En la tarde de hoy, se inauguró en el Centro Cultural de la Villa, la exposición "Orgullo de Vidas:Expresiones y Deseos.

“CAMINANDO EN ESLOVENIA”, del fotógrafo Alejandro Melián, se inaugura en La Casa Verde de Firgas el 27 de octubre

El jueves 27 de octubre de 2022, a las 19.00 horas, tendrá lugar en la Sala de Exposiciones del Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas la inauguración de la Exposición “CAMINANDO EN ESLOVENIA”, del fotógrafo grancanario Alejandro Melián, con la colaboración de La Vinca Ecologistas en Acción y la empresa TUAREG Viatges; dentro del programa de Noviembre Forestal 2022

El trabajo de Alejandro Melián se ha ido centrando en los últimos años en la elaboración de materiales y contenidos para la divulgación y la educación ambiental. En ellos podemos encontrar una relación clara entre la elaboración de los textos y sus imágenes, que se complementan para desarrollar el mensaje.

En palabras de Melián “viajar y caminar para descubrir algunos de esos lugares del mundo que solo pueden conocerse con las botas puestas. Y al golpito, que ya acompañan los años. Intentar captar su luz, recogerla en unas fotografías y compartirlas, colgadas en una pared. Contar una de esas historias, entre caminos, compañeras de viaje, sorpresas, alegrías. Treinta imágenes, entre panorámicas y pequeños detalles, que llenaron de color el camino.

“Guguy, luces del Oeste”; “China, tres colores” y “Somos Bosques”, son algunos de los trabajos fotográficos de Melián.

La exposición “Caminando en Eslovenia” se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas (c/ Los Berreros, nº 2) del 27 de octubre al 18 de noviembre de 2022, miércoles, jueves y viernes de 18.30 a 20.30 horas, y en otros horarios previa concertación de visita para Centro Educativos y colectivos.

Noviembre Forestal llega a Arucas el martes 18 de octubre con la Exposición “PASIÓN POR LAS AVES - I”, de Miguel Ángel Peña

Del 18 al 31 de octubre se podrá visitar en el Centro Municipal de Cultura de Arucas la Exposición “PASIÓN POR LAS AVES 1ª Parte”, del biólogo y fotógrafo grancanario Miguel Ángel Peña, un evento incluido en la programación de Noviembre Forestal 2022

Organizada por el Área de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal, y el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción

Miguel Ángel Peña Estévez (Telde, 1954), se licenció en Biología por la Universidad de La Laguna. Obtuvo el grado de Master en Espacios Naturales Protegidos por las universidades Autónoma de Madrid, Complutense y de Alcalá, con mención especial en el 2004.

Desde 1980 hasta 1994 trabajó en el sector privado como investigador y asesor en entomología aplicada con el nivel de Jefe de Sección. Desde 1994 trabaja en Espacios Naturales Protegidos. Actualmente lleva la dirección de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas y gestiona diversas iniciativas en temas de fauna.

Es autor o coautor de medio centenar de publicaciones científicas y ha dictado más de un centenar de conferencias y charlas. Ha descrito sesenta y tres nuevas especies de invertebrados para la Ciencia.

Como complemento a esta labor profesional, practica desde hace más de cuarenta años la fotografía de Naturaleza como afición y como apoyo a su trabajo de biólogo. Desde el 2001 se ha dedicado básicamente a la fotografía de aves de Canarias, aunque ha “disparado” en 27 países.

Sus imágenes han visto la luz en publicaciones como Handbook of the Birds of de World, Birdwatch, Wikipedia, Parques Nacionales y Naturales de Canarias, British Birds, Enciclopedia de la Naturaleza de España, Flora y Fauna de Canarias, Las Aves de Canarias, Guía de la Naturaleza de Pájara, Medio Natural Canario, Actas de las Jornadas Forestales de Canarias, Plan de Emergencias de Canarias, Propuesta de Reserva de La Biosfera de Gran Canaria, Fauna Canaria, así como en diversos folletos, web y carteles.

Desde el 2012 mantiene un blog personal: http://fotografiasdemiguelangel.blogspot.com.es

La exposición consta de 40 obras montadas sobre papel satinado Premium RC 270 g de 50x75 centímetros, impresas utilizando tintas pigmentadas minerales y enmarcadas en aluminio negro. Acoge a 33 especies de aves silvestres, todas nidificantes en las Islas Canarias, y se ha dividido en dos partes, pudiéndose ver la otra mitad del 3 al 17 de noviembre, en la misma sala.

La muestra pretende poner en valor la belleza y diversidad de las aves de Canarias y contribuir a su mejor conservación. “Para un biólogo como yo el acercamiento fotográfico a la Naturaleza le permite complementar el conocimiento científico con el conocimiento artístico”, asegura Peña.

En todos los casos se ha procurado resaltar la belleza de los ejemplares, reduciendo su entorno a los elementos suficientes para caracterizar su hábitat. Para ello se han captado las imágenes sobre ejemplares libres.

Para su realización se ha seguido el código ético de la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (AEFONA), a la que pertenece el autor. Asimismo, se han solicitado los correspondientes permisos y autorizaciones que mandata la normativa vigente.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el 31 de octubre de 2022, se podrá visitar en el Centro Municipal de Cultura de Arucas, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 h y de 16.00 a 21.00 horas y los sábados de 10.00 a 13.00 horas.

Se inaugura el próximo martes, 18 de octubre, a las 9:30 horas, en los jardines del Castillo de la Lu

La muestra está centrada en el ataque y la victoria de Las Palmas de Gran Canaria sobre el corsario inglés sir Francis Drake

‘Drake: la herida del Dragón’ es el nombre de la primera exposición realizada en Canarias sobre la figura de sir Francis Drake y el ataque al Real de Las Palmas en 1595. Esta muestra, impulsada por la Dirección General de Patrimonio Cultural, combina la información en paneles interpretativos sobre este hito histórico con un campamento militar de expedición de fines del siglo XVI.

Coincidiendo con el aniversario de la victoria de Las Palmas de Gran Canaria sobre la flota inglesa, la exposición planificada por Patrimonia Consulting pretende recuperar y difundir, a través de una experiencia inmersiva, la historia de este ataque por parte del corsario inglés sir Francis Drake, quien trató de tomar la ciudad sin éxito en octubre de 1595.

La exposición se concibe como un “museo vivo” con recreaciones históricas y dramatizaciones puntuales de los ataques corsarios de esta época para situar al público en el contexto de las rivalidades europeas del siglo XVI. De hecho, la persona que visite los pabellones militares de mando y casetas de los soldados, podrá interactuar y manipular las reproducciones que se exponen de la época isabelina.

El acto de inauguración será el próximo martes, 18 de octubre, a las 9:30 horas con la asistencia de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera; el director de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, Jesús Castaño; así como del responsable de los contenidos expositivos, Artemi Alejandro Medina

Ahora bien, esta propuesta no solo comprende el montaje de la exposición y los pases dramatizados sino que también contará con actividades complementarias que se irán desarrollando a lo largo del año, como un taller de Arqueología Subacuática donde se elaborará una planimetría bajo el mar para descubrir las herramientas y características de esta disciplina.

Un hito decisivo

Sir Francis Drake (1540-1596) fue el más renombrado explorador de la era isabelina que tras su exitosa circunnavegación del globo en 1580, amasó una inmensa fortuna. Para la nación inglesa fue un afamado héroe, pero para el resto de las naciones un infame navegante.

Durante la guerra anglo-española, Drake le propuso a la reina Isabel armar una flota para atacar Panamá, pero antes de llegar a América el corsario inglés decide tomar la isla de Gran Canaria a pesar de que en un primer momento, el otro mando, John Hawkins, se negaba. Sin embargo, la falta de víveres y agua potable provocó un cambio en esta decisión.

Tras el avistamiento de las velas inglesas, las autoridades españolas de la isla, con el gobernador Alonso de Alvarado a la cabeza, apenas pudieron reunir a 1500 hombres para la defensa, la mayor parte de ellos civiles sin experiencia en combate ni instrucción militar. Sin embargo, hora y media de combate después, los ingleses se retiraron habiendo perdido unos cuarenta hombres y cuatro barcazas, mientras que los isleños apenas sufrieron bajas.

La flota inglesa no había podido solucionar sus importantes problemas de aprovisionamiento, por lo que continuaron navegando pegados a la costa en busca de una zona propicia para abastecerse. A su vez, las autoridades españolas ordenaron a varias patrullas seguir por los caminos costeros a la flota enemiga y al llegar a la despoblada bahía de Arguineguín, los ingleses enviaron un bote a la costa pero fueron sorprendidos por una patrulla española que les atacó, matando a ocho de ellos y tomando a dos prisioneros.

Los prisioneros fueron inmediatamente interrogados, descubriéndose así el plan inglés, lo que resultaría decisivo para la guerra, pues el gobernador Alvarado envió inmediatamente aviso a las Indias y a la corte en España para arremeter contra la flota inglesa en América.

La muestra itinerante del Cabildo de Gran Canaria está formada por 15 fotografías que tratan de deconstruir los arquetipos tradicionales sobre la identidad de género

El alcalde, Pedro Rodríguez, junto al primer teniente de alcalde, Alfredo Gonçalves, inauguraron hoy viernes, en el Mercado de Guía, la exposición de fotografías ‘Orgullo de vidas: expresiones y deseos’ de la artista Asiria Álvarez, una muestra que podrá visitarse hasta este domingo 16 de octubre, en horario de 8:00 a 16:00 horas.

A través de los rostros y las historias de las personas retratadas, vinculadas al colectivo LGTBI, las 15 fotografías que componen esta exposición itinerante del Cabildo de Gran Canaria consiguen reflejar la enorme diversidad de la sociedad actual, lanzando un mensaje de respeto, igualdad de derechos y no discriminación.

‘Orgullo de vidas’ traslada a las fotografías la vida de sus protagonistas, que son también historias compartidas por todo el colectivo LGTBI durante décadas de lucha por la igualdad.

La puesta en marcha de esta iniciativa el pasado mes de junio coincidió con la celebración del mes del orgullo LGTBI+, una conmemoración que cada año se convierte en la oportunidad perfecta para condenar la intolerancia y el odio que todavía residen en una pequeña parte de la sociedad y concienciar al conjunto de la población de la necesidad de seguir reivindicando una sociedad más justa, plural y diversa.

OCTAVIO DEL TORO RINDE HOMENAJE A LAS HARIMAGUADAS EN SU ÚLTIMA EXPOSICIÓN EN LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN DE GÁLDAR

Octavio del Toro (Gran Canaria, 1966) rinde homenaje a la enigmática figura de la harimaguada aborigen en la exposición que inaugura el día 14 de octubre, a las 18:30 horas, en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar

Sus contundentes figuras ocupan con sus volúmenes todo el espacio disponible en la arpillera que utiliza como base para la quincena de obras que conforman la muestra, que permanecerá abierta al público, con visita gratuita, hasta el próximo 13 de noviembre.

Harimaguada o maguada era el nombre con el que se denominaba a una serie de mujeres dedicadas, entre otras cosas, a ciertos rituales y al culto entre los antiguos canarios. Eran intermediadoras entre lo terrenal y lo divino, siendo unas figuras muy respetadas por la sociedad de aquel momento. La visión particular del artista sobre su figura y el lugar que ocupaban en la sociedad prehispánica centra la reflexión sobre la que gira esta exposición. “Para mí constituyen la representación de la importancia de la mujer”, explica del Toro, “tanto en aquella sociedad como pienso que, actualmente, en la nuestra”.

La interpretación que el pintor grancanario lleva a cabo de estas mujeres sacerdotisas en forma de figuras, ídolos y estatuillas se caracteriza por la recreación de sus rutinas. En las imágenes del artista (acrílicos sobre arpillera de distintos tamaños) las harimaguadas realizan sus rituales, sus ceremonias de verter leche, manteca, (quizás agua) en cazoletas, entre riscos, en medio de un paisaje no por más o menos inventado, sí reconocible, de montañas, roques, dragos, palmeras y tabaibas. “Me pregunto si, ante los sobresaltos en los que vivimos actualmente día sí, día no, no necesitaríamos otra vez de la intervención de esas harimaguadas”, reflexiona el pintor.

El indigenismo de Antonio Padrón es uno de los principales referentes para Octavio del Toro que, iniciado primero en la escultura, desarrolla su actividad artística de forma paralela a su labor como docente en la emblemática Escuela Luján Pérez, cuna de la formación de las mejores generaciones de artistas que ha dado la isla. El misterio del mundo íntimo femenino y el misticismo son dos temas recurrentes en esta corriente artística. En el caso del galdense Antonio Padrón, se personifica en la figura de la santera, mujer que representaba el mundo espiritual y oculto del universo femenino tradicional en Canarias.

Trayectoria de Octavio del Toro

Octavio del Toro nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1966. Comienza en edad temprana a interesarse por la escultura, ingresando en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Las Palmas graduándose en la especialidad de Volumen (Vaciado/Modelado).

Complementariamente, amplía su formación en fundición a la cera perdida en la misma escuela. Se decanta por la pintura y, apoyándose en sus conocimientos del volumen, explora los contenidos estéticos de la corriente del indigenismo.

Su inquietud finalmente le lleva a ingresar como alumno en la Escuela Luján Pérez. Desde 1998 ha ejercido la actividad como docente en dicha escuela en la especialidad de Dibujo-Pintura, así como en La Fundación Luján Pérez de Santa María de Guía.

En su obra, Octavio del Toro ofrece al espectador la oportunidad de enfrentarse a su propio y rico mundo de imágenes. Las figuras reinan en el espacio acotado del lienzo, ocupan el escenario de cada uno de ellos con una presencia contundente y nítida. El artista, a lo largo de años de trabajo y de investigación, ha ido construyendo y elaborando su propio mundo, un universo fácilmente identificable, poblado de unas figuras características, magníficamente dibujadas, de grandes cuerpos plenos que casi ocupan todo el espacio, reutiliza y reinterpreta elementos de la tradición cultural y de nuestra realidad insulares y les da un nuevo enfoque y una nueva vida.

Las figuras tienen una apariencia voluminosa, conseguida con la utilización de los colores que, en matices de una gama muy personal, van creando esas superficies amplias. La técnica comúnmente escogida es el acrílico sobre arpillera con brocha, utilizada ésta con tanta habilidad que a primera vista parece un trabajo realizado con aerógrafo, tal es la maestría alcanzada por el pintor en el manejo de ese instrumento.

Los rotundos volúmenes delineados por Octavio del Toro invitan a involucrarnos en su mundo de figuras y figuraciones; participemos en el juego y figuremos nosotros también en este denso y silencioso mundo de paisajes básicos, poblados de personajes tratados con un humor sin sarcasmo, de colores intensos y refinados.

La Biblioteca Municipal de Santa Lucía de Tirajana, en Vecindario, abre el día 13 de octubre, a las 9:00 horas, la muestra titulada ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’, que exhibe buena parte de los materiales que fueron empleados en la publicación del mismo título que editó el pasado año la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, en la que participaron una decena de escritores y escritoras de la isla, el fotógrafo Nacho González, el ilustrador Augusto Vives y la bailarina Natalia Medina.

La exposición, que podrá visitarse hasta el día 26 de octubre de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas, reúne las fotografías realizadas por González y las ilustraciones de Vives para esta edición que fue formulada como un viaje íntimo y a la vez colectivo por la isla de Gran Canaria en el que participaron diez autores y autoras de generaciones y orientaciones estéticas distintas, que se propusieron contar la isla desde otra perspectiva. En definitiva, diez fotografías y diez ilustraciones que son el mapa espiritual (o uno de los posibles mapas espirituales) de esta isla.

La muestra que inició su periplo en la sede de la Biblioteca Insular de la capital grancanaria para luego presentarse en Agaete, tras su paso por Santa Brígida, tiene previsto seguir exhibiéndose con carácter itinerante en otros espacios culturales grancanarios.

LA ARTISTA VISUAL PAQUI MARTÍN SE SUMERGE EN LA CARTOGRAFÍA DE OCÉANOS IMAGINARIOS CON SU EXPOSICIÓN ‘TRAVESÍAS EN PAPEL’ EN LA CASA DE COLÓN

La Casa de Colón cuenta con un ingente y valioso archivo documental y cartográfico sobre los viajes de Colón a América. Esta completa biblioteca es el punto de partida del nuevo proyecto expositivo de la conocida artista visual Paqui Martín

En esta ocasión, los mapas de navegación y la cartografía colorista de los siglos XVI y XVII sirven para configurar los característicos ‘libros-objeto’ o ‘libros de artista’ que definen la obra de esta creadora. La exposición ‘Travesías en papel’ se inaugura el día 10 de octubre, a las 19:00 horas, en la Casa de Colón, con entrada libre

La exposición de Paqui Martín permanecerá abierta al público hasta el próximo 4 de noviembre. Se podrá visitar de forma gratuita de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.

Para este proyecto vuelve a ser el mar el que ofrece a la artista la oportunidad de sumergirse en sus profundidades para llevar a cabo la creación artística. Como ella misma explica, se trata de “recobrar toda la magia que nos fue arrebatada después de estos últimos años de incertidumbre, duda y miedo ante tantos acontecimientos gravísimos a nivel mundial, encontrando nuevos faros que me acerquen a orillas con nuevos propósitos, nuevas oportunidades, que he denominado ‘Travesías en papel’.

La artista visual inicia el trabajo tomando y haciendo uso de algunas imágenes del archivo y de la documentación que ha puesto a su disposición la propia Casa de Colón, desde el primero de los cuatro viajes de Cristóbal Colón o viaje del descubrimiento, capitaneado por él mismo junto a otros navegantes, que partió en 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera en Huelva.

La información recabada proporciona, según Paqui Martín, “una fuente de inspiración infinita”. Por un lado, las cartografías coloristas o monocromáticas sitúan al espectador en el contexto geográfico. Por otro, las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María prestan la belleza de su imagen a través de ilustraciones a la palabra -lo escrito- que también forma parte del conjunto de piezas obtenidas a partir del proceso creativo. “Las imágenes y lo escrito se unen encontrando un nuevo rumbo en el devenir de los días de trabajo”, trata de contextualizar la artífice de este original proyecto expositivo.

La travesía del papel en blanco

La técnica de Paqui Martín mezcla imágenes sobre el mar ya estampadas con anterioridad, con trabajos provenientes de su recorrido en la obra gráfica y sus extensas posibilidades y técnicas, desde las tradicionales a los procesos no tóxicos mediante planchas de cobre, planchas de aluminio, planchas solares, planchas planas y gofrados, procesos todos ellos utilizados a lo largo de su extensa trayectoria.

“El papel en blanco es como la travesía, un mundo por descubrir en una aventura silenciosa”, expresa poéticamente la artista visual para explicar su proceso creativo, en el que la impresión digital se mezcla con la acción del lápiz o el pincel.

Los textos están también presentes en toda la obra, desde la escritura manuscrita, las tipografías que acompañan las ilustraciones de las cartografías o palabras específicas y letras singulares, que ubicadas en un nuevo contexto se convierten en imágenes.

El libro como objeto es, en este sentido, una pieza indispensable, incluyendo el libro de artista de gran formato, los desplegables y los libros alterados o intervenidos. Estos últimos son libros editados, de expurgo, que no tienen uso por su deterioro “y que se convierten en testigos ahora de creaciones nuevas”, explica Martín.

Por último, la proyección de un video acercará al espectador al interior de los libros y su apertura, “a descubrir imágenes que, estando internas, nos desvelan tanto su recorrido como los mensajes ocultos”, apunta la creadora visual, quien resume el espíritu de la muestra como “un proyecto que pretende ser atractivo y de interés, en donde el proceso de creación lleva como resultado una nueva obra de arte que permite contar historias pasadas o presentes, emocionarnos y emocionar a otros a través de ellas”.

Taller ‘Libros navegando en el tiempo’

La exposición que ofrece la Casa de Colón se complementa con una propuesta de taller que tiene como objetivo principal conocer la diferencia entre libros de artistas y libros intervenidos o alterados. En ‘Libros navegando en el tiempo’, Paqui Martín se propone “dar vida a libros desechados mediante diferentes propuestas, teniendo como punto de partida los viajes de Cristóbal Colón y las travesías a las Américas, convirtiendo las piezas realizadas en libros objetos”, explica la artista.

El taller, que se imparte en la propia Casa de Colón, dará comienzo el día 14 de octubre, y continuará en seis sesiones más los días 17, 19, 21, 24, 26 y 28 de octubre, en horario de 17:00 a 20:00 horas. Cada participante realizarán varios libros objeto, (libros de artista y libros alterados), eligiendo el formato y el tipo de papel y la forma, si fuera posible.

Las plazas son limitadas y requieren inscripción previa. Se puede obtener más información en el enlace www.casadecolon.com/actividades o en la propia Casa de Colón.

Trayectoria de Paqui Martín. Artista visual

Paqui Martín (Las Palmas de Gran Canaria, 1959) estudió Diseño Gráfico en Gran Canaria desde 1980, fecha en la que se inicia en la técnica del grabado. Asiste a numerosos talleres y cursos para artistas que abarcan todas las técnicas de reproducción seriada, siendo de los más representativos para la obra que realiza el grabado por electrólisis en el Atelje Larsen en Suecia y el curso de planchas solares y fotopolímeros en Madrid. Se dedica a la creación artística en varias vertientes desde los años ochenta: la expositiva, la divulgativa y la docente, impartiendo talleres de grabado, estampación textil, encuadernación artesanal y libros de artista. Ha participado en más de sesenta exposiciones colectivas y veintisiete exposiciones individuales, dentro y fuera de las Islas Canarias. Participó en las Ferias de ESTAMPA de los años 2005, 2007 y 2008 en Madrid.

Recibió el primer premio de la III Beca-Edición de Obra Gráfica (2004) con ‘Recuerdos de una realidad anterior’, obteniendo menciones en tres ediciones de Series de Obra Gráfica, organizadas por el Cabildo de Gran Canaria. En los últimos años, su trabajo se dirige hacia temas de implicación social como la enfermedad, el maltrato, la guerra o el exilio. Imparte cursos y talleres sobre encuadernación, libros de artista y grabado calcográfico entre otros.

El circuito de artes plásticas ‘Itineraria’ impulsado por el Cabildo grancanario, acerca al municipio de Agaete la obra del pintor Juan Guerra (Gran Canaria, 1945) y su muestra denominada ‘Geografía onírica’. La exposición de Guerra se abre el día 8 de octubre, en el Centro Cultural de la Villa del citado municipio y podrá visitarse hasta el próximo 22 de octubre

Se trata de la última entrega individual de Juan Guerra en la que aborda los sustratos del paisaje como un viaje a través de los espacios imaginados, utilizando como soporte dos técnicas pictóricas dispares que el artista domina de modo sobresaliente, la tinta y el óleo. La exposición, en cuya organización colabora el Ayuntamiento de Agaete, puede visitarse gratuitamente de martes a viernes, de 11:00 a 13:00 horas y en horario de tarde, de martes a sábado, de 19:00 a 21:00 horas.

El circuito ‘Itineraria’ desplaza a los municipios de la isla muchas de las exposiciones que regularmente impulsa el Departamento de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo en su centro ubicado en Vegueta.

Sobre papel, sobre lienzo, en pequeño y gran formato, el momento lúdico de la creación de Guerra nace a partir de una primera mancha que guía su trabajo. La rica creación de atmósferas y el complejo juego de los diferentes planos registrados en estas obras, transportan al público en esta nueva entrega que comisaría la tinerfeña Aldara Santana a nuevos universos que parecieran sólo existir en su mente.

Como señala Santana, Guerra se plantea una serie de retos que alcanza con creces en cada una de estas piezas: trabajar con la perspectiva aérea para crear atmósferas únicas en diferentes planos, jugar con la mancha como momento lúdico de ejecución y actuar dejándose llevar por el automatismo. ‘Geografía Onírica’ “colma esta sala de viajes en el espacio y en el tiempo, con fuertes contrastes entre los blancos y negros de las piezas ejecutadas con tinta y el colorismo de los paisajes al óleo”, advierte la comisaria de la muestra.

También el poeta Javier Cabrera apunta que el paisaje que Juan Guerra convoca sobre la superficie de la tela, resulta tantos paisajes como memorias del paisaje podamos ser capaces de reconstruir, “porque no es el paisaje la vocación última de Guerra cuando nos hace atravesar el lado fijado de otra realidad, será una estimación de su infinita lectura de la historia del paisaje para contraer en él el símbolo que al cabo viene a representar”.

Según Cabrera, “la osadía de Juan Guerra no reside en la hermosa factura con que nos convoca a reconocer un paisaje, a hacernos partícipes de su simbología, a consensuar la universalidad alegórica que su emblema contiene. Radica, atisbo remoto, en trasladarnos con fiabilidad asombrosa al interior de la belleza que el paisaje promueve: una promisión del símbolo que sólo se alcanza cuando la libertad de pintar traspasa la latencia de la historia de la pintura”.

Casi cinco décadas han transcurrido desde que Juan Guerra Hernández comenzara su andadura en el mundo de la creación artística. En 1960 comienza Juan Guerra los estudios de pintura en la Escuela Luján Pérez y en 1975 inicia los estudios de Bellas Artes en Las Palmas de Gran Canaria, obteniendo en 1980 la licenciatura en la Facultad Santa Isabel de Hungría de la Universidad de Sevilla. En capitales europeas como París, Bruselas y Amsterdam, entre otras, amplía sus conocimientos. Ha ejercido como Catedrático de Dibujo en distintos institutos de Las Palmas de Gran Canaria. En 1984 inicia los estudios de Arquitectura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en 2013 es elegido Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes (RACBA).

Este sábado 8 de octubre, en el Centro Cultural de la Villa, apertura de la exposición, "Geografía Onírica", de Juan Guerra

La exposición se mantendrá abierta del 8 al 22 de octubre de 2022. Podrá visitarse de martes a viernes de 11 a 13 horas y de 19 a 21 horas. Los sábados de 19 a 21 horas. Domingos y lunes permanecerá cerrado.