El pasado miércoles 20 de abril, a las 7:30 de la tarde, quedaba inaugurada la exposición de Geño Aguiar, Enclaves urbanos y retratos, ubicada en el Ilmo. Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria

genno gabinete 800x445“Eugenio Aguiar: el captador de líneas”, fue el título escogido por el Doctor don Juan Sebastián López García, Director Insular de Patrimonio del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, para su magnífica presentación, centrada en el protagonismo de la línea dentro del mundo artístico y, en concreto, en la obra de Geño Aguiar.

Su discurso, imbuido de precisión, junto a un innegable sentido poético, efectuó un certero análisis de la obra expuesta.

La posterior intervención del Señor Presidente del Ilmo. Gabinete Literario, don Juan José Benítez de Lugo y Massieu, nos remitió a la primera exposición de Aguiar en enero de 2017, presentada asimismo por el Doctor López García, a quien agradeció su presencia en el acto.

Finalmente, el artista se dirigió a los asistentes, dándoles las gracias por el tiempo dedicado a la visualización de la muestra, y les expresó su deseo de que el tiempo empleado fuera compensado con el disfrute de la misma.

genno 3Es de destacar la llamativa afluencia de público a la exposición, punto de encuentro de galdenses y guienses que, en ocasiones, no habían coincidido en el tiempo ni en el espacio.

La disposición de la obra en torno a la monumental escalinata del emblemático edificio facilitó la contemplación de plumillas y grafitos, que precisaban ser apreciados en un primer momento desde la distancia, con el fin de valorar el ensamble global de las líneas para, de este modo, aumentar el grado de perspectiva y, con posterioridad, aproximarse a la sorpresa del detalle.

“La captación de las líneas del fluctuante mundo visible es la materia para el dibujo”. Las palabras del Doctor López García han quedado explícitas en las 33 láminas expuestas, con el uso de tinta china y plumilla Tachikawa Maru-soft 280, remedo de la plumilla de bambú utilizada en siglo XIX por Katsushika Hokusai, que captaba la estética ukiyo-e: simulación del volumen y relieve mediante una ilusión óptica.

La fluctuación de las ondas concéntricas en el nadar de los peces de colores en el estanque de los jardines de nuestra infancia. Esas son las líneas a tinta de Geño Aguiar.

‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’ REALIZA UN RECORRIDO COMENTADO POR LA EXPOSICIÓN ‘ATESORANDO PATRIMONIO 4’, QUE EXHIBE 140 PIEZAS ARTÍSTICAS EN LA CASA DE COLÓN

El ciclo mensual ‘Miradas a la colección’, que se centra en explicar pormenorizadamente una pieza expositiva de la Casa de Colón, celebra el día 26 de abril, a las 19:00 horas, una sesión especial dedicada a la exposición temporal ‘Atesorando Patrimonio 4’. Francisco Javier Pueyo Abril, coordinador de la muestra y conservador del museo, realiza un recorrido comentado por la muestra, en el que se tratará de explicar tanto las piezas que se exhiben en las salas, como el proceso que han recorrido hasta formar parte de los fondos del Cabildo de Gran Canaria. La entrada es gratuita, aunque el aforo es limitado

En su cuarta edición, la exposición ‘Atesorando Patrimonio’, que se puede visitar hasta el próximo 14 de junio, es un nuevo intento de dar a conocer al público el enorme esfuerzo que realiza el Cabildo de Gran Canaria, a través de la sede museística colombina, por ampliar el patrimonio artístico de los ciudadanos, con una muestra representativa de las adquisiciones efectuadas en los últimos tres años que suman, en total, 140 nuevas piezas artísticas de distintas épocas, desde el siglo XVI a la actualidad.

La visita a la muestra es gratuita, en los horarios habituales de apertura de la Casa de Colón, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados, de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas. Para más información se puede visitar la página web del museo, www.casadecolon.com/exposiciones.

La selección del experto

Francisco Javier Pueyo destacará en su recorrido por la exposición algunas piezas recientemente adquiridas por su especial significación. Es el caso de la talla hispano-flamenca de mediados del siglo XVI que representa a Santa Lucía. La restauradora de la Casa de Colón, Amparo Caballero, que se ha visto inmersa en la revisión de las obras que forman parte de la Exposición ‘Atesorando Patrimonio 4’, ha encontrado un verdadero ‘diamante en bruto’. La pequeña escultura tiene un ‘baño’ de decoración barroca que se ha limpiado para poder exhibirla. Sin embargo, no se descarta, en un futuro, acometer un proyecto más amplio y descubrir la ‘joya’ escondida de su verdadero origen flamenco.

También destaca entre las nuevas obras adquiridas por el Cabildo un Cristo Crucificado de marfil atribuido a Juan de Anchieta (1533-1588), así como una delicada pintura sobre cobre denominada ‘Virgen con niño’, de taller flamenco del siglo XVII.

Es digna de mención la selección de grabados que recorren las pulsiones estilísticas europeas desde el siglo XVI al XVIII (Hans Springinklee, Theodore de Bry, Philips Galle, Hendrick Goltzius, Joachim von Sandrart, Bernard Picart o Jean Louis Charles Paquet, entre otros). El vanguardista retrato que Celso Lagar realiza de Benito Pérez Galdós en 1917 es otra obra relevante, así como la reinterpretación que realiza Iasen Hristov Dimitrov del mismo personaje en 2020.

Como curiosidad, la serie de fotografías vinculadas a la figura de Laureano de Armas Gourie, fechadas entre 1920 y 1945, es una verdadera obra de artesanía sobre marfil, a modo de álbum familiar, precursor de la fotografía. Una acuarela de la artista alemana Gina Berndtson (‘Jinámar’, 1946), que atestigua su paso por Gran Canaria, o una llamativa serigrafía del Equipo Crónica, titulada ‘Thriller’, de 1972, completan el catálogo de obras destacadas.

El conservador también se detendrá en el pintor Francisco Suárez León, del que se podrá disfrutar su obra ‘Los viejos’, datada entre 1905 y 1907; Jorge Oramas, con ‘Retrato de joven’ (ca. 1928); ‘Taller del pintor’ (1954), de Antonio Padrón, y la mirada artística femenina del siglo XX: Pino Ojeda (‘Gruta polar’, 1966); Vicki Penfold (‘Paisaje’, 1984) y Yolanda Graziani (‘Sin título’, 1975).

El ingreso de estas piezas en la colección del Cabildo de Gran Canaria garantiza no solo su investigación, conservación y preservación -algunas han sido incluso restauradas-, sino, sobre todo, su puesta a disposición de los diversos públicos que acceden a los museos. Porque, como recuerdan los responsables de la política de adquisiciones artísticas de la Casa de Colón, el objetivo principal es revertir en la sociedad unos recursos públicos cuyo valor excede lo meramente económico para convertirse en un referente social y cultural para nuestro patrimonio.

La Concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres acoge la Exposición Itinerante de Carteles Feministas con la técnica del Collage ´Be Feminist´

En Arucas, dicho taller tuvo una gran acogida cubriendo en un corto intervalo de tiempo se la totalidad de plazas disponibles y se desarrolló el 15 de Junio de 2021

La Concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, que coordina Beatriz Herrera, en colaboración con la Concejalía de Cultura – Museo Municipal, cuyo responsable es Carlos González, acogerá del 25 al 29 de Abril en el Museo Municipal de Arucas la exposición itinerante del Cabildo de Gran Canaria “BE FEMINIST”.

Esta exposición es una muestra de los talleres de carteles feministas usando la técnica del collage que la artista gráfica Noelia Verona impartió por los distintos municipios de Gran Canaria durante el año pasado.

Tanto el taller creativo como la exposición que podremos visitar a finales del mes de Abril, se han ofrecido a todos los municipios de la isla, organizados y subvencionados por el Cabildo de Gran Canaria - Consejería de Igualdad, Diversidad y Transparencia, y tienen como objetivo difundir la voz de las personas participantes y compartirla a través de obras artísticas que aunarán imagen y palabra. El cartel resultante permite comunicar de forma potente y sencilla una idea, en este caso, un mensaje por la igualdad de género.

Su presentación en el municipio de Arucas se llevará a cabo el lunes 25 de Abril a las 12:30 horas. En este sentido, tanto el Alcalde del Consistorio Aruquense, Juan Jesús Facundo, como la concejala del área, Beatriz Herrera, manifiestan que “se trata de una exposición que parte de un proyecto para dar voz a muchas mujeres por lo que desde esta Institución, se sigue trabajando en la línea de continuar dando respuesta a favor de la igualdad de género”.

Asimismo, las personas que quieran disfrutarla, rogamos se dirijan al Museo Municipal de Arucas situado en Plaza de la Constitución, 3 en horario de 10:00 a 14:00 horas de lunes a viernes.

La muestra, que se inauguró el pasado 22 de marzo, emplea las nuevas tecnologías para ofrecer un recorrido por el patrimonio cultural de Canarias a través de la realidad aumentada y virtual, escaneado 3D y recreaciones animadas

Se podrá visitar hasta este viernes, 23 de abril, en horario de 08.00 a 15.00 horas, y de 17.00 a 19.00 horas

Este viernes, 23 de abril, finaliza la exposición inmersiva ‘Ventanas al Patrimonio’, una muestra de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, a través del programa ‘EnSeñas Patrimonio’, que emplea las nuevas tecnologías para ofrecer un recorrido por el patrimonio cultural de Canarias a través del uso de la realidad aumentada y virtual, el escaneado 3D y recreaciones animadas.

Dirigida a todos los públicos, la muestra está disponible para su visita hasta este viernes, en la Sala de Exposiciones del Cabildo insular, en horario de 08.00 a 15.00 horas, y de 17.00 a 19.00 horas. Los visitantes podrán tener la experiencia inmersiva al completo mediante el uso de su propio teléfono y la aplicación móvil ‘Ventanas al patrimonio’, disponible para su descarga en Play Store y App Store.

Para esta exposición se ha creado un sistema perimetral del espacio con barras telescópicas y lonas impresas junto con un montaje tecnológico central que plantea hacer un recorrido para interactuar con cada modelo.

Además, los módulos se componen de realidad aumentada donde un avatar explica la dinámica de la exposición, vídeos de recreación histórica con actores del pasado concretos, animación que narra hechos históricos, realidad virtual a través del teléfono móvil, balizado inteligente para escuchar locuciones sobre un hito en particular, escaneado 3D de piezas de museos, pantallas táctiles para una mayor interactividad y códigos QR que redirigen a entrevistas audiovisuales con personal experto en diferentes temáticas del patrimonio.

Del 20 de abril al 4 de mayo de 2022. De lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas. En el Centro Municipal de Cultura

El proyecto multidisciplinar «Cicatrices» reúne a 24 artistas del grabado y a 24 escritoras. Las artistas han trabajado en técnicas diversas para la realización de la obra gráfica (técnicas fotosensibles, xilografía, collagraph, aguafuerte, collage e intervenciones manuales). Las escritoras han escrito sus textos desde diferentes discursos y géneros (narrativa, microrrelato, poesía, ensayo, etc).

Es un proyecto que pone en conexión a la escritura y al arte del grabado y que, además, reúne a creadoras de distintas edades, generaciones, estilos y modos de expresión.

El próximo miércoles 20 de abril, a las 19:30 horas

El artista guiense Geño Aguiar inaugura la exposición ‘Enclaves urbanos y retratos’ el próximo miércoles 20 de abril, a las 19:30 horas, en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. La muestra será presentada por el Director Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López García.

Estos enclaves a los que alude Geño Aguiar, que el pasado mes de octubre abría la iniciativa “Guía a través de la mirada de sus artistas” con una muestra en la Casa de la Cultura de esta ciudad, se remiten a los recuerdos y hechos acaecidos en el itinerario que por las calles de Vegueta, Guía, Gáldar o Arucas, ha realizado desde su niñez hasta el presente.

Recorridos por el Gabinete Literario, Travesía de Hurtado de Mendoza, Palacio Quegles, Plaza Cairasco, Plaza del Espíritu Santo, Calle de la Pelota, Catedral-Plaza de Santa Ana, Kiosco y Ermita de San Telmo, en el ámbito de Las Palmas de Gran Canaria, así como diversas perspectivas de la Iglesia de Santa María de Guía y su Plaza Grande, la Iglesia de Santiago de Gáldar y su Plaza, la Calle Gourié y la Iglesia de Arucas, conforman la parte arquitectónica de las imágenes.

La exposición se nutre asimismo de 16 retratos, de los cuales una gran parte corresponden a personas vinculadas con el mundo cultural en sus distintos ámbitos, desde la música, la literatura, la enseñanza, el periodismo o la investigación. Entre ellos se encuentran los retratos de los guienses María Teresa Ojeda, Cayetano Guerra Aguiar, Santiago Gil, Sergio Aguiar Castellano, Eugenio Suárez-Galbán Guerra, Antonio Aguiar Díaz o Manuel González Sosa. Completan esta temática tres Pescadores anónimos. Finalmente, Mano, y Niña y ancianas, son la expresión del academicismo que Geño Aguiar reivindica en esta muestra.

La técnica de plumilla a tinta china sobre papel Canson ha sido empleada por el artista en paralelo a la estética del artista japonés Katsushika Hokusai, fallecido en el siglo XIX, cuya influencia enriqueció las corrientes impresionistas (Monet, Manet, Renoir… ) y post-impresionistas ( Gauguin, Van Gogh…), a caballo entre los siglos XIX y XX.

El fluctuante mundo visible es modelo para la obra de Geño Aguiar, en pos de la ondulación del trazo de su plumilla Tachikawa Maru-soft 280, con la que consigue un latido de vida en cada trazo de tinta, donde la línea recta es parte predominante, así como la realización de la línea curva y, de forma difusa, la espiral.

Estos son los rasgos esenciales que caracterizan la técnica empleada en la presente exposición, estableciéndose una relación dinámica en el resultado de la misma. En definitiva, Geño Aguiar intenta captar la fuerza vital del ukiyo-e, que genera gran fuerza expresiva y, asimismo, la simulación del volumen y relieve mediante una ilusión óptica. Todos hemos jugado tirando piedras en el agua estancada. Esta es la idea.

El próximo miércoles día 20, a las 19.30 horas, se inaugura la Exposición 'Enclaves urbanos y retratos', de Eugenio Aguiar, en el Gabinete Literario

Esta Muestra está compuesta de 31 cuadros de nueva creación del artista guiense Geño Aguiar, y se podrá visitar hasta el día 5 de mayo.

806fd1dd a131 4c4d a511 e9cc7a0afef0CURRICULUM DE EUGENIO AGUIAR

Eugenio Aguiar González (Guía de Gran Canaria, 1956) ha compaginado dos intereses a lo largo de su vida: el arte y el Derecho.

Su formación artística se inició en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid como grabador para, posteriormente, profundizar esta técnica con el grabador Dimitri Papageorgius.

Los estudios de pintura al óleo con Pancho Ortuño, discípulo de Fernando Zóbel, creador del Museo de Arte Contemporáneo de Cuenca, lo adentraron en el estudio del color.

Ha ejercido como dibujante de campo en excavaciones arqueológicas organizadas por la Universidad Complutense de Madrid y realizado diseño publicitario.

Ha llevado a cabo exposiciones colectivas, a las cuales se unen las individuales efectuadas en el Casino de San Juan de Luz (Francia) Sala Yurfa y Gabinete Literario, ambas en Las Palmas de Gran Canaria y, recientemente, en la Casa de la Cultura de Guía de Gran Canaria.

Enclaves Urbanos y Retratos es un exponente de los últimas obras de este artista, quien tiene prevista una nueva muestra en la Sala O’Daly de Santa Cruz de La Palma.

Eugenio Aguiar es doctor en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuya tesis La Responsabilidad del Porteador Aéreo obtuvo Sobresaliente Cum Laude. Es autor asimismo de la obra jurídica Manual de Estudio del Régimen Legal de Inversión Colectiva, las Sociedades Gestoras de Fondos y las Sociedades de Inversión.

Ha impartido clases de Derecho Mercantil en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Del 8 de abril al 3 de junio se podrá visitar esta muestra, centrada en el estudio del dolor ajeno y la indiferencia

La Sala de Arte Contemporáneo (SAC) abre al público el próximo 8 de abril la producción expositiva ‘Ya no me duele’, firmada por el artista Ayoze Jiménez (Las Palmas de Gran Canaria, 1978). Se trata de un proyecto de intervención en el espacio expositivo que plantea como el dolor ajeno, cuando se repite durante mucho tiempo, pierde su efecto dramático, adormeciendo conciencias y fortaleciendo la indiferencia.

La exposición se centra en el estudio de cómo nos afectan las noticias dramáticas, noticias de tragedias desde el punto de vista del espectador, “un dolor visualizado desde el acomodado palco de tu hogar”. Ayoze Jiménez argumenta que “son muchos los medios de comunicación que utilizan imágenes durísimas para captar la atención de la audiencia, mostrando la miseria como reclamo. La información deja de aportar certidumbre a nuestro conocimiento, tan solo incide sobre nuestras emociones y busca como único propósito un receptor más”.

El contenido expositivo se articula a través de la intervención en el espacio. El tema que aborda para su propósito es la emigración entre África y Canarias, seleccionando el movimiento migratorio hacia las islas por la cercanía, “porque nos toca de lleno”, pero sin la intención de analizar la cuestión ética del “problema”.

La propuesta que el artista traslada a la sala de exposiciones consiste en la realización de un mural, “este ejercicio pictórico se ejecutará durante todo el tiempo que dure la muestra. De esta forma, el visitante podrá ir viendo día a día como se va construyendo la obra, compartiendo diálogos y sensaciones…”, explica el artista. El diseño del mural se ha realizado como si fuese un supuesto viaje en patera, creando una imagen cuya lectura lineal hilvana toda la composición, desde la entrada de la sala hasta la salida, describiendo mediante imágenes realistas varios estadios del viaje: la dura travesía en el mar, la llegada a tierra, el trato como ganado, la acumulación de sueños y la destrucción de los mismos.

El itenerario expositivo se estructura en dos partes. La primera, aborda la realización de un mural realista sobre la emigración en Canarias. La obra es monocromática, realizada en color rojo sangre, utilizando este tono como vehículo psicológico para generar mayor dramatismo. El primer acto representa la tragedia, la lucha y el dolor que se encuentra detrás del viaje.

La segunda parte de la intervención consiste en ocultar el mensaje, para ello se tapa o parchea con colores todo mural. Durante dos semanas irá desapareciendo el drama y dando paso a la mancha (el color se intenta aplicar como una veladura que no oculta la imagen, simplemente la atenúa, la difumina). “La idea de tapar con color, no es más que un símil de como muchas instituciones ocultan con pintura los mensajes urbanos que les molestan”.

Sala de Arte Contemporáneo

C/ Comodoro Rolín, 1 38007 Santa Cruz de Tenerife

De lunes a viernes de 11:00 a 14:00 h.

Lunes y jueves de 17:00 a 20:00 h.

Sábados, domingos y festivos cerrado

Esta tarde se inaugurará en el Centro de Visitantes 'Almacén del Muelle' la exposición 'Mujeres Visibles'. Una muestra de 25 fotografías de mujeres de los 21 municipios de Gran Canaria que tiene como objetivo visibilizar a referentes femeninos y poner en valor su talento

Desde el área de Igualdad del Ayuntamiento se eligió a Ainhoa Urdiales Rossi como representante de la mujer aldeana.

La exposición 'Mujeres Visibles' se podrá visitar hasta el próximo domingo 10 de abril en el siguiente horario:

- Lunes y martes: 08.30 a 19.30 horas

- Miércoles: 08.30 a 18.30 horas.

- Jueves y viernes: 09.30 a 19.30 horas.

- Sábado y domingo: 09.30 a 17.30 horas.

¡No te la pierdas!

277674979 342802621208472 8066065522471593931 nExposiciones para continuar conmemorando el Día Internacional de la Mujer.

El Centro Cultural de la Villa acogerá del 5 al 9 de abril las exposiciones Be Feninist y Arte y Feminismo.

La exposición Ruta Be Feninist, surgió del Taller de Carteles feministas con la técnica del collage, realizado en los municipios de la isla y ofrecido por el Cabildo de Gran Canaria.

La otra exposición se realizará con las fotografías realizadas por personas del municipio, en el Taller de Fotografía: Arte y Feminismo.