
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El director del SCS ha agradecido a los responsables del SCS y del IISC la organización de este encuentro que ha servido para analizar las posibles responsabilidades jurídicas de la actividad investigadora en el ámbito sanitario
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, clausuró hoy las IV Jornadas de Derecho e Investigación, un encuentro organizado por el SCS y el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC) al que han asistido más de 250 expertos para analizar las posibles responsabilidades jurídicas de la actividad investigadora en el ámbito sanitario.
En el acto de clausura también participó el director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, Fernando Gutiérrez.
Durante su intervención, Adasat Goya agradeció la labor desarrollada por los profesionales encargados de organizar las jornadas.
“Las instituciones públicas tenemos la obligación de favorecer espacios en los que los expertos puedan compartir experiencias y conocimientos. Sin duda, es una de las mejores formas de garantizar unos servicios de calidad adaptados a las demandas y necesidades actuales”, señaló el director del SCS.
Las IV Jornadas de Derecho e Investigación, celebradas en Las Palmas de Gran Canaria el 14 y 15 de noviembre, han contado con un total de doce ponencias y tres mesas redondas. La jurisprudencia penal en materia de responsabilidad sanitaria, la innovación y datos aplicados a la asistencia sanitaria o el delito de revelación de secretos han sido algunos de los temas analizados.
El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, subraya que su trayectoria profesional se ajusta al “momento decisivo que atraviesa el Archipiélago en la gestión del ciclo del agua”
José García Leal (Santa Cruz de La Palma, 1974) es el nuevo director general de Aguas del Gobierno de Canarias. García sustituyó recientemente a Mónica Gómez, quien asumió en septiembre de 2023 la dirección de ese centro directivo.
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Ejecutivo Autonómico, Manuel Miranda, destaca la trayectoria del nuevo director general, que “llega en un momento decisivo para el Archipiélago en esta materia, con una planificación hidrológica ya actualizada y proyectos estratégicos en todas las islas”.
Asimismo, Miranda ha agradecido a la anterior directora “el importante trabajo que ha realizado en los dos años anteriores” y le ha deseado suerte en sus nuevas responsabilidades.
El nuevo director general de Aguas es licenciado en Derecho y cuenta con formación en materia financiera y de gestión de equipos humanos. Tiene experiencia profesional de más de dos décadas en el sector de la banca, tanto en la península como en Canarias, y su último puesto relacionado con el sector público fue como subgerente de la sociedad de desarrollo de La Palma, SODEPAL.
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, asegura que el Archipiélago “avanza hacia la diversificación económica apostando por impulsar sectores de alto valor añadido de la mano de nuestro REF”
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, aseguró este viernes en comisión parlamentaria que Canarias avanza hacia la diversificación de su economía apostando por sectores emergentes de la mano de nuestro fuero”. Prueba de ello es que el segundo barómetro de los autónomos en Canarias, presentado hace unos días, indica que “el 63% de los nuevos autónomos no se dirigen ya a los sectores tradicionales como la hostelería y del comercio, sino a las TIC, sectores profesionales, construcción y sectores emergente, lo que demuestra que estamos avanzando sin necesidad de atacar al turismo”, declaró.
En una comparecencia sobre la diversificación real de la economía de las islas, Domínguez afirmó que desde el Gobierno se está avanzando en tres frentes: aumentar el tamaño de las empresas, adaptar la formación a las demandas de los nuevos sectores emergentes y difundir las ventajas fiscales que ofrece el Régimen Económico y Fiscal (REF) para invertir en sectores poco representados en la economía canaria.
El consejero destacó al sector del ‘gaming’, aunque señaló que “falta formación. Las empresas necesitan programadores que no encuentran en las islas, por lo que es importante adaptar la formación profesional y universitaria a las nuevas demandas laborales”. Además, mencionó a la geotermia, la energía ‘offshore’, las energías renovables o el sector primario como sectores que “favorecen la diversificación”. Además, insistió en que el REF es “la herramienta fiscal esencial para facilitar la llegada de sectores económicos emergentes”.
Las mesas de debate abordaron diferentes temáticas como las oportunidades del sector audiovisual y la Formación Profesional Dual como motor en el sector laboral
Jéssica de León reivindicó que «el diálogo y la escucha activa con los colectivos es esencial para diseñar políticas activas de empleo eficaces para el presente y futuro»
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, inauguró este viernes el II Congreso de Empleo de Canarias, promovido por el Servicio Canario de Empleo (SCE), en una jornada dedicada al sector laboral, la innovación y el emprendimiento juvenil, con especial atención al papel del sector audiovisual, la tecnología y la Formación Profesional (FP).
Las mesas de debate abordaron diferentes temáticas como las oportunidades en el cine, el gaming y los contenidos digitales; el emprendimiento joven y la generación de talento, y la FP Dual como motor de empleo e innovación. La conferencia inspiradora estuvo a cargo del experto en liderazgo y fundador de AlwaysPeopleFirst, Xavier Escales, quien abordó el papel del talento, la actitud y la innovación en los nuevos entornos laborales.
Durante la inauguración, De León aseguró que el objetivo de este Congreso «surge con la intención de ser un punto de encuentro donde el diálogo, la cooperación y la unión entre lo público y lo privado se conviertan en motor de desarrollo para nuestras islas».
En este sentido, la consejera subrayó que «el diálogo y la escucha activa con los colectivos es esencial para diseñar políticas activas de empleo eficaces para el presente y futuro». El Congreso reunió distintas ponencias y programas en los que participaron los colectivos que habitualmente trasladan sus necesidades al SCE, permitiendo poner en común buenas prácticas y recoger directamente sus aportaciones sobre la gestión, las tendencias del mercado laboral y las previsiones para el próximo año.
La consejera recordó que Canarias alcanza actualmente el mayor número de personas trabajadoras de su historia, con 958.197 afiliadas a la Seguridad Social, además de registrar el máximo histórico de trabajadores autónomos. No obstante, señaló que persisten colectivos con mayores dificultades de inserción laboral.
«Hablamos de desempleados de larga duración, personas mayores de 45 años o personas con discapacidad o problemas de salud mental. La inserción de estos trabajadores, que aportan un inmenso valor a las empresas, es uno de los retos a los que nos enfrentamos como sociedad», afirmó.
Además, se refirió también a los esfuerzos formativos del Ejecutivo autonómico, que este año ha destinado cerca de 60 millones de euros a programas de capacitación. Del total de los desempleados que ahora mismo están inscritos en el SCE, solamente el 6,23% tiene Formación Profesional y el 6,40% formación universitaria, lo que evidencia la necesidad de reforzar estas actuaciones. «El próximo año mantendremos esta inversión con el objetivo de reducir la brecha existente entre la formación y la demanda real de las empresas», añadió.
El evento, que pudo seguirse en directo vía streaming, también contó con la participación del consejero de Empleo y Desarrollo local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, y con la directora del SCE, María Teresa Ortega, quien fue la encargada de clausurarlo.
En el marco de la celebración del II Congreso de Empleo de Canarias, los próximos 18 y 26 de noviembre tendrá lugar la segunda edición de la Feria de Empleo de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, respectivamente, un encuentro dirigido a fomentar la empleabilidad, la formación y el emprendimiento en las islas.
La IV edición de Migratlantes se celebró en Santa Cruz con la vista puesta en el previsible aumento de la migración desde América Latina
Rut Bermejo, investigadora del Real Instituto Elcano, abrió las jornadas con un análisis del impacto de las políticas migratorias de Trump en los flujos hacia España
El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, ha anunciado que la Ley de Canariedad en el Exterior llegará al Parlamento durante 2026. Se trata de una iniciativa legislativa que tiene como objetivo dar una “respuesta firme y actualizada a nuestros canarios en el exterior y sus descendientes”.
Cabello hizo esta declaración durante la inauguración del IV Congreso de Migraciones Migratlantes 2025, organizado por el Gobierno de Canarias, que en esta edición se ha centrado en las migraciones desde América Latina hacia España.
La nueva ley, explicó el viceconsejero, nace del espíritu del artículo 8 del Estatuto de Autonomía y pretende fortalecer los vínculos con las comunidades canarias existentes en el exterior para garantizar su acceso a programas de apoyo y cooperación. El texto ya ha sido sometido a la fase de exposición pública.
En su intervención, Cabello destacó la importancia de la celebración de encuentros como Migratlantes “porque aquí dialogan administraciones, instituciones académicas, investigadores, organizaciones sociales y personas migrantes, construyendo juntos respuestas posibles”.
Recordó que Canarias ha sido un pueblo migrante y que la historia del archipiélago no puede entenderse sin las personas que decidieron dejar su tierra, fundamentalmente a países como Venezuela, Argentina, Cuba o Uruguay, donde hoy viven casi 200.000 isleños. “Su esfuerzo, su legado, su identidad compartida nos recuerdan que la emigración no fue un olvido, sino una prolongación de nuestra propia historia”, dijo el viceconsejero.
También el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, destacó en la clausura de la jornada los lazos que unen a Canarias con América Latina y subrayó que “nuestro pasado migratorio nos recuerda que nadie abandona su hogar por capricho. Que la dignidad, la justicia y la oportunidad no son privilegios: son derechos. Y que la solidaridad fue siempre el puente que permitió a nuestros abuelos y bisabuelos sobrevivir en territorios desconocidos”.
Hoy, dijo, “nos toca a nosotros mantener ese puente en pie. Nos toca ser coherentes con la historia que nos trajo hasta aquí. Nos toca mirar al otro no con miedo, sino con reconocimiento. Con la certeza de que en su mirada late también una parte de la nuestra”.
Porque, insistió, “nosotros fuimos ellos. Y tenemos la responsabilidad de demostrar que no hemos olvidado esa verdad imprescindible: que toda historia migratoria es, antes que nada, una historia de humanidad compartida”.
Conferencia inaugural
El objetivo de Migratlantes 2025 es construir un espacio de reflexión interdisciplinar entre académicos, organizaciones sociales, personas migrantes, responsables políticos y medios de comunicación.
El aumento de los flujos migratorios desde América Latina se puede agravar por el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y las crisis políticas y económicas que atraviesan distintos países de la región. En todos esos casos, Canarias se convierte en un destino natural para muchas de estas personas, no solo por el idioma, sino también por los vínculos familiares y culturales que comparten con las islas.
La conferencia inaugural de Migratlantes estuvo a cargo de Rut Bermejo, que analizó las claves de la política migratoria puesta en marcha por el presidente estadounidense, Donald Trump, y sus consecuencias. Para ello, la investigadora del Real Instituto Elcano analizó alguna de las medidas más trasgresoras, polémicas e incluso “inconstitucionales” del Gobierno de Trump en Estados Unidos.
Se centró igualmente en los efectos para Europa y España de esta política migratoria, cuyo impacto abordó desde diferentes ámbitos, en el narrativo, las políticas públicas y los flujos migratorios basándose en diferentes informes, principalmente análisis sobre las migraciones sur-norte en el continente americano.
El programa se completó con una mesa redonda en torno a Formación y barreras, claves para una integración plena en destino, por parte de Leticia Fidalgo, docente e investigadora de la ULPGC; Nauzet Rodríguez, doctor e investigador de la Universidad de La Laguna y Laura Rodríguez, investigadora en formación también de la universidad tinerfeña.
Latinoamérica, género y refugio es el tema sobre el que debatieron Marcela Máspero, presidenta de la Asociación Social Solidaridad Venezuela; Raffaela Galante, miembro de la Unidad de Coordinación y responsable del área de Gobernabilidad democrática e Incidencia Política de la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y Manuel Giovine, doctor en Estudios Sociales de América Latina.
El programa recogió igualmente la conferencia Migración venezolana. Causas, consecuencias, desafíos y oportunidades en 2025, que estará a cargo de Mauricio Phelan, doctor en Sociología y docente de la Universidad Católica de Valencia.
En su intervención, afirmó que se ha producido una ralentización de la emigración venezolana en comparación con los años de mayor volumen, previos a la pandemia. Ahora, explicó, “se evidencia una forma distinta, más planificada de migrar, incluso revisando las condiciones y lugares de destino”.
Phelan indicó que la política de Trump, y sobre todo la revocación del TPS -estatus legal de protección temporal- deja en un “limbo dramático” a casi 600.000 venezolanos en Estados Unidos. Este escenario puede fomentar una emigración de retorno y, a su juicio, “muchos volverán con intención de reemigrar, otros se quedarán en el país en condiciones de clandestinidad y un tercer destino puede ser la Unión Europea y España”.
La religión en contextos migratorios: adaptación e impacto en el paisaje religioso español, fue otro de los asuntos que se abordarán en Migratlantes, en este caso a cargo de Víctor Albert Blanco, investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el grupo de Investigación en Sociología de la Religión (ISOR) de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ángel Dámaso Luis León, doctor en Historia e investigador de la Universidad de La Laguna, completó el programa con la conferencia Canarias, un destino que fue origen, en la que abordó la evolución de Canarias como espacio de tránsito y asentamiento desde la emigración hacia América hasta los flujos migratorios contemporáneos.
En su intervención, hizo un análisis del pasado reciente de Canarias “indisolublemente ligado al fenómeno migratorio” e hizo hincapié en los destinos esenciales de la emigración canaria del siglo XX, principalmente Cuba y Venezuela, además de contextualizar las causas de la partida de decenas de miles de personas de las islas durante todo el siglo pasado. Vinculó esa experiencia colectiva con los fenómenos migratorios actuales y con la realidad de la memoria y la identidad del archipiélago canario.
El consejero participa en el III Encuentro Internacional sobre Vivienda Protegida, Social y Asequible, celebrado en Málaga, donde ha abordado las reformas normativas y las actuaciones impulsadas por el Ejecutivo para ampliar la oferta de inmuebles asequibles
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha participado hoy en el III Encuentro Internacional sobre Vivienda Protegida, Social y Asequible, que se celebra en Málaga, donde ha expuesto las medidas que el Ejecutivo canario ha impulsado en materia de vivienda para promover el acceso a una vivienda digna y asequible.
Rodríguez ha intervenido como ponente en la mesa titulada “Modelos Autonómicos de Vivienda”, junto con Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. En su intervención, el consejero ha destacado que Canarias ha dado pasos decisivos para afrontar la emergencia habitacional, a través de un conjunto de reformas normativas, medidas financieras e iniciativas público-privadas que sitúan al Archipiélago como una de las comunidades más activas en materia de vivienda.
“El reto de la vivienda en Canarias es estructural. Nos enfrentamos a una escasez de suelo, sobrecostes derivados de la insularidad y una elevada presión turística y residencial que exigen un enfoque diferenciado”, ha afirmado Rodríguez, que además ha recordado que el Gobierno ha declarado la emergencia habitacional y ha aprobado un marco normativo urgente que permite agilizar la promoción de vivienda protegida, recalificar locales y suelos dotacionales, aumentar la edificabilidad y reforzar la colaboración público-privada.
Asimismo, ha destacado el papel de VISOCAN desarrollando suelo propio y consolidando programas de captación de vivienda vacía, a través de la colaboración público-privada, y reforzando la oferta habitacional en régimen de alquiler asequible, con una inversión de 80,9 millones de euros.
En este sentido, el consejero ha explicado que “hemos iniciado ya los proyectos de 2.000 viviendas públicas, que se encuentran en distintas fases, en esta legislatura. Después de años de parálisis, Canarias vuelve a construir vivienda pública en todas las islas con el mayor incremento presupuestario de la historia”.
Rodríguez también ha hecho referencia a la propuesta del Gobierno de Canarias para proteger el acceso de la población local a la vivienda y garantizar la sostenibilidad social del territorio, evaluando cómo limitar la compra de viviendas por parte de extranjeros.
En su intervención, el consejero ha recordado que recientemente se ha trasladado a Bruselas para trabajar en que la Estrategia Europea de Vivienda Asequible reconozca la condición de Región Ultraperiférica (RUP) de Canarias para poder compensar los sobrecostes estructurales y adaptar las políticas europeas al contexto insular.
Rodríguez ha concluido destacando que “la vivienda no puede entenderse sólo como un bien de mercado, sino como un derecho que garantiza la cohesión social y el futuro de las islas”.
La propuesta, formulada por una comisión de expertos, será elevada al Consejo de Gobierno para su aprobación
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de su consejera, Migdalia Machín, elevará a Consejo de Gobierno la propuesta de Alfonso García-Ramos (1930–1980) como figura protagonista del Día de las Letras Canarias en 2026. Su nombre ha sido seleccionado por una comisión de expertos que ha analizado y debatido las diferentes propuestas enviadas por instituciones culturales y científicas durante los últimos meses.
La comisión ha estado conformada por José Ramos Arteaga, Alicia Llarena González, Beatriz Morales Fernández, Katya Vázquez Schröder, Humberto Hernández Hernández, María Isabel García Bolta, Marcos Martín Hormiga, Eduardo García Rojas y Lázaro Santana Nuez.
Día de las Letras Canarias
Desde 2006, el Gobierno autónomo rinde homenaje cada año, a través del Día de las Letras Canarias, a una figura destacada de la literatura del Archipiélago. Durante doce meses, se le dedica un amplio programa de actividades que ayuda a difundir su obra y poner en valor su legado.
La agenda arranca cada 21 de febrero con el acto institucional que recuerda la fecha del fallecimiento de José de Viera y Clavijo, en 1813. En ediciones recientes, han sido protagonistas de esta celebración autores de gran relevancia como Ángel Guerra, Alonso Quesada y, en 2026, Alfonso García-Ramos.
Impulsor del periodismo contemporáneo en Canarias
Alfonso García-Ramos fue un escritor, periodista y crítico literario tinerfeño, considerado una de las voces más significativas de la narrativa canaria de la segunda mitad del siglo XX. Nació en Garachico (Tenerife) en 1930, y desde muy joven mostró una profunda sensibilidad hacia la realidad social y cultural de las Islas Canarias, un interés que marcaría toda su obra.
Tras estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna y más tarde en Madrid, desarrolló una destacada carrera periodística. Fue director de la revista Gaceta de Arte y colaborador habitual en medios como La Tarde, El Día y La Gaceta del Norte, donde destacó por su rigor intelectual y su mirada crítica, siempre atenta a los problemas de la identidad canaria y al papel del arte en la sociedad contemporánea.
‘Guad’
En el ámbito literario, García Ramos alcanzó reconocimiento con su novela ‘Guad’ (1971), considerada una de las cumbres de la narrativa canaria moderna. En ella, aborda temas como la insularidad, el conflicto entre tradición y progreso, y la búsqueda de sentido en un mundo en transformación, todo con un estilo sobrio, poético y profundamente reflexivo. Su obra se caracteriza por una prosa cuidada, de tono existencial y humanista, y por su capacidad para captar las tensiones entre lo local y lo universal.
Además de su faceta literaria, fue un intelectual comprometido con la cultura de su tierra: participó activamente en la vida cultural de Tenerife, impulsó proyectos editoriales y contribuyó al debate sobre la modernidad en Canarias durante el tardofranquismo y la transición democrática.
Murió prematuramente en 1980, dejando una obra breve pero influyente, y un ejemplo de integridad intelectual que lo convirtió en referencia para las generaciones posteriores de escritores canarios.
La película forma parte del ciclo ‘Aquellos monstruos buenos’ y se podrá ver el 18 de noviembre en Gran Canaria, y el 20 en Tenerife
El cine de terror clásico de los años cuarenta se distinguió por la aparición de tramas más complejas y por la combinación de horror con suspenso. Estas características están presentes en ‘Los ojos misteriosos de Londres’, una de las cuatro películas que forman parte del ciclo ‘Aquellos monstruos buenos’, de Filmoteca Canaria.
El largometraje se podrá ver el martes 18 de noviembre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, y el jueves 20 en el Espacio La Granja, en Tenerife, en versión original en blanco y negro. Las dos proyecciones empezarán a las 19:00 horas y las entradas ya se pueden adquirir en la web de los respectivos teatros y en taquilla.
La trama gira alrededor del Doctor Orloff (Béla Lugosi), un corredor de seguros que invierte parte de sus beneficios en un asilo para personas mayores. No obstante, el hombre realmente dirige una organización criminal que asesina a las personas que previamente han contratado sus servicios. Sus crímenes pasan desapercibidos hasta que un inspector (Hugo Williams) y la hija de una de las víctimas (Greta Gynt), colaboran para desenmascarar a Orloff.
Basada en la novela de Edgar Wallace, ‘Los ojos misteriosos de Londres’ está protagonizada por el actor húngaro Béla Lugosi, conocido por sus interpretaciones en películas de terror como ‘Drácula’ (1931), ‘Satanás’ (1934) y ‘La sombra de Frankenstein’ (1939), y por Greta Gynt, también conocida por sus intervenciones en películas de este género como ‘Mi querido asesino’ (1947), ‘Noches de celos’ (1947) y The Ringer’ (1952).
Sobre el Ciclo
Coincidiendo con el aclamado estreno de la nueva película ‘Frankenstein’ del director mexicano Guillermo del Toro, Filmoteca Canaria organiza el ciclo ’Aquellos monstruos buenos’, un viaje hacia el pasado fílmico de los ‘hijos no reconocidos’ de la escritora Mary Shelley. Con el propósito de dar voz a algunos de los primeros monstruos de la historia del cine, el ciclo anima al público a observarlos desde una perspectiva más humana.
El ciclo finalizará con ‘El Gorila’ (1940), que se proyectará el 2 de diciembre en Gran Canaria y el 4 en Tenerife.
Las modalidades de los Premios Canarias serán Acciones Altruistas y Solidarias, Comunicación e Internacional y contarán con una dotación de 18.000 euros por categoría
Las candidaturas podrán presentarse hasta el 31 de diciembre de 2025 a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias
El Gobierno de Canarias ha abierto este viernes el plazo para la presentación de candidaturas a los Premios Canarias 2026, tras la publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) de las bases reguladoras y de la resolución que fija las modalidades de esta edición.
En 2026, los galardones se otorgarán en las categorías de ‘Acciones Altruistas y Solidarias’, ‘Comunicación’ e ‘Internacional’, que contarán cada una con una dotación económica de 18.000 euros, tal y como acordó el Consejo de Gobierno en su sesión del pasado 3 de noviembre y recoge la resolución publicada en el BOC este viernes 14 de noviembre. Estos premios reconocen la labor de personas y entidades que hayan destacado por una trayectoria relevante con impacto en el archipiélago y representan el máximo reconocimiento institucional de la Comunidad Autónoma, otorgado cada año con motivo del Día de Canarias.
La modalidad ‘Acciones Altruistas y Solidarias’ distinguirá a quienes -ya sean personas o entidades- “sin ánimo de lucro, hayan destacado por su dedicación constante a la realización de actividades que representen una mejora de las condiciones en que se desarrolla la convivencia humana en Canarias”.
En cuanto a la modalidad de ‘Comunicación’ será concedido a aquellas personas o entidades “cuya labor a través de cualquier medio de comunicación impreso o audiovisual haya contribuido a difundir y a profundizar en la realidad canaria en sus aspectos cultural, social y económico, y a divulgar los valores propios de nuestra Comunidad Autónoma”.
Por su parte, la modalidad ‘Internacional’ premiará a “personas o entidades que hayan contribuido de forma notable a la fraternidad entre los pueblos, a la mejora de las condiciones de vida de los sectores más deprimidos de la sociedad o, en general, a la defensa de los valores y principios que presiden la convivencia en la comunidad internacional, y a aquellas personalidades o entidades de otros pueblos que hayan realizado una labor relevante a favor de la sociedad canaria”.
Según establece la normativa, podrán presentar candidaturas universidades, academias, centros culturales o de investigación, instituciones y personalidades, y las propuestas deberán formalizarse antes del 31 de diciembre de 2025, a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias.
Asimismo, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, designará mediante decreto a las personas integrantes de los jurados que evaluarán las candidaturas, que se reunirán durante el primer trimestre de 2026 y elevarán su propuesta antes de que finalice marzo.
Los Premios Canarias representan un homenaje a la excelencia, la solidaridad y el compromiso de quienes contribuyen cada día al progreso y al prestigio de las Islas.
La directora general de Programas Asistenciales del SCS recogió este galardón concedido por New Medical Economics, que reconoce al Servicio Canario de la Salud por sus proyectos AP_cuida2 de continuidad de los cuidados tras el alta hospitalaria y el Plan 5C de de atención a pacientes crónicos de alta complejidad
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, recogió este jueves, día 13 de noviembre, el galardón Comunidad autónoma más innovadora otorgado a Canarias en los Premios New Medical Economics 2025 por la elaboración y puesta en marcha del programa AP-cuida2 de continuidad de los cuidados tras el alta hospitalaria y del Plan 5 C de atención a pacientes crónicos de alta complejidad en Canarias, ambos proyectos puestos en marcha por la Dirección General del Paciente y Cronidad del SCS.
En la gala de entrega de estos galardones, celebrada en el Auditorio del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, también se reconoció en la categoría de Liderazgo Femenino a la médico de familia, Elizabeth Hernández, quien ha sido directora del Servicio Canario de la Salud, directora general de Programas Asistenciales, gerente de Atención Primaria y actualmente responsable del Servicio de Cronicidad y Continuidad Asistencial y presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas. También recibieron galardón los servicios sanitarios de otras comunidades autónomas como Castilla La Mancha, Asturias, Andalucía, Cataluña y País Vasco, en distintas categorías como ética, valores y compromiso con la sociedad, promoción del talento, transformación asistencial o salud digital.
AP_cuida2
El programa AP_cuida2, iniciativa pionera en Canarias, busca garantizar una atención integral y coordinada para pacientes hospitalizados, facilitando la continuidad asistencial entre los niveles de Atención Hospitalaria y Primaria a través de tecnología digital.
Implementado desde enero de 2024, integra sistemas de información clínica, automatización y seguimiento proactivo, con el objetivo de mejorar la calidad del cuidado, reducir reingresos y potenciar la satisfacción tanto de pacientes como de profesionales.
Este programa utiliza una plataforma digital que automatiza la cita telefónica post-alta mediante procesos integrado en la Historia Clínica Electrónica, permitiendo que la enfermera de referencia realice un seguimiento personalizado en los primeros días tras el ingreso hospitalario. Todo ello, mediante un proceso estructurado, confidencial y eficiente, que combina la tecnología con una atención centrada en el paciente y su entorno familiar.
AP_cuida2 destaca por su enfoque digital e inteligente en la gestión de la continuidad asistencial, que presenta varias innovaciones clave, como la automatización del proceso de seguimiento post-alta, la integración de sistemas de información y el seguimiento proactivo y personalizado del paciente.
Este plan aporta beneficios sustanciales en múltiples niveles:
– Para los pacientes: mejora la experiencia percibida y la satisfacción mediante atención cercana, coordinada y de calidad, reduce la ansiedad y el riesgo de complicaciones, y facilita una transición ordenada, efectiva y segura.
– Para los profesionales de la salud: potencia la coordinación, reduce cargas administrativas, mejora la eficiencia de las intervenciones y permite una detección temprana de complicaciones y errores.
– Para la comunidad y el sistema sanitario: disminuye la tasa de reingresos hospitalarios, optimiza los recursos y la sostenibilidad financiera y promueve una cultura de innovación tecnológica en salud, alineada con las tendencias globales de salud digital.
Plan 5 C
El Plan de Acción para Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias, conocido como Plan 5C, da respuesta integral a las nuevas demandas asistenciales derivadas de la progresiva longevidad y de las múltiples condiciones clínicas y sociales de los pacientes. El objetivo es abordar la cronicidad y complejidad mediante la continuidad de cuidados y la coordinación entre niveles asistenciales, de ahí el nombre de Plan 5C
Su objetivo es transformar la atención sanitaria, convirtiéndose en un ejemplo pionero en la región y en modelo replicable a nivel nacional e internacional. La filosofía del programa se fundamenta en la atención centrada en la persona, la colaboración interdisciplinar, la utilización de tecnología y una gestión de casos personalizada que garantice continuidad y calidad en la atención, introduciendo elementos de innovación organizativa.
El Plan 5C se diferencia por su enfoque innovador en múltiples frentes:
– Plan de Atención Personalizada (PAP): se diseña en conjunto con la persona y su cuidador, estableciendo la periodicidad de seguimientos, cuidados en diferentes estados clínicos y en el final de la vida, además de identificar profesionales de referencia en distintos ámbitos. Esto garantiza una atención coherente, continua y adaptable a las necesidades cambiantes del paciente.
– Gestión basada en los objetivos de coordinación, continuidad y cronicidad compleja: este enfoque estratégico asegura que la atención sea fluida, con comunicación efectiva entre niveles, evitando duplicidades y errores, y promoviendo la participación activa del paciente en sus decisiones.
– Trabajo interdisciplinario y red de atención: fomenta la colaboración entre Atención Primaria, Hospitalaria, social y comunitaria, creando redes que facilitan la transición de cuidados y la atención en domicilio.
– Modelo de gestión de casos: el sistema asigna gestores específicos que acompañan al paciente en todo su proceso, adaptándose a sus necesidades reales, aspecto que ha demostrado reducir reingresos hospitalarios y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Este conjunto de innovaciones pioneras posiciona al Plan 5C como un modelo de referencia en transformación asistencial orientada a la cronicidad compleja.
Desde su implementación, el Plan 5C ha conseguido logros relevantes que reflejan su potencial transformador como una mejora en la coordinación y continuidad de los cuidados, el empoderamiento del paciente y familia, y un mejor uso de los recursos y eficiencia del sistema sanitario.
El Plan 5C ejemplifica una propuesta de valor basada en la innovación organizativa, con potencial de réplica a nivel nacional e internacional dado su estructura flexible, que permite adaptaciones a diferentes entornos y sistemas de salud, promoviendo la expansión y adaptación en otros territorios; sostenibilidad, con un fuerte compromiso institucional y una gestión basada en evidencia; y alineación con tendencias globales.
Premios New Medical Economics
Los Premios NME 2025 distinguen la excelencia en la gestión, la innovación y la calidad en el ámbito sanitario. Estos galardones ponen en valor el esfuerzo de las instituciones, organizaciones y profesionales que trabajan cada día para mejorar la sanidad española desde distintos ámbitos: la gestión hospitalaria, la investigación, la humanización, la salud digital o la responsabilidad social corporativa, entre otros.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.