Redacción

Redacción

La programación al alza de las aerolíneas nos demuestra que continuamos siendo un destino prioritario para nuestros principales mercados emisores”, asegura Yaiza Castilla durante la inauguración del pabellón de archipiélago en la World Travel Market

Islas Canarias regresa de manera presencial a la World Travel Market (WTM) con un aumento de los vuelos procedentes de Reino Unido del 12,5% para los meses de invierno, lo que augura la pronta recuperación del mercado británico. Así lo anunció la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, en la inauguración del pabellón del archipiélago en esta feria turística, que tuvo lugar hoy por la mañana en Londres.

La consejera explicó que en el caso del mercado británico, el primero en importancia para las islas, existe ya “un crecimiento del 12,5% de los vuelos, un aumento demuestra dos cosas: que la ciudadanía de Reino Unido tiene muchas ganas de viajar y escapar de su frío invierno y que sólo en un destino como el nuestro podrán encontrar un estupendo clima y disfrutar de unas hermosas playas y paisajes al aire libre en plena temporada invernal”.

Por islas, Lanzarote es la que experimenta un mayor incremento de las conexiones desde Reino Unido, con un 18,8% más, seguida por Fuerteventura (16,2%) y Gran Canaria (15,9%), además de por Tenerife Sur (7,5%). La Palma es la única en la que decrece el número de vuelos británicos (-47%) debido a la erupción del volcán, sobre la que Castilla aseguró que la Consejería está trabajando con las instituciones de la isla y con el Gobierno de España para reactivar entre todos su sector turístico.

La consejera resaltó que este crecimiento en los vuelos de cara al invierno no pertenece en exclusiva a los británicos. “La programación de las aerolíneas para nuestra temporada alta crece un 14,5% respecto a 2019, el año anterior a la pandemia, lo que nos demuestra que continuamos en el ‘top of mind’ de nuestros principales mercados”, aseguró Castilla durante su intervención.

Es el caso de Alemania, un país desde donde los vuelos se incrementan de manera mucho más significativa, con un 23,6% más que en el invierno de 2019/2020. Lo mismo ocurre con la Península, que experimenta un crecimiento en las operaciones de un 9,3% para nuestra temporada alta. En total, se produce un crecimiento de los vuelos tanto extranjeros como nacionales, con 5.556 más, al pasar de 38.406 operaciones a 43.962.

“Nos congratulamos de esta mejora en la conectividad, para cuya consecución no hemos escatimado en trabajo”, prosiguió Castilla. La consejera recordó que Turismo de Canarias ha sacado adelante tres importantes convocatorias de ayudas para incrementar el número de plazas aéreas hacia las islas, de casi un millón de euros en noviembre del año pasado y de medio millón de euros para abril y mayo de 2021. Las últimas están valoradas en 2.150.000 euros (ampliables a cinco millones) “y a éstas se han presentado 36 solicitudes por parte de las compañías aéreas, un número muy considerable que duplica al de anteriores convocatorias y que demuestra el éxito que tienen entre las aerolíneas este tipo de iniciativas”, afirmó Castilla.

La consejera destacó que esas líneas de ayudas se reflejan en la programación al alza que las compañías aéreas tienen con las islas para estos meses, “un gran número de asientos que ahora tenemos que lograr que vengan llenos de pasajeros que quieran disfrutar de un gran invierno en nuestro archipiélago”, recordó Castilla.

Para ello, el equipo de Turismo de Canarias se reunirá con todos los agentes del sector británico, siempre con el objetivo de seguir mejorando la conectividad. “Desde el minuto uno de esta pandemia, incluso cuando el confinamiento nos frenó en seco, nos pusimos a trabajar para colocar a las islas en el primer puesto de salida en la carrera de la recuperación turística. Una carrera que, afortunadamente, ya ha comenzado y en la que partimos con muchas ventajas a nuestro favor”, explicó la consejera.

Castilla destacó que, a lo largo de la pandemia, Islas Canarias ha demostrado ser un destino seguro, resiliente y con un sector privado más que preparado para afrontar con dignidad todas las adversidades, incluida la del cierre total. Además, se ha hecho un especial hincapié en la digitalización del conjunto del destino, a través de Canarias Destino, la estrategia de transformación del modelo turístico puesta en marcha el año pasado.

Este compromiso con el liderazgo digital está patente en el stand de Canarias en la World Travel Market en la que se ofrece a los visitantes una aplicación digital optimizada cuyo objetivo es que los usuarios tengan una experiencia más personalizada e individualizada del destino.

Tras la inauguración del stand, la consejera realizó un recorrido por el mismo acompañada por la viceconsejera de Turismo, Teresa Berástegui; el director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas; y el director gerente de Promotur Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

Stand sostenible

Islas Canarias acude a la WTM con un stand de 770 m² que servirá para presentar su oferta y ofrecer un espacio de negocio a la industria canaria. Su diseño destaca por su luminosidad, con los soportes gráficos y audiovisuales como protagonistas, a través de la proyección en pantallas de última generación de paisajes y elementos de las ocho islas que provocan un efecto inmersivo y transmiten la singularidad del destino.

Se trata de un stand vanguardista cuya ambientación general está dominada por efectos luminosos de movimiento sobre el conjunto de su cubierta y textura. Cuenta con nuevos módulos táctiles con pantallas de 24” para la consulta interactiva de los recursos de Canarias.

El pabellón incluye seis enormes pantallas de 20 m² y 10 m² de led transparentes que permiten la proyección de logos en movimiento y efectos lumínicos cuasi suspendidos. Con esta instalación, se persigue crear un gran impacto visual que confiera fuerza y personalidad a la marca Islas Canarias a través de un enfoque innovador y un gran potencial comunicacional.

Los recursos de diseño de última tendencia, como la gran cubierta flotante en forma de ola o el pavimento en la que se integran tiras de led mapeables, evocan a través de efectos luminosos en movimiento y cambios cromáticos los colores del océano, vegetación y las tierras de origen volcánico y proyectan una iconografía perfectamente sincronizada.

El stand, que ya recibió uno de los premios al pabellón más sostenible en la pasada feria de Fitur, cuenta con las certificaciones ambientales exigidas por la normativa ecológica europea. Su equipamiento es adaptable para diferentes exposiciones y, desde la planificación del mismo, se pensó en la reutilización de casi todos sus componentes y se realizó un plan de reciclado de los materiales desechables.

La Unidad de Ictus del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria cumple 20 años de funcionamiento

Un equipo multidisciplinar de profesionales conforma este departamento especializado, el primero en crearse en Canarias, y que en 2020 atendió a 248 personas activadas a través del Código Ictus

La Unidad de Ictus del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cumple 20 años desde su puesta en marcha.

Se trata de un departamento pionero en el Archipiélago que inició su actividad en el año 2001, al crearse desde el concepto de una atención integral especializada para tratar los accidentes cerebrovasculares y evitar secuelas neurológicas en la población tinerfeña.

En la Unidad de Ictus participa un equipo multidisciplinar de profesionales integrado por especialistas en Neurología, Neurorradiología, Radiología Intervencionista, Medicina Intensiva y Cirugía Vascular, además de personal de Enfermería que, durante todo el proceso de diagnóstico, control y recuperación, atienden a los pacientes.

Un grupo que cuenta, además, con la participación de cardiólogos, neurocirujanos y la intervención de profesionales en rehabilitación, fisioterapia y endocrinología para complementar el proceso diagnóstico y terapéutico de esta patología.

Esta unidad atiende de forma eficaz y protocolizada a todos aquellos pacientes que han sufrido un infarto o hemorragia cerebral, aplicando medidas terapéuticas para evitar en la medida de lo posible lesiones cerebrales, potenciando la recuperación funcional del pacientes y estableciendo el control de factores de riesgos identificados.

Tan solo en 2020 ingresaron en la unidad 248 personas activadas a través del Código Ictus.

Además, desde el año 2015 se aplican trombectomías mecánicas, una técnica novedosa realizada por los especialistas de Radiología Vascular Intervencionista y con la que se puede extraer el trombo que ha obstruido la arteria intracerebral y que ha dado pie a un infarto cerebral.

Las partículas PM10 registran valores por debajo del umbral diario menos en la estación de Los Llanos de Aridane, donde se recomienda reducir la actividad al aire libre

El PEVOLCA mantiene entre las 10.00 y las 24.00 horas el servicio de lanzadera de guaguas con el fin de garantizar la seguridad de las personas y evitar víctimas por accidentes de tráfico

En momentos puntuales el tráfico en dirección a Los Llanos de Aridane y Tazacorte será desviado por las cuestas de El Paso y Hermosilla

En las últimas 24 horas se ha registrado en La Palma una disminución en el número y magnitud de los sismos y se ha observado un aumento de la tasa de emisión de lava desde el foco emisor situado en el flanco noroeste del cono principal de la erupción volcánica. Este flujo discurre por encima de la colada primigenia y también por la colada que recorre la zona 3, rebosando esta mañana algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes. Esta fue una de las conclusiones abordadas hoy en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, con base al informe del Comité Científico, que estuvo dirigido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, responsable del plan.

En rueda de prensa el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que se ha registrado un descenso en el número y magnitud de los terremotos en las últimas 24 horas, parámetro que no va acompañado de un descenso de la emisión de lava. Este aporte, muy fluido, ha continuado alimentando las coladas que recorren las zonas 3 y 9 y en menor medida, la colada primigenia.

María José Blanco, portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, destacó sobre la sismicidad que se ha observado una disminución del número y la magnitud en las últimas 24 horas y además no se ha registrado actividad sísmica sentida, concluyendo que la magnitud máxima ha sido de 3.5 mbLg. La deformación del terreno sigue mostrando un patrón estable.

En cuanto a la calidad del aire, Morcuende indicó que las partículas inferiores de 10 micras (PM10) continúan registrando valores por debajo del umbral diario en todas las estaciones, salvo en Los Llanos de Aridane, donde puntualmente se ha superado el umbral como consecuencia de la caída de cenizas asociada al proceso eruptivo y los vientos. En ese sentido, desde la Dirección del PEVOLCA se recomienda que mientras persista el viento dominante del sur las personas en Los Llanos de Aridane reduzcan las actividades al aire libre, aparte de recomendar a la población que salga al exterior el uso de mascarillas FFP2 y gafas de protección.

Sobre las coladas, el Director Técnico resaltó que la zona de la colada 3, que ayer se abrió uniéndose a la zona de colada 9, ha discurrido hacia el sur ocupando una superficie llana y en principio no se está dirigiendo hacia el mar.

Según Morcuende, la cantidad de magma que sale del centro emisor es abundante y fluido. Este aporte lávico discurre por canales hollados y zonas de coladas preexistentes por lo que crece en altura y espesor. En el caso de la colada 1, hay tramos que alcanzan una altura superior a los 30 metros. El resto de las zonas de coladas se siguen monitorizando pero no han registrado movimientos en las últimas horas.

María José Blanco indicó que en las últimas 48 horas el fenómeno eruptivo más destacable ha sido la emisión de un considerable volumen de cenizas que ha cubierto todo el sector oeste y noroeste de la isla acompañado, a veces, de explosiones audibles de gran intensidad. Este episodio pudo ser causado por un proceso intenso de desgasificación, explicó.

Blanco señaló que se produjeron varios rayos volcánicos y ondas de choque asociadas a las explosiones más energéticas y en las últimas horas se ha observado un aumento en la tasa de emisión de lava desde el foco emisor del flanco noroeste del cono principal.

Asimismo, la portavoz del comité científico comentó que la altura medida hoy a las 9:30 de la columna eruptiva y nube de dispersión es de 4.500 metros.

En cuanto a la operatividad del aeropuerto de La Palma, este podría verse afectado en las próximas horas por la disposición de cenizas prevista hacia el noroeste y norte.

La superficie afectada hasta el momento por la erupción volcánica se estima alrededor de 963 hectáreas y la anchura entre coladas se mantiene en unos 3.000 metros, aunque con zonas que no se han visto dañadas por la lava.

Según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus, en cuanto al número de construcciones/edificaciones destruidas o dañadas, se calcula que el proceso eruptivo ha afectado aproximadamente a un total de 2.708 edificaciones, de las cuales 2.562 pueden estar destruidas en su totalidad y 146 dañadas o en riesgo. Estos datos se filtrarán con el Catastro en los próximos días.

Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 279,88, 13,27 más que en la última actualización. De este total, 156,7 corresponden a plantaciones de plataneras, 58,76 a viñas y 23,82 a aguacates.

El número de personas albergadas en centros hoteleros es 463, nueve más que en el día anterior. De estas, 393 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 70 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares, una menos que ayer, y no hay nadie en el Fuerte.

El Comité Director también comprobó que no se han registrado nuevas incidencias en los servicios de abastecimiento de agua, energía ni telefonía y que los trabajos en las desaladoras instaladas para asegurar el regadío se centran en estos momentos en el ajuste de las presiones para tener los caudales adecuados en la red de riego.

La seguridad, objetivo del PEVOLCA

Respecto a la iniciativa impulsada por la dirección del Plan del Gobierno canario y el Cabildo de La Palma de poner en marcha un servicio de lanzadera de guaguas gratuito para aquellas personas que quieran ver el volcán, Morcuende insistió que responde a un tema de seguridad. “Desde le PEVOLCA se ha querido garantizar la seguridad de las personas que visitan La Palma, la de los residentes y la del personal que trabaja en la emergencia y evitar víctimas por accidentes de tráfico” añadió.

Este servicio se tuvo que reforzar durante la tarde de ayer ante el aumento de usuarios, lo que demuestra que la medida ha servido para evitar la aglomeración de vehículos aparcados en los arcenes de la LP-3, desde donde las personas observan el volcán. Las lanzaderas parten cada 20 minutos desde el antiguo aeropuerto de Buenavista, en Breña Baja, hasta la plaza de Tajuya en el municipio de El Paso. El horario del servicio, tanto este domingo como mañana lunes, Día de Todos los Santos, se establece con salidas desde el antiguo aeropuerto a partir de las 10:00 horas hasta las 22:40 horas, con un último regreso desde Tajuya a las 24:00 horas.

Junto a esta medida, desde el pasado viernes se ha procedido a desviar, en los momentos en los que se registra una mayor afluencia de vehículos —generalmente al caer la tarde— el tráfico ligero de la LP-3 en sentido bajada —en dirección Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Tijarafe—, por las cuestas de El Paso y Hermosilla, ya que en la LP-3 se debe priorizar el paso a los vehículos pesados, de emergencia y transporte público.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

En las últimas 48 h, el fenómeno eruptivo más destacable ha sido la emisión de un considerable volumen de cenizas cubriendo todo el sector O-NO de la isla, acompañado de explosiones audibles de gran intensidad. Este episodio pudo ser causado por una intensa desgasificación. También se produjeron varios rayos volcánicos y ondas de choque asociadas a las explosiones más energéticas (ondas generadas por explosiones que emiten un flujo de gas a velocidad que superan la barrera del sonido).

En las últimas horas se ha observado un aumento en la tasa de emisión de lava desde el foco emisor de lava del flanco NO del cono principal. La colada sigue con las mismas direcciones del último informe, rebosando en esta mañana algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes. Las coladas lávicas cuyos frentes se

han denominado 1, 3 (que ha alcanzado el de la 9), no han tenido prácticamente avance en las últimas 24 horas.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

La altura medida hoy a las 9:30 de la columna eruptiva y nube de dispersión es de 4500 m.

A lo largo del día, en superficie, el flujo sinóptico será del NE con régimen de brisas en la zona O de la isla, girando a E – SE en niveles bajos y medios. Disposición de cenizas prevista para hoy, hacia NO – N, que podría afectar la operatividad del aeropuerto. En los próximos días comportamiento similar al previsto hoy: flujo sinóptico del NE en superficie girando a E – SE en niveles bajos y medios. Inversión térmica: 2- 4ºC con base a 600 m y cima a 1200 m. Comportamiento previsto de la inversión para los próximos días similar. Humedad relativa de 70-80% hasta la inversión y de 10-30% por encima de ella (atmósfera seca y estable).

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. La sismicidad ha disminuido su número y magnitud en las últimas 24 horas, donde además no se ha registrado actividad sísmica sentida. La magnitud máxima ha sido 3.5 mbLg. Se mantienen valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo muestran un patrón estable. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.

Durante el día de ayer (30/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa mostrando una tendencia descendente durante los últimos 6 días registrándose un valor de 7700 toneladas diarias estimado mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima (valores típicamente subestimados en comparación con datos satelitales). En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1450 toneladas diarias a fecha de 30/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) continúa reflejando una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en el día de ayer se mantuvieron los niveles medios de concentración de dióxido de azufre (SO2) sensiblemente inferiores a las referencias de los valores límite horarios (350 µg/m³) en todas las estaciones de la isla, con un registro máximo horario cercano a los 200 µg/m³ a las 7 horas en las estaciones de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso. Se mantuvieron los valores medios hasta aproximadamente las 13 horas. A partir de esa hora las concentraciones de este gas, que está asociado al proceso eruptivo, disminuyeron y no se superó el valor límite diario (125 µg/m³) en ninguna de las estaciones de la red de calidad del aire. En las últimas horas de la noche de ayer y la primeras horas de la madrugada de hoy los valores registrados aumentaron en las estaciones de El Paso, Puntagorda y Los Llanos de Aridane, con máximos de menor intensidad que el día de ayer Estos valores se fueron reduciendo a lo largo de la noche y en estos momentos se mantienen bajos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), continuamos registrando valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en todas las estaciones de la isla, salvo en Los Llanos de Aridane, donde los valores fueron en aumento durante el día de ayer alcanzando un máximo horario de 499 µg/m³ a las 12 de la noche, estos valores disminuyeron rápidamente a lo largo de la noche pero se observa un aumento importante durante la mañana de hoy con un valor a las 10 horas de 368 µg/m³. Los registros de esta estación continúan reflejando la incidencia por caídas de cenizas del volcán, muy influenciada por la dinámica eruptiva y de vientos diaria. Como consecuencia de esta situación se superó ayer en esta estación el umbral diario de PM10 con un valor de 141 µg/m³. En el resto de estaciones de la red no se han producido superaciones del umbral diario y los valores continúan bajos.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas. · Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa. – No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La colada 3 ha avanzado 1.500 metros en las últimas 24 horas, en paralelo a la 9, llegando a la zona de Las Hoyas

La superficie afectada se estima en 963 hectáreas y la anchura máxima entre coladas alcanza los 3.000 metros

Esta mañana se registró un sismo de magnitud de 5.0 mbLg con intensidad IV-V, el mayor de la serie y no se descartan terremotos de intensidad VI

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha insistido hoy en el refuerzo de las medidas preventivas puestas en marcha ayer ante el aumento de visitantes a La Palma durante el puente de Todos Los Santos, con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas y no obstaculizar el trabajo de los servicios de emergencias.

En este sentido, se recomienda que todas las personas que quieran acceder a la zona para ver el volcán hagan uso del servicio gratuito de lanzadera de guaguas, que el Plan del Gobierno canario y el Cabildo insular han puesto a disposición de los usuarios. Este servicio saldrá cada 20 minutos desde el antiguo aeropuerto de Buenavista, en Breña Baja, hasta la plaza de Tajuya en el municipio de El Paso. El horario del servicio, tanto hoy sábado, como el domingo y el lunes se establece con salidas desde el antiguo aeropuerto a partir de las 10:00 horas hasta las 22:40 horas, con un último regreso desde Tajuya a las 24:00 horas.

Las personas que quieran acceder en vehículo particular a los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte deben usar vías alternativas a la LP-3 y desplazarse por las Cuestas de El Paso y Hermosilla, ya que la LP-3 debe quedar libre para la circulación de los servicios de emergencias, vehículos pesados, personas residentes y autorizadas, así como para el transporte público. Además, se solicita a todos los conductores que extremen la precaución al volante y que los peatones usen chalecos reflectantes para evitar accidentes y atropellos.

En el Comité Director también se destacó el trabajo de acompañamiento que realizan los servicios de emergencia, tanto profesionales como voluntarios, para que los vecinos y vecinas puedan acceder a las zonas de exclusión y recoger enseres o realizar limpieza de cenizas. Entre ellos, en el día de ayer pasaron por el punto de control de Tazacorte 169 vehículos para visitar el cementerio.

Sobre las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que la colada 3 se ha derramado sobre la colada 9 a la que se ha unido siguiendo vaguadas, hasta llegar a las inmediaciones de la costa. Esta colada es la que está provocando mayores daños y afectando a edificaciones, plataneras e invernaderos a su paso.

Al mediodía de este sábado se encontraba a unos 400 metros del mar y se está monitorizando, aunque no se descarta que no alcance el agua dado que existe una zona llana en la que puede extenderse. No obstante, si llegara al mar, no haría falta tomar medidas de confinamiento ya que se trata de una zona ya evacuada y el núcleo de San Borondón se encuentra a 3.800 metros, distancia suficiente para no resultar afectado.

Sobre la colada 4, lleva varios días parada cerca de la playa del Perdido y no parece tener mucha alimentación. No obstante, el PEVOLCA la sigue vigilando porque en este caso el contacto de la lava con el mar sí obligaría a tomar medidas de confinamiento de los núcleos costeros de Tazacorte.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, explicó en rueda de prensa que el foco emisor de lava del flanco noroeste del cono principal surte una colada que se mueve hacia el suroeste sobre coladas previas, bifurcándose en dos brazos, uno de los cuales avanza hacia el oeste y otro hacia el suroeste. Este último flujo lávico rebasa el frente de las coladas 1 y 3, moviéndose sobre terreno no afectado previamente en dirección suroeste, avanzando 1.500 metros en las últimas 24 horas, llegando a la isla baja en la zona de Las Hoyas.

La superficie afectada por la erupción volcánica se estima en 963,73 hectáreas, 48 hectáreas más que el último dato, mientras que la anchura máxima entre las coladas ha aumentado en 100 metros hasta los 3.000 debido, principalmente, al avance de la colada 3. Dentro de esta extensión entre coladas hay zonas que no han sido dañadas por la lava.

Según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus en cuanto al número de construcciones/edificaciones destruidas o dañadas, se calcula que el proceso eruptivo ha afectado aproximadamente a un total de 2.681 edificaciones, de las cuales 2.532 pueden estar destruidas en su totalidad y 149 dañadas o en riesgo. Estos datos se filtrarán con el Catastro en los próximos días.

Sobre el proceso eruptivo, Blanco señaló que ayer al mediodía y durante varias horas se produjo un continuo proceso de explosiones audibles de gran intensidad y emitiendo un considerable volumen de cenizas cubriendo todo el Valle. Este episodio pudo ser causado por una intensa desgasificación.

Durante el día de ayer, la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho se mantuvo elevada, pero en ligero descenso.

Sobre la sismicidad, la portavoz del Comité Científico indicó que esta mañana se alcanzó la magnitud de 5.0 mbLg con intensidad IV-V, el máximo en la serie hasta el momento y que el nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) En este sentido, el PEVOLCA reitera sus avisos a la población para que sepa cómo actuar si le sorprende un terremoto, tanto en espacios interiores como en el exterior. Hasta ahora no se tiene conocimiento de que se haya producido ningún daño como consecuencia de estos terremotos, tales como roturas de cristales o caídas de objetos. Sin embargo, se insiste en que se mantengan las precauciones ya recomendadas.

En lo que se refiere a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo muestran un patrón estable. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.

Las condiciones meteorológicas son favorables para la operatividad del aeropuerto, con viento del sureste y del este, pero el descenso de la inversión térmica a 900 metros dificultará la dispersión de contaminantes. Respecto a la calidad del aire, no se han superado los umbrales horarios o diarios en dióxido de azufre o partículas PM10, en ninguna de las estaciones. Los picos puntuales en Los Llanos de Aridane parecen estar asociados al tráfico rodado y las labores de limpieza.

De cualquier forma, el Comité Director sigue insistiendo en que la población debe usar mascarilla FFP2 y gafas de protección en las zonas próximas al volcán, como medida de precaución, y tener un especial cuidado con las personas vulnerables.

El número de personas albergadas en centros hoteleros se mantiene hoy en 454, de las cuales 384 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 70 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 44 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Por último, el Comité Director comprobó que no se han registrado nuevas incidencias en los servicios de abastecimiento de agua, energía ni telefonía.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2. La erupción mantiene el mismo patrón de comportamiento que en los últimos tres días.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Desde el foco emisor de lava del flanco NO del cono principal, surge una colada que se mueve hacia el suroeste sobre coladas previas, bifurcándose en dos brazos, uno de los cuales avanza hacia el oeste y otro hacia el suroeste. Este último flujo lávico rebasa el frente de las coladas 1 y 3, moviéndose sobre terreno no afectado previamente en dirección suroeste, avanzando 1500 m en las últimas 24 h y llegando a la isla baja en la zona de Las Hoyas.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

Ayer al mediodía y durante varias horas se produjo un continuo de explosiones audibles de gran intensidad y emitiendo un considerable volumen de cenizas cubriendo todo el valle. Este episodio pudo ser causado por una intensa desgasificación.

La altura medida hoy de la columna eruptiva es de 4000 m.

Se prevé un flujo sinóptico del E-NE flojo, intensificándose por la tarde, con brisas débiles a sotavento. A niveles superiores, el viento rolará a SE. En los próximos días se mantendrá el flujo del NE. Dispersión prevista de la nube de cenizas hacia el SW-W, lo que favorece la operatividad de los aeropuertos canarios. Inversión térmica entre 2 y 4ºC a 1200 m., descendiendo hasta los 900 m. a lo largo del día. Atmósfera seca y estable también por encima de la inversión. Poco nuboso o despejado, con nubes de evolución por la tarde y sin probabilidad de precipitación.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. Esta mañana se alcanzó la magnitud de 5.0 mbLg con intensidad IV-V. Se mantienen valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

En relación a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo muestran un patrón estable. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.

Durante el día de ayer (29/10), no pudo estimarse la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) como consecuencia de diversos problemas instrumentales de los sensores ópticos remotos para realizar este tipo de medidas. En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1414 toneladas diarias a fecha de 29/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) continúa reflejando una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en el día de ayer se mantuvieron los niveles medios de concentración de dióxido de azufre (SO2) sensiblemente inferiores a las referencias de los valores límite horarios (350 µg/m³) en todas las estaciones de la isla. Las concentraciones de este gas, que está asociado al proceso eruptivo, tampoco superaron los valores límite diarios (125 µg/m³), en ninguna de las estaciones de la red de calidad del aire La estación de Los Llanos de Aridane tuvo un registro máximo horario de 161 µg/m³ a las 7 horas. Durante el día de hoy no se han registrado superaciones de los límites horarios, con máximos inferiores a los 200 µg/m³ a primera hora de la mañana en Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso, actualmente en remisión.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), continuamos registrando valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en todas estaciones de la isla, salvo en Los Llanos de Aridane. La tendencia observada durante los últimos días en esta estación, con valores desfavorables aproximadamente entre las 9 y las 18 horas, se intensificó en el día de ayer con un máximo horario de 395 µg/m³ a las 12 horas que decayó durante la tarde noche. Los registros de esta estación continúan reflejando la incidencia por caídas de cenizas del volcán, muy influenciada por la dinámica de vientos diaria. Como consecuencia de esta situación se superó en esta estación el umbral diario de PM10 con un valor de 60 µg/m³. Durante la madrugada y la mañana de hoy los valores se han mantenido bajos, con tendencia al alza en Los Llanos de Aridane en los últimos datos horarios.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas. · Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles. – No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa. – No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.

Sábado 20 de noviembre en la zona de La Laguna de Valleseco

El próximo 20 de noviembre a partir de las 11:00 horas, tendrá lugar en La Laguna de Valleseco la Reforestación Valledry. Con esta acción pretendemos visibilizar nuestra preocupación por el medio ambiente y el entorno, sensibilizar a la sociedad del cuidado de la naturaleza y contribuir a la recuperación de los bosques de laurisilva presentes en esta zona de la isla antes de la tala masiva producida tras la conquista.

Con la colaboración del Ayuntamiento de Valleseco, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria y nuestro patrocinador oficial, Estrella Galicia, plantaremos un mínimo de 100 árboles de especies como fayas, acebuches o castañeros.

Como novedad vamos a llevar a cabo una campaña de apadrinamiento de árboles para conseguir fondos, que irán a parar íntegros a los afectados por el volcán de la Palma. La contribución por ejemplar será de 10 euros y las empresas que apoyen esta acción tendrán visualización en nuestras redes sociales.

De esta manera conseguimos un doble beneficio, por un lado, realizar un evento comprometido con la naturaleza y, por otro, poner nuestro grano de arena para ayudar a personas que lo han perdido todo en la vecina isla de La Palma.

Seas particular, colectivo o empresa te invitamos a participar en, la que esperamos, sea la primera de muchas acciones encaminadas a conseguir una sociedad mejor.

Puedes realizar tu aportación vía BIZUM (689810721 o 628105940) o si prefieres transferencia bancaria ponte en contacto con nosotros.

Publicado en Valleseco

Aqualia comunica que, debido a una avería en la red general de suministro de agua potable Gáldar-Sardina, se efectuará una interrupción temporal del suministro de agua. El corte se producirá desde las 08:00h del día 03/11/21 hasta las 08:00h del día 04/11/21, y afectará a las siguientes zonas:

– Calle Capitán Quesada y zonas colindantes.

– Nido Cuervo.

– El Agujero.

– El Corralete.

– La Furnia.

– Los Dos Roques.

– El Clavo.

– Calles Granadilla de Abona, General Serrano, Severo Ochoa, Bravo Murillo, Concejal Urbano Jorge, Jacinto Benavente, José Zorrilla, Ayudantía de Marina, Reagua , Chipiona, Juan XXIII, y zonas colindantes de las mismas.

La empresa Aqualia lamenta las molestias que las labores de reparación de la avería puedan ocasionar.

Aqualia aprovecha la ocasión para recordarles la obligación de disponer de depósitos de almacenamiento con capacidad suficiente para garantizar el suministro de agua un mínimo de 72 horas.

Marco Marrero y María Díaz, alter ego de Marco & María, presentarán su nueva colección ‘el Reino Ignorado’, con la que evocan el poder de la naturaleza

Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel continúa ultimando los preparativos de cara a la celebración este sábado 6 de noviembre, a partir de las 11.00 horas, del Santa Catalina Wedding Day, una jornada de puertas abiertas en la que el hotel mostrará su propuesta para ofrecer ‘bodas para enmarcar’ a los futuros cónyuges.

Al respecto, entre las diferentes actividades que tendrán lugar a lo largo de la jornada, Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel ofrecerá un desfile exclusivo de los diseñadores canarios Marco Marrero y María Díaz, Marco & María, que presentarán su nueva colección nupcial, ‘El Reino Ignorado’, en el cual las plantas y la naturaleza cobran vida.

En esta ocasión, los diseñadores tinerfeños, que se han reinventado tras el parón por la pandemia, aseguran que se han inspirado en el universo inteligente de las plantas y en cómo se comunican con nosotros, ya que “nos hacen recordar acontecimientos, nos engañan, saben defenderse y adaptarse a todo tipo de entornos y de condiciones extremas”. “Hay muchas leyendas que cuentan que antes de convertirnos en humanos fuimos plantas, y que eso ha determinado nuestro comportamiento en la vida”, han explicado los creadores Marco & María.

En este sentido, la colección de Marco & María 2022 aúna el buen hacer de la confección a mano y el corazón volcado en el trabajo de cada prenda con matices de artesanía, y que lucirá en todo su esplendor en el marco de celebración de Santa Catalina Wedding Day. Será el broche de oro a una jornada de gran interés para quienes están inmersos en planificar una boda.

Los futuros cónyuges que deseen asistir a este Santa Catalina Wedding Day deberán registrarse previamente en la web www.santacatalinaweddingday.com  y recibir la confirmación del hotel para su participación en esta jornada, con el fin de poder prestar a todos los asistentes la mejor de las atenciones.

Sobre Marco & María

Los diseñadores Marco Marrero y María Díaz iniciaron su trayectoria profesional en 1990, con la apertura de su primer taller de diseño y confección en Puerto de la Cruz (Tenerife). En 1998 fundaron la firma Marco & María, pasando a formar parte de Tenerife Moda, colectivo de promoción de la moda de la isla de Tenerife, iniciando unos años más tarde su expansión internacional.
Marco & María se distingue desde sus inicios por un estilo propio, así como el marcado aire vintage y teatralidad de sus colecciones que se han convertido en el sello de la marca.

Marco & María impregna cada colección de fantasía y romanticismo

Sus creaciones para novia y fiesta cobran protagonismo con sus tejidos y bordados de diseño exclusivo y gran calidad.

Lejos del carácter automatizado de los procesos de producción masiva, Marco & María personaliza cada uno de sus diseños con acabados de costura y centralizando íntegramente el diseño y la producción de cada pieza en España sin descuidar el más mínimo detalle.

La firma cuenta en España con su principal punto de venta propio ubicado en Santa Cruz de Tenerife y sus colecciones están disponibles en tiendas referentes del sector bridal a nivel mundial en más de 30 países.

Acerca de Barceló Hotel Group

Barceló Hotel Group, la división hotelera del Grupo Barceló, es la 2ª cadena de España y la 29ª más grande del mundo. Actualmente cuenta con 251 hoteles urbanos y vacacionales de 4 y 5 estrellas, y más de 55.670 habitaciones, distribuidos en 22 países y comercializados bajo cuatro marcas: Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts, Barceló Hotels & Resorts, Occidental Hotels & Resorts y Allegro Hotels. También forma parte del grupo Crestline Hotels & Resorts, una compañía hotelera independiente con 120 establecimientos. Para más información: https://www.barcelo.com/es/

Publicado en Sociedad

La institución insular destaca el bajo número de incidencias durante el período de peligro alto de máxima alerta por incendios forestales en la isla, comprendido entre el 14 de junio y el 31 de octubre

Curbelo recuerda que el Cabildo destina más de 1,4 millones de euros a este dispositivo, conformado por más de 200 operarios, 15 vehículos y dos medios aéreos, con la participación de medios del Estado, el Gobierno de Canarias, Parque Nacional, Cabildo y colectivos de emergencia de la isla

La Gomera concluye la campaña anual de incendios con una decena de incidentes registrados entre el período de peligro alto de máxima alerta por incendios forestales en la isla, comprendido entre el 14 de junio y el 31 de octubre. El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, valoró que ninguna de estas incidencias haya alcanzado grandes magnitudes, “lo que evidencia la capacidad operativa y de respuesta de un operativo compuesto por más de 200 operarios, 15 vehículos y dos medios aéreos”.

Curbelo recordó que la Institución insular ha destinado más de 1,4 millones de euros a este dispositivo de prevención de incendios, que ha contado con la participación de medios del Estado, el Gobierno de Canarias, Parque Nacional de Garajonay, Cabildo y colectivos de emergencia de la isla. “Los medios humanos han sido los principales valedores de que ninguna de las incidencias haya alcanzado la categoría de incendio, no solo por su actuación efectiva ante conatos, sino por sus labores preventivas con la ejecución de actuaciones de vigilancia, tareas de desbroce, adecuación y limpieza de cunetas y pistas forestales; y trabajos de mantenimiento y elaboración de cordones de seguridad en las medianías de la isla”, añadió.

Por su parte, el consejero insular de Emergencias y Protección Civil, Héctor Cabrera, detalló que, en el período comprendido entre el 14 de junio y el 31 de octubre, se detectaron incidencias en los municipios de San Sebastián de La Gomera y Hermigua, empleando en todas ellas medios humanos para solventarlas, a excepción de una que requirió la actuación de medios aéreos al tratarse de una zona alejada de carreteras, pistas y senderos. Asimismo, recordó que “a partir del 1 de noviembre entramos en época de peligro bajo de incendios forestales, lo que supone la apertura de los fogones de las áreas recreativas. A pesar de ello, se mantiene el refuerzo del operativo hasta el próximo 31 de diciembre, así como el llamamiento a la responsabilidad ciudadana y a evitar situaciones que desencadenen en un incendio”.

Además de las funciones de gestión, coordinación y dirección de extinción de los distintos conatos, la campaña incluye la organización y realización de prácticas con los componentes del operativo para la agilización de procesos operativos y trabajo en equipo; la elaboración de informes, guardias presenciales, apoyo en la asistencia a emergencias en núcleos urbanos, y la coordinación con los ayuntamientos para dispositivos especiales y limpieza en zonas de paso, caminos y carreteras.

Campaña para la prevención de incendios 2021

La campaña para la prevención de incendios de la anualidad de 2021 cuenta con 104 integrantes dispuestos por la Institución, junto a los 59 efectivos incorporados por el Parque Nacional y los 36 que suman la EIRIF con base en Alajeró. Además, la inclusión de un total de 15 vehículos con capacidad para más de 65 mil litros de agua y la disposición de dos medios aéreos, el helicóptero multifuncional con base permanente en la isla y el avión con carga en tierra que estará activo a partir del 1 de julio.

Además, se han aumentado las medidas de concienciación a la ciudadanía con la divulgación de vídeos a través de las redes sociales sobre medidas de autoprotección de viviendas, especialmente, en zonas de medianías. A ello se suma la ejecución del proyecto de protección y mejora medioambiental con 3 millones de euros, que ha permitido la realización de un centenar de actuaciones de limpieza y retirada de material combustible en una veintena de núcleos de población de la isla.

El Cabildo insular colabora junto a la Consejería de Comercio del Gobierno de Canarias, en una campaña que incentiva el consumo con premios de 300 euros para gastar en estos espacios comerciales

Curbelo adelanta que la iniciativa se complementará con otras acciones durante el periodo navideño

Comprar en las zonas comerciales de La Gomera tiene premio hasta el próximo 20 de noviembre, a través de una campaña promovida por la Consejería de Comercio del Gobierno de Canarias y el Cabildo insular con el fin de incentivar el consumo en los establecimientos de la isla, justo en el inicio de la temporada navideña, informó el presidente, Casimiro Curbelo.

“Contribuimos a dinamizar este sector económico que tiene un peso significativo en el tejido productivo insular y también en el empleo, con más de 800 puestos de trabajo directos”, de ahí que la Institución insular haya programado más actuaciones dirigidas a generar economía en torno al comercio con la mirada puesta en la recta final del año y las perspectivas de una campaña navideña “que coordinaremos con ayuntamientos y empresarios para alcanzar las metas fijadas”, dijo.

Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de articular medidas complementarias como las ayudas directas que el Cabildo ha dispuesto para autónomos y pymes, con más de 900 solicitudes presentadas y una inversión de 3 millones de euros, cuyo plazo de resolución ya se ha iniciado para transferir, cuanto antes, los recursos a las iniciativas empresariales y “contribuir con la recuperación de sus actividades económicas”.

300 euros para comprar en las ZCA

El consejero de Comercio, Miguel Melo, detalló que a todos los clientes que realicen compras superiores a 50 euros se les facilitará un código QR que escanearán desde el móvil para acceder a un formulario que deberán cumplimentar. Así, entrarán en un sorteo de un bono de compra valorado en 300 euros para canjear por compras en las Zonas Comerciales Abiertas de La Gomera.

“Esta iniciativa, coordinada junto al Gobierno de Canarias, los ayuntamientos y las asociaciones empresariales, queremos que se repita regularmente, dado el interés que despierta y el impacto que tiene en el consumo”, indicó Melo, quien adelantó que de cara a la campaña navideña se llevarán a cabo nuevas propuestas promocionales que faciliten el consumo en el comercio local.

Ésta mañana 1 de Noviembre, más de medio centenar de personas se dieron cita en la zona de las Salinas del Bufadero, en Bañaderos, para la suelta de crías de Pardela Cenicienta organizada por Amigos de las Pardelas, La Vinca – Ecologistas en Acción y Ben Magec – Ecologistas en Acción, con el objetivo de ayudar a los pollos de Pardela Cenicienta a comenzar su primer vuelo hacia el océano.

Ésta acción, nacida por iniciativa popular, se llevó a cabo como medida de apoyo a la fauna local, en éste caso, la Pardela Cenicienta, familia del Albatros, que pasa más del 40% de su vida en el mar. Cada año la Pardela Cenicienta regresa a las zonas donde nació para sacar adelante a sus crías las cuales a los tres meses de nacer ya están listas para volar y pasar los primeros 7 años sin tocar tierra con un vuelo que recorre Canarias hasta el Caribe y vuelta.

Entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre todos los pollos empiezan a volar. Se guiarán por la luna y las estrellas para llegar al mar, lamentablemente la contaminación lumínica les confunde provocando que caigan en tierra, donde les cuesta levantar el vuelo y corren el riesgo de morir, ya sea por la fauna introducida como los gatos o las ratas, o por los coches.

Desde la Asociación Amigos de las Pardelas, se hace un llamamiento a las administraciones públicas para que aunemos fuerzas y fijemos una normativa sobre la intensidad lumínica de toda la isla, pudiendo salvar así a unas 500 pardelas, que son las recogidas este año en la isla de Gran Canaria, frente a las 28 que recogieron en la isla de La Palma en esta misma campaña.
Ésto ejemplifica la importancia de una regulación lumínica y sus efectos tanto para la fauna salvaje como para nosotros.

Desde la federación Ben Magec-Ecologistas en Acción, agradecemos y celebramos el entusiasmo y la buena predisposición de las personas participantes para ayudar en el primer vuelo de las 38 Pardelas Cenicientas que se recogieron anoche, y que hoy acompañamos a emprender su larga travesía, y les invitamos a participar en las nuevas acciones de ECOVOLUNTARIADO, que se darán a conocer próximamente.

Publicado en Arucas, Sociedad