras mujeres tenían que hacer trueque de alimentos caminando durante horas desde la costa a la cumbre o cargar con bernegales de agua que recogían en el barranco para llevarla a sus casas.

Me inspiró la fuerza de las mujeres isleñas que desde las antiguas sociedades amazighes fue fundamental su labor en la vida diaria. Mujeres curanderas, que sanaron y cuidaron a las familias y a los más vulnerables; mujeres agricultoras, que cargaban con el gran peso del trabajo agrícola y a la vez llevaban a cabo la ardua tarea de sacar adelante a sus hijas e hijos; las chubicenas o las brujas, sabias y evolucionadas, que ayudaron a otras a la vez que arriesgaban sus propias vidas...

Acompañada de mis pinceles y óleos, todas estas historias y la emocionalidad que generaron en mí, guiaron mis pinceladas a expresar la importancia de nuestra identidad. Reconocer que somos el resultado de un mestizaje, sentirnos orgullosas y orgullosos de nuestra raíz africana, esa raíz que de la más antigua a la más actual nos hace ser lo que somos y que tenemos que exteriorizarla para seguir existiendo y sentir el espíritu de lo antiguo”.

“Raíces. Transitando el indigenismo y la memoria de Canarias. MUJERES” podrá ser visitada en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas hasta el 25 de marzo de 2022, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.30 a 20.30 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.

Debido a las circunstancias sanitarias por la Covid-19, el aforo será limitado, por lo que es imprescindible acceder a la sala con mascarilla.

Esta muestra de escultura, que aúna madera y música, podrá visitarse a partir de este miércoles, día 2, y se prolongará hasta el próximo 30 de marzo. Permanecerá abierta de lunes a viernes, en horario de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 17.00 horas

La Casa de Colón acoge una nueva exposición, esta vez, en la que se aúnan madera y música bajo el nombre de ‘Visión’, a cargo del escultor y músico estadounidense James Kline, quien reside actualmente en La Gomera. La muestra, que abre sus puertas al público este miércoles, 2 de marzo, se podrá visitar hasta el próximo día 30, de lunes a viernes, en horario de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 17.00 horas.

James Kline es un compositor, guitarrista e innovador de música clásica que se reinventa constantemente. Kline ha obtenido numerosos logros a nivel internacional, incluyendo el premio Ramírez de Santiago de Compostela, en Galicia y el Tarrega Pize de Benicasim, en Valencia. Además, ha sido reconocido como artista especial en composición de música dentro del Consejo de las Artes de Marin, en California.

Su interés en el renacimiento y en la música barroca lo condujo a diseñar una versión única de la guitarra de arco de once cuerdas, creando así su propia guitarra de arma de 19 cuerdas, un instrumento que combina las mejores cualidades del laúd, la guitarra y el arpa céltica, que utiliza en cada uno de sus conciertos alrededor del mundo.

Sus presentaciones reflejan una fuerte unión con la naturaleza. ‘Visión’ es una obra creativa, elaborada a base de ramas, raíces y troncos procedentes del suelo. “Cada escultura empieza con una caminata en el bosque, donde siempre hay inspiración. A veces la madera ya tiene una forma interesante y veo una cara que quiere salir”, asegura el escultor, quien trabaja con la madera de árboles como el haya, el brezo o el moral. Así, la madera y la música suponen para James un acercamiento hacia “una realidad paralela, en la que los seres humanos descubren sus auténticas energías”.

La concejala de Igualdad y Mujer del Ayuntamiento de Tejeda, María Eugenia Suárez participó ayer en el acto de inauguración de la exposición fotográfica Mujeres Visibles que protagonizan mujeres de los 21 municipio de Gran Canaria con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el próximo 8 de marzo

La muestra, realizada por la Asociación de Mujeres Zuleima en coordinación con el Cabildo de Gran Canaria y los Consistorios grancanarios, se podrá visitar en la institución insular hasta el próximo 13 de marzo. Después recorrerá los municipios hasta el próximo mes de agosto. Estará una semana en cada localidad.

La protagonista de nuestro municipio es Yolanda Quintana, mujer emprendedora vinculada desde su juventud en el sector servicios, trabajando y regentando varios negocios. Más de 50 años trabajando en la hostelería, compró hace poco El Refugio (Hotel Rural) y es la dueña también del Grill Yolanda, ambos en La Cruz de Tejeda, todo un referente en nuestra isla. Hoy su experiencia sirve de referencia para otras mujeres con el lema "La unión hace la igualdad"

Ayer se inauguró en el Cabildo de Gran Canaria la exposición fotográfica "Mujeres Visibles", protagonizada por mujeres representativas de los veintiún municipios de la isla

274737593 1358476961274894 4286596245853121821 nAntonia Gil Armas participó como referente femenino de la Villa de Firgas en esta magnífica muestra, acompañada por María del Pino Falcón Medina, concejala de la Concejalía de Políticas de Igualdad Firgas.

Una profesional de los números comprometida con la enseñanza que ha aportado talento y pasión al sistema educativo canario.

Licenciada en Ciencias Matemáticas en la especialidad de Estadística e Investigación Operativa por la ULL, Antonia muestra una amplia experiencia laboral y, además, imparte conferencias y ponencias dentro de su disciplina.

"Mujeres Visibles" es una pequeña muestra de la aportación que realizan muchas mujeres a la sociedad desde sus diversas realidades y experiencias. Y sí, sabemos que son #infinitas pero hoy felicitamos a Antonia Gil Armas por su esfuerzo y compromiso.

La exposición estará disponible en Ayuntamiento de Firgas a partir del 25 de abril.

La exposición está integrada por obras que ilustran la naturaleza y lo cotidiano más próximas a lo onírico que a lo real

El artista majorero Rafael Morales exhibe en la Casa de los Coroneles, en La Oliva, Fuerteventura, ‘Aromas de miradas’, una muestra compuesta por veintiún fotografías que ilustran la naturaleza y lo cotidiano, a través de un hermoso juego con la luz, en la que se refleja el mundo interior del autor. El trabajo podrá visitarse desde mañana, viernes 25 de febrero, a partir de las 10.00 horas, hasta el 7 de mayo de 2022, en este emblemático espacio que gestiona el Gobierno de Canarias.

‘Aroma de miradas’ nace inspirada en una cita de Benito Pérez Galdós en la que el escritor afirmaba que ‘la imaginación es lo que ve y no los ojos’. Este proyecto nace con intención de impulsar una mirada crítica en el espectador; quien tendrá que indagar, descubrir o intuir el verdadero significado y la esencia de la composición proyectada. Así, el autor busca que el espectador responda con más imaginación frente a la obra observada.

El conservador L. M Castañeyra apunta a que ‘el autor se salta, con un golpe de pértiga, cualquier tipo de academicismo, para mostrarnos su propia realidad y así lograr imágenes de inquietante belleza, creando a la vez percepciones que maduran en nuestro interior y que producen sensaciones que van más allá de lo palmario, presentándonos imágenes más próximas a lo onírico que a lo real, pero dejándonos a la vez que sea nuestra imaginación quien produzca estas emociones. Las obras están extraídas de elementos comunes, tanto de la propia naturaleza como de aquellos otros realizados en lo material. Tanto en un caso como en el otro, sus obras están procesadas por la psiquis del autor, ya que es el ojo de Morales quien nos las muestra desde su propio interior. Por otra parte, no hay que olvidar que Rafael Morales es de Fuerteventura, cuyos paisajes austeros y místicos han influido, tal vez, sin saberlo él mismo, en la elegancia de sus obras”.

Rafael Morales (Fuerteventura, 1961) Hijo de fotógrafo, se define como ‘Fotógrafo de nacimiento y del momento’. Ha trabajado como fotógrafo comercial, durante los años 80 y 90, y realizado todo tipo de eventos fotográficos. En las últimas décadas ha estado vinculado con la fotografía como aficionado, pudiendo realizar y conservar su propio legado fotográfico, con instantáneas artísticas de Fuerteventura.

La Villa de Moya, representada por el concejal de Política Social, Octavio Suárez, ha participado este miércoles en la inauguración de la exposición 'Mujeres visibles' puesta en marcha por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria y la Asociación de Mujeres Zuleima con motivo del Día Internacional de la Mujer.

En la exposición, que ya puede visitarse en la entrada principal de la Casa-Palacio del Cabildo, participan las moyenses Lorena Benítez Díaz y Nieves Felipe Suárez, quienes han nacido y se han criado en nuestro municipio. En la actualidad, estas maestras son directoras y tutoras en centros educativos, dentro del colectivo de escuelas rurales de la Villa de Moya. Ambas aseguran sentir una especial conexión con el entorno al que pertenecen.

MÁS DE 2.000 PERSONAS HAN VISITADO Y PARTICIPADO EN LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE LA EXPOSICIÓN ‘GALDÓS ÍNTIMO (CARTAS)’ EN LA CASA-MUSEO DEL ESCRITOR

Más de 2.000 personas han visitado la exposición ’Galdós íntimo (cartas)’, desde que se inauguró en la Casa-Museo Pérez Galdós el pasado 28 de octubre de 2021. La muestra, que cierra sus puertas el próximo 28 de febrero, después de ser prorrogada, parte del amplio fondo del epistolario galdosiano que posee este centro museístico. Con este material, la artista Fabiola Ubani profundiza en la faceta más íntima que Pérez Galdós muestra en sus cartas, concretamente en la expresión de las relaciones personales con sus amantes.

Fabiola UbaniLa exposición ‘Galdós íntimo’, que puede aún visitarse en la Casa-Museo hasta el día 28 de febrero, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, se ha complementado en estos meses con la celebración de dos visitas guiadas por parte de la propia comisaria, Fabiola Ubani, y con la impartición de un taller dirigido al público en general interesado en iniciarse en la encuadernación oriental. Como complemento de la encuadernación, en la experiencia, que contó con gran éxito de convocatoria, se practicó la técnica del ‘suminagashi’ o marmolado japonés. Además de iniciarse en estas técnicas orientales de encuadernación, los participantes tuvieron la oportunidad de diseñar y llevar a cabo un libro a partir de una idea y proyecto previo. Todas estas actividades han sido un éxito al completar el aforo vigente en el espacio museístico.

La directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, Victoria Galván González, destaca que la iniciativa “ha resultado una propuesta estimulante y original en el tratamiento de la intimidad de Pérez Galdós con algunas de las mujeres con las que mantuvo relaciones sentimentales. De ello da buena cuenta la visita a la exposición”. La responsable de la instalación museística resalta “la creatividad de Ubani para evocar la intimidad expresada en las cartas del epistolario galdosiano, que conserva su casa-museo, quedándose en la frontera de la esfera más íntima de la relación”.

Galván se muestra satisfecha por el hecho de que la propuesta haya abordado los materiales de la colección original que conserva el museo y que así “se haya podido acercar al público la riqueza del legado galdosiano, uno de nuestros principales objetivos”, afirma la responsable de la Casa-Museo. Para ello Ubani ha desarrollado un proceso investigativo con los fondos del museo, especialmente del epistolario del autor. Las visitas guiadas por la artista y el taller de encuadernación oriental y marmolado japonés han permitido que el público conociera con mayor detalle su apuesta artística y el tratamiento manual del papel.

Fondo epistolario ‘en femenino’

En la muestra ‘Galdós íntimo (cartas)’, que permanece abierta al público hasta el día 28 de febrero, puede verse un trabajo gráfico compuesto por casi una treintena de obras. A partir del fondo epistolario del célebre escritor, Fabiola Ubani, como comisaria, ha profundizado en la faceta más íntima de Galdós y ha realizado un trabajo gráfico en el que se incorporan las letras manuscritas, las grafías que se originan por la superposición de cuartillas y la escritura que se torna en dibujos textuales.

Soñaré contigoLas piezas, conformadas por litografías, fotografía, fotograbado, gofrado, impresión digital y libros de artista, además de un archivo sonoro, se centran básicamente en las cartas que, según el criterio de la artista Fabiola Ubani, comisaria de la exposición, fueron claves en la relación de Benito Pérez Galdós con cada una de sus cuatro destinatarias, Emilia Pardo Bazán, Concepción Ruth Morell, Lorenza Cobián y Teodosia Gandarias.

En el apartado ‘París. Hoy sábado’, los visitantes pueden ver un ‘collage’ de fotografía sobre gofrado y terciopelo en marco del siglo XIX; en ‘Porcia infelice’ encontrarán impresión digital, fotografía sobre papel ‘washi’, papel japonés y marcos del siglo XIX; en ‘Feliz escapatoria’ hay fotografía sobre cristal y bordado en marco antiguo de alpaca, mientras que en ‘Soñaré contigo’ expone litografía, impresión digital y fotografía sobre película, y la ‘Cartografía Galdós’ es un compendio de cartas e imágenes en las que se aglutinan litografías, fotografía, fotograbado, gofrado e impresión digital.

Ubani y Galdós

El interés de Fabiola Ubani por conocer e investigar aspectos personales de la vida de Benito Pérez Galdós nació en 2013, cuando el entonces director del CAAM, Omar-Pascual Castillo, la invitó a participar en la exposición ‘Releyendo a Don Benito’, que tuvo lugar en la Casa-Museo Pérez Galdós en 2014, junto con otros cinco artistas. Esa exposición, motivada por el cincuenta aniversario de la apertura al público de este centro museístico, tenía como objetivo fundamental un acercamiento a la figura de Benito Pérez Galdós desde una perspectiva más íntima, desenfadada, personal y menos desde una mirada historicista, según apuntaba el propio comisario Omar-Pascual en el texto de introducción a la muestra.

“En mi caso no divagué mucho, ya que enseguida me sentí atraída por el enorme epistolario de los fondos documentales que la Casa-Museo posee y de la parte más íntima y personal de estos archivos, siguiendo la propuesta del comisario de la exposición. Labor que he continuado hasta la actualidad pues, además de tener suficiente material gráfico para ello, hay un interés personal en ahondar en esta faceta, quizás menos conocida, del autor”, explica la artista.

Esta nueva exposición en torno a la figura de Galdós le ha dado pie a plantearse un estudio más exhaustivo, si cabe, sobre sus relaciones personales, siempre a partir del carteo mantenido con sus amantes. La elección de las cartas manuscritas, una decena, no fue aleatoria. Si se hace un breve recorrido por la obra de Ubani, se observa que destaca el empleo del texto, bien sea como imagen, como parte fundamental de la obra o combinado con otras imágenes en las que ambos, texto e imagen, se complementan.

El proyecto ‘Cartas a Galdós’ es así una continuación de sus anteriores series relacionadas con la figura de Galdós, sin dejar de explorar y ahondar en la faceta más personal e íntima del autor y siempre centrándose en el epistolario intercambiado entre el escritor y las mujeres con las que mantuvo una intensa relación afectiva, es decir, sus amantes.

Resulta difícil justificar la lectura y exposición de cartas de contenido privado salvo por el objetivo de profundizar y dar a conocer la naturaleza íntima y personal de Don Benito Pérez Galdós y, por supuesto, de sus amantes, asegura la artista. No obstante, ha abordado el estudio e interpretación de las cartas con el máximo respeto a sus autores, señala. Esta consideración es el motivo por el que la mayoría de las cartas mostradas en esta nueva exposición resultan ilegibles o si se leen, solo son fragmentos.

Trayectoria de Fabiola Ubani

Fabiola Ubani, navarra de nacimiento y licenciada en Bellas Artes de formación, compagina su labor docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con una intensa producción artística a lo largo de una trayectoria de más de veinte años.

Interesada en el grabado como forma de expresión, desde el inicio descubre las posibilidades que ofrece la hibridación de los procesos de dicha técnica tradicional con los manejados en otros campos afines al de reproducción múltiple de la imagen. Ello le lleva a incorporar en sus trabajos como grabadora las técnicas utilizadas en los orígenes de la fotografía (goma bicromatada, cianotipia), el uso del laboratorio para la generación de planchas calcográficas a partir de película lith, la electrografía como herramienta de transferencia de imágenes y la exploración de la imagen digital como recurso en la consecución de texturas visuales y, en última instancia, lenguaje de expresión en sí mismo.

Haciendo confluir sus facetas académica y artística, en 2016 formula su tesis doctoral bajo el título ‘Arte gráfico y tecnología (una relación privada)’, en la que, al hilo de un análisis de su obra, pone de manifiesto las fluidas relaciones que siempre han tenido grabado y la fotografía, y profundiza en el concepto de lo que en el campo de las artes visuales se ha venido a llamar ‘matriz digital’.

Además de su trabajo con las cartas de Galdós, ha colaborado junto al artista José H. Afonso en la carpeta ‘En torno a Galdós’, editada por el Cabildo de Gran Canaria en diciembre del pasado año. Este año también expuso una parte del proyecto ‘Cartas Galdós’ en el marco de los Primeros encuentros de Arte Actual ‘La casa tomada’, en el Edificio Miller de la capital grancanaria.

Entre sus últimas exposiciones individuales destacan ‘Fotofever 2019’ en la Feria Internacional de la Fotografía Contemporánea (París, noviembre 2019), con su serie Deseo; ‘Galateas’ en el 19º Festival Europeo de Fotografía de Desnudo en Chapelle de Sainte Anne, Arlés (mayo 2019); y ‘Fabiola Ubani. Arte gráfico y tecnología (una relación privada)’ en Galería de Arte ULPGC.

Bajo el título ‘La tierra prometida (y otros dildos)’ y ‘Mierda de artistas’, las nuevas exposiciones se pueden visitar hasta el 16 de abril

El Centro de Arte La Regenta exhibe desde hoy, viernes 18, dos nuevas exposiciones de tres destacados artistas canarios. De una parte, José Luis Luzardo presenta una selección de su trayectoria artística bajo el título ‘La tierra prometida (y otros dildos)’. De otra, Raquel Ponce y Gregorio Viera muestran ‘Mierda de artistas,’ un proyecto instalativo creado a partir de obra desechada por otros artistas visuales y que será expuesta en sala tras una acción que se realizará durante la apertura. Ambas muestras se podrán visitar hasta el 16 de abril en este centro productivo que gestiona el Gobierno de Canarias. Al acto han asistido Rubén Pérez, director general de Cultura, Alejandro Vitaubet, director del centro de producción artística, el comisario Antonio P. Martín y los artistas.

‘La tierra prometida (y otros dildos)’

La muestra de Luzardo está integrada por pinturas, fotografías, instalaciones y objetos escultóricos que constituyen una selección de su trayectoria artística a lo largo de los últimos treinta años. La exposición está llena de un culto casi divino a la tierra, esa tierra humana nada prometida, donde hace referencia explícita a obras claves de la historia de la pintura. Una selección compuesta por distintas series y etapas artísticas, en las que el autor refleja su compromiso social como motor creativo a lo largo de su carrera, que se mantiene a pesar de los cambios formales que atraviesa en este tiempo.

Así, observamos su profunda preocupación sobre la salud del planeta como una constante que aparece desde la primera serie, ‘El lenguaje descoyuntado’, a la última, ‘En La tierra prometida: Laceración de auto-complacencia’. En ‘Dildos’, concebida durante la crisis del VIH e influenciada por el artista Juan Hidalgo, Luzardo establece una ‘relectura’ del falo, a través de un erotismo que rechaza la misoginia y apoya las identidades disidentes. El rechazo a la creciente soledad del individuo en el sistema capitalista en ‘Calaveras del montón’ o al mercado del arte en obras como ‘Trilero’, son otros temas recurrentes a lo largo de su trabajo.

Luzardo se reapropia de obras paradigmáticas de la historia del arte, adaptándolas a la realidad social de principios de los noventa del siglo XX, cuando fueron concebidas, en la serie ‘Una mirada’. El espectador se encontrará con ‘La balsa del espejismo’, referencia a ‘La balsa de la medusa’ de T. Gericault, donde la búsqueda de una tierra prometida se convierte en una tragedia anunciada, o el anhelo humano de la libertad inspirada en el cuadro ‘La libertad guiando al pueblo’, de Eugène Delacroix, con su obra ‘La libertad buscando al pueblo’, en una especie de guiño contrario al deseo humano.

Según explica el comisario de la muestra, Antonio P. Martín, “la historia del arte, donde la muerte, la religión, el sexo, expuesto con ese culto a los juguetes sexuales -llámense dildos-, y la tierra, con todas sus alegorías humanas, pueden considerarse con alguna razón los ejes que cohesionan gran parte de la obra de Luzardo y que configuran el sentido de esta exposición”.

A la exposición se le suma el catálogo, con la participación de los comisarios Álvaro Rodríguez Fominaya y Maragarita Aizpuru y la artista visual Macarena Nieves, quiénes analizan este trabajo.

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, José Luis Luzardo comenzó su andadura artística en 1987 en distintas exposiciones colectivas en Tenerife y Gran Canaria, realizando un año más tarde su primera exposición individual, ‘Mujeres’, en La Laguna. Fueron las primeras de más de una treintena, entre individuales o junto a otros artistas, que le han catalogado como uno de los creadores isleños más activos.

Mierda de artistas

Raquel Ponce y Gregorio Viera tomaron el nombre de la célebre y polémica obra de Piero Manzoni ‘Mierda de artista’ para bautizar este proyecto, que expone los trabajos desechados, que realizaron otros artistas y entre los que encontraremos pinturas, dibujos, esculturas, apuntes y desechos digitales como vídeos o archivos sonoros. Los autores explican que este trabajo se compone de tres elementos: el proceso de selección de las obra desechada, en el que acudían a los estudios de los artistas y les preguntaban por la obra no seleccionada, la intervención sobre las piezas y su disposición en sala.

La pareja de creadores declara que su trabajo no trata “ni de sobras o despojos de piezas artísticas, sino de aquello que en algún momento fue susceptible de haberse convertido en obra artística, ‘protopiezas’que en última instancia terminaron siendo desestimadas”.

Raquel Ponce es artista visual y performer, con formación como bailarina, actriz y directora escénica. De sus proyectos expositivos destacan BACK, en CAAM, en El Tanque, en Bienal de La Imagen en Movimiento-BIM O Corpografías, en Área 60 de TEA.

Gregorio Viera, también artista visual y performer, se forma y trabaja en arte y diseño. sus trabajos artísticos esencialmente dentro de los terrenos del vídeo y el arte performativo y de acción, realizando ocasionalmente trabajos dentro de otras facetas como el dibujo y artes digitales. Entre sus últimas intervenciones se encuentran ‘Insignificante, pequeño, feo y sucio / restos’ en el Encuentro de Arte Actual La Ciudad tomada, y ‘BarrioBarrio’ (cortometraje), en In/Out: Un mapa posible en el CAAM.