La sala Encarnación Monzón del Museo Agaldar exhibirá del 7 al 23 de octubre la muestra colectiva ‘Cicatrices’, una exposición que reúne el trabajo de 48 mujeres creadoras (24 grabadoras y 24 escritoras) mostrando un rico crisol de 24 diálogos que se articula a lo largo de la exposición a modo de libro. La citada muestra, organizada con la colaboración del ayuntamiento de Gáldar, forma parte del circuito artístico ‘Itineraria’, impulsado por los municipios de la isla por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario

La muestra ‘Cicatrices’ puede visitarse de manera gratuita en el espacio cultural situado en la calle Santiago de Gáldar, de lunes a viernes, de 9:00 a 18:30 horas y los sábados y domingos, de 10:30 a 18:30 horas.

Este proyecto artístico multidisciplinar que reflexiona en torno al concepto de la cicatriz y a la importancia de los cuidados a través de la obra literaria y la obra gráfica de una cuarentena de creadoras de diversas procedencias y generaciones, nacidas o residentes en Canarias, ha estado coordinado por Ana de la Puente, artista y responsable del Taller de Grabado del Cabildo grancanario, la también artista Elia Verona y la escritora Berbel.

Distintas técnicas y géneros

La muestra ‘Cicatrices’ se configura con la obra de 24 artistas grabadoras que habitualmente trabajan en distintas técnicas como las que han utilizado para la realización de cada una de las obras gráficas expuestas (técnicas fotosensibles, xilografía, collagraph, aguafuerte, collage e intervenciones manuales) y los textos de otras 24 escritoras que ha concebido sus escritos empleando diferentes géneros (narrativa, microrrelato, poesía, ensayo, etcétera), ofreciendo al público una fecunda relación creativa de ida y vuelta en la que se han multiplicado las posibilidades de expresión y los variados matices en torno al tema que aborda la muestra, la vulnerabilidad humana y el papel de la herida, convirtiendo éstas en un canto a la vida.

Las creadoras que participan en esta muestra han sido agrupadas en parejas e incluidas en dos bloques distintos. Así las que integran el bloque denominado ‘Escritos que inspiran grabados’ lo conforman Acerina Cruz y Anabel Quintero, Margarita Santana de la Cruz y Giuliana Conte, Alba Sabina Pérez y Teresa Correa, María Valerón Romero y Fabiola Ubani, Isabel Guerra y Lidia E. Díaz Gil, Tina Suárez Rojas y Paqui Martín, Purificación Santana y Cristina Martel, Patricia Rojas y Ana de la Puente, Candelaria Villavicencio y Mercedes Gómez Sande, Alicia Llarena e Isabel Llarena, Macarena Nieves Cáceres y Liuba Nosova y Silvia Elena Machado y Mariví Gallardo.

Por otra parte, en el otro bloque, ‘Grabados que inspiran escritos’, figuran Saskia Rodríguez y Elsa López, Marina Lymar y Berbel, Palma Christian y Aída González Rossi, Nadia Brito y Cecilia Domínguez Luis, Ana León García y María Gutiérrez, María Eizaguirre y Mayte Martín, Pilar Rodiles y Montserrat Fillol, Laura González y Paula Nogales, Conchi Rivero y Josefa Molina Rodríguez, Ana Beltrá y Dunia Sánchez Padrón, Elia Verona y María Jesús Alvarado y Nieves Viadero e Ylenia Perera.

Los grabados expuestos han sido estampados en el Taller de Grabado que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo en la zona de Tafira.

Según apuntan las coordinadoras de ‘Cicatrices’, la muestra se articula como “un homenaje a las mujeres que han convertido en patrimonio público la tarea cotidiana del cuidado, mostrando la capacidad sanadora y creativa de la resiliencia. La novedad de este proyecto es que pone en valor la infrecuente relación del texto con el arte del grabado, ya que en multitud de ocasiones se ha mostrado la más que frecuente e histórica relación entre escritura y pintura y fotografía, sellada desde las vanguardias históricas hasta nuestros días. Hemos deseado que la iniciativa fuera una concreción en donde la imagen expresara la palabra y la palabra contara la imagen”.

“Nos ha movido el deseo de honrar y homenajear el gran patrimonio femenino sobre el cuidado y la vulnerabilidad, poniendo en valor la alta calidad creativa de las mujeres actuales y contemporáneas, comprometidas cada una en su propia trayectoria artística, la diversidad y el ensamblaje en el presente proyecto”, avanzan las tres responsables de ‘Cicatrices’.

El Auditorio de la localidad acoge este 8 de octubre la inauguración de la muestra

Palabras e imagen se funden en un nuevo proyecto del artista Felipe Juan, un proyecto multidisciplinar que lleva el nombre de “Dioteluz”. Y todo ello en un espacio cultural relevante del municipio de Valleseco, en la sala de exposiciones del auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez.

Dioteluz, es un homenaje del artista a su segunda madre, a Nena, y te vio niño en Venezuela y le vio volar hasta aquí, pintando sus sueños, salpicando todo de colores, de ahí, la imagen que recorre cada pieza de la muestra con el tucán como protagonista.

Una exposición que nos brinda un momento para la meditación, como dice el pintor y escultor Guillermo Pérez Villalta: “Los cuadros están hechos para estar en lugares de meditación”. Una exposición de Felipe Juan es, precisamente, un lugar de meditación y por tanto están todos invitados a hacerlo. Sientan cómo el cuerpo deja atrás su peso y, como un ave, es capaz de volar sobre un mundo que necesita de muchas alas y menos armas de destrucción masiva.

Una nueva serie que llega a la sala de exposiciones de la sala de exposiciones del Auditorio vallesequense a partir de este sábado 8 de octubre, a las 20.00 horas, con un recital poético musical. Presentado por Juan Francisco Santana y con la intervención del timple de Raúl Pérez. Muestra que se podrá disfrutar hasta el próximo 29 de octubre.

La muestra fotográfica se inaugura este sábado 1 de octubre en La Galería del Ayuntamiento de Teror y permanecerá hasta el 28 de octubre

Previo al acto de inauguración se realizará un Networking con mujeres empresarias y con vocación emprendedora

La Concejalía de Igualdad el Ayuntamiento de Teror inaugura este sábado 1 de octubre la exposición fotográfica “ATREVIDAS: mujeres emprendedoras de Teror”, en La Galería del Ayuntamiento de Teror, a las 18:00 horas, permaneciendo abierta al público hasta el 28 de septiembre, en horario de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas.

La muestra, enmarcada dentro del proyecto del mismo nombre que la exposición, recoge imágenes de 14 mujeres que desarrollan su faceta empresarial en el municipio de Teror y pretende animar para nuevas vocaciones emprendedoras, además de difundir el emprendimiento entre las mujeres autónomas del municipio, así como las oportunidades de trabajo en el entorno rural de Teror, como una forma de empoderamiento.

Las protagonistas de esta exposición serán Ana Rosa Medina (Dulcería David y Ana); Dácil Cardona (Tienda La aldeanita, en Los Corrales); Fayna Hernández (Moda infantil Los Sueños de Ico); Gara Rodríguez (Centro infantil y de apoyo familiar La casita de Norita); Juana Batista (Mercería Juanita); Lorena Umpierrez (Moda de señora y caballero L’arrêt vintage Boutique); Mónica Domínguez (Cafetería Maroyaz); Mónica Quintana (Herbolario Árbol madre); Valentina Pérez (Tienda Camino Real, en Los Llanos); Alejandra Ortiz (Tienda de ropa Anais Boutique Teror); Yaiza Navarro (Cafetería Bocatería El Paseo); Luci Moreno (Peluquería Jamaica); Mª Dolores Rodríguez (Bazar Adolfo); Teresa Melián (Bazar y Quesos La Retama, en El Palmar).

La concejala de Igualdad, Comercio y Artesanía, Angharad Quintana, explica que “el objetivo principal y fundamental de este proyecto es dar a conocer y rendir un homenaje a las diferentes mujeres empresarias del municipio, que superan el medio centenar. También quiere animarlas a su continuación en un largo período de tiempo”.

Con este proyecto se pretende también difundir el emprendimiento entre las mujeres autónomas del municipio, así como las oportunidades de trabajo en el entorno rural de Teror, como una forma de empoderamiento.

NETWORKING DE MUJERES EMPRENDEDORAS

Previo a la inauguración de la exposición este sábado, a las 17:00 horas, tendrá lugar en La Galería del Ayuntamiento un evento de Networking, al que están invitadas todas las mujeres empresarias y con vocación emprendedora de Teror, con acceso libre. En esta reunión se pretende crear un entorno de oportunidades y una red de mujeres con contactos de calidad, que las ayude a avanzar más rápido a nivel profesional y también a nivel personal, por medio del intercambio de experiencias y contactos.

ACTO DE RECONOCIMIENTO

El proyecto ‘Atrevidas: mujeres emprendedoras’ incluye además un Acto de Reconocimiento para todas las mujeres empresarias de Teror, que tendrá lugar el viernes 14 de octubre a las 20:30 horas en el Auditorio de Teror, donde se estrenará un documental en el que han participado las 14 mujeres mencionadas anteriormente contando sus experiencias. Próximamente estarán disponibles gratuitamente las entradas para este acto en la plataforma tureservaonline.es (https://entradas.tureservaonline.es/es/organizers/auditorio-de-teror).

Este proyecto está subvencionado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, como proyecto destacado dentro de las subvenciones para el desarrollo del “Marco Estratégico por la Igualdad Gran Canaria Infinita”, dirigida a ayuntamientos para el año 2022. Todas las acciones son de entrada gratuita.

La exposición “Charcos de costa. Mareas vivas”, de Luis Rodríguez Déniz se inaugura el 29 de septiembre en La Casa Verde de Firgas

El jueves 29 de septiembre de 2022, a las 19.00 horas, se procederá a la inauguración en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, de la Exposición Fotográfica “CHARCOS DE COSTA. MAREAS VIVAS”, del fotógrafo firguense Luis Rodríguez Déniz, bajo la organización del colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción

Luis Miguel Rodríguez Déniz (Firgas, 1960) tiene una dilatada trayectoria como fotógrafo aficionado, siendo sus trabajos sobre naturaleza los que le han ocupado la mayor parte de su dedicación, experimentando múltiples técnicas.

Durante los años 1990 a 1998, realizó tareas de corresponsal en Firgas y Moya para el periódico Canarias7, realizando interesantes reportajes y fotografías de temas etnográficos, paisajísticos…, destacando, entre otras, la recuperación de la llamada Ruta del Agua, desde Valsendero hasta Firgas, siguiendo el recorrido de las acequias de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas y un amplio reportaje sobre la Villa de Firgas, sus gentes y fiestas con motivo de las fiestas patronales...

Sus últimos trabajos expositivos en solitario han sido “OBJETIVO NATURAL” (2014), “LUCES ANTES DEL ALBA” (2017)“. En los últimos años ha continuado trabajando y compartiendo su saber con otros fotógrafos/as, participando en alguna exposición colectiva realizada por el departamento de Fotografía de la Universidad Popular de Arucas.

Últimamente Luis Rodríguez ha dedicado parte de su trabajo al cielo nocturno de las islas y a los charcos intermareales, siendo este el tema elegido para el trabajo que mostrará en Firgas, y que ha mostrado durante el mes de agosto en Arucas.

Luis Rodríguez ha obtenido diversos premios fotográficos, destacando, un primer premio en Concurso Fotográfico de La Caja “La Santa Sport”, dos accésit nacional de Correos, dos premios en el Concurso Fotográfico “Juan Feliz Perdomo Marrero” de La Vinca EeA y tres premios en distintas categorías y niveles en el concurso fotográfico “Rincones de Arucas”.

La motivación del autor para mostrarnos esta obra ha estado influida por la campaña #LosCharcosNoSeTocan, que surgió entre la ciudadanía canaria el pasado verano de 2021 al pretender la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias llenar de cemento el litoral para hacer más accesibles los charcos a los turistas que nos visitan, borrando, según el entender ciudadano, el encanto de estos reductos de flora y fauna marina en estado puro y propios de cada costa... en un campaña por TURISTIFICAR todo nuestro territorio y entregarlo a la industria turística.

La Exposición Fotográfica “CHARCOS DE COSTA. MAREAS VIVAS” se podrá visitar entre los días 29 de septiembre y 21 de octubre del actual, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.30 a 20.30 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.

Además de ser una necesidad vital, el agua y su aliada, la luz constituyen un verdadero reto para la lente de cualquier fotógrafo. El grupo ‘Enfoques’, que aúna a una veintena de aficionados a la fotografía, lo sabe bien y acepta el desafío

La exposición ‘Agua y Luz’ se propone reflejar las emociones que ambos elementos suscitan en el espectador. La muestra se inaugura el día 22 de septiembre, a partir de las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

La muestra fotográfica supone el preludio de la celebración de las ‘XII Jornadas del Agua. Rescatando el patrimonio del olvido’, que tendrán lugar a finales del próximo mes de octubre. La exposición estará abierta al público hasta el día 6 de noviembre y se podrá visitar en el mismo horario de apertura del museo teldense, de martes a domingo, entre las 10:00 y las 18:00 horas.

“Somos agua y, antes de nacer, en el vientre materno, ya el agua nos envuelve. Luego, mientras crecemos, el murmullo de cascadas y fuentes nos adormece”. El grupo fotográfico ‘Enfoques’ explica en la presentación de su exposición que su objetivo es “aprender a jugar con un líquido elemento que siempre se nos escapa de entre los dedos y que contiene cientos de matices y colores”.

En efecto, esta muestra fotográfica, el agua viene acompañada de una aliada que le confiere múltiples formas y colores: la luz. “Para nosotros, como fotógrafos, combinar estos dos elementos nos ofrece la posibilidad de crear imágenes que van de lo más cotidiano a lo más sublime”, explica José Molina Artiles, vicepresidente del grupo fotográfico.

Teniendo el mismo denominador común, el espectador podrá comprobar rápidamente las distintas y diferentes percepciones que cada autor ha querido plasmar en su imagen. “Nuestro único deseo es que, como espectadores, disfruten de todo aquello que el agua nos evoca. Si distintas y singulares son las imágenes, diferentes serán también las emociones que nos despierten”, aseguran los responsables de la iniciativa.

Presentan obras fotográficas en la exposición ‘Agua y luz’ de la Casa-Museo León y Castillo: Antonio M. Alemán, Fefi Cabrera, Irene Delgado, Margarita Díaz, Fernando Galindo, Carlos Lasso, José F. Molina, Orlando Molina, Pilar Moros, Riccardo Pareschi, Chuchi Pérez, Pia Poccia, Lucía Rodríguez, José Miguel Ruiz, Raúl Santana, Juan Santos y Leonor Sosa.

Amistad y amor a la fotografía

Desde 2015, el grupo fotográfico ‘Enfoques’ organiza una exposición colectiva anual, y es curioso que el agua sea un tema recurrente en su repertorio fotográfico. La agrupación, nacida en 2014, no solo organiza una exposición cada año en la ciudad de Telde, sino que también ha participado en la muestra fotográfica de San Mateo varios años seguidos, así como en distintas iniciativas organizadas en otros municipios de Gran Canaria. Las últimas muestras del grupo también se han lanzado al público de forma virtual, a través de las redes sociales.

La ilusión por aprender y crecer en el conocimiento del lenguaje fotográfico de cinco amantes de la fotografía, ha llegado a reunir a un grupo de unas veinte personas que, sin ser profesionales, dedican tiempo y pasión a este mundo de la luz.

El verdadero origen se remonta a diciembre de 2014, cuando el grupo de alumnos del curso de fotografía del Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) de La Herradura decidió pedir ayuda para continuar con el aprendizaje y seguir su formación. Necesitaban un lugar donde recibir las últimas indicaciones y críticas de Beneharo Déniz y lo encontraron gracias a la ayuda del Círculo Cultural de Telde.

En enero del 2015, el tesorero del Círculo no sólo les abrió las puertas de ‘El Molino del Conde’, sino que les puso en contacto con otros amigos de la fotografía que andaban, como los primeros, un poco a la deriva. Con una variada y rica amalgama de aficionados a la fotografía nació el grupo ‘Enfoques’.

Con el ímpetu característico del inicio de cualquier relación, empezaron un año de salidas fotográficas, de reuniones para visionar y comentar el resultado, de talleres formativos… Todo ese trabajo y sus muchas ganas los mostraron en diciembre de ese mismo año, en su primera exposición colectiva titulada ‘20 enfoques’, porque 20 fueron las fotos que compartieron con un público muy receptivo.

En febrero de 2016 fueron invitados por la Agrupación Fotográfica de Gran Canaria a participar en las Jornadas fotográficas de San Mateo, donde tuvieron muy buena acogida. En noviembre del mismo año celebraron las fiestas de San Gregorio con una exposición colectiva y monográfica sobre El Barrio de Los Llanos que llenó de satisfacción a los componentes del grupo.

En marzo de 2017 vuelven a la carga con otra colectiva, de temática muy variada, que recoge el trabajo realizado durante el último año en salidas al Maratón de Las Palmas, Osorio, El Jardín canario, las Salinas de Arinaga, ‘El Galeón’, de Santa Brígida o Maspalomas, además de las tareas realizadas en talleres de macrofotografía, fotografía nocturna y retrato. El grupo sigue buscando imágenes, perspectivas, técnicas… y desarrollándose como grupo día a día con la ilusión del principio a través de retos, salidas y exposiciones físicas y virtuales.

En la tarde de ayer, el Centro Cultural de la Villa, acogió la presentación del libro y la exposición de pinturas, "El Color del Viento", del autor Felipe Juan, donde Eduardo García Benítez brinda los textos

La exposición se mantendrá abierta del 15 al 30 de septiembre de 2022. Podrá visitarse de martes a viernes de 11 a 13 horas y de 19 a 21 horas. Los sábados de 19 a 21 horas. Domingos y lunes permanecerá cerrado.

La muestra, que se inaugura el miércoles 21, a las 19:00 horas, incluye 80 fotografías distribuidas en seis espacios creativos

La Casa de la Cultura acoge el próximo miércoles 21 de septiembre, coincidiendo con el Día Mundial del Alzheimer, la inauguración de la exposición de fotografía, vídeo y montaje creativo ‘El Mundo Mágico de mi Madre’ de la fotógrafa Nereida Castro, donde la artista muestra y realza de su progenitora esa parte hermosamente creativa que sigue estando presente y que ayuda tanto a los que padecen esta enfermedad como a los cuidadores y al entorno del paciente en general.

En el acto, que dará comienzo a las 19:00 horas, además de las intervenciones de Nereida Castro, la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, y los artistas Elena Hidalgo y Lavi Daryanani y Luigi Stinga -participantes también de este proyecto artístico- se contará con la actuación musical de Gustavo Campos, Sabrina Tomei y Sergio Alonso y, de forma integrada entre piano, guitarra y canto, declamarán o recitarán Alba Feo Cabrera, Ángeles Franco, Isabel Zapata y Loli Pérez.

La muestra, que se podrá visitar hasta el próximo 22 de octubre, incluye 80 fotografías distribuidas en seis espacios creativos y cuenta, además, con una escultura diseñada y realizada por Luigi Stinga para dar soporte a una de las seis instalaciones de la exposición.

El recorrido expositivo se verá arropado con sonidos mágicos a través de los códigos QR que acompañan a algunas fotografías, creados por Elena Hidalgo. Otro de los atractivos de la muestra es el diseño y montaje de un vídeo muy emotivo realizado por Lavi Daryanani, realizado en base a dos piezas videográficas de Nereida Castro sobre la que la vídeo-artista construyó un puzle perfecto.

La muestra tiene un carácter elegante, tierno y lleno de magia, evitando caer en los aspectos duros de esta enfermedad porque, explica Nereida Castro, el Alzheimer “tiene un lado muy doloroso, pero también tiene una parte frondosa, llena de vida y pura magia que es a la que este proyecto artístico presta su total atención”, subrayó.

La creadora del proyecto confiesa que al poner el foco en esta parte positiva de la enfermedad le ha ayudado a sobrellevarla de forma más sana “y además todo ha sido puro beneficio para ella, ayudándola a activarse y a concentrarse en acciones llenas de estímulos que realiza junto a nosotros, su familia”, señala. La artista expresa una gran admiración por su madre y por su padre, a quien menciona como "su Supermán", y por toda su familia volcada hacia Lola (Dolores Medina Ortega), la mágica y bella protagonista de esta exposición.

La otra mitad: mujeres artistas en Canarias, comisariada por Yolanda Peralta, reúne más de 70 piezas realizadas por 37 creadoras nacidas entre 1815 y 1952

Se podrá visitar desde el sábado 17 de septiembre hasta el 20 de noviembre

El área de Cultura del Gobierno de Canarias inaugura este sábado, a las 12:00 horas, en las salas Cabrera Pinto, en La Laguna, la exposición La otra mitad: mujeres artistas en Canarias (1815-1952), comisariada por la investigadora y profesora universitaria Yolanda Peralta Sierra. La muestra, que reúne más de 70 obras realizadas por 37 creadoras nacidas entre 1815 y 1952, tiene como objetivo principal cuestionar los relatos y narraciones hegemónicas de la Historia del Arte para recuperar los nombres y las obras de creadoras, en su mayoría desconocidas o ignoradas, y presentarlas bajo un nuevo prisma: el de la perspectiva de género.

La otra mitad: mujeres artistas en Canarias (1815-1952) también propone una reflexión acerca de lugar que ocupan las mujeres artistas dentro de las colecciones públicas de arte en Canarias y el estado de conservación en el que se encuentran sus obras.

La muestra está estructurada en 6 secciones: Empoderamiento y autoafirmación profesional; Creación artística y clase social; Arte versus artesanía; El género y los géneros artísticos; Pioneras e innovadora y La revisión de la mirada: mujeres mirando a mujeres.

Muchas de las obras que integran esta exposición, entre pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, esmaltes, cerámicas y joyas, se muestran por primera al público y pertenecen a colecciones privadas y a instituciones, museos y centros de arte de Canarias.

Las artistas cuya obra se puede contemplar en esta exposición son Carmen Arozena, Jacobina Bello, Gina Berndtson, Maud Bonneaud , Iberia Carque Cazorla, Arminda del Castillo, Lola del Castillo, Elvireta Escobio, Eva Fernández, Magdalena Fernández, Carmen González, Yolanda Graziani, Yvonne Guegan, Elizabeth Heaphy de Murray, Pepa Izquierdo, María Lasso Morales, Elena Lecuona, Nieves Lugo, Pilar de Lugo y Eduardo, Alicia Martín Fernández, Lola Massieu, Josefina Maynadé, Jane Millares, Elizabeth Augusta Moss King, María Belén Morales, Maribel Nazco, Pino Ojeda, Vicki Penfold, María Jesús Pérez Vilar, Carla Prina, Laura de la Puerta, Manón Ramos, Chelín Reino, Inocencia Sánchez de Galindo, Maruja Soto, Tanja Tanvelius, Lía Tavío.

Han colaborado en esta exposición con el préstamo de obras artistas, familiares de artistas, coleccionistas privados y las siguientes instituciones artísticas y culturales de Canarias: Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, MACEW Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (Puerto de La Cruz, Tenerife), CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas de Gran Canaria), Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria), Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, Hemeroteca del Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria, Filmoteca Canaria, Fundación Canaria Pino Ojeda (Gran Canaria), Fundación Canaria Maribel Nazco (Tenerife), Ateneo de la Laguna (Tenerife), Biblioteca de Humanidades de la Universidad de La Laguna, Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife y Archivo Fotográfico Alberto Lasso Clavijo (Lanzarote).

Comisaria: Yolanda Sierra Peralta

Profesora universitaria, investigadora y comisaria de exposiciones. Gran parte de su trayectoria profesional y académica la ha desarrollado en el campo de los estudios de género, la historia de las mujeres y las relaciones arte y género.

Doctora en Historia del arte por la Universidad de La Laguna con la tesis Mujer y arte en Canarias: mujeres creadoras e iconografías femeninas (2006). Fue fundadora y directora de la Galería de arte murNó (2004-2007) en La Laguna, dedicada principalmente a la difusión y promoción de jóvenes artistas de las Islas, en su mayoría mujeres.

Durante 10 años (2008-2018) fue conservadora jefa del Departamento de Exposiciones Temporales de TEA Tenerife Espacio de las Artes, siendo responsable en este centro de la coordinación de medio centenar de exposiciones y de la puesta en marcha del Laboratorio de Acción y del Programa ÁREA60.

Profesora tutora de la UNED en Tenerife (2006) y Profesora del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna (2014). Imparte docencia en Historia del arte en la Facultad de Humanidades de la ULL y en varios títulos de posgrado como el Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad, Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural y el Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Mañana jueves se inaugura la exposición virtual ‘Las Marías’ con más de 300 imágenes de esta fiesta votiva que se celebra este fin de semana en Guía

A las 20:30 horas en la confluencia de las calles Lomo de Guillén y Alcalde Fernando Alonso de la Guardia, frente a la Jefatura de la Policía Local

Más de 300 imágenes forman parte de la Exposición Virtual de la fiesta de Las Marías que se inaugura mañana jueves 15, a las 20:30 horas, en la confluencia de las calles Lomo de Guillén y Alcalde Fernando Alonso de la Guardia, frente a la Jefatura de la Policía Local. Desde la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, en colaboración con el fotógrafo Alfredo Betancor, se ha organizado esta muestra que aglutina 10 años de bellísimas instantáneas de esta fiesta votiva, de más de 200 años de antigüedad, que se celebra este fin de semana en Santa María de Guía.

Esta exposición la integra una selección muy especial de fotografías tomadas tanto el día de La Rama, desde la Montaña de Vergara hasta el frontis de la Iglesia, como del día siguiente, el de la tradicional Romería, una de las más antiguas de Canarias celebrada en el marco de una de las fiestas de mayor arraigo y autenticidad por la que velan y son custodios Los Mayordomos de Las Marías.

La proyección proyección se podrá contemplar desde mañana jueves hasta el sábado 17 de septiembre, de 20.30 a 22.30 horas.

Desde el Ayuntamiento de Guía se agradece la generosidad de los vecinos que colaboran con sus viviendas para esta proyección y también a Alfredo Betancor por poner a disposición de todos este importante patrimonio gráfico en el que deja constancia la extraordinaria relevancia de esta fiesta declarada Bien de Interés Cultural en el año 2009.

Durante esta pasada semana su pudo disfrutar de la Exposición Fotográfica itineraria, "Orgullo de Vidas: Expresiones y Deseos" de Asiria Álvarez, en la sala de exposiciones del Museo Abraham Cárdenes

La obra consta de 15 fotografías, más un panel explicativo, con las que la artista proponen deconstruir los arquetipos tradicionales y mostrar otra narrativa de cómo son vividas y sentidas las orientaciones, identidades y expresiones en la actualidad.

A través de las fotografías, el objetivo de la cámara no cambia la realidad existente; solo pone el foco en los matices, escondiendo cada una de ellas un mensaje para la reflexión y cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y el Colectivo Gamá LGTB.