
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
CATORCE ARTISTAS SELECCIONADOS EN LA EDICIÓN DE 2020 DEL CONCURSO ‘GRAN CANARIA SERIES DE OBRA GRÁFICA’ EXHIBEN EN TELDE
La sala de exposiciones de las Casas Consistoriales de Telde, situada en la Plaza de San Juan, inaugura el día 5 de agosto la muestra que reúne la obra de 12 creadores y creadoras seleccionados de la nómina de artistas que se presentaron a la edición 2020 del concurso ‘Gran Canaria Series de Obra Gráfica’, convocado por la Consejería de Cultura de la citada Corporación, a través de su Taller de Grabado.
La citada muestra forma parte del circuito ‘Itineraria’ que el Cabildo impulsa por los municipios de la isla que, en esta ocasión, cuenta con la estrecha colaboración del ayuntamiento de Telde. La muestra puede visitarse de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas.
Entre los trabajos que se exhibirán hasta el próximo 19 de agosto en el mencionado espacio expositivo de Telde figura la de la ganadora de la convocatoria, la artista bilbaína Carmen Isasi, así como la del creador que recibió una mención especial, ‘Tétrada’, de Ricardo Berriobeña a las que se unen las series de Cristina Martel, Noelia Verona, Claudia Regueiro y José Hernández (todas ellas finalistas), Liuba Nosova, Sergio Estévez, Juna Antonio Sancho, Nadia Brito, Ángel Arencibia, Fátima Conesa, Mercedes Gómez y Julio Sánchez.
El conjunto que se expone nos proporciona una panorámica de la vigencia de las técnicas gráficas como canal expresivo y de la libertad y versatilidad con la que pueden ser usadas por los creadores y creadoras. De alguna manera, esta exposición exhibe obras que fueron premiadas y seleccionadas en esta convocatoria, hijas del confinamiento físico y real, y del sentimiento de inquietud y extrañeza en la piel que padecimos desde 2019, año de la irrupción del covid.
En esta exposición, en la que el público podrá admirar diferentes lenguajes utilizados en el ámbito de la producción de obra gráfica, muestra la serie ganadora ‘Deshabitadas’ de Carmen lsasi, que eleva a una singular pureza lírica y excepcional fuerza expresiva, la tragedia y la desolación que se está viviendo en los mares y fronteras de la desigualdad. El drama de los sueños rotos, tan cercano, tan candente, tan invisible a veces. Asimismo, ‘Tétrada', de Ricardo Berriobeña quien, a través de su lento y minucioso trabajo de buril, invita al público a percibir los ecos de las sensaciones e inquietudes contenidos en su obra. Se trata de una composición abstracta de gran formato que en el fondo persigue lo mismo que el realismo de ‘Deshabitadas’, captar la danza de la vida, su pleamar y bajamar, lo bello y lo triste.
La propuesta de Claudia Regueiro se mueve en su habitual minimalismo, exquisita elegancia y geometría; Cristina Martel, lo hace siempre incisiva, incluso ácida con todo lo que considera intolerable; mientras que Elia Verona, conjuga palabra e imagen en su doble vocación de escritora y grabadora; hasta llegar a José H. Afonso, sorprendentemente versátil, fresco y juvenil.
Ocho otros artistas más completan esta muestra en torno a la obra gráfica y la vigencia de sus técnicas a la hora de plasmar la turbulencia del mundo contemporáneo: Liuba Nosova, Sergio Estévez, Mercedes Gómez, Nadia Brito, Julio Sánchez, Angel Arencibia, Fátima Conesa y Juan Antonio Sancho.
En esta exposición colectiva está impulsada por el taller de grabado del Cabildo de Gran Canaria que dirige Ana de la Puente, un espacio abierto que se oferta a los artistas, estudiantes y a todas las personas que deseen conocer el mundo del grabado y desde donde se lleva a cabo una labor de promoción y difusión de la obra gráfica en general y de los grabadores canarios en particular, de cuyo alto nivel da muestra esta muestra.
Convocado a través de su Taller de Grabado por la Consejería de Cultura, el concurso ‘Gran Canaria Series de Obra Gráfica’ persigue apoyar, promocionar y difundir la obra gráfica internacional, así como contribuir a la difusión de esta técnica artística y al desarrollo de actividades y propuestas vinculadas a ella. La idea de este concurso es crear una narración visual, (series de entre tres y cinco estampas) a través del grabado y presentada como Libro de Artista o grabado-objeto, lo cual proporciona a los artistas el formato para generar interesantes propuestas y desplegar su universo personal y creativo.
Según señala Ana de la Puente, “durante el año 2020, algunos de los concursos de grabado nacionales, que son el gran apoyo económico y de promoción en el sector de la obra gráfica, no pudieron celebrarse por diferentes razones logísticas. En Canarias tuvimos la suerte de poder mantener la convocatoria del concurso ‘Gran Canaria de series de Obra Gráfica’, que junto con el Plan Cultural de Emergencia Covid-19 de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, apostó decididamente por reforzar el tejido creativo, artesanal y de profesionales autónomos de todos los gremios relacionados con la cultura”.
El circuito de artes plásticas ‘Itineraria’ impulsado por el Cabildo grancanario, acerca al municipio de Arucas la obra del pintor Juan Guerra (Gran Canaria, 1945) y su muestra denominada ‘Geografía onírica’. La exposición de Guerra se abre el día 5 de agosto en las salas temporales del Museo Municipal aruquense y podrá visitarse hasta el próximo 19 del presente mes
Se trata de la última entrega individual de Juan Guerra en la que aborda los sustratos del paisaje como un viaje a través de los espacios imaginados, utilizando como soporte dos técnicas pictóricas dispares que el artista domina de modo sobresaliente, la tinta y el óleo. La exposición, en cuya organización colabora el Ayuntamiento de Arucas, puede visitarse gratuitamente de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00 horas.
El circuito ‘Itineraria’ desplaza a los municipios de la isla muchas de las exposiciones que regularmente impulsa el Departamento de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo en su centro ubicado en Vegueta.
Sobre papel, sobre lienzo, en pequeño y gran formato, el momento lúdico de la creación de Guerra nace a partir de una primera mancha que guía su trabajo. La rica creación de atmósferas y el complejo juego de los diferentes planos registrados en estas obras, transportan al público en esta nueva entrega que comisaría la tinerfeña Aldara Santana a nuevos universos que parecieran sólo existir en su mente.
Como señala Santana, Guerra se plantea una serie de retos que alcanza con creces en cada una de estas piezas: trabajar con la perspectiva aérea para crear atmósferas únicas en diferentes planos, jugar con la mancha como momento lúdico de ejecución y actuar dejándose llevar por el automatismo. ‘Geografía Onírica’ “colma esta sala de viajes en el espacio y en el tiempo, con fuertes contrastes entre los blancos y negros de las piezas ejecutadas con tinta y el colorismo de los paisajes al óleo”, advierte la comisaria de la muestra.
También el poeta Javier Cabrera apunta que el paisaje que Juan Guerra convoca sobre la superficie de la tela, resulta tantos paisajes como memorias del paisaje podamos ser capaces de reconstruir, “porque no es el paisaje la vocación última de Guerra cuando nos hace atravesar el lado fijado de otra realidad, será una estimación de su infinita lectura de la historia del paisaje para contraer en él el símbolo que al cabo viene a representar”.
Según Cabrera, “la osadía de Juan Guerra no reside en la hermosa factura con que nos convoca a reconocer un paisaje, a hacernos partícipes de su simbología, a consensuar la universalidad alegórica que su emblema contiene. Radica, atisbo remoto, en trasladarnos con fiabilidad asombrosa al interior de la belleza que el paisaje promueve: una promisión del símbolo que sólo se alcanza cuando la libertad de pintar traspasa la latencia de la historia de la pintura”.
Casi cinco décadas han transcurrido desde que Juan Guerra Hernández comenzara su andadura en el mundo de la creación artística. En 1960 comienza Juan Guerra los estudios de pintura en la Escuela Luján Pérez y en 1975 inicia los estudios de Bellas Artes en Las Palmas de Gran Canaria, obteniendo en 1980 la licenciatura en la Facultad Santa Isabel de Hungría de la Universidad de Sevilla. En capitales europeas como París, Bruselas y Amsterdam, entre otras, amplía sus conocimientos. Ha ejercido como Catedrático de Dibujo en distintos institutos de Las Palmas de Gran Canaria. En 1984 inicia los estudios de Arquitectura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en 2013 es elegido Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes (RACBA).
SE INAUGURA EN SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA LA EXPOSICIÓN COLECTIVA ‘CICATRICES’ ORGANIZADA POR EL CABILDO GRANCANARIO
La Casa de la Cultura Pancho Guerra del municipio de San Bartolomé de Tirajana, exhibirá del 5 al 21 de agosto la muestra colectiva ‘Cicatrices’, una exposición que reúne el trabajo de 48 mujeres creadoras (24 grabadoras y 24 escritoras) mostrando un rico crisol de 24 diálogos que se articula a lo largo de la exposición a modo de libro.
La citada muestra, organizada con la colaboración del ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, forma parte del circuito artístico ‘Itineraria’, impulsado por los municipios de la isla por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario
La muestra ‘Cicatrices’ puede visitarse de manera gratuita en el mencionado espacio cultural de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas
Este proyecto artístico multidisciplinar que reflexiona en torno al concepto de la cicatriz y a la importancia de los cuidados a través de la obra literaria y la obra gráfica de una cuarentena de creadoras de diversas procedencias y generaciones, nacidas o residentes en Canarias, ha estado coordinado por Ana de la Puente, artista y responsable del Taller de Grabado del Cabildo grancanario, la también artista Elia Verona y la escritora Berbel.
Distintas técnicas y géneros
La muestra ‘Cicatrices’ se configura con la obra de 24 artistas grabadoras que habitualmente trabajan en distintas técnicas como las que han utilizado para la realización de cada una de las obras gráficas expuestas (técnicas fotosensibles, xilografía, collagraph, aguafuerte, collage e intervenciones manuales) y los textos de otras 24 escritoras que ha concebido sus escritos empleando diferentes géneros (narrativa, microrrelato, poesía, ensayo, etcétera), ofreciendo al público una fecunda relación creativa de ida y vuelta en la que se han multiplicado las posibilidades de expresión y los variados matices en torno al tema que aborda la muestra, la vulnerabilidad humana y el papel de la herida, convirtiendo éstas en un canto a la vida.
Las creadoras que participan en esta muestra han sido agrupadas en parejas e incluidas en dos bloques distintos. Así las que integran el bloque denominado ‘Escritos que inspiran grabados’ lo conforman Acerina Cruz y Anabel Quintero, Margarita Santana de la Cruz y Giuliana Conte, Alba Sabina Pérez y Teresa Correa, María Valerón Romero y Fabiola Ubani, Isabel Guerra y Lidia E. Díaz Gil, Tina Suárez Rojas y Paqui Martín, Purificación Santana y Cristina Martel, Patricia Rojas y Ana de la Puente, Candelaria Villavicencio y Mercedes Gómez Sande, Alicia Llarena e Isabel Llarena, Macarena Nieves Cáceres y Liuba Nosova y Silvia Elena Machado y Mariví Gallardo.
Por otra parte, en el otro bloque, ‘Grabados que inspiran escritos’, figuran Saskia Rodríguez y Elsa López, Marina Lymar y Berbel, Palma Christian y Aída González Rossi, Nadia Brito y Cecilia Domínguez Luis, Ana León García y María Gutiérrez, María Eizaguirre y Mayte Martín, Pilar Rodiles y Montserrat Fillol, Laura González y Paula Nogales, Conchi Rivero y Josefa Molina Rodríguez, Ana Beltrá y Dunia Sánchez Padrón, Elia Verona y María Jesús Alvarado y Nieves Viadero e Ylenia Perera.
Los grabados expuestos han sido estampados en el Taller de Grabado que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo en la zona de Tafira.
Según apuntan las coordinadoras de ‘Cicatrices’, la muestra se articula como “un homenaje a las mujeres que han convertido en patrimonio público la tarea cotidiana del cuidado, mostrando la capacidad sanadora y creativa de la resiliencia. La novedad de este proyecto es que pone en valor la infrecuente relación del texto con el arte del grabado, ya que en multitud de ocasiones se ha mostrado la más que frecuente e histórica relación entre escritura y pintura y fotografía, sellada desde las vanguardias históricas hasta nuestros días. Hemos deseado que la iniciativa fuera una concreción en donde la imagen expresara la palabra y la palabra contara la imagen”.
“Nos ha movido el deseo de honrar y homenajear el gran patrimonio femenino sobre el cuidado y la vulnerabilidad, poniendo en valor la alta calidad creativa de las mujeres actuales y contemporáneas, comprometidas cada una en su propia trayectoria artística, la diversidad y el ensamblaje en el presente proyecto”, avanzan las tres responsables de ‘Cicatrices’.
Luis Morera presenta su ‘Arte de vivir’ en Agaete dentro de las Fiestas de las Nieves
El Ayuntamiento de Agaete inaugurará este sábado, y tras el pregón de apertura de las Fiestas de Nuestra Señora de las Nieves, la exposición de Luis Morera ‘El Arte de vivir’.
A partir de las 22.30 horas del sábado 30 de julio, la muestra del artista y músico abrirá sus puertas en el Centro Cultural de Agaete (c/ Concepción 8 ) y estará disponible en este espacio hasta el próximo 14 de agosto.
La propuesta expositiva ‘El Arte de vivir’ es el acercamiento más certero posible a la figura del artista Luis Morera. Tanto la pintura como la música son disciplinas que han acompañado al artista multidisciplinar en toda su trayectoria y guardan una estrecha relación entre sí, compartiendo un mismo mensaje de amor a la naturaleza, a la vida, la identidad de las islas y su necesaria defensa.
La exposición ‘El Arte de vivir’, seguirá su recorrido por las diferentes islas haciendo escala en el municipio de Agaete con motivo de uno de los días más importantes de las Fiestas en honor a Nuestra Señora de las Nieves tras el pregón de apertura del mes dedicado a la virgen. La exposición estará abierta coincidiendo con las fiestas de La Rama de 2022, con obras de reciente creación junto a otras más consagradas de su carrera plástica, entre algunas que ya son iconos de la cultura de Canarias, como el Ach Guañac. Fig 1.
En ella también estará disponible su nuevo disco ‘Amor infinito’, que servirá de puente entre la pintura y la música de Luis Morera.
La inauguración será a las 22.30 horas, tras el concierto y el pregón y desde ese momento y hasta el 14 de agosto estará abierta en horario de martes a viernes de 11.00 a 13.00 horas y de 19.00 a 21.00 horas, mientras los sábados será de 19.00 a 21.00 y los domingos de 11.00 a 13.00. Los días 4 y 5 de agosto el Centro Cultural permanecerá cerrado.
Galdós, visto por sí mismo. Es la filosofía de la intervención que proponen los artistas visuales Pedro Déniz y Sara Acosta y que llena las paredes de las salas de acceso a la Casa-Museo Pérez Galdós. ‘La mirada de Galdós, entrevista a un humanista’ toma como referencia las entrevistas que le hicieron en Madrid Manuel Carretero y Enrique González Fiol, junto a fragmentos de su libro ‘Memorias de un desmemoriado’ y algunos prólogos escritos de su puño y letra para otros autores
Esta temática sirve para armar una entrevista ficticia que lleva a los visitantes a conocer nuevas y diferentes facetas del autor, más allá de la literatura. Cómo vivió y dónde, que tipo de carácter tenía, cuáles eran sus aficiones y qué legado nos dejó más allá de sus obras literarias
La directora de la Casa-Museo, Victoria Galván, explica que la iniciativa intenta aproximar la figura personal y multidisciplinar de Galdós, desde un punto de vista cercano y original, “para lo que se ha puesto a disposición el enorme legado documental del que dispone el museo”. La responsable de la institución detalla que la muestra, que quedó inaugurada durante la reciente celebración del XII Congreso Internacional Galdosiano, permanecerá abierta al público hasta el próximo 14 de diciembre, y puede ser disfrutada de manera gratuita por los visitantes que acudan a la Casa-Museo, ubicada en la calle Cano de la capital grancanaria.
Túnel del tiempo galdosiano
Esta entrevista ficcionada que presenta la muestra sirve de punto de partida para crear 4 salas con la siguiente temática: Galdós, su infancia y la ciudad que habitó y transitó; Su carácter, su familia y estatus dentro de la ciudad y sus estudios; Sus aficiones y pasiones que contribuyeron al desarrollo de su sensibilidad (música, dibujo, teatro, sus viajes, sus obras...) Y, por último, la repercusión de Galdós y su obra en la cultura contemporánea y en autores en diferentes disciplinas, como las artes plásticas. Este último apartado incluye la exhibición de reproducciones de las más conocidas representaciones gráficas del artista, como el retrato pintado por Sorolla o el de Celso Lagar, cuyo original fue recientemente adquirido por el Cabildo de Gran Canaria.
“Nuestro objetivo es acercar al Galdós más desconocido a los visitantes”, explica Pedro Déniz, uno de los autores de la iniciativa. “Trabajamos el concepto del túnel del tiempo, desde las entrevistas que se le hicieron en vida, hasta la representación que han hecho de él artistas plásticos del siglo XX y XXI”, añade.
“¿Queréis saber, lectores, algo más de la vida del genio? Pues imagináosla tranquila, nítida, ordenada, sin disgustos ni quebraderos de cabeza, sin el no vivir con los hijos ni el sufrir y aguantar a las mujeres: Galdós es soltero”. Este es un divertido fragmento de la entrevista con Manuel Carretero, publicada en la sección ‘Los maestros’ de la publicación ‘Por esos mundos’ (Madrid, 1905).
Otros extractos dan cuenta del Galdós más cotidiano. “Galdós se levanta a las 7 y escribe hasta las 12, hora en que almuerza. Después asiste a los ensayos en El Español y La Comedia… a las 6 va a la Sociedad de Autores de la que, hasta hace poco, fue presidente, o entra un poco en la Librería de Fe, hasta las ocho en que, indefectiblemente, sube al tranvía de Pozas y se retira a su casa”, escribe Manuel Carretero en su entrevista de 1906.
“La labor de documentación ha sido muy laboriosa, hemos buceado en archivos, tanto del Ministerio de Cultura como del Gobierno de Canarias, además de contar con la valiosa documentación de la Casa-Museo”, detalla el impulsor del proyecto. Déniz explica también que “todo es muy auténtico, hemos reutilizado y adaptado todo tipo de marcos de segunda mano para poder acercarnos lo máximo posible a esas atmósferas. Los marcos nos han ayudado, junto con otros elementos, a ir consiguiendo las transiciones de unos espacios a otros”, añade Pedro Déniz. “Reutilizar y reciclar tanto nos ayuda a poder decir que el proyecto tiene un valor transversal añadido, pues consigues bajar la huella de carbono y con ello hablas de un proyecto que también es sostenible en su forma de ejecución”, concluye.
Se inaugura mañana jueves, en el Parque de Las Huertas, a las 19:00 horas, bajo el título ‘Miguel Santiago, un lector apasionado y generoso’
A las 20:00 horas, en el Teatro Hespérides, se presentará el libro ‘Miguel Santiago. Pasión por la Historia de Canarias’ del archivero municipal e investigador Sergio Aguiar Castellano
El Parque de las Huertas acoge mañana jueves, a las 19:00 horas, la inauguración de la exposición urbana ‘Miguel Santiago, un lector apasionado y generoso’. Coincidiendo con el 50 aniversario del fallecimiento del gran historiador, archivero y bibliotecario Miguel Santiago Rodríguez (Guía de Gran Canaria 1905-Madrid 1972), el Ayuntamiento de Guía le rinde homenaje en esta edición de las fiestas patronales de La Virgen con esta interesante muestra y con la presentación del libro ‘Miguel Santiago. Pasión por la Historia de Canarias’ del archivero municipal e investigador, Sergio Aguiar Castellano, que se presentará seguidamente, a las 20:00 horas, en el Teatro Hespérides.
La exposición urbana ‘Miguel Santiago, un lector apasionado y generoso’ ofrece un recorrido por la extraordinaria trayectoria personal e intelectual de este ilustre guiense que da nombre a un colegio público y a la Biblioteca Municipal.
Miguel Santiago Rodríguez fue uno de los estudiosos más importantes de las fuentes documentales sobre la Historia de Canarias. Su esfuerzo por dar a conocer y ofrecerlas a los demás lo sitúan como uno de los historiadores más generosos de Canarias.
A través de esta muestra, articulada en dieciséis paneles de grandes dimensiones y estructurada de manera muy visual, se desvela, además de su ingente e impagable labor para dar a conocer las fuentes documentales relacionadas con Canarias, otra faceta más personal del homenajeado relacionada con la estrecha vinculación que mantuvo siempre con su municipio natal. Destaca en este apartado una interesante selección de fotografías inéditas del municipio realizadas por el investigador en los años 30 del pasado siglo durante las visitas que realizaba en verano a su ciudad natal.
Inauguración de la Exposición de pinturas del artista Felipe Juan "Afurgad las voces del Agua" el día 29 de julio a las 20:15 hrs en la Casa de la Cultura.#SanRoque #FelipeJuan #InaMolina.
Así mismo el día 4 de agosto a las 19:00 hrs, en la Casa de la Cultura se presentará el libro "Afurgad las voces del Agua" de la escritora Ina Molina.
‘Ricardo Cárdenes. Escapando’ y ‘Oro rojo’ son los títulos de las nuevas muestras que albergarán las salas del centro
La apertura de ambas exposiciones será este viernes 22, a partir de las 20:30 horas, y podrán disfrutarse hasta el 17 de septiembre
El Centro de Arte La Regenta inaugura este viernes 22, a partir de las 20:30 horas, dos nuevas propuestas expositivas en sus salas. Por un lado, ‘Ricardo Cárdenes. Escapando’, comisariada por Ignacio Barcia y Mariano de Santa Ana, que ofrece una aproximación a la obra de este prolífico artista canario, con una discreta pero intensa trayectoria que estuvo centrada en el dibujo como práctica y concepto. Por otro lado, ‘Oro rojo’ de la artista mexicana Gin Ro, resultado de su estancia en el Programa Internacional de Residencias Artísticas, a través de una investigación fotográfica sobre la industria de la cochinilla en Canarias. Ambos proyectos podrán visitarse hasta el 17 de septiembre en sus salas de arte.
A la presentación han acudido el director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez; el director del espacio expositivo, Alejandro Vitaubet; los comisarios Ignacio Barcia y Mariano de Santa Ana; y la artista Gin Ro. El titular de Cultura destacó que la exposición dedicada a Cárdenes “es un primer paso para reconocer la obra de este singular artista canario” y cómo “la obra de Gin Ro evidencia los vínculos históricos entre Canarias y América Latina”.
Un artista silente
‘Ricardo Cárdenes. Escapando’ exhibe un recorrido por la obra de un artista que realizó la mayor parte de su producción en Madrid, donde ejerció la docencia como profesor de Dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. “Su motor creativo era la propia posibilidad de hacer arte. Construyó una gran cantidad de obras, explorando las posibilidades del dibujo, utilizando la acumulación y la superposición como método. Cada obra se percibe como un depósito temporal que acaba convirtiéndose en una imagen”, explica el comisario Ignacio Barcia.
Mariano de Santa Ana destaca cómo la introvertida personalidad del creador solía evitar los círculos artísticos más transitados, lo que no le impidió mantener una “sigilosa pero persistente tarea de creación que no pasó desapercibida en algunos ambientes, ejerciendo una clara influencia y obteniendo un reconocimiento más o menos recóndito. Esa influencia no puede desvincularse de su tarea docente, desarrollada con la misma actitud discreta durante más de treinta años”, apunta de Santa Ana.
La muestra está integrada por medio centenar de piezas desde finales de los años setenta, la mayoría sobre papel en mediano formato. Las últimas corresponden a 2018, año anterior al del fallecimiento del artista. Representado en colecciones como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Centro Galego de Arte Contemporánea, el Banco de España, el Museo Pablo Serrano, la Fundación Coca Cola y numerosas colecciones privadas, Ricardo Cárdenes abordó el dibujo como práctica y como concepto.
Ricardo Cárdenes (1942-2019): Formado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, se doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense, centro en el que ejercerá de profesor de dibujo durante más treinta años. Entre sus exposiciones individuales más recientes se encuentran Figuras, en Galería Egam (2013, Madrid); Mapas del cielo, en Galería Saro León (2016, Las Palmas de Gran Canaria); Sin discurso, en Galería Saro León (2018, Las Palmas de Gran Canaria); Casi todo sigue igual, en ABM Confecciones (2020, Madrid).
La histórica industria de la cochinilla en Canarias
Por su parte, ‘Oro rojo’ es un proyecto expositivo fruto de la experiencia en el Programa Internacional de Residencias Artísticas que la mexicana Gin Ro inició en mayo en el Centro de Arte la Regenta. A través de una veintena de fotografías de carácter experimental, se muestra el resultado de su investigación sobre la producción actual de grana cochinilla en Canarias, bajo una perspectiva feminista y decolonial.
Con este proyecto, la artista continúa una producción que se ha centrado en explorar la modificación de la identidad a partir del rastro y el cuerpo situado por diferentes procesos sociales, económicos e históricos. “La cochinilla fue introducida en Canarias a partir de 1820. Este colorante natural servía para crear el ácido cármico, con el que se creaban tintes muy valorados”, explica. “Eran mujeres empobrecidas las que recolectaban la cochinilla. Pero quien se quedaba con el valor del producto eran otros”, apunta Gin Ro.
Gin Ro, creadora de ‘Oro rojo’
El título del proyecto, ‘Oro rojo’, hace referencia al impacto económico que generó la grana cochinilla, un pequeño insecto parásito del nopal. El cuerpo disecado de la cochinilla hembra contiene el carmín, un elemento tintóreo que ofrece un color estable y de larga duración que con modificadores de PH puede variar su color desde el rojo, al morado hasta el negro. Este tinte fue utilizado para el teñido de textiles, entre otros usos.
Gin Ro (1986) es licenciada en Diseño Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Desde el 2014 ha profundizado en el estudio técnico y conceptual del medio fotográfico. En 2017 recibe mención de honor en la Beca Roberto Villagraz del Centro Internacional de Fotografía y Cine (EFTI) en Madrid, con el proyecto Welcome to the parking, con el que plantea el problema de identidad mexicana ante la globalización. Con esta distinción realizó el Máster de Fotografía Contemporánea y de Proyectos Personales de la Generación 2017-2018 de EFTI.
Actividades paralelas
Como en cada exposición, se llevará a cabo una serie de actividades paralelas. El 29 de julio, a partir de las 18:00h se desarrollará la inauguración infantil para público infantil a partir de 7 años. Entre el 13 y 16 de septiembre se llevará a cabo el curso de dibujo ‘Apuntes para la tormenta’, impartido por Paco Guillén Abrante.
LA EXPOSICIÓN ‘ACOGIENDO PATRIMONIO’ DA A CONOCER LAS DONACIONES Y LEGADOS ARTÍSTICOS QUE HA RECIBIDO EL CABILDO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS
Durante los últimos cuatro años, el Cabildo de Gran Canaria ha recibido más de 240 piezas artísticas en concepto de donaciones y legados. Una representación de este valioso patrimonio cultural se exhibe ahora en el marco de la exhibición ‘Acogiendo Patrimonio’, organizada por la Casa de Colón. La muestra se inaugura el día 20 de julio, a las 19:30 horas, y se mantendrá abierta hasta el próximo 18 de septiembre
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, avanzó en la presentación de la exposición que el público podrá disfrutar de una selección de las 240 obras que integran este lote. Algunas de ellas formarán parte de ese proyecto cultural extraordinario que es el MUBEA, Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. La Casa de Colón posee un fondo de más de 5.000 obras y hoy estamos aquí ante una muestra del legado de personas o instituciones que, de manera altruista, han querido donar a la sociedad obras de un extraordinario valor artístico. Es un buen momento para emocionarnos con ese legado que puede ser la antesala del futuro MUBEA”, advirtió Morales.
Asimismo, la consejera de Cultura, Guacimara Medina, señaló que con esta exposición “también damos a conocer la política cultural que durante muchos años desarrollamos de manera permanente. Consiste no solo en atesorar patrimonio, con la compra de bienes, sino también a través de las donaciones y legados de otras instituciones, de particulares o herencias de personas que quieren que sus bienes permanezcan en una institución pública, como el Cabildo de Gran Canaria”.
Elena Acosta, directora de la Casa de Colón, comentó que se trata de donaciones de todo tipo: personales, de artistas, legados testamentarios y también depósitos de obras recibidas por pago de impuestos, como es el caso del depósito que realiza el Gobierno de Canarias. “Es una gran oportunidad de que obras de colecciones privadas pasen a ser públicas y que toda la ciudadanía pueda disfrutarlas y, por otro lado, que el propio museo pueda catalogarlas y que formen parte de la colección pública del Cabildo de Gran Canaria”, dijo Acosta.
La exhibición de donaciones y legados para la colección del Cabildo de Gran Canaria se podrá visitar de manera gratuita en tres salas expositivas de la Casa de Colón en los horarios habituales de apertura del museo, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados, de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas. Para más información se puede visitar la página web del museo, www.casadecolon.com/exposiciones.
La Casa de Colón, adscrita a la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, alberga la única colección pública de carácter histórico y artístico exhibida de forma permanente en Gran Canaria, que, hasta la actualidad, ha ejercido de Museo de Bellas Artes y de la cual se nutrirá la futura colección del MUBEA Gran Canaria. Parte de estos fondos son el resultado de una política de adquisiciones que se sustenta en diversos criterios y prioridades que dan unidad al fondo, pero también hay que destacar las donaciones que forman parte de ese incremento de la Colección del Cabildo de Gran Canaria.
La exposición ‘Acogiendo patrimonio’ no solo pretende dar a conocer al público las donaciones y los legados recibidos a lo largo de los cuatro últimos años, de 2019 a 2022, “también se propone reconocer a las personas que, por su voluntad y empatía han realizado la transmisión gratuita de unos bienes tan queridos y apreciados para que formen parte del patrimonio cultural de todos y todas”, detallan los responsables de la institución.
Del arte precolombino al siglo XX
Entre las donaciones recibidas es importante destacar las colecciones de arqueología precolombina que ceden Carlos Antonio Sánchez Méndez y Hermelindo Navarro Cardero. En total, son una veintena de piezas que completan la visión de la América precolombina que se ofrece en la cripta de la Casa de Colón. En el caso de las piezas de cerámica y textiles que dona el coleccionista y arqueólogo Carlos Sánchez, se trata de las primeras muestras de las culturas peruanas prehispánicas que albergará el museo.
Las distintas piezas arqueológicas que la constituyen representan para la Casa de Colón un complemento imprescindible que permitirá a los visitantes comprender y admirar el desarrollo, complejidad y belleza de estos objetos procedentes de la cultura material de algunas de las más importantes civilizaciones andinas prehispánicas que, en el momento del contacto con los españoles a finales del 1531, ya habían sido conquistadas e integradas por el gran imperio incaico. Todas ellas se desarrollaron en los diferentes valles fértiles que unían la cordillera andina con el Pacífico a lo largo de la costa del actual Perú, a excepción de las culturas Huari (Ayacucho) y muy posteriormente la Inca (Cuzco), cuyo nacimiento y desarrollo se produjo en plena cordillera andina.
A lo largo de estos cuatro años también se ha aceptado la donación de trece pinturas, entre las que destacan dos piezas de Antonio Padrón (‘Mujer infecunda’, de 1966, y ‘Echando la baraja’, de 1968). También resaltan dos paisajes de 1934 de la artista Antonia Arbonies Avilés; un óleo de Vinicio Marcos (‘Retrato de Juan Macario Brito’, 1979); un Rafael Monagas, un Agustín Alvarado Janina o ‘La balsa del espejismo’, de José Luis Luzardo fechada en 1995.
También es de reseñar la maravillosa colección de dibujos relacionada con el artista grancanario Plácido Fleitas, casi doscientas piezas con las que podemos hacer un recorrido por casi toda su producción, con bocetos y diseños propios, así como de otros artistas como Manolo Millares o Tony Gallardo. Millares impulsó durante los años 50 del pasado siglo el movimiento de ‘Los arqueros del arte contemporáneo’, colectivo de artistas canarios con propuestas de dinamizar el panorama cultural de las islas. En este sentido es reseñable la inestimable aportación del poeta y crítico de arte Lázaro Santana.
De igual forma, se han donado esculturas, como las realizadas por Chano Navarro (‘Don José del Cansancio’, 1994-1995) o Pedro Santana (‘Zigenarc huvud’, 1997) y por supuesto, ‘Solidaridad’, la fantástica y llamativa escultura de Félix Reyes Arencibia, compuesta por más de tres mil figuras de alabastrina blanca de aproximadamente veinte centímetros de altura.
Entre los legados brilla con luz propia la manda testamentaria de Josefa Rodríguez Lison a la Casa de Colón, una bella imagen barroca del Niño Jesús y su urna, de la escuela del imaginero religioso andaluz Juan Martínez Montañés (1568-1649).
Esta muestra presenta también un importante aporte en forma de depósito del Gobierno de Canarias, la tabla flamenca del Maestro de la Leyenda de Santa Catalina, ‘La huida a Egipto’, de finales del siglo XV; una impresionante Inmaculada Concepción del pintor Juan Carreño de Miranda, fechada a mediados del siglo XVII, y dos piezas atribuidas a los pinceles de Bartolomé Esteban Murillo: ‘Santa Teresa de Jesús’ y ‘San Anselmo Obispo’, también de mediados del siglo XVII.
Legado para el MUBEA
A través de una regular política de adquisiciones desarrollada desde hace décadas, la colección artística del Cabildo supera las 5.000 obras, entre cuadros y esculturas, significándose como uno de los mayores legados patrimoniales de arte canario conservado hoy por hoy por una institución pública en Canarias. Esta política ha tenido el denominador común de generar colecciones y espacios creativos, de vanguardia, de conservación y de selección de la mejor obra plástica y escultórica de Canarias, con la finalidad de poder ofrecerlas en el seno del futuro MUBEA de forma ordenada y unitaria, desde los primeros vestigios del arte indígena hasta la producción artística de los años 80 del siglo XX, aproximadamente.
Para ello, el gobierno insular crea el MUBEA Gran Canaria. Museo de Bellas Artes. El nuevo centro de San Martín reunirá las obras de los grandes creadores canarios para mostrar el discurso artístico de nuestra realidad, nuestra evolución, nuestra historia como pueblo, a través de su mirada y su recreación estética.
La Casa de Colón (que desde su creación en 1951 ha venido ejerciendo como Museo Provincial de Bellas Artes), posee cerca de 5.000 piezas artísticas de las que se nutrirá la futura colección del MUBEA Gran Canaria, a las que se sumarán otras piezas del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), para ser disfrutadas en el ambicioso equipamiento museístico que terminará por albergar la mayor representación de patrimonio artístico del Archipiélago.
En los últimos 20 años, la colección del Cabildo de Gran Canaria se ha visto sujeta a un enriquecimiento constante. “Al fin y al cabo, este es el patrimonio de todas y todos los canarios”, reivindica la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta. “En el futuro Museo de Bellas Artes podremos ver reflejada la historia del arte en Canarias a través de las obras de nuestros artistas y que conforman la colección pública de arte más importante de Canarias”, asegura.
También es una labor de pura transparencia. “Nuestra misión no es únicamente la compra, recibimos donaciones y obras en depósito que forman parte de nuestro imaginario, de nuestro patrimonio. Esa es también la labor de un museo”. Y ahí es donde entra en juego el papel esencial de los conservadores. “Hay que restaurar, investigar y catalogar las obras, esa es su gran labor: estudiar y difundir la obra artística. La colección tiene una vida que es necesario conocer y divulgar”, resume la directora de la Casa de Colón.
El Centro Cultural acoge esta semana, del 19 al 22 de julio, la exposición ‘Mujeres Visibles’, donde se muestran 25 fotografías de mujeres de todos los municipios de Gran Canaria que han sido referentes por su actividad profesional en sectores tradicionalmente masculinizados.
La muestra itinerante, que permanece abierta en horario de 11:00 a 13:00 y de 19:00 a 21:00 horas de lunes a viernes y el sábado de 19:00 a 21:00 horas, ha sido impulsada por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Asociación de Mujeres Zuleima y el resto de municipios de la isla.
En el caso de Agaete, es la vecina Doña Ana Leonor Bermúdez Álamo la que participa con su trayectoria profesional.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.