Galdós, visto por sí mismo. Es la filosofía de la exposición que propone el artista visual Pedro Déniz y que llena las paredes de las salas de acceso a la Casa-Museo Pérez Galdós. ‘La mirada de Galdós, entrevista a un humanista’ toma como referencia las entrevistas que le hicieron en Madrid Manuel Carretero y Enrique González Fiol, junto a fragmentos de su libro ‘Memorias de un desmemoriado’ y algunos prólogos escritos de su puño y letra para otros autores

Esta temática sirve para armar una entrevista ficticia que lleva a los visitantes a conocer nuevas y diferentes facetas del autor, más allá de la literatura. Cómo vivió y dónde, que tipo de carácter tenía, cuáles eran sus aficiones y qué legado nos dejó más allá de sus obras literarias.

La directora de la Casa-Museo, Victoria Galván, explica que la iniciativa intenta aproximar la figura personal y multidisciplinar de Galdós, desde un punto de vista cercano y original, “para lo que se ha puesto a disposición el enorme legado documental del que dispone el museo”. La responsable de la institución detalla que la muestra, que quedó inaugurada durante la reciente celebración del XII Congreso Internacional Galdosiano, permanecerá abierta al público hasta el próximo 14 de diciembre, y puede ser disfrutada de manera gratuita por los visitantes que acudan a la Casa-Museo, ubicada en la calle Cano de la capital grancanaria.

Túnel del tiempo galdosiano

Esta entrevista ficcionada que presenta la muestra sirve de punto de partida para crear 4 salas con la siguiente temática: Galdós, su infancia y la ciudad que habitó y transitó; Su carácter, su familia y estatus dentro de la ciudad y sus estudios; Sus aficiones y pasiones que contribuyeron al desarrollo de su sensibilidad (música, dibujo, teatro, sus viajes, sus obras...) Y, por último, la repercusión de Galdós y su obra en la cultura contemporánea y en autores en diferentes disciplinas, como las artes plásticas. Este último apartado incluye la exhibición de reproducciones de las más conocidas representaciones gráficas del artista, como el retrato pintado por Sorolla o el de Celso Lagar, cuyo original fue recientemente adquirido por el Cabildo de Gran Canaria.

“Nuestro objetivo es acercar al Galdós más desconocido a los visitantes”, explica Pedro Déniz, autor de la iniciativa. “Trabajamos el concepto del túnel del tiempo, desde las entrevistas que se le hicieron en vida, hasta la representación que han hecho de él artistas plásticos del siglo XX y XXI”, añade.

“¿Queréis saber, lectores, algo más de la vida del genio? Pues imagináosla tranquila, nítida, ordenada, sin disgustos ni quebraderos de cabeza, sin el no vivir con los hijos ni el sufrir y aguantar a las mujeres: Galdós es soltero”. Este es un divertido fragmento de la entrevista con Manuel Carretero, publicada en la sección ‘Los maestros’ de la publicación ‘Por esos mundos’ (Madrid, 1905).

Otros extractos dan cuenta del Galdós más cotidiano. “Galdós se levanta a las 7 y escribe hasta las 12, hora en que almuerza. Después asiste a los ensayos en El Español y La Comedia… a las 6 va a la Sociedad de Autores de la que, hasta hace poco, fue presidente, o entra un poco en la Librería de Fe, hasta las ocho en que, indefectiblemente, sube al tranvía de Pozas y se retira a su casa”, escribe Manuel Carretero en su entrevista de 1906.

“La labor de documentación ha sido muy laboriosa, hemos buceado en archivos, tanto del Ministerio de Cultura como del Gobierno de Canarias, además de contar con la valiosa documentación de la Casa-Museo”, detalla el impulsor del proyecto. Déniz explica también que “todo es muy auténtico, hemos reutilizado y adaptado todo tipo de marcos de segunda mano para poder acercarnos lo máximo posible a esas atmósferas. Los marcos nos han ayudado, junto con otros elementos, a ir consiguiendo las transiciones de unos espacios a otros”, añade Pedro Déniz. “Reutilizar y reciclar tanto nos ayuda a poder decir que el proyecto tiene un valor transversal añadido, pues consigues bajar la huella de carbono y con ello hablas de un proyecto que también es sostenible en su forma de ejecución”.

“Me siento un artista emocionalmente guerrillero, al que le gusta operar en los límites”, se confiesa Déniz, “atreverse a caminar por esa delgada línea llamada tierra de nadie existente entre fronteras, ese sutil límite que en algún momento hizo que Sísifo disfrutase de su esfuerzo antes que la piedra rodase ladera abajo una vez más”, reflexiona el creador grancanario.

Acerca de Pedro Déniz

Pedro Déniz (Villa de Santa Brígida, 1964) es un artista multidisciplinar de largo recorrido. Sus propuestas son rigurosas, comprometidas y arriesgadas. Estudió Dibujo Publicitario por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Las Palmas de Gran Canaria.

Ha desarrollado trabajos y experiencias desde los años 90 que van desde lo objetual a la instalación. Realiza también incursiones en la fotografía y el vídeo, cultivando el arte de acción o ‘performance-art’, la poesía visual y el diseño gráfico. En ocasiones practica la docencia y la gestión cultural. Sobre todo, trabaja y disfruta del compromiso.

Algunos de sus proyectos se han presentado en diferentes Bienales y festivales: ‘Welcome’, en la Bienal Africana de Fotografía de Bamako, 5ºedición (Mali, 2003); III Bienal de Lanzarote (Arte, paisaje y turismo) con el proyecto ‘Back-garden’ (España, 2005); con su Video-acción ‘Ajuy, misivas al sol’, dentro del proyecto colectivo multimedia ‘Meeting Point’, en la Bienal de Dakar (Senegal, 2006); ‘¿Quién mira? ¿Quién ve?’, en el XIII Festival Internacional de Artes y Culturas Digitales de Gran Canaria, Canariasmediafest (España, 2008), y la Instalación interactiva ‘Trinchera del pensamiento’; en la 10ª Bienal de La Habana (Cuba, 2009).

Su obra está presente en colecciones públicas como la de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), ‘Espacio C’, (Camargo, Santander), Colección Fundación Mapfre Guanarteme, y ‘Moleskine Foundation Collection’ (Milán, Italia).

Exposición impulsada desde el Colectivo Gama y contando con la colaboración del área de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Valleseco

El municipio de Valleseco celebra el Día del Orgullo LGTBI con la muestra “Disidentes de la norma: expresiones de género diversas", que puede ser visitada hasta el próximo 1 de julio en la planta baja de la Casa de la Cultura, en horario de 9.00 a 12.00 y de 16.00 a 20.00 horas.

“Disidentes de la norma” recoge las historias en primera persona de Hella, Eli, Óscar, Gabriel, Weeb y Chus y en la misma se muestra a personas que no se encuentran en la tradicional estructura binaria sustentada en lo femenino y lo masculino, además de motivar la reflexión de la ciudadanía a este respecto.

La muestra, que incluye dos fotografías de cada protagonista y un código QR para acceder al relato de sus vidas ha visitado en los últimos meses varios municipios de la isla, está enmarcada en el proyecto T-Acompañamos que financia el Cabildo y ha sido organizada por el Colectivo LGTBI GAMA para visibilizar la diversidad de identidades y expresiones de género no normativas.

La exposición busca romper los límites categóricos del binarismo de género y acabar con la división del mundo entre lo que es para hombres o para mujeres y dejar paso a una sociedad que defienda que las personas puedan expresarse por encima de los estereotipos.

Se trata de una oda a la libertad, un canto a la igualdad y un grito a cualquier armario. Es importante crear nuevos imaginarios colectivos que rompan con los límites categóricos del binarismo de género. Acabar con la división del mundo en lo que es para hombres y lo que es para mujeres y apostar por una sociedad que defienda el ser personas.

La visibilidad es una herramienta de transformación social que permite romper estereotipos y prejuicios. Esto es necesario no solo para la población general sino para las propias personas con expresiones de género no normativas, que necesitan referentes en su propia construcción personal.

La exposición fotográfica “Mujeres Visibles” permanecerá en Artenara hasta el 1 de Julio, en diferentes escaparates violetas del municipio

Milagrosa Marrero es la protagonista del municipio de Artenara. Comenzó a trabajar en el vivero forestal del Cabildo en 1989 motivada por la pasión que siente por naturaleza y las plantas. Durante muchos años fue la única mujer que se dedicaba al sector del Medio Ambiente en la zona, siendo una referente como mujer en un ámbito laboral masculinizado.

Durante esta semana puedes verla en los diferentes escaparates violetas ubicados en:

Entrada del Ayuntamiento
Biblioteca Municipal
Oficina de Información Turística.
Centro de Salud de Artenara.
Botiquín de Farmacia Artenara.
Bar la Majada.
Restaurante Artegaia.
Minimercado Tamadaba.
Supermercado Udaco Artenara.

Desde el Ayuntamiento de Artenara y la Concejalía de Igualdad agradecemos, la colaboración de EDARTE, del Centro de Salud de Artenara, del Botiquín Farmaceútico de Artenara, de la Concejalía de Cultura y la Concejalía de Turismo.

@ayuntamientodeartenara
@grancanariaigualdad
@oit artenara
@asociacionedarte
@bibliotecadeartenara
@artegaiarestaurante
@bar la majada
@supermercadoudacoartenara
@autoserviciotamadaba
@centrodesaludartenara
@botiquindefarmaciaartenara
@ayuntamientodeartenara

El día 16 de junio de 2022 a las 19:30 horas, tuvo lugar la inauguración de la exposición de 29 dibujos a plumilla de Geño Aguiar, en el Espacio Expositivo del Cabildo Insular de La Palma, sito en la calle O’Daly (Real) número 2, en Santa Cruz de La Palma

a82fc96a 6737 40c5 92c2 e55c59273848Este exposición se propone como objetivo la exaltación del espléndido casco histórico de la capital palmera, reconstruido tras el asalto francés (Pata de Palo) de 1553, cuya riqueza no solo incrementa el patrimonio de la Isla Bonita sino de todo el acervo cultural de Canarias.

La arquitectura religiosa de la Isla es un importante testimonio dentro del conjunto histórico, como es el caso de la bellísima fachada y pórtico renacentista de la iglesia de El Salvador, plasmada con minuciosidad por Geño Aguiar en diferentes láminas y con distintas perspectivas, donde se resalta la textura de los arcos de medio punto almohadillados con inscripciones bíblicas y el frontón circular , todo ello labrado en piedra negra.

Ha sido catalogada como una de las mejores muestras del estilo renacentista de todo el Archipiélago y es de destacar su Torre, edificada en sus orígenes con fines defensivos.

La iglesia de El Salvador fue construida en la segunda mitad del siglo XVI, en paralelo al antiguo Cabildo de la Isla, donde actualmente se ubican las Casas Consistoriales de su capital.

Todo ello queda enmarcado en la Plaza de España, o Plaza Mayor o Real, declarado conjunto histórico artístico, al mismo tiempo que representa el epicentro renacentista de la capital, con su palmeral emblemático y místico de la Roystonea regia o palmera cubana.

ac35df6d f8a1 4ec4 91f0 a6da24c93040La belleza de este espacio se amplía hacia la escalinata adosada y la fuente pública, cuya culminación se encuentra en la escultura central erigida en honor al Beneficiado Manuel Díaz, datada como el primer monumento civil de Canarias en 1897.

Las Casas Consistoriales, otro ejemplo de la belleza renacentista, presentan la singuralidad de sus grandes ventanales asimétricos, ubicados en la parte alta. En la zona inferior destaca su amplia galería con pórtico abierto por cuatro arcos de medio punto, trabajados desde diferentes vistas.

Otro ángulo imaginario del triángulo formado por la Plaza de España es la Casa Monteverde, considerada por numerosos especialistas como el mayor exponente renacentista de toda Canarias.

Geño Aguiar se deleita plasmando todo este centro arquitectónico mediante la técnica de un trazo a plumilla que, en palabras del doctor López García capta a través de “la técnica de un artista pulcro y preciso en línea, que hace de la tinta su forma predilecta de expresión”.

De su trazo preciso y de sus líneas a tinta china dan fe sus láminas sobre el Kiosco de la Alameda, la entrañable sinuosidad y desnivel orográficos de sus calles y rincones, tan característicos de su urbanismo.

La subida al Barrio de San Sebastián y a la Sociedad Cosmológica suscita el interés del artista guiense. En este aspecto es de destacar la plumilla referente a la fachada de esta Sociedad, así como las escalinatas de El Salvador para acceder a dicho edificio.

La Casa Salazar se erige como otra muestra de la arquitectura canaria tradicional en La Palma, dibujada por Geño Aguiar siguiendo la perspectiva y estética de Katsushika Hokusai, que captaba la estética ukiyo-e: simulación del volumen y relieve mediante una ilusión óptica. La plumilla Tachikawa Maru-soft 280 recuerda la plumilla de bambú utilizada por este artista japonés del siglo XIX, inspirador de la obra de impresionistas y post impresionistas europeos.

Las obras a tinta china de Geño Aguiar recogen la belleza arquitectónica de la capital palmera. Ejemplo de ello son las láminas de la Casa de los Balcones en la Marina, Marina que de nuevo es reflejada en otra imagen desde el Atlántico, la visión de una fuente a través de la verja, el patio de la Casa Salazar, azoteas circundando la siempre presente Torre de El Salvador, el Espacio Expositivo del Cabildo Insular bajo la perspectiva de la Calle Real desde diferentes posiciones… A su vez, la arquitectura doméstica rural queda reflejada en dos imágenes, adaptadas al abrupto relieve isleño.

Durante meses Geño Aguiar ha analizado la arquitectura tradicional canaria de Santa Cruz de La Palma con el juego de la perspectiva, llegando al convencimiento de que la riqueza de este enclave es reflejo de cualquier ciudad renacentista de Italia.

Autor del Vídeo: Adolfo Aguíar

 

El pasado viernes quedó inaugurada la exposición ‘Dibujando las islas’ / ‘Drawing the Islands’ por el artista Edward Bowness en el Museo Agáldar del municipio norteño y que estará abierta hasta el 27 de junio. Aunque nacido en Nottingham (Inglaterra), el autor llegó a Gran Canaria después de haber vivido en distintos lugares del mundo como Australia.

Bowness lleva afincado en el norte de la isla durante seis años, por lo que admite que ya no se considera un ‘guiri’ más. El artista se ha mostrado encandilado por Gran Canaria y todas las demás islas y destaca la riqueza natural y cultural del archipiélago, algo que ha querido plasmar en esta exposición.

En ella podrán encontrar distintos rincones de Gran Canaria, Fuerteventura y La Graciosa, entre otras. Edward refleja a través de sus obras su visión de las islas y sus distintos rincones. En esta muestra nos presenta ilustraciones tradicionales en las que utiliza la acuarela, la tinta o el linóleo, así como ilustraciones digitales.

El viernes 17 de junio se abre en La Casa Verde de Firgas la Exposición “Biodiversidad: Reptiles y Anfibios en Canarias”, de Rita Rodríguez, Paqui del Rosario, Fabiola Santana y Sara Badra

El viernes 17 de junio del 2022, a las 18.30 horas, se procederá a la apertura en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas de la Exposición “Biodiversidad: Reptiles y Anfibios en Canarias”, de Rita Rodríguez Sosa y Sara Badra (instalaciones), Paqui del Rosario Ramos (fotografías) y Fabiola Santana Pérez (figuras de lana), organizada por el colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción, con la colaboración de Jardinería y Huertos Rita Rodríguez Sosa y Foto Periquín, S.L.

Por quinto año consecutivo, la unión de estas mujeres artistas pretende acercar al público en general, al rico mundo de la biodiversidad, centrado en esta muestra en los reptiles y anfibios en Canarias, por tratarse de algunas de las especies más amenazadas en la actualidad; divulgando con su creatividad, y de manera plástica, la importancia de su conservación en las Islas Canarias, como “punto caliente” de la biodiversidad del Planeta.

Nuestras islas tienen una especie endémica por cada dos kilómetros cuadrados de superficie, lo que hace un total de más de diecisiete mil especies terrestres y marinas. Estas cifras nos sitúan entre las quince regiones bioclimáticas más ricas de todo el Planeta.

Los reptiles constituyen el grupo de vertebrados terrestres con mayor número de endemismos del archipiélago canario. En lo que respecta al estado de conservación de las especies (10 tipos de lagartos, 4 de lagartijas o lisas y otros 4 de perenquenes), es muy diverso, dado que algunas de ellas se encuentran al borde de la extinción, mientras que otras cuentan con poblaciones muy numerosas, a pesar que los riesgos para su supervivencia se ven incrementados de manera importante con especies invasoras / animales asilvestrados, capturas, venenos…

En cuanto a los anfibios, es sabido que en Canarias están escasamente representados y todos han sido introducidos por los seres humanos en tiempos históricos.

Nos dicen las autoras que “el mundo de los reptiles y anfibios suelen ser poco difundido, lo que les ha animado a afrontarlo desde una mirada femenina, divulgativa y educativa en esta muestra, en la que se podrán apreciar fotografías, instalaciones diversas, reproducciones artesanas realizadas con lana, etc.”.

La Exposición “Biodiversidad: Reptiles y Anfibios en Canarias” podrá ser visitada en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas hasta el viernes 1 de julio de 2022, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.30 a 20.30 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.

La sala de exposiciones Manolo Mherc del Centro Cultural Federico García Lorca de Ingenio exhibirá del 6 al 17 de junio la muestra colectiva ‘Cicatrices’, una exposición que reúne el trabajo de 48 mujeres creadoras (24 grabadoras y 24 escritoras) mostrando un rico crisol de 24 diálogos que se articula a lo largo de la exposición a modo de libro

La citada muestra, organizada con la colaboración del ayuntamiento de Ingenio, forma parte del circuito artístico ‘Itineraria’, impulsado por los municipios de la isla por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario

La muestra ‘Cicatrices’ puede visitarse de manera gratuita de lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas. Conjuntamente con la exposición se celebra el taller que imparte la artista Paqui Martín, ‘Creando con lo creado. El libro objeto’, dirigido a público adulto, el día 10 de junio, a las 17:00 horas.

Este proyecto artístico multidisciplinar que reflexiona en torno al concepto de la cicatriz y a la importancia de los cuidados a través de la obra literaria y la obra gráfica de una cuarentena de creadoras de diversas procedencias y generaciones, nacidas o residentes en Canarias, ha estado coordinado por Ana de la Puente, artista y responsable del Taller de Grabado del Cabildo grancanario, la también artista Elia Verona y la escritora Berbel.

Distintas técnicas y géneros

La muestra ‘Cicatrices’ se configura con la obra de 24 artistas grabadoras que habitualmente trabajan en distintas técnicas como las que han utilizado para la realización de cada una de las obras gráficas expuestas (técnicas fotosensibles, xilografía, collagraph, aguafuerte, collage e intervenciones manuales) y los textos de otras 24 escritoras que ha concebido sus escritos empleando diferentes géneros (narrativa, microrrelato, poesía, ensayo, etcétera), ofreciendo al público una fecunda relación creativa de ida y vuelta en la que se han multiplicado las posibilidades de expresión y los variados matices en torno al tema que aborda la muestra, la vulnerabilidad humana y el papel de la herida, convirtiendo éstas en un canto a la vida.

Las creadoras que participan en esta muestra han sido agrupadas en parejas e incluidas en dos bloques distintos. Así las que integran el bloque denominado ‘Escritos que inspiran grabados’ lo conforman Acerina Cruz y Anabel Quintero, Margarita Santana de la Cruz y Giuliana Conte, Alba Sabina Pérez y Teresa Correa, María Valerón Romero y Fabiola Ubani, Isabel Guerra y Lidia E. Díaz Gil, Tina Suárez Rojas y Paqui Martín, Purificación Santana y Cristina Martel, Patricia Rojas y Ana de la Puente, Candelaria Villavicencio y Mercedes Gómez Sande, Alicia Llarena e Isabel Llarena, Macarena Nieves Cáceres y Liuba Nosova y Silvia Elena Machado y Mariví Gallardo.

Por otra parte, en el otro bloque, ‘Grabados que inspiran escritos’, figuran Saskia Rodríguez y Elsa López, Marina Lymar y Berbel, Palma Christian y Aída González Rossi, Nadia Brito y Cecilia Domínguez Luis, Ana León García y María Gutiérrez, María Eizaguirre y Mayte Martín, Pilar Rodiles y Montserrat Fillol, Laura González y Paula Nogales, Conchi Rivero y Josefa Molina Rodríguez, Ana Beltrá y Dunia Sánchez Padrón, Elia Verona y María Jesús Alvarado y Nieves Viadero e Ylenia Perera.

Los grabados expuestos han sido estampados en el Taller de Grabado que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo en la zona de Tafira.

Según apuntan las coordinadoras de ‘Cicatrices’, la muestra se articula como “un homenaje a las mujeres que han convertido en patrimonio público la tarea cotidiana del cuidado, mostrando la capacidad sanadora y creativa de la resiliencia. La novedad de este proyecto es que pone en valor la infrecuente relación del texto con el arte del grabado, ya que en multitud de ocasiones se ha mostrado la más que frecuente e histórica relación entre escritura y pintura y fotografía, sellada desde las vanguardias históricas hasta nuestros días. Hemos deseado que la iniciativa fuera una concreción en donde la imagen expresara la palabra y la palabra contara la imagen”.

“Nos ha movido el deseo de honrar y homenajear el gran patrimonio femenino sobre el cuidado y la vulnerabilidad, poniendo en valor la alta calidad creativa de las mujeres actuales y contemporáneas, comprometidas cada una en su propia trayectoria artística, la diversidad y el ensamblaje en el presente proyecto”, avanzan las tres responsables de ‘Cicatrices’.

El Mercado de Guía acoge desde hoy hasta este domingo la exposición ‘Mujeres Visibles’ inaugurada hoy por el alcalde, Pedro Rodríguez, acompañado por las concejalas de Igualdad, Isabel Rodríguez; Sector Primario, Tere Bolaños, y por Yohana Mendoza Vega, emprendedora rural y representante de este municipio en esta muestra integrada por veinticinco fotografías protagonizadas por mujeres representativas de los 21 municipios de la Isla que pretende visibilizar a distintos referentes femeninos en ámbitos en los que son una minoría

Yohana Mendoza Vega es emprendedora rural, artesana quesera y ganadera de El Cortijo de Pavón, siguiendo así el camino abierto por su familia, propietaria de una de las grandes queserías del Norte grancanario y uno de los lugares donde se elabora el famoso queso con Denominación de Origen Protegida ‘Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor y Queso de Guía’.

Además del duro trabajo que ahí realiza, Yohana Mendoza se encuentra al frente del Centro de Interpretación Turística La Bodega, en el casco histórico de la ciudad, un espacio para dar a conocer las riquezas de este municipio, sus atractivos y sus productos, y en el que el queso con D.O.P Queso de Flor de Guía es el protagonista.

En el acto de inauguración de esta muestra, el primer edil explicó que Guía se suma a todas aquellas iniciativas y acciones que visibilicen la necesidad de seguir trabajando para lograr la igualdad efectiva entre hombres y mujeres “y poder continuar eliminando así los estereotipos de género que impiden su desarrollo personal y profesional”, indicó.

Pedro Rodríguez destacó en tal sentido la labor que realiza la representante del municipio en esta exposición, de quien dijo “es un referente y un orgullo para todos nosotros, un ejemplo de mujer emprendedora que trabaja y lucha por mantener un oficio y una tradición tan importante y esencial en nuestra historia económica, social y patrimonial como es el de artesana quesera y ganadera”, subrayó.

Esta exposición ha sido impulsada por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Asociación de Mujeres Zuleima y la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Guía.

El Museo Arqueológico Benahoarita acoge la exposición del Gobierno de Canarias hasta el 23 de junio

Las nuevas tecnologías son las conductoras de este recorrido por el patrimonio cultural de Canarias mediante realidad aumentada y virtual, escaneado 3D o recreaciones animadas

La Dirección General de Patrimonio Cultural, a través del programa EnSeñas Patrimonio, presenta en La Palma la exposición “Ventanas al Patrimonio: El patrimonio cultural de Canarias a través de las nuevas tecnologías”, una propuesta museográfica alternativa centrada en la divulgación de los valores patrimoniales. La muestra, que está recorriendo todas las islas del Archipiélago, se podrá visitar en la Sala de Exposiciones del Temporales del Museo Arqueológico Benahoarita (MAB) hasta el 23 de junio.

La exposición puede visitarse de lunes a viernes por la mañana, de 9:30 a 15:00 horas, y por la tarde, de 16:00 a 19:00 horas, mientras que los sábados solo está abierto al público de 9:00 a 13:30 horas.

“Ventanas al Patrimonio” es una exposición itinerante y versátil dirigida a todos los públicos, conformada por un montaje con paneles y recursos tecnológicos que permiten vivir una experiencia inmersiva sobre el patrimonio cultural canario. La empresa Divulgación Inmersiva ha creado un sistema perimetral del espacio con barras telescópicas y lonas impresas junto con un montaje tecnológico central que plantea hacer un recorrido para interactuar con cada modelo tecnológico.

Los módulos de TICs se componen de realidad aumentada donde un avatar explica la dinámica de la exposición, vídeos de recreación histórica con actores del pasado concretos, animación que narra hechos históricos, realidad virtual a través del teléfono móvil, balizado inteligente para escuchar locuciones sobre un hito en particular, escaneado 3D de piezas de museos, pantallas táctiles para una mayor interactividad y códigos QR que redirigen a entrevistas audiovisuales con personal experto en diferentes temáticas del patrimonio.

Al acto de apertura acudió Eduardo Mesa, coordinador del programa Enseñas Patrimonio en representación de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Jovita Monterrey, consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo insular; y Jorge Pais, director del MAB, junto a algunas de las personas que participaron en el III Congreso de Museos de Canarias que se celebró la semana pasada en la capital palmera.

El programa EnSeñas Patrimonio continúa su labor en torno a la difusión del patrimonio cultural canario y la educación patrimonial en el ámbito de la educación no formal, mediante la organización y desarrollo de acciones formativas fuera del sistema escolar y con un claro sentido didáctico e intergeneracional. De esta manera, el equipo de trabajo atiende la demanda histórica de acercar a la sociedad canaria a su patrimonio.

Desde la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, invitan a los centros educativos de la isla a visitar la exposición para fomentar la la participación y la difusión del patrimonio cultural. Para organizar una visita, el profesorado deberá ponerse en contacto con el museo llamando al 922 46 46 09 o enviando un correo electrónico al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El jueves 2 de junio se abre en Arucas la Exposición “Biodiversidad: Reptiles y Anfibios en Canarias”, de Rita Rodríguez, Paqui del Rosario, Fabiola Santana y Sara Badra

El jueves 2 de junio del 2021, se procederá a la apertura en el Centro Municipal de Cultura de Arucas de la Exposición “Biodiversidad: Abejas”, de Rita Rodríguez Sosa y Sara Badra (instalaciones), Paqui del Rosario Ramos (fotografías) y Fabiola Santana Pérez (figuras de lana), organizada por el colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal de Arucas, con la colaboración de las empresas locales Jardinería y Huertos Rita Rodríguez Sosa y Foto Periquín, S.L.

La unión de estas cuatro mujeres artistas aruquenses pretende acercar al público en general, al rico mundo de la biodiversidad, centrado en esta muestra en los reptiles y anfibios en Canarias, por tratarse de algunas de las especies más amenazadas en la actualidad; comunicando con su creatividad, de manera plástica, la importancia de su conservación en las Islas Canarias, como “punto caliente” de la biodiversidad del Planeta.

Nuestras islas tienen una especie endémica por cada dos kilómetros cuadrados de superficie, lo que hace un total de más de diecisiete mil especies terrestres y marinas. Estas cifras nos sitúan entre las quince regiones bioclimáticas más ricas de todo el Planeta.

Los reptiles constituyen el grupo de vertebrados terrestres con mayor número de endemismos del archipiélago canario. En lo que respecta al estado de conservación de las especies (10 tipos de lagartos, 4 de lagartijas o lisas y otros 4 de perenquenes), es muy diverso, dado que algunas de ellas se encuentran al borde de la extinción, mientras que otras cuentan con poblaciones muy numerosas, a pesar que los riesgos para su supervivencia se ven incrementados de manera importante con especies invasoras / animales asilvestrados, capturas, venenos…

En cuanto a los anfibios, es sabido que en Canarias están escasamente representados y todos han sido introducidos por los seres humanos en tiempos históricos. Rana común norteafricana, rana común y ranita meridional son las que nos podemos encontrar, sin impactos significativos sobre el medio.

Nos dicen las autoras que “el mundo de los reptiles y anfibios suelen ser poco difundidos, lo que les ha animado a afrontarlo desde una mirada femenina y educativa en esta muestra, en la que se podrán apreciar fotografías, instalaciones diversas, reproducciones artesanas realizadas con lana, etc...”

Según José Raúl Díaz, Presidente del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, “para nosotr@s es de gran importancia continuar promoviendo este tipo de iniciativas, ya que si queremos cuidar el medio ambiente debemos encontrar un equilibrio natural, creando las condiciones necesarias para que la fauna silvestre siga existiendo y cumpliendo su función biológica en el equilibrio natural de nuestra naturaleza. Propuestas como esta Exposición entendemos que son una buena manera de difundir su importancia y lograr que se las conozca y respete. Con esta exposición de Rita, Sara, Paqui y Fabiola, creemos que esos objetivos, una vez más, se consiguen”.

La exposición “Biodiversidad: Reptiles y Anfibios en Canarias” se podrá visitar en el Centro Municipal de Cultura de Arucas (calle León y Castillo, 5) del 2 al 16 de junio de 2022, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 h.