
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Impulsado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias e integrado en el Plan de Adaptación de los Centros Educativos a las Altas Temperaturas
Los Centros de Educación Infantil y Primaria Luis Cortí, Nicolás Aguiar y Juan Arencibia Sosa, y el CEO Luján Pérez, han solicitado su participación en el Proyecto de Naturalización de los Centros Educativos de Canarias, una iniciativa pionera que busca transformar los patios y entornos escolares de las islas en espacios más verdes, sostenibles y adaptados al cambio climático.
Para ello, los centros escolares mencionados han contado con el informe favorable del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de este Ayuntamiento sobre la conformidad de las actuaciones a realizar con las determinaciones establecidas en la normativa de Ordenación Pormenorizada del Plan General de Ordenación Municipal. Además, el Ayuntamiento de Guía ha aprobado en Junta de Gobierno asumir el posterior mantenimiento y conservación de los espacios que se creen tras las actuaciones realizadas en el marco de este en este curso escolar 2025/2026.
Impulsado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias e integrado en el Plan de Adaptación de los Centros Educativos a las Altas Temperaturas, la finalidad de este proyecto es promover la creación de entornos educativos más habitables y confortables, con zonas de sombra, vegetación y espacios que fomenten la convivencia y el aprendizaje al aire libre.
En tal sentido, el concejal Alejandro Rivero desea felicitar públicamente y agradecer el extraordinario esfuerzo realizado por los equipos directivos de los colegios para presentar estos proyectos “deseándoles que sean finalmente seleccionados y podamos llevarlos a cabo en el municipio, sería una excelente noticia para todos”, señaló. Asimismo, el responsable municipal ha querido destacar también y agradecer “la rapidez de los trabajadores de la Oficina Técnica Municipal que en tiempo récord han podido validar e informar todos los trabajos para que pudieran ser enviados a la Consejería de Educación en tiempo y forma”, subrayó.
Una alianza para fortalecer la formación, la investigación y la promoción del deporte vernáculo en el ámbito universitario
La Cátedra Universitaria de Lucha Canaria Emilio Rivero (ULPGC) ha firmado esta semana un acuerdo de colaboración con la Federación de Lucha Canaria, la Federación Insular de Gran Canaria y la Federación Insular de Tenerife, con el fin de reforzar el trabajo conjunto entre el ámbito universitario y las entidades responsables del desarrollo del deporte vernáculo.
El director de la Cátedra, Víctor Alonso, señaló que la alianza permitirá consolidar un espacio de encuentro estable para coordinar acciones, compartir necesidades y desarrollar nuevos proyectos que contribuyan al crecimiento y la difusión de la Lucha Canaria en la comunidad universitaria y en el conjunto de la sociedad.
Por su parte, el presidente de la Federación de Lucha Canaria, José Antonio Caballero, destacó que este paso “acerca la lucha a la juventud y facilita la formación de nuevos perfiles”, subrayando el valor de que el deporte esté presente en la universidad.
Desde las federaciones insulares, Enrique Rodríguez (Gran Canaria) y Tanausú Estévez (Tenerife) coincidieron en la importancia de “remar en la misma dirección” y participar activamente en las iniciativas académicas, señalando que este acuerdo fortalece la unidad del deporte, mejora la coordinación y abre nuevas oportunidades formativas.
La Cátedra y las federaciones desarrollarán conjuntamente actividades de formación, divulgación, investigación y promoción para seguir proyectando la Lucha Canaria como patrimonio deportivo y cultural.
Próximos pasos
La Cátedra Emilio Rivero tiene como objetivo cerrar acuerdos con el resto de federaciones insulares en los próximos meses, ampliando así la red de colaboración y garantizando una presencia coordinada del deporte en todo el territorio canario.
Iniciativa de la ONG Cesal, en colaboración con Femete, dentro de la operación “Empleo Vivo”, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y el Ministerio de Trabajo y Economía Social
La ONG Cesal ha impulsado en Tenerife el curso “Iniciación al mantenimiento de instalaciones hoteleras”, una acción formativa innovadora dirigida a mejorar la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad. El programa, diseñado en función de las necesidades detectadas junto al sector hotelero, ha sido desarrollado en colaboración con la Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías (Femete), encargada de impartir la formación técnica.
El curso forma parte de la operación “Empleo Vivo”, que promueve la inclusión laboral mediante formación práctica, orientación y acompañamiento integral. El programa combina 120 horas de formación técnica impartidas por Femete, 25 horas de habilidades sociolaborales, a cargo de Cesal, y 100 horas de prácticas profesionales en departamentos de mantenimiento de hoteles de la isla.
Formación adaptada a las necesidades reales
A partir del programa de Cesal, y tras mantener diversos encuentros con responsables de mantenimiento hotelero, se identificó la necesidad de reforzar contenidos en electricidad, refrigeración y climatización. En base a ello, Femete ha colaborado con el itinerario formativo ajustándolo a las demandas reales del sector.
El curso se ha estructurado en siete módulos: Introducción al mantenimiento hotelero, Instalaciones eléctricas básicas, Fontanería, Climatización, Cámaras frigoríficas, Piscinas y Pintura y albañilería, además de dos certificaciones obligatorias: Riesgo eléctrico 614/2001 y Riesgo en altura.
Las prácticas se están desarrollando en diversos hoteles de la isla, que han abierto sus puertas a la formación de nuevo personal especializado.
Impacto social y proyección de futuro
Juan Antonio Jiménez Arranz, presidente de Femete, destacó que “acciones como esta son esenciales para mejorar la empleabilidad en sectores industriales con alta demanda de personal cualificado. La formación práctica, unida al acompañamiento sociolaboral que aporta Cesal, abre una vía de futuro para seguir colaborando».
Por su parte, para Esther Cabello, delegada de Cesal en Canarias, “esta formación es fruto de escuchar al sector y diseñar una respuesta combinada; por un lado, a las personas en búsqueda de empleo y, por otra, a las empresas que demandan profesionales”.
La iniciativa ha despertado el interés de distintas cadenas hoteleras y entidades públicas, que valoran el curso como un referente en la profesionalización del mantenimiento hotelero en Canarias.
Con este proyecto, Femete y Cesal reafirman su compromiso con la inclusión sociolaboral, la formación técnica de calidad y el desarrollo sostenible del sector turístico, contribuyendo a una industria hotelera más preparada, inclusiva y humana.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo sábado 22 de noviembre de 2025, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “LOS BARRANCOS DEL SILENCIO”, del escritor grancanario Francisco González Tejera, editado por El mono libre Editorial, en un acto organizado conjuntamente por La Vinca Ecologistas en Acción y la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas
En el acto participarán Francisco Gonzalez, autor del libro; Pino Sosa, presidenta de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas - AMHA y la periodista Jennifer Jiménez.
Francisco González Tejera, nace en Tamaraceite en 1960. Escritor, investigador, sindicalista, activista social. Desde muy joven ha trabajado como Animador Sociocultural. A través de su blog “Viajando entre la tormenta” lleva muchos años publicando todo tipo de artículos, reflexiones, entrevistas y relatos. Articulista en distintos medios de comunicación.
Fundador y presidente de la Agrupación de Familiares Fosa Común del cementerio de Vegueta-LPGC, Francisco González Tejera también es miembro fundador de la Asociación de Memoria Democrática de Braulio González. Memoria por el Niño Braulio.
González Tejera lleva treinta años recogiendo testimonios de víctimas del franquismo en Canarias y publicando libros para mantener viva su memoria. Es autor de la trilogía “Crónica del genocidio fascista en las Islas Canarias”, integrado por los libros “Tormenta en la memoria” (2015), “Semilla de memoria” (2017) y “El viento más rebelde” (2019); “Fragmentos de rebelión” (2021), siendo su última obra antes del libro que ahora se presenta “Señales del alba” (2022). Sus publicaciones están construidas desde la crítica social y la denuncia de las injusticias. Familiar directo de víctimas del franquismo por parte materna y paterna.
DESCRIPCIÓN DEL LIBRO:
La represión fue tortura ritualizada que convirtió a Gran Canaria en uno de los escenarios más oscuros de la barbarie fascista en España. Este libro contiene relatos escritos por Francisco González Tejera a partir de testimonios recogidos a lo largo de 30 años.
«En “Los barrancos del silencio” se despeñan las reconciliaciones que nunca existieron, los relatos del regreso de una democracia que excluyó a quienes más la defendieron, a quienes la habían conocido y ya no querían vivir sin ella. Desterrados de los medios de comunicación, de los parlamentos, del repertorio de los ejemplos a seguir, de cientos de libros de texto en los que quienes recuerdan y son recordados en estas páginas nunca tuvieron un espacio que los diera a conocer». Emilio Silva, prologuista del libro.
La Dirección General de Universidades e Investigación ha notificado el abono correspondiente a 1.823 expedientes
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través de la Dirección General de Universidades e Investigación, ha notificado la primera resolución de pago directo de la convocatoria ordinaria de ayudas al desplazamiento del curso 2024/2025. Este primer abono incluye 1.823 expedientes ya gestionados, que representan el 52% de las solicitudes presentadas.
El importe asociado asciende a 358.185 euros, distribuidos entre 1.051 estudiantes de la Universidad de La Laguna, 413 de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y 359 estudiantes matriculados en otras universidades. En total, la convocatoria ha recibido 3.521 solicitudes, de las cuales 1.127 proceden de la Universidad de La Laguna, 448 de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y 1.946 de otras universidades. El 48% restante continúa en valoración para avanzar en las siguientes fases de tramitación, conforme al procedimiento establecido.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, señaló que este avance “refleja el compromiso del Gobierno de Canarias con el estudiantado que debe desplazarse fuera de su isla de residencia para continuar su formación académica”, y añadió que “la insularidad supone un esfuerzo económico añadido, y la financiación pública debe responder a esa realidad para garantizar igualdad de oportunidades”.
La resolución será publicada, a efectos informativos, en los próximos días en la página web institucional y en el Boletín Oficial de Canarias.
Las clases regresarán a la normalidad tras la evolución favorable de la borrasca Claudia, según indicaciones de la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias y de Protección Civil, que estos días ha afectado al archipiélago y motivó el paso a la docencia telemática durante la tarde del miércoles y la jornada del jueves
Hasta el momento, el episodio meteorológico ha transcurrido en general sin incidencias destacables en las infraestructuras educativas de las islas por los efectos de la lluvia y el viento, si bien la formación telemática se vio afectada a primera hora del jueves por la ralentización de los accesos a las plataformas de teleformación EVAGD y CAMPUS, ante la sobrecarga de solicitudes simultáneas
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, informa de que, tras la evolución favorable de la borrasca Claudia y una vez actualizadas las previsiones por parte de la Dirección General de Emergencias y de Protección Civil, mañana viernes se reanuda la actividad lectiva presencial con normalidad en todas las islas. Por el momento y en general, el episodio meteorológico ha transcurrido sin incidencias destacables en las infraestructuras educativas del archipiélago, si bien la formación telemática se vio afectada a primera hora del jueves por la ralentización de los accesos a las plataformas de clases virtuales EVAGD y CAMPUS, ante la sobrecarga de solicitudes simultáneas.
A este respecto, Poli Suárez explicó que a primera hora de la mañana “se produjo un incremento excepcional y reiterado del tráfico hacia las plataformas de teleformación”, lo que provocó “una ralentización temporal del sistema, a pesar de las mejoras que hemos introducido a lo largo de estos dos años y la ampliación extraordinaria de los recursos y capacidad de los servidores para atender la demanda de estos días”, al tiempo que pidió “disculpas” a toda la comunidad educativa —profesorado, alumnado y familias— “pues no ha sido suficiente para evitar la inestabilidad del sistema durante la jornada”.
Asimismo, el consejero de Educación admitió que “la escuela sigue teniendo retos y este es uno de ellos”, por lo que esta situación “nos sirve para analizar lo sucedido, aprender y adoptar medidas de carácter inminente”. En este sentido, reconoció que “es imposible garantizar la incidencia cero, pero tomamos nota y nos ponemos manos a la obra para intentar mejorar en este apartado”.
Entre las medidas que ya estudia la Consejería se encuentra la realización de pruebas de carga periódicas para verificar la capacidad de los sistemas con un volumen inusual de usuarios, aumentar el dimensionamiento de los servidores que dan soporte a las plataformas de teleformación o disponer de sistemas de monitorización que permitan actuar de forma proactiva en los componentes tecnológicos que así lo requieran.
Incidencias en la teleformación
Tras comunicar la suspensión de la actividad lectiva presencial en los centros educativos de todo el archipiélago el pasado miércoles a las 12.30 horas, el equipo informático de la Consejería de Educación procedió a adoptar las medidas oportunas para atender el incremento de accesos previsto en las plataformas EVAGD y CAMPUS, herramientas propias para la teleformación. Por un lado, se comprobó que todos los servicios estuvieran operativos y se aseguró que los servidores web disponían de la máxima capacidad de procesamiento admitida.
A primera hora de la mañana de hoy jueves se produjo un incremento excepcional del tráfico hacia las plataformas educativas de teleformación, con decenas de miles de usuarios intentando acceder de manera simultánea. No en vano, hasta las 10.20 horas se había registrado más de 3,5 millones de peticiones de acceso a EVAGD y más de 760.000 a CAMPUS, lo que supone aproximadamente un incremento de más del 233 por ciento de las conexiones realizadas sobre las registradas en el día de ayer.
Este aumento extraordinario de la actividad provocó la saturación temporal de los sistemas informáticos entre las 8 y las 10.30 horas, dificultando el acceso a las plataformas y provocando la ralentización del uso de las herramientas a numerosos usuarios. Esta incidencia quedó estabilizada paulatinamente, tras la realización de las acciones correctoras como la reasignación de todos los recursos físicos disponibles a las plataformas de teleformación y la desaturación de los servidores, hasta quedar resuelta.
La sobrecarga de los servidores se produjo al registrarse un número de usuarios y solicitudes reiteradas de accesos simultáneos muy superior al previsto, lo que afectó a los diferentes elementos de la infraestructura tecnológica: servidores web, sistemas de autenticación, bases de datos o mecanismos de distribución de carga. Este efecto se ve incrementado cuando los intentos fallidos de conexión generan nuevos accesos sucesivos por parte de las personas usuarias, lo que acaba amplificando el volumen de tráfico inicial.
El número de conexiones registradas durante las últimas horas supera ampliamente las cifras alcanzadas durante el período de la COVID-19, ya que entonces el sistema utilizaba distintas plataformas externas de formación en línea, cuyo tráfico digital es asumido ahora directamente por la Consejería de Educación.
Incidencias en infraestructuras
Hasta este jueves han sido muy pocas las incidencias en centros educativos notificadas a la Consejería de Educación por los efectos de la borrasca Claudia, si bien al permanecer los centros cerrados cabe esperar a la reincorporación este viernes de los equipos directivos para disponer de un informe más exhaustivo. Las más importantes se han producido en la isla de Tenerife, donde en los institutos de educación secundaria (IES) María Pérez Trujillo, en Puerto de la Cruz, el viento arrancó una pequeña plancha del lucernario, y en La Laboral de La Laguna, los bajantes de una cubierta quedaron obstruidos, solucionándose rápidamente. En el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Valverde, en la isla de El Hierro se registraron goteras en el gimnasio e inundaciones en un baño de la sala de profesores y pasillo de los despachos de dirección, que también se solventaron con inmediatez.
Desde la Dirección General de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias se ha trabajado activamente, tanto en el proceso de elaboración de la Ley como en la negociación de las enmiendas posteriores, para lograr este importante hito para las Islas
La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, valora que el pleno del Congreso de los Diputados haya aprobado hoy, de forma definitiva la Ley de Movilidad Sostenible, “que consolida uno de los mayores avances en materia de transporte público para las islas, la gratuidad del transporte colectivo terrestre de Canarias durante el año 2026”.
La medida, recogida en la disposición adicional cuadragésima tercera del texto legal, reconoce el hecho insular y establece que Canarias será beneficiada de una ayuda estatal destinada a financiar un descuento del 100% en los abonos y títulos multiviaje del transporte público terrestre.
Previo a su paso por el Senado, Canarias ya había conseguido incorporar esta medida mediante enmiendas impulsadas en la Comisión de Transportes del Congreso, garantizando un tratamiento diferenciado para las islas en materia de movilidad y financiación.
La directora general ha valorado esta aprobación como “un reconocimiento histórico al derecho de los canarios y canarias a una movilidad sostenible y adaptada a nuestra realidad ínsular”.
“Desde Canarias hemos defendido con firmeza que la movilidad no puede depender de un código postal. Gracias al trabajo constante, hoy la gratuidad es una garantía recogida de forma legal en esta norma”, ha destacado Fernández.
La disposición establece que, antes del 31 de enero de 2026, el Gobierno de Canarias deberá acreditar la implantación efectiva del descuento del 100% y el compromiso de mantenerlo hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.
Asimismo, la medida prevé la compensación a las administraciones o empresas gestoras de los servicios de transporte, y contempla anticipos del 65% de la ayuda durante el ejercicio 2026, con la posterior liquidación en 2027.
”Este avance no solo garantiza la continuidad de una política que ha demostrado su eficacia social y medioambiental, sino que consolida el principio de cohesión territorial y la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos de España. Recordemos que la gratuidad ha permitido que los canarios y canarias cambien su forma de moverse y puedan aceptar trabajos, asistir a centros educativos y recibir tratamientos sanitarios gracias a esta medida que ha resultado ser una alivio para el bolsillo de las familias”, ha subrayado Fernández.
“Con esta aprobación, el transporte público gratuito en Canarias se consolida como un derecho y no como un privilegio”, ha resaltado Fernández.
Otras disposiciones aprobadas
Durante la sesión plenaria, se solicitaron votaciones por separado de determinadas disposiciones del Proyecto de Ley. Entre ellas, la disposición adicional trigésimo octava, relativa a la contribución financiera del Estado para la movilidad sostenible en el ámbito del transporte marítimo, que ha sido aprobada por 155 votos a favor.
Asimismo, Fernández ha indicado que la disposición relativa a las infraestructuras ferroviarias, que suponía que por primera vez un texto legal reconociese la necesidad estratégica de los trenes de Gran Canaria y Tenerife y su financiación por parte del Estado, ha quedado igual.
El Programa de Inmersión Lingüística tiene como objetivo la adquisición de competencias idiomáticas aplicables a las necesidades del ejercicio profesional
Diecisiete profesionales de la hostelería y el turismo en Canarias han realizado un curso intensivo de alemán e inglés en Irlanda y Alemania a través del Programa de Inmersión Lingüística de Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), empresa pública adscrita a la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias.
El Programa de Inmersión Lingüística está dirigido al profesorado universitario y de formación profesional del área de Hostelería y Turismo que esté impartiendo docencia o lo haya hecho en los seis años previos a la fecha de solicitud. Su objetivo es fortalecer las competencias lingüísticas en alemán o inglés. Además, pueden acceder los profesionales del sector de la hostelería y el turismo que se encuentren actualmente en activo o que hayan trabajado en los seis años anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
«La capacitación constante y el fortalecimiento de las competencias lingüísticas son fundamentales para consolidar la competitividad de nuestro destino turístico», subrayó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.
La formación intensiva en alemán e inglés está enfocada en el lenguaje técnico del ámbito turístico y la adquisición de competencias idiomáticas aplicables en el sector. El programa ha incluido una estancia de dos semanas en Dublín y Berlín, alojamiento en residencia estudiantil, actividades culturales, transporte local, seguro de viaje y soporte permanente.
«Con esta iniciativa reforzamos nuestro compromiso con la innovación y la mejora continua en el sector turístico», afirmó la consejera delegada de Hecansa, Paola Plasencia.
Con este programa también se persigue impulsar la movilidad y el desarrollo profesional en el sector turístico y proporcionar una experiencia de formación intensiva combinada con inmersión cultural, contribuyendo al desarrollo profesional de los profesionales que participen en el ámbito del turismo y la hostelería.
La cita reúne en Las Palmas de Gran Canaria a representantes del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas de Canarias, Baleares, Andalucía y Cataluña, mientras que el resto de regiones y entidades participan de manera telemática
Canarias acoge una nueva reunión de la Comisión de Salud Digital convocada por el Ministerio de Sanidad con la participación de todas las comunidades autónomas. La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada del director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, inauguró ayer la jornada previa a la Comisión de Salud Digital, órgano presidido por Juan Fernando Muñoz, secretario general de Salud Digital, Información e Innovación para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad.
El encuentro, que se celebra desde ayer en Las Palmas de Gran Canaria, reúne de forma presencial a representantes del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas de Canarias, Baleares, Andalucía y Cataluña, mientras que el resto de las delegaciones autonómicas y las dos ciudades autónomas Ceuta y Melilla participan de manera telemática. También asisten miembros del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), de Mutualidades y de la Agencia Española de Protección de Datos.
Durante su intervención, Esther Monzón subrayó que “esta cita es una oportunidad para compartir experiencias, alinear estrategias y trabajar de forma coordinada. Son muchos los retos que implica la transformación digital de la sanidad en un contexto de envejecimiento poblacional y cronicidad”. Por ello, instó a aprovechar al máximo las herramientas digitales para mejorar la vida de la ciudadanía y la labor de los profesionales”. La consejera destacó que el SCS ha dado pasos decisivos con proyectos como el Visor de Historia Clínica Unificada, la Oficina de Inteligencia Artificial o el nuevo Canal Ciudadano, entre otras iniciativas en las que se está trabajando para avanzar en este campo.
Ventajas del Visor de Historia Clínica Unificada
El director del SCS, Adasat Goya, participó como ponente en el programa de esta reunión de trabajo, en el que presentó los avances y beneficios del Visor de Historia Clínica Unificada del SCS, una herramienta ya operativa en toda la red de centros de salud y hospitales públicos del archipiélago, que calificó como un “hito para la sanidad canaria”.
Explicó que esta aplicación permite a los profesionales autorizados de Atención Primaria y Hospitalaria acceder de forma inmediata a la información clínica completa de los pacientes, incluyendo informes, analíticas, pruebas de imagen, antecedentes, alergias y diagnósticos activos, independientemente del centro en el que se haya prestado la asistencia.
Goya destacó que este sistema sitúa al SCS a la vanguardia nacional, al facilitar el trabajo con datos actualizados y el histórico clínico completo de cada usuario. “Se trata de un salto cualitativo que mejora la eficiencia del sistema, reduce traslados innecesarios, evita duplicidades en pruebas médicas y, sobre todo, beneficia a los pacientes más vulnerables, como personas mayores o con enfermedades crónicas”, afirmó. Según indicó, su implantación se ha logrado “en un tiempo récord de diseño, integración e implementación”, integrando información de múltiples sistemas sin interferir en la actividad asistencial y garantizando una atención más ágil, segura y centrada en el paciente.
Una agenda centrada en la Estrategia de IA para el SNS
Durante la primera jornada, también intervino el director de Salud Digital, Institut de Diagnòstic per la Imatge (IDI) del Servicio Catalán de Salud, Carlos Gallego, que expuso los avances en el despliegue de agentes de inteligencia artificial en el marco de a ‘Evaluación, Innovación, Reforma Operativa y Sostenibilidad del Sistema de Salud’. Por su parte, Ismael Vargas Piña, director general de Sistemas de Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud, presentó la plataforma AUTORIZA, destinada a la gestión del acceso delegado a los datos de salud.
La segunda jornada de trabajo de la Comisión de Salud Digital, que se celebra este jueves, centra sus ponencias en el desarrollo de la Estrategia de Inteligencia Artificial para el Sistema Nacional de Salud que aprobó ayer mismo el pleno del Consejo Interterritorial del SNS.
El MAPA ha publicado hoy una orden que extiende las medidas anunciadas la semana pasada a todas las explotaciones de cría de aves del país, tanto en territorio continental como insular
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha decretado hoy jueves, 13 de noviembre, el confinamiento de las aves de corral que se crían al aire libre en granjas de todo el territorio nacional mediante una orden ministerial con efecto inmediato publicada en el Boletín Oficial del Estado (https://www.boe.es/boe/dias/2025/11/13/) en respuesta, según señala esta administración, al aumento del riesgo de expansión de la influenza aviar.
Esta decisión supone la extensión a todas las granjas avícolas de España, incluidas las explotaciones ecológicas y las de autoconsumo o las que produzcan carne o huevos para su venta directa al consumidor, de las medidas preventivas adoptadas la semana pasada para las zonas consideradas de especial riesgo y vigilancia, independientemente de que se encuentren en territorio continental o insular.
De esta forma el confinamiento obligatorio, que hasta ahora afectaba en Canarias exclusivamente al municipio de Pájara por ser una zona con gran presencia de aves migratorias, se extiende a todo el territorio del Archipiélago, al igual que en el resto del país. Esta decisión, explica el Ministerio en nota de prensa, se toma tras la elevación del riesgo de entrada de la enfermedad en España y tiene en consideración factores como el número de focos notificados en Europa, los puntos en los que se localizan y los movimientos de aves silvestres desde zonas de riesgo en el continente.
Con la extensión a todo el territorio español de las medidas de protección frente a la influenza aviar que contempla la Orden APA/2442/2006, el Estado establece la obligación de cumplimento de las actuaciones preventivas trasladadas hace meses a los ganaderos de las islas por el Gobierno de Canarias como recomendación para preservar la salud animal en todas las islas, que ya muchos ganaderos venían aplicando.
Desde el mes de julio, según recogen los datos difundidos hoy por Ministerio en un comunicado, se han notificado 139 brotes de influenza aviar en granjas avícolas de Europa. En España se han producido 14 focos en explotaciones, la mitad de ellos en Castilla y León, además de 53 en aves silvestres y 5 en cautivas.
Entre las medidas que recoge la orden ministerial destacan la prohibición de dar agua a las aves de corral procedente de depósitos a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que sea tratada a fin de garantizar la inactivación de posibles virus de influenza aviar. Por este motivo, los depósitos de agua situados en el exterior, requeridos para determinadas aves de corral, quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.
Además queda prohibida de la cría patos y gansos con otras especies de aves de corral, así como la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluidos los certámenes los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.