Redacción

Redacción

El Cabildo Insular y la empresa B2Space impulsan una iniciativa que combina un globo estratosférico con un cohete de propulsión sólida, diseñado para colocar pequeños y micro satélites en órbitas terrestres bajas (LEO), y que posiciona a la isla como referente en innovación tecnológica y aeroespacial en el Atlántico

El jefe del Ejecutivo canario, Fernando Clavijo, subraya que este tipo de acciones “demuestran la capacidad de la Isla Colombina para convertirse en un auténtico laboratorio vivo de investigación, capaz de atraer talento y generar empleo cualificado”

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, destaca que “el lanzamiento del globo estratosférico es un paso más dentro de una hoja de ruta iniciada en 2022 para impulsar el desarrollo aeronáutico y aeroespacial como motor de diversificación económica y social”

acto globo aerostático 51La Gomera da un paso decisivo en su estrategia de diversificación en el ámbito de la tecnología espacial. Este viernes se presentó oficialmente la prueba piloto del lanzamiento de un globo estratosférico, promovido por el Cabildo, el Gobierno de Canarias, de la mano de Proexca, y la empresa B2Space, como parte de la estrategia insular para consolidar a la isla como laboratorio de innovación tecnológica y aeroespacial en el Atlántico.

El presidente de Canarias destacó que el lanzamiento del Rockoon en La Gomera “representa mucho más que un hito tecnológico: es la confirmación de que nuestras islas avanzan con paso firme hacia un modelo económico innovador, diversificado y con visión de futuro”. Subrayó que iniciativas como el programa La Gomera Sandbox Aeroespacial y proyectos como VGR-HAPS “demuestran la capacidad de esta isla para convertirse en un auténtico laboratorio vivo de investigación, capaz de atraer talento, generar empleo cualificado y situar a Canarias en la vanguardia del sector aeroespacial”.

Asimismo, el presidente recordó que este impulso forma parte de la Estrategia Aeroespacial Canaria, una hoja de ruta diseñada para consolidar el papel del archipiélago en un sector que crece de forma exponencial en España y en Europa. “Lo que hoy sucede en Valle Gran Rey no es un hecho aislado; es la prueba de una visión compartida: la de una Canarias que no solo observa los avances del mundo, sino que participa en ellos, los impulsa y los lidera”, afirmó. “Cada paso que damos en innovación y ciencia se traduce en más oportunidades, más desarrollo sostenible y más orgullo por lo que somos capaces de lograr”.

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, destacó que el lanzamiento del globo estratosférico “confirma la estrategia que venimos construyendo para transformar a La Gomera en un espacio de referencia para la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico en el Atlántico”. Recordó que esta prueba “no es un hecho aislado, sino un paso más dentro de una hoja de ruta iniciada en 2022 para impulsar el desarrollo aeronáutico y aeroespacial como motor de diversificación económica y social”, y subrayó que iniciativas como esta sitúan a la isla “en el mapa europeo de la experimentación aeroespacial”.

Curbelo puso en valor la proyección económica y social que generan estos proyectos. “Este tipo de iniciativas no solo fortalecen la proyección exterior de la isla, también crean empleo cualificado, atraen inversión y fomentan la educación en disciplinas tecnológicas”, afirmó. Asimismo, insistió en que el ensayo de B2Space “refuerza la apuesta insular por la sostenibilidad”, al tratarse de un sistema que reduce el uso de combustibles fósiles y aprovecha las condiciones geográficas únicas de La Gomera. “No es un salto al vacío; es un salto hacia el futuro, pero con los pies firmes en nuestra tierra”, concluyó.

El alcalde de Valle Gran Rey, Borja Barroso, destacó el hecho de que este lanzamiento se realice en el municipio, señalando que “es un motivo de orgullo para todos ya que supone un reconocimiento a las condiciones excepcionales que ofrece nuestro entorno, situándonos en el centro de un proyecto pionero que combina innovación, sostenibilidad y desarrollo local.”

“Desde el Ayuntamiento apoyamos plenamente este tipo de iniciativas que no solo posicionan a La Gomera y a Valle Gran Rey en el mapa de la tecnología aeroespacial, sino que también abren nuevas oportunidades de futuro vinculadas a la educación, la investigación y la atracción de talento”, insistió el alcalde, añadiendo que “queremos que este sea un punto de partida para seguir impulsando proyectos que miren al futuro, pero siempre desde el respeto a nuestro entorno natural y al bienestar de nuestros vecinos y vecinas. La innovación y la sostenibilidad pueden —y deben— caminar de la mano”.

Víctor Montero Burgos, cofundador y director de negocio y operaciones de B2Space, señaló: «Este lanzamiento representa el culmen de nueve años de trabajo, de operar desde la estratosfera y de desarrollar paso a paso las capacidades que hoy hacen posible una demostración completa de nuestro sistema Rockoon. Queremos agradecer especialmente a La Gomera y a Canarias por su apoyo y facilidades logísticas para este lanzamiento, así como a Gales y a Castilla y León, que han sido pilares fundamentales en el desarrollo de esta tecnología. También queremos reconocer a todas las personas y entidades que han estado —y siguen estando— implicadas en este proyecto, porque este logro es de todos».

Por su parte, Valentín Canales Leppe, director técnico de B2Space, añadió: «Con esta demostración completamos la validación integral de nuestro sistema. El siguiente paso será escalar la tecnología con un lanzador más potente que nos permitirá alcanzar el objetivo final: realizar un lanzamiento orbital».

Detalles del proyecto

La iniciativa se enmarca en el desarrollo del sistema Rockoon, una tecnología disruptiva que combina un globo estratosférico con un cohete de propulsión sólida, diseñado para colocar pequeños y micro satélites en órbitas terrestres bajas (LEO). Este tipo de lanzamiento reduce el consumo de combustible y los costes operativos, al evitar el rozamiento atmosférico en las primeras fases del vuelo, ofreciendo una alternativa más sostenible y accesible al espacio.

Asimismo, el proyecto contribuye al desarrollo local, generando oportunidades de colaboración con pymes tecnológicas, centros educativos y entidades de investigación, además de impulsar la divulgación científica y el turismo tecnológico que consolida la imagen de La Gomera como enclave de innovación en el Atlántico.

La Gomera, futuro aeroespacial en equilibrio con el entorno

Desde 2022, el Cabildo Insular, con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través de Proexca, impulsa una estrategia de diversificación económica que promueve la implantación de actividades científicas y tecnológicas, aprovechando las condiciones geográficas únicas de la isla, su espacio aéreo poco saturado y su compromiso con la sostenibilidad.

Iniciativas como la instalación de empresas especializadas en drones, la colaboración con Airborne Wind Europe para el desarrollo de energía con drones, o los proyectos de transporte sanitario aéreo impulsados junto a Bluenest by Globalvia, han situado a La Gomera como zona de referencia para la experimentación y validación de tecnologías aeronáuticas y aeroespaciales.

San Sebastián de La Gomera acoge la quinta edición del Festival Todas las Danzas

Organizado por el Centro Coreográfico, el Festival Todas las Danzas se celebra en el Auditorio de La Gomera el 14 de noviembre

Esta edición contará con nueve reconocidos bailarines y bailarinas cuyas coreografías recorren un amplio espectro de interpretaciones y sensibilidades

San Sebastián de La Gomera acoge una nueva cita con la danza urbana y la celebración de la quinta edición del Festival Todas las Danzas organizado por el Centro Coreográfico de La Gomera, con la colaboración del Gobierno de Canarias, Cabildo Insular y Ayuntamiento capitalino, con un elenco conformado por nueve reconocidos bailarines y bailarinas cuyas coreografías recorren un amplio espectro de interpretaciones y sensibilidades.

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, destacó "el prestigio que ha podido aglutinar este festival desde su primera edición, contando siempre con la excelente dirección e impulso del Centro Coreográfico, lo que nos ha permitido disfrutar en nuestro municipio de un espectáculo de danza contemporánea a la altura de los grandes escenarios internacionales".

La alcaldesa informó que "el Centro Coreográfico ha dado un paso decisivo en su evolución convirtiéndose en la Unidad DĀD La Gomera, un cambio en su modelo artístico que continúa apostando por la exploración y la investigación coreográfica con la intención de dar paso a una nueva red de centros en otros territorios desde nuestra isla", añadió.

La quinta edición del Festival Todas las Danzas se celebra en el Auditorio Insular de La Gomera bajo la dirección de Martín Padrón y Gregory Auger, y contará con las actuaciones de Dácil González y la pieza "Soplo"; Diego de la Rosa, "Let's talk"; Eva Montesinos, "Portrait 31415"; Gabriel Matías, "Bailar"; Josh Martin, "Leftovers"; Julia Kayser, "Portrait 31415"; Paco Ladrón, "How noisy is too noisy?"; Samuel Martí, "Lattice", y SThéo Vanpop, "Portrait 31415".

El concejal de Cultura, Aday Herrera, resaltó que las diversas actuaciones de los bailarines residentes, junto con el resto de actividades, "han hecho que el Centro Coreográfico se convierta en un importante referente de la vida cultural del municipio y de la Isla". Herrera señaló que el número de espectadores y de alumnos del Centro Coreográfico ha crecido de manera exponencial con el paso de los años y "la celebración de esta nueva edición del Festival Todas las Danzas destaca por su gran valor artístico, con un elenco extraordinario que nos permite disfrutar de una programación cultural de calidad".

Para Martín Padrón, director del festival y de la Unidad DĀD La Gomera, "con esta quinta edición, el festival continúa fomentando la descentralización de la cultura y de los eventos artísticos, acogiendo a artistas que desarrollan su actividad en centros urbanos y dando la posibilidad al ciudadano de La Gomera de disfrutar de este panorama regional, nacional e internacional de la Danza y las Artes del Movimiento".

En esta propuesta, los géneros dancísticos son variados, la dimensión artística, profesional y la implicación son comunes a todas las propuestas presentes. Padrón señaló que "el festival quiere fomentar encuentros entre artistas que se expresan desde su ser incondicionado y comunicar con esa parte del ser de cada espectador presente en el público. Además, este festival se convierte en una atracción cultural para el turista en nuestra isla".

La quinta edición del Festival Todas las Danzas se celebra en el Auditorio de La Gomera el 14 de noviembre, a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar aforo.

El primer salón Expo SAGRIS celebrado en IFEMA ha concluido con gran éxito: los miles de visitantes y los testimonios y opiniones recogidos durante la feria demuestran el éxito de una iniciativa que busca reducir la brecha urbano-rural y explicar la realidad de la producción de alimentos en España. UPA y FADEMUR se han volcado en la organización de la feria, y valoran muy positivamente su participación

El pasado fin de semana se corrigió una anomalía histórica que provocaba que Madrid fuese la única gran capital europea que carecía de un gran evento dedicado a la agricultura, la ganadería y el mundo rural. La Alianza ALAS por una Agricultura Sostenible, que aglutina a las principales organizaciones del sector agrario –entre ellas UPA–, ha promovido la organización del Salón de la Agricultura y la Ganadería Expo SAGRIS, que se celebró en IFEMA Madrid del 6 al 8 de noviembre.

Expo SAGRIS se orienta a un público amplio y diverso, tanto urbano como rural, y nace con el apoyo de Administraciones públicas, empresas líderes del sector y organizaciones representativas. El objetivo principal de la feria es servir de escaparate a la realidad del sector productor de alimentos. Para ello, se han realizado numerosos eventos y talleres, tanto en los stands como en los espacios destinados a la celebración de foros y conferencias.

UPA y FADEMUR instalaron un stand en el Pabellón 4 de IFEMA, diseñado con criterios de sostenibilidad y accesibilidad, en el que se dio cabida a emprendedoras y emprendedores de toda España que vendieron al público sus productos. UPA y FADEMUR interactuaron con los visitantes de la feria, tratando de acercar el campo a la ciudad, acortando una brecha urbano-rural que se ha acrecentado en los últimos años.

Intensa agenda de eventos

FADEMUR y UPA organizaron numerosas actividades en Expo Sagris, en las que se puso de manifiesto la labor que desempeñan para contribuir al desarrollo sostenible del medio rural y al progreso de las explotaciones familiares. UPA organizó un encuentro de jóvenes agricultores y ganaderos, en el que se debatió sobre los problemas y oportunidades que afronta la juventud rural. También se celebró una jornada sobre salud de los suelos agrícolas, en el marco de su proyecto Soilbio. FADEMUR, por su parte, celebró una mesa redonda con las ganadoras del Programa TalentA, que premia a mujeres emprendedoras ejemplares del medio rural.

Expo Sagris acogió también la entrega de los III Premios Sostenibles por Naturaleza, que UPA organiza con el apoyo de Syngenta. También celebró la jornada “La ciencia: fundamental para una agricultura sostenible” sobre la colaboración de esta organización con el CSIC en diversos proyectos que contribuyen a la modernización de la agricultura y la ganadería. También se celebró un encuentro del Foro de Acción Rural y jornadas sobre el papel de la agricultura familiar ante la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo. El stand de UPA y FADEMUR acogió la proyección del documental de UPA “Convivencia. Ganadería y Lobos”.

El sábado día 8 fue el turno de la cultura, con un encuentro musicales y cultural en el que participó la cantautora y agricultora Beatriz Montalvo y el quinteto Embora, el encuentro fue inaugurado por la comunicadora Lucía Rodríguez. Durante los tres días de feria, FADEMUR ha organizado una Feria de Emprendedoras y Artesanas que vendieron al público sus productos.

La feria ha dejado un muy buen sabor de boca a visitantes y organizadores, que han quedado emplazados a futuras ediciones que se celebrarán próximamente.

Publicado en Nacional, Sociedad

El Ayuntamiento de Gáldar festeja por todo lo alto el Día Internacional de la Infancia en los centros educativos del municipio. Los patios de las escuelas acogerán los conciertos del célebre conjunto andaluz VibraTó, conocido por dar vida a instrumentos musicales de cuerda, viento y percusión a partir de objetos reciclados

La Concejalía de Educación, que dirige Rita Cabrera, organiza este programa de espectáculos musicales didácticos desde el lunes 17 al jueves 20 de noviembre. Entre incredulidad e imaginación y con ritmos y melodías del mundo, los músico-pedagogos Joaquín Sánchez Gil y Miguel Guinea Díaz llenarán de asombro a los niños y niñas de Gáldar con una puesta en escena participativa, llena de energía y de humor.

El día 17, el grupo actuará en las canchas del CEIP Sardina del Norte y del Maestro Manuel Cruz Saavedra. El 18 de noviembre será el turno de cinco colegios: CEIP Los Quintana, San Isidro, Hoya de Pineda, Saucillo y Caideros. El día 19 el show llegará al CEIP Antonio Padrón y al Fernando Guanarteme, finalizando el jueves 20 de noviembre en los centros escolares Jesús Sacramentado y Alcalde Diego Trujillo.

Recogedores que suenan por bulerías, regaderas jazzeras, latas que son guitarras y sitares, panderos de globos o trompetas con mangueras, son algunas de las fantasías que construye VibraTó a partir de los objetos que la sociedad desecha. El programa demuestra cómo con creatividad, ilusión y pasión por la música se puede reconvertir cualquier elemento en arte. En su compromiso con los niños y niñas del municipio, el programa del Día Internacional de la Infancia forma parte del ciclo de actividades Gáldar Educa, impulsado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar.

Gáldar ha inaugurado esta mañana con gran éxito de participación las Jornadas de Estudios Histórico-Etnográficos del Silbo, en el Teatro Consistorial. El evento, que pone el foco en este peculiar lenguaje desde un punto de vista académico y científico ha logrado reunir a una nutrida cantera de especialistas en el silbo de talla nacional e internacional

El acto de apertura contó con la participación de Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Gáldar; Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria; Grecy Pérez Amores, directora de la Cátedra Institucional del Silbo Gomero; María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC y Miguel Ángel Suárez Quesada, presidente de la Asociación Cultural Agáldar, entidad organizadora del encuentro.

Julio Mateo Castillo, también concejal de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar, dio la bienvenida trasladando el apoyo del consistorio galdense como “primera capital prehispánica de Canarias”, conectada en su origen al norte de África, de donde procede el silbo de las islas, “un patrimonio cultural intangible que hay que defender, conservar y hacer que perviva para las futuras generaciones”. Por su parte, el presidente de la Asociación Cultural Agáldar, Miguel Ángel Suárez Quesada, destacó la voluntad en la organización de no conformarse con “celebrar el silbo, sino profundizar en él; adentrarnos en sus raíces históricas, en su estructura lingüística, en su dimensión etnográfica y en su vigencia como patrimonio vivo”.

A la apertura siguió la conferencia inaugural del investigador Maximiano Trapero, catedrático de Filología Hispánica y profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sobre los orígenes y el devenir histórico del silbo en las islas. La jornada continúa con una mirada internacional a cargo del destacado investigador de lenguajes silbados en el mundo, Julien Meyer, acercando al público la diversidad de culturas y entornos del globo con sistemas de comunicación silbada que forman parte de su identidad.

El programa completo se puede consultar en la web del evento, www.jornadasdelsilbo.com. Del viernes 14 al sábado 15 de noviembre, el Teatro Consistorial acoge las jornadas frente a un público variado; desde estudiantes, asociaciones y perfiles científicos hasta amantes del patrimonio. La entrada es gratuita, previa inscripción a través de la misma web. Además, se puede seguir la retransmisión en directo durante los dos días a través del canal de YouTube de las Jornadas del Silbo.

Por delante se presentan conferencias de referentes internacionales como el Dr. Rachid Ridouane, especialista en el lenguaje silbado del tamazight, al norte de África; y el investigador griego Panagiotis Tzanavaris, uno de los máximos exponentes del peculiar silbo del pueblo de Antia, en la isla griega de Eubea. En cuanto a la representación académica e investigadora de las Islas Canarias, la tarde del viernes tomarán la palabra la Dra. María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC, y Rubén Jiménez Sánchez, investigador del Aula de Silbo de la ULPGC. El sábado tendrán lugar las ponencias del catedrático Marcial Morera Pérez, autor del libro ‘Silbo gomero o arte de hablar silbando’; así como de la Dra. Grecy Pérez Amores, directora de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero de la ULL, junto al Dr. Ramón Hernández Armas, codirector de la misma. Continuarán el etnomusicólogo David Díaz Reyes, cofundador de la Asociación Yo Silbo, y José Gavilán López, autor del libro ‘Silbo herreño’.

Como colofón, este sábado 15 de noviembre tendrá lugar una mesa redonda con el conjunto de ponentes, moderada por el Cronista Oficial de Gáldar y director insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López García, que abrirá la conversación académica y recogerá las intervenciones del público. Las Jornadas de Estudios Histórico-Etnográficos del Silbo finalizarán con la actuación musical de José María Dávila, tendiendo un puente musical con el género del punto cubano en pleno Atlántico.

El objetivo de estas jornadas es ofrecer una mirada académica al lenguaje silbado en las Islas Canarias, abordando sus dimensiones históricas, lingüísticas y etnográficas. El foco radica en los distintos proyectos de investigación sobre el silbo, el papel de las instituciones universitarias para conservarlo y promocionarlo, su presencia en el marco global, la realidad viva del lenguaje y los desafíos que presenta en las islas. Son una oportunidad para acercar al gran público un patrimonio cultural de enorme riqueza y abordar un fenómeno propio del archipiélago, popularizado mundialmente por el reconocimiento del silbo gomero –Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009–, así como para visibilizar su historia, origen y realidad en el resto de islas en las que se ha documentado.

En un acto profundamente humano, el Teatro Consistorial congregó este jueves a pensadores, creadores y líderes en el encuentro “Arte, ciencia y tecnología: la ética del propósito”, un evento que entrelazó pensamiento crítico, expresión artística y compromiso social, en torno a los desafíos éticos que plantea la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea

El encuentro, inaugurado por el concejal de Patrimonio Histórico, Carlos Ruiz Moreno, y la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, se presentó como un llamado urgente a recuperar el sentido y la responsabilidad en una era marcada por la aceleración tecnológica, los algoritmos y una creciente deshumanización.

“Nuestra realidad no es de ceros y unos. Las decisiones que tomamos en cada instante están condicionadas por matices; por su contexto; por muchos detalles que no pertenecen en exclusiva al mundo del cálculo y de los datos. Crear la novedad es una capacidad intrínseca del ser humano. Incluso el error nos enriquece y nos hace avanzar cuando ha existido un aprendizaje”, expresó el concejal Ruiz Moreno durante su intervención.

Durante el acto se presentó la iniciativa “Las vidas que nos dejaron”, un espacio digital impulsado por La Provincia y El Día, que dio voz pública a las 37 historias seleccionadas en su primera edición, presentadas por Fernando Canellada, director de La Provincia, y Esperanza Quevedo Artiles, con el propósito de resignificar la muerte, transformar el duelo en memoria activa y convertir el recuerdo en legado colectivo.

La velada comenzó con un viaje al paisaje sonoro canario a cargo de la violonchelista Andrea Casarrubios, nominada a los Grammy, y el pianista Miguel Ortega Chavaldas, cuya interpretación de “Silbo”, pieza inspirada en el patrimonio sonoro canario, sirvió como preámbulo de la intersección entre identidad, creatividad y tecnología.

El filósofo Daniel Innerarity, también participó en el encuentro a través de una entrevista realizada en Madrid, sobre su ensayo “Una teoría crítica de la Inteligencia Artificial”. El autor planteó superar la visión tecnocéntrica de la IA para situarla bajo criterios democráticos, éticos y humanistas, pues sin un marco ético y democrático riguroso, acecha el peligro de ceder la soberanía de las decisiones a procesos automáticos.
A continuación, se celebró un panel en el que los investigadores y em-prendedores Juan Olvido Perera García (ULPGC), Katya Vázquez Schröeder (ULL), Juan Pedro Calderón Negueroles (AgnosPCB) y Adriana Regidor García, directora de Estrategia de Islas Responsables, reflexionaron sobre cómo articular un propósito común entre disciplinas frente a la complejidad del mundo actual, acotando que pese al avance disruptivo e intimidante de la IA, el arte está a salvo.

El Ayuntamiento de Gáldar ha iniciado la ejecución de una obra que dotará al instituto El IES Agáldar de un nuevo acceso peatonal y rodado desde la calle Mercedes Delgado, reforzando su integración con el casco urbano de Gáldar. Se trata de una intervención demandada por la comunidad educativa y que, en breve, permitirá acceder al centro por vías distintas, garantizando mayor comodidad, fluidez y protección tanto para estudiantes como para familias y docentes

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, ha acudido al lugar para presenciar el inicio de los trabajos acompañado del primer teniente alcalde Julio Mateo Castillo; el concejal de Urbanismo, Heriberto Reyes; la concejal de Educación Rita Cabrera; el concejal de Patrimonio Histórico Carlos Ruiz Moreno; el Concejal de Turismo y Medioambiente, Ulises Miranda. Durante la visita, el alcalde subrayó la importancia estratégica de esta infraestructura dentro del compromiso municipal con una movilidad urbana más segura y sostenible.

La obra cuenta con un presupuesto total de 500.000 euros, financiados en un 60 % por la Dirección General de Transportes y Movilidad de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la convocatoria destinada a la implementación de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en municipios canarios. El 40 % restante está aportado por el Consistorio. Según ha señalado el primer edil, esta intervención forma parte de un conjunto más amplio de actuaciones llevadas a cabo en distintos centros educativos del municipio para garantizar accesos seguros y fomentar modos de desplazamiento activos y sostenibles.

El nuevo vial que arranca desde la fachada norte del IES Agáldar tendrá una longitud de 140 metros y una anchura total de 9 metros. Su diseño contempla dos carriles de circulación de 3,5 metros cada uno, permitiendo el tráfico en ambos sentidos, y una acera de 2 metros de ancho en el margen izquierdo para facilitar y proteger el tránsito peatonal. Paralelamente, se ejecutará el ensanche de un tramo del callejón de La Palma, de 88 metros de longitud, que pasará a disponer de dos carriles de 3 metros de anchura (también en doble sentido) y una acera en el margen derecho, integrando así esta vía en la red de accesos mejorados al instituto.

Con esta obra, el IES Agáldar pasará a estar conectado por tres vías diferenciadas al casco urbano de Gáldar; la ya existente desde la calle San Sebastián, la del Barranco de Gáldar y, próximamente, la nueva desde la calle Mercedes Delgado, reforzada por la mejora del callejón de La Palma. Esta triple conexión responde a una necesidad real de la comunidad educativa y también contribuye a descongestionar los flujos de entrada y salida del centro, favoreciendo alternativas seguras y eficientes para desplazarse, ya sea a pie, en bicicleta o en vehículo.

El vicepresidente del Cabildo, Augusto Hidalgo, y el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, rubrican una adenda por la que el Consorcio Insular de Vivienda se suma a otras administraciones y completar los 6,3 millones de euros que cuesta la reforma de los bloques

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consorcio de Viviendas de Gran Canaria, se suma al proyecto de rehabilitación de las 208 viviendas de la urbanización La Paz, en Arinaga (Agüimes), aportando un millón de euros para poder contratar las obras. El vicepresidente del Cabildo y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo, y el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, han firmado esta mañana la adenda que ratifica la adhesión del Cabildo a este proyecto que forma parte del Programa para la Erradicación de Zonas Degradadas del Ministerio de Vivienda y que permitirá al ayuntamiento poner en marcha en los próximos meses la actuación de rehabilitación en La Paz.

“Este proyecto de rehabilitación que financiamos en parte desde el Cabildo, tiene como objeto mejorar las condiciones de vida de los habitantes de este barrio desde el punto de vista ambiental, de accesibilidad, y de las condiciones arquitectónicas de las 208 viviendas de La Paz que se van a beneficiar de esta inversión”, aseguró Augusto Hidalgo, “esta actuación se encuadra dentro de las políticas de inversión que desde el Cabildo estamos realizando con todos los municipios de la isla, son más de 2.000 viviendas que estamos rehabilitando en toda la isla y que se suman a los proyectos de construcción de viviendas en Gran Canaria, donde en los próximos años vamos a invertir casi 60 millones de euros en la construcción de más de 400 viviendas”.

Con la firma de la adenda, a la que también asistieron la gerente del Consorcio de Vivienda Lourdes Armas, el concejal de Obras Públicas del Ayuntamiento de Agüimes, Rubén Romero, el concejal de Vivienda, Francisco Trujillo, y una representación de los vecinos de la Urbanización La Paz, el Cabildo se suma al resto de administraciones que aportan fondos a este proyecto de rehabilitación que beneficiará a 208 familias del Polígono Residencial de Arinaga. El total de la actuación está valorado en 6.347.510 euros, de los que el Estado aporta el 28%; el Gobierno de Canarias, el 5%; el Ayuntamiento, el 50%; y el Cabildo, el 15%. Con la aportación del Consorcio, se aligera la aportación inicial del Ayuntamiento de Agüimes, que era de 4,2 millones de euros, más del 66% de toda la rehabilitación. De esta forma, a partir de ahora el municipio reduce su aportación a 3,2 millones mientras el Cabildo, suma un millón.

Según explicó el alcalde Óscar Hernández, con la firma de la adenda ya en la mano, el Ayuntamiento podrá licitar la contratación del personal para poner en servicio la Oficina Técnica de Gestión que se encargará de redactar el proyecto, y por último, contratar la ejecución de las obras.

La urbanización La Paz fue edificada en 1981 muy cerca del Polígono Industrial de Arinaga, en un terreno de 20.000 metros cuadrados en el que se levantaron 13 bloques de cuatro plantas que acogen 208 viviendas y 14 locales en los bajos. Tras 44 años, los bloques de La Paz cuentan con una diversidad de problemas que radican, principalmente, en la antigüedad de los distintos bloques que conforman la urbanización. En general se localizan deterioros en fachadas, falta de estanqueidad de las cubiertas, problemas de accesibilidad de los edificios, problemas en las instalaciones de saneamiento, fontanería y electricidad, falta de eficiencia energética, carpinterías deficientes, y humedades por capilaridad, entre otros.

La rehabilitación y adecuación de los edificios que forman parte de la urbanización La Paz, persigue que estos bloques puedan ser habitados de forma segura, salubre, y universalmente accesible, mejorando la calidad constructiva y favoreciendo la integración social. La actuación incluye, entre otras medidas, mejoras de accesibilidad y habitabilidad, arreglos e impermeabilización de fachadas y cubiertas, sustitución de carpinterías e implementación de energías renovables para su uso en las instalaciones térmicas.

Además, se va a intervenir en mejorar la calidad y sostenibilidad de los espacios públicos entre los bloques, su accesibilidad, y la mejora de la eficiencia ambiental y el fomento de la movilidad sostenible.

Los vecinos tendrán voz en todo el proceso de rehabilitación de sus casas, pudiendo trasladar sus sugerencias y opiniones a través de la futura Oficina Técnica de Gestión que pondrá en marcha el Ayuntamiento.

La Casa de la Cultura de Guía prepara este viernes 14 de noviembre la inauguración de la exposición “Asimetrías, resistencia y memoria histórica. A 300 años del proceso fundacional de Montevideo”, una muestra impulsada por el Proyecto Fundación Francis Naranjo, en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guía, dirigida por Julián Melián

Comisariada por Rosana Carrete, directora del Museo Histórico Cabildo de Montevideo, y por Eduardo Caballero, director del Proyecto Fundación Francis Naranjo, la exposición propone un recorrido crítico y sensible por los lazos históricos que unen a Canarias y Uruguay, especialmente en torno a las migraciones que han modelado identidades, memorias y territorios a ambos lados del Atlántico.

En la rueda de prensa de presentación intervinieron ambos comisarios, el concejal de Cultura, Julián Melián, y el alcalde Alfredo Gonçalves. En su intervención, Rosana Carrete subrayó la importancia de revisar colectivamente los relatos históricos heredados para comprender la complejidad del fenómeno migratorio. “La historia de la humanidad está atravesada por procesos migratorios, voluntarios o forzosos, políticos o económicos. La migración es también probabilidad, es aportar, intercambiar y enriquecer la diversidad cultural. Esta exposición refleja esas historias a través de documentos, testimonios y obras que permiten revisitar narrativas que muchas veces han quedado ocultas.”

Carrete destacó además el papel de Montevideo como territorio de tránsito y de encuentro de múltiples grupos humanos, señalando similitudes con Canarias y advirtiendo sobre discursos contemporáneos que buscan deshumanizar estos procesos.

Por su parte, Eduardo Caballero enfatizó el valor del trabajo conjunto entre instituciones uruguayas y canarias: “Es fundamental generar conexiones que van más allá de lo insular o lo geopolítico. Tanto en Uruguay como en Canarias existen historias que han sido relegadas por los relatos oficiales, pero que están profundamente ligadas a nuestra identidad. Esta exposición reúne memoria histórica, historias personales y la mirada del arte contemporáneo para poner en valor esos intercambios a través del Atlántico.”

El concejal de Cultura, Julián Melián, destacó el papel del municipio como lugar de reflexión y diálogo, donde “Guía sigue apostando por proyectos que nos permitan pensar nuestra historia desde múltiples perspectivas. Esta muestra nos invita a comprender de dónde venimos, cómo se han construido nuestras identidades y qué papel juegan el arte y la memoria en ese proceso.”

El acto lo cerró el alcalde de Santa María de Guía, Alfredo Gonçalves, quien agradeció la colaboración institucional y el trabajo de los equipos involucrados. “El arte, la cultura, el teatro, la literatura o el cine nos ayudan a comprender y acompañar a quienes han tenido que migrar y rehacer su vida lejos de sus familias”, señaló el regidor guiense, subrayando que “proyectos como este nos recuerdan que la cultura tiene la capacidad de generar reflexión y transformar la mirada”, invitando a toda la ciudadanía “a visitar esta exposición y compartir con nosotros sus emociones y pensamientos”.

La exposición reúne obras de artistas de Uruguay como Federico Arnaud, Alejandro Cruz, Lucía Draper, Agustina Fernández Raggio, Fernando Foglino, Brian Mackern, Gustavo Tabares y Agustina Villar y de Canarias, Teresa Correa, Acaymo S. Cuesta, José de León, Miguel G. Morales, Francis Naranjo, Ricardo Zamora y Liliana Zapata, creando un diálogo entre contextos, memorias y sensibilidades diversas. Se podrá disfrutar a partir de hoy, 14 de noviembre a las 20:00 horas, en la Casa de la Cultura.

Un homenaje teatral a Francisca de Pedraza, pionera en la lucha contra la violencia de género

Llega a los Afortunados Jueves reVIVIRla, un homenaje teatral a Francisca de Pedraza, pionera en la lucha contra la violencia de género. Será el próximo 20 de noviembre, a las 20:00 horas, cuando el Teatro Hespérides de Guía de Gran Canaria acoja la representación de reVIVIRla, una obra que invita al público a reflexionar sobre la violencia contra la mujer a través de un relato profundamente emocional y cargado de memoria histórica.

reVIVIRla parte de una premisa incontestable: a pesar de los avances sociales y legislativos, la violencia contra la mujer continúa siendo una realidad vigente. Los datos lo confirman y la memoria histórica lo recuerda. La obra pone el foco en una figura excepcional: Francisca de Pedraza, una mujer que, hace más de cuatro siglos, desafió el sistema patriarcal que la oprimía y logró, tras doce años de lucha, la que hoy se reconoce como la primera sentencia contra la violencia de género en la historia de España.

En una época en la que la vida de las mujeres estaba supeditada al hombre y en la que las agresiones dentro del matrimonio no eran cuestionadas e incluso la pena por asesinar a una mujer variaba según su edad fértil, Francisca de Pedraza se alzó con determinación para defender su dignidad, su vida y la de todas las mujeres. Su historia nos cuestiona: si ella fue capaz de lograr justicia en aquel contexto, ¿qué no podemos conseguir hoy?
Más que una reconstrucción histórica, reVIVIRla es un relato emocional. La obra reivindica el nombre y la voz de Francisca de Pedraza, y con ella, la de miles de mujeres anónimas que han sufrido violencia a lo largo del tiempo y que fueron silenciadas por la sociedad y por la historia.

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, a través de su concejal, Julián Melián, reafirma con este espectáculo su apuesta por un modelo cultural que trasciende lo meramente artístico, promoviendo propuestas que generen un pensamiento crítico. Los Afortunados Jueves continúan consolidándose así como un espacio imprescindible en la agenda cultural de los guienses.

Las entradas para esta obra pueden adquirirse a través del siguiente enlace: https://www.tureservaonline.es/en/events/revivirla-2.

En los próximos días continuarán los trabajos de mejora del firme en diferentes vías, tanto del casco como en los barrios de La Atalaya y Becerril

El Ayuntamiento de Guía está ejecutando el proyecto de asfaltado de Lomo Tomás, en Bascamao, una obra financiada a través del Plan de Cooperación del Cabildo de Gran Canaria de Gran Canaria con los Ayuntamientos. En los próximos días continuarán los trabajos de mejora del firme en diferentes vías, tanto en el casco como en los barrios de La Atalaya y Becerril.

Los concejales de Urbanismo, José Manuel Santana, y de Vías y Obras, Juan Jiménez visitaron hoy los trabajos de asfaltado que se están ejecutando en la zona de medianías del municipio.

Según explicaron los responsables municipales son muchos los vecinos que han trasladado al Ayuntamiento la necesidad de mejorar el asfaltado de las calles que les afectan directamente. Desde la Oficina Técnica Municipal se han impulsado varios expedientes para hacer posible la ejecución de los proyectos que se están ejecutando en estos momentos.

Actualmente, el Consistorio continúa trabajando en la redacción de nuevos proyectos y en la búsqueda de financiación con el objetivo de atender el mayor número posible de demandas, priorizando siempre aquellas vías que presentan un peor estado, ya sea por el volumen de tráfico que soportan o por la falta de actuaciones en los últimos años.

Con estas actuaciones, el Ayuntamiento de Guía reafirma su compromiso con la mejora de las infraestructuras viarias y la atención a las demandas vecinales, priorizando las zonas que presentan un mayor deterioro o soportan un tráfico más intenso.