Redacción

Redacción

Los centros de emisión continúan activos y tres coladas reciben el mayor aporte de lava

Una de ellas avanza sobre terreno no afectado hasta el momento y se encuentra a 20 metros del camino de Aniceto, en dirección a Puerto Naos

La superficie de la lava ocupa unas 905 hectáreas, con una anchura máxima de 2.900 metros entre coladas

La Dirección del PEVOLCA pone en valor el trabajo del grupo de Seguridad y la implicación de la UME

El Comité Científico informó esta mañana que, en lo que se refiere a la calidad del aire, durante el día de hoy no se han registrado superaciones de los valores límites horarios de SO2, e indicó que siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente, tanto de piroclastos como de lava, que alimentan las coladas existentes, con especial aporte a tres de ellas que se están monitorizando especialmente.

Estas y otras conclusiones del Comité Científico se analizaron en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, presidido hoy por el Director General de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, con la ausencia del consejero responsable del Plan, Julio Pérez, por su asistencia a la reunión del Consejo de Gobierno de Canarias. Pérez tampoco podrá participar mañana en la reunión diaria por su participación en Madrid en la Conferencia Sectorial de Justicia.

En dicha reunión diaria del Comité Director se analizó y se puso en valor el servicio que realiza el grupo de Seguridad, integrado por Guardia Civil, Policía Nacional, Cuerpo General de la Policía Canaria y las Policías Locales. También se reconoció la implicación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que además de participar en labores de seguimiento de las coladas y evaluación de gases, lleva a cabo trabajos de limpieza de las cenizas en las zonas de exclusión. En estos últimos 10 días ha retirado la ceniza en más de 300 viviendas de forma periódica para evitar que se hundan las cubiertas, con la participación últimamente del Regimiento de Infantería y antes del Regimiento de Artillería.

Sobre las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que el fujo de lava discurre sobre todo al oeste sobre coladas previas dentro de la zona de exclusión, con desbordes puntuales, y alimentando principalmente tres coladas. En la primigenia (número 1) sigue observándose un aporte lávico importante, con incremento del frente submarino del delta lávico. La colada número 3 ha avanzado sobre terreno que hasta el momento no se había visto afectado, se encuentra a 20 metros del Camino de Aniceto, en dirección a Puerto Naos, aunque a baja velocidad. Esta zona ya está evacuada y la lava está provocando nuevos daños en edificaciones y podría afectar a la carretera de acceso a este núcleo.

La colada número 7 sigue su camino hacia el mar y se encuentra a 86 metros de la costa de Tazacorte, próxima a la playa de El Perdido. Esta colada sigue monitorizada con atención especial para poder emitir los avisos a la población, ya que el contacto de la lava con el mar puede generar explosiones y emanación de gases.

A pesar de que estas coladas son las que reciben mayor aporte, la Dirección del PEVOLCA mantiene las evacuaciones preventivas de la población, dado que el proceso eruptivo sigue activo y las coladas pueden experimentar cambios.

La superficie afectada por la erupción volcánica se estima en 905,46 hectáreas, 20 más que el último dato, y se mantiene la anchura máxima entre las coladas de 2.900 metros.

Sobre la sismicidad, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, señaló que sigue el aumento del número de eventos con magnitud superior a 3.5 mbLg tanto a profundidades medias como profundas, alcanzándose la magnitud de 4.8 mbLg y la intensidad IV, aunque se mantiene la posibilidad de que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS). No se registra sismicidad superficial significativa.

Las deformaciones se han normalizado, tras haber revertido la que se registró en la estación de Jedey, más próxima al cono, sin que se hayan registrado nuevas deformaciones relevantes. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, persiste una ligera deflación regional de origen profundo.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando ayer valores de 16.350 toneladas diarias, aunque Blanco indicó que se ha observado una tendencia descendente durante los últimos 4 días.

La previsión meteorológica apunta a un debilitamiento del viento alisio, que puede facilitar la entrada de aire sahariano, y una bajada de la base de inversión térmica que dificultará la dispersión de los gases y un probable aumento de las partículas en suspensión. No obstante, este escenario es favorable para la operatividad de los aeropuertos.

Sobre la calidad del aire, durante el día de hoy no se han registrado superaciones de los valores límites horarios de SO2, aunque ayer se superó el umbral en la estación de Puntagorda. Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), los valores siguen por debajo del umbral diario en la mayoría de estaciones de la isla, salvo en Los Llanos de Aridane. Este hecho puntual puede estar relacionado con el tráfico rodado y las labores de limpieza de cenizas realizadas en la zona.

En este sentido, Morcuende recordó que el PEVOLCA pondrá en marcha un sistema de semáforo para avisar a la población y simplificar la comunicación en el caso de que se produzcan determinadas superaciones de los umbrales de calidad del aire, como complemento de los avisos que se vienen emitiendo a la población desde las distintas administraciones. Entre ellas destaca, reducir la actividad física en el exterior o el uso de mascarilla FFP2 para personas vulnerables.

El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 458. De ellas, 388 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 70 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja Española, en coordinación con los servicios sociales municipales. Además, hay 44 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

En cuanto a los datos facilitados por el catastro sobre las construcciones afectadas, se mantiene en unas 1.293 edificaciones, de las cuales 1.039 son de uso residencial, 136 agrícola, 64 industrial, 29 de ocio y hostelería, 11 de uso público y 14 de otros usos.

En el Comité Director se repasó de nuevo la situación de las instalaciones eléctricas dañadas. Según datos de Endesa, hay 2.377 clientes afectados y 65 apoyos destruidos en las zonas afectadas por la erupción. El proceso eruptivo también ha destruido 86 kilómetros de redes de distribución de suministro eléctrico de baja y media tensión en estas mismas zonas. No obstante, todas las edificaciones habitadas y los establecimientos comerciales activos disponen de suministro eléctrico.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática. Las coladas de lava discurren preferencialmente al oeste sobre las coladas previas dentro de la zona de exclusión, desbordando puntualmente. Sigue observándose actividad en las coladas lávicas 1 (frente submarino del delta lávico), 3 con frente avanzando con aportación nueva sobre terreno anteriormente sin afectar y la 7 ampliando su anchura, encontrándose a 84 m de la costa.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

La altura medida hoy de la columna eruptiva es de 2600 m.

Las próximas horas continuará soplando el viento de componente N en la baja y media troposfera (desde superficie hasta los 5500 m). Se prevé que el penacho de cenizas y de SO2 se disponga las próximas horas (36-48 h) hacia el SO y O desde el foco eruptivo. El escenario meteorológico es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. No se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro. Hoy y mañana hay baja probabilidad de precipitaciones débiles afectando a vertientes norte y este.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. Sigue el aumento del número de eventos con magnitud superior a 3.5 mbLg tanto a profundidades medias como profundas, alcanzándose la magnitud de 4.8 mbLg y la intensidad IV. Se mantienen valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

La deformación vertical de 10 cm registrada en la estación próxima a Jedey, ha revertido. En la actualidad no hay nuevas deformaciones relevantes. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, persiste una ligera deflación regional de origen profundo.

Durante el día de ayer (27/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 16350 toneladas diarias (valor probablemente subestimado). Aun así se observa una tendencia descendente de la emisión de dióxido de azufre (SO2) durante los últimos 4 días En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observó una tendencia de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10 pero desde el 22/10 se está registrando una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1380 toneladas diarias a fecha de 27/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos de Aridane (LP10) refleja una mayor fracción magmática- hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), en el día de ayer se produjo un episodio de contaminación en las estaciones de la vertiente oeste de la isla, superándose el valor límite horario (establecido en 350 µg/m³) en Puntagorda (entre las 8 y las 11 horas) y Fuencaliente (9:00 horas). Los valores registrados en la estación de Puntagorda supusieron la superación del umbral de alerta a la población (establecido en 500 µg/m³) en tres ocasiones consecutivas, entre las 09:00 y las 11:00. Como consecuencia de los picos registrados, en el día de ayer se superó el valor límite diario (establecido en 125 µg/m³) en esta estación, con un promedio diario de 197 µg/m³. Durante el día de hoy no se han registrado superaciones de los valores límite horarios en las estaciones de calidad del aire. Los valores más significativos se registran nuevamente en la estación de Puntagorda, con un máximo horario de 283 µg/m³, a las 3:00 horas y una tendencia a la baja.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), continuamos registrando valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en la mayoría de estaciones de la isla, salvo en Los Llanos de Aridane, donde ayer se registraron valores por encima de dicho umbral entre las 9:00 y las 18:00, que fueron reduciéndose durante la tarde noche. Esta pauta horaria se viene repitiendo durante los últimos días. En el día de ayer no se produjeron superaciones del umbral diario en ninguna de las estaciones. Durante la madrugada y la mañana de hoy los valores se han mantenido bajos en todas ellas, salvo en Los Llanos de Aridane donde los valores han ido en aumento durante las primeras horas de la mañana situándose en este momento en niveles ligeramente por encima del umbral diario.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Esta medida supone que se amplían las autorizaciones un mes más, hasta las 24 horas del día 30 de noviembre

El Consejo de Gobierno de Canarias celebrado hoy, 28 de octubre, ha acordado la prórroga de los acuerdos de Gobierno por los que se autorizan la ampliación de los aforos máximos permitidos para los niveles de alerta 1 y 2; la ampliación de los horarios de cierre de aquellos establecimientos y actividades de islas en niveles de alerta 1, 2 y 3, que con anterioridad de la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran uno superior; y el aforo en el transporte público regular terrestre, urbano y metropolitano, de viajeros en los niveles 1 y 2.

Los acuerdos establecían estas autorizaciones de ampliación hasta las 24 horas del 31 de octubre de 2021 y con esta prórroga se extienden hasta las 24 horas del 30 de noviembre, momento tras el cual se volverá a realizar una nueva evaluación de la evolución de la situación epidemiológica a los efectos de determinar la procedencia o improcedencia de una nueva prórroga.

Estas prórrogas se acuerdan tras evaluar los informes epidemiológicos que emite la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y que ponen de manifiesto una evolución favorable de la situación epidemiológica desde la adopción del Acuerdo de Gobierno señalado, ya que todas las islas están en nivel de alerta 1.

Aunque se aprecia cierto estancamiento en el descenso de la incidencia acumulada, se destaca que es procedente actuar con cautela conforme al principio de precaución que rige la normativa actual.

Prórroga de aforos hasta el 30 de noviembre

Por tanto, el aforo general máximo permitido, excepto para aquellas actividades o servicios en los que se establezcan expresamente otro aforo, sigue siendo: para el nivel de alerta 1 del 100% al aire libre y del 75% en espacios interiores, mientras que en el nivel de alerta 2 es del 75% al aire libre y del 50% en interior.

El horario de cierre en establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran fijado uno superior, los horarios máximos autorizados serán los siguientes: las 04.00 horas en niveles 1 y 2 y las 03.00 horas para el nivel de alerta 3.

Por último, el aforo en el transporte público regular terrestre, urbano y metropolitano, de viajeros en los niveles 1 y 2 se mantiene, como hasta ahora, al 100%.

Este es el primer trámite para iniciar, en un expediente posterior, una línea de ayudas a empresas, autónomos y autónomas afectados por el cese de actividad por el volcán

El Consejo de Gobierno acordó este jueves la declaración de concurrencia de una circunstancia de catástrofe para poder realizar una ampliación de crédito, con el objetivo de tramitar, en un expediente posterior, un aumento de diez millones de euros en determinadas partidas para ayudas de emergencia por el volcán de La Palma.

La propuesta se fundamenta en la necesidad de disponer la concesión de ayudas de emergencia como consecuencia del cese de actividad de las personas trabajadoras autónomas, de las pymes y empresas de las zonas afectadas por la erupción volcánica, para lo que resulta preciso un próximo incremento de la dotación existente en un programa presupuestario de la Dirección General de Promoción Económica.

En concreto, las ayudas se destinan a las sociedades mercantiles y personas trabajadoras por cuenta propia que no puedan desarrollar su actividad empresarial o profesional como consecuencia de la erupción del volcán, ya sea debido a la pérdida total del negocio o porque las circunstancias sobrevenidas impidan totalmente el normal desarrollo de la actividad.

Turismo promociona Canarias y sus valores de sostenibilidad ambiental a través de la exitosa serie infantil ‘Cleo’

Los paisajes de las Islas sirven de fondo para las nuevas aventuras del personaje animado, con difusión internacional en varios idiomas y que en esta ocasión transmitirá valores para concienciar sobre el frágil equilibrio entre el planeta y la actividad humana

‘Cleo’ es un producto de animación realizado por la compañía canaria La Casa Animada, que se ha posicionado como la segunda más vista en el canal para niños de TVE además de recibir numerosos galardones como mejor serie internacional infantil

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio a través de Promotur Turismo de Canarias promocionará el destino entre el público infantil a través de la exitosa serie Cleo que se emite por el canal infantil de Televisión Española.

Se trata de un producto audiovisual realizado por la compañía íntegramente canaria La Casa Animada y que desde 2014 está en antena no sólo en Clan TV, sino que también ha sido traducida a varios idiomas por lo que tiene presencia en cadenas internacionales, lo que le ha valido el reconocimiento de numerosos premios en el ámbito de la animación.

Los nuevos episodios mostrarán a una perrita muy concienciada con lo que ocurre en su mundo y que transmite valores de sostenibilidad y de cuidado del medio ambiente, avisando del frágil equilibrio entre el territorio y la actividad humana.

Tal y como señala la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, “nuestra apuesta por este soporte se debe a que cumple con dos objetivos estratégicos marcados en nuestra hoja de ruta. Por un lado, atrae al segmento de turistas que viajan en familia y, por otro, la educación en valores, puesto que en esta ocasión Cleo muestra un serio compromiso con los problemas medioambientales”.

En este sentido, la próxima entrega de la serie encaja con una estrategia de marketing poco agresiva y muy eficaz donde los lugares en los que se desarrolla la trama permiten mostrar aspectos identitarios de cada una de las Islas.

Además, se le une el hecho de que es un material muy novedoso con un tratamiento de la imagen excepcional a través de la animación. Por ello, la consejera añade que “la industria de la animación en el Archipiélago disfruta de un posicionamiento muy destacado y desde esta Consejería queremos seguir impulsando el sector con productos únicos que, además, nos permiten tener un alcance internacional. Este soporte es un claro ejemplo de los logros que las productoras establecidas en las Islas están cosechando tanto en España como fuera de nuestras fronteras, creando empleo de calidad y reteniendo talento en el Archipiélago”.

La línea argumental de la nueva temporada comienza con Cleo dispuesta a lograr que sus amigos y su entorno recuperen la alegría perdida, explorando conceptos como la humanización de las ciudades, la modernización del entorno rural y el respeto hacia lo ajeno. Además, introduce la idea de que las pequeñas acciones cotidianas son las que producen los grandes cambios en la vida. La salud, el medio ambiente y la ciencia toman protagonismo en este recorrido por el Archipiélago donde incluso la protagonista y su pandilla embarcan en el velero Biodiversidad para vivir nuevas experiencias a lo largo del territorio canario.

Sanidad insiste en no relajar las medidas contra la COVID-19 aunque todas las islas continúen en nivel de alerta 1

La incidencia acumulada a 7 días aumenta un 46,3 por ciento respecto a la semana anterior. No obstante, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote se encuentran en nivel de riesgo medio, La Gomera en nivel bajo, La Palma, y El Hierro en nivel de riesgo muy bajo, mientras que Fuerteventura ha oscilado entre el medio y el bajo

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias actualizó hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública con datos consolidados a 27 de octubre de evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19 y mantiene a todas las islas en nivel de alerta 1 en la actualización del “semáforo” de esta semana.

En el conjunto de la Comunidad Autónoma entre el 20 y el 26 de octubre se han notificado 580 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un aumento en torno al 41,1% en el promedio diario de casos notificados con relación a la semana anterior (del 13 al 19 de octubre, en la que se registraron 411 casos). Ante este incremento de casos semanal, la Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las medidas de prevención de uso de la mascarilla en los espacios cerrados, la higiene de manos y la distancia interpersonal para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19.

Atendiendo a este incremento de casos, durante la última semana, el promedio de la tasa de IA7d en el conjunto de la Comunidad Autónoma aumenta en torno a un 46,3% respecto a la semana anterior. No obstante, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote se encuentran en nivel de riesgo medio, La Gomera en nivel de riesgo bajo, La Palma, y El Hierro en nivel de riesgo muy bajo, mientras que Fuerteventura ha oscilado en el nivel de riesgo medio y bajo.

El promedio diario de la tasa de IA14 días se incrementa un 19%, aunque continúa en riesgo bajo. Todas las islas se encuentran en riesgo bajo o muy bajo para este indicador excepto Fuerteventura y Lanzarote que se encuentran en riesgo medio.

Indicadores asistenciales

En cuanto a los indicadores asistenciales se mantiene la evolución favorable y todas las islas se encuentran en riesgo muy bajo en cuanto a la ocupación de camas tanto convencionales como en UCI. El promedio diario de camas convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 disminuye en torno a un 22,8% respecto a la semana anterior, siendo en promedio 78 las camas ocupadas cada día frente a las 101 de la semana previa.

Ocupación de camas UCI

En cuanto al número de camas UCI ocupadas prosigue y se consolida el descenso que se inició hace 2 meses y todas las islas continúan en riesgo muy bajo en ocupación de camas UCI. En el conjunto de la Comunidad se ha pasado de un promedio de 21 camas UCI ocupadas hace dos semanas a 18 la última semana.

La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 14 días es de 62,5 años, con un aumento de un año con respecto a la evaluación anterior.

Incidencia acumulada en personas no vacunadas

La tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 2,9 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa. Mientras el 75 por ciento de las personas ingresadas en UCI, en las dos últimas semanas, no tenía pauta de vacunación completa.

Torres realza el éxito del diálogo social tras la firma del convenio que reconoce las cualificaciones profesionales

El presidente de Canarias considera clave para los empleados y empresas isleñas el paso dado hoy por CEOE, Confederación de Empresarios de Canarias, UGT y CCOO, junto a las consejerías regionales de Educación, y Economía y Empleo

Torres se congratula de que la EPA del tercer trimestre confirme la recuperación económica con la mayor cifra histórica de nuevos ocupados en un trimestre (50.000 personas), en la antesala de un final de año y un 2022 con muy buenas perspectivas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, volvió a remarcar esta mañana los excelentes resultados que está obteniendo el diálogo social en las Islas, lo que hizo en el acto de la firma del convenio por el que se regula el procedimiento de reconocimiento de las cualificaciones profesionales en el Archipiélago. Para Torres, se trata de un gran avance que no sólo confirma la buena salud en las relaciones entre las principales patronales, los sindicatos y el Gobierno autonómico, sino que beneficiará a miles de trabajadores de las Islas que, pese a su dilatada experiencia en numerosos ámbitos laborales, carecían de una titulación oficial que acreditase sus conocimientos y formación.

La rúbrica de ese acuerdo, que tendrá una vigencia de 4 años con una posible prórroga de otros 4, tuvo lugar en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife y contó con la presencia de las dos consejerías que participan en la gestión: la de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, y la de Economía, Conocimiento y Empleo. Sus titulares, Manuela Armas y Elena Máñez, respectivamente, rubricaron el convenio junto a Ángel Víctor Torres y a responsables de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Santa Cruz de Tenerife, José Carlos Francisco, y de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas, José Cristóbal García, así como el secretario general de UGT en las Islas, Manuel Navarro, y su homólogo en CCOO, Inocencio González.

Torres resaltó que, por primera vez, a este tipo de acuerdos se suma la Consejería de Educación. A su juicio, es muy importante que muchos trabajadores isleños que no tienen reconocida su cualificación profesional la consigan en los próximos años gracias a esta iniciativa, lo que redundará, a su vez, no sólo en sus posibilidades de empleo y mejor formación, sino en la calidad y posibilidades de las empresas radicadas en las Islas.

El presidente de Canarias cree muy relevante que ese acuerdo se sume a otros alcanzados en la presente legislatura, pese a las enormes dificultades socioeconómicas que han sufrido las Islas por la pandemia de la COVID, la quiebra de Thomas Cook o, ahora, la situación en La Palma por el volcán, que ha obligado a un millar de trabajadores a acogerse a un ERTE especial.

De 45 a 359 profesiones reconocidas

Torres destaca el hecho de que, con este convenio, el número de profesiones cualificadas en Canarias se multiplique por ocho y pase de 45 a 359, lo que ampliará claramente la cifra de personas que obtengan una acreditación y más posibilidades de futuro laboral. De hecho, recordó que, sin ese incremento en las ocupaciones, entre 2019 y 2020 un total de 2.000 personas lograron ese reconocimiento a su experiencia y formación, cifra que ahora se prevé aumentar de forma notable.

El titular del Ejecutivo autonómico se congratuló también de que la firma de este convenio tuviese lugar en la misma mañana en que la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre haya confirmado la buena tendencia en la recuperación económica de las Islas, con un dato elocuente y desconocido en la serie histórica: la incorporación de 50.000 nuevos ocupados durante el tercer trimestre de este 2021 respecto al anterior. Torres subrayó que las cifras desde el pasado marzo mejoran las previsiones más optimistas de su Ejecutivo y espera que se confirmen también con los datos específicos del mes de octubre, los del paro que sirve el Ministerio y que se conocerán la próxima semana, así como con los del último trimestre del año y los del ejercicio de 2022.

El presidente no eludió algunas incertidumbres que aún existen y los riesgos de que nuevas variantes de la COVID puedan cambiar los escenarios que ahora se manejan, aunque insistió en que todos los estudios apuntan a que Canarias crecerá a corto y medio plazo. Además, se hará todo lo posible para que ese desarrollo económico sea lo más intenso posible.

Durante el acto, José Carlos Francisco (CEOE) se congratuló también de los logros que está consiguiendo el diálogo social en las Islas en estos dos últimos años y se mostró muy esperanzado con el convenio firmado por sus efectos en los trabajadores y las empresas de las Islas. José Cristóbal García aseguró que el acuerdo mejora claramente la empleabilidad y calificó de “excelente” la colaboración en esta legislatura entre el Gobierno de Canarias y los agentes sociales.

Por su parte, Manuel Navarro (UGT) recordó que, solo en construcción, se precisa cubrir numerosos empleos y consideró que estos avances son claves para los trabajadores isleños, “por lo que me enorgullece esta firma”. Para Inocencio González (CCOO), el paso dado permitirá que “miles de canarios” logren un reconocimiento y una acreditación sobre sus competencias y capacidades, algo que merecían y que resultará determinante en su futuro laboral.

Carmelo Ramírez califica de “chantaje a España, la UE y la ONU” la decisión de Marruecos de buscar petróleo y gas en aguas canarias y del Sáhara Occidental

El Cabildo de Gran Canaria, a través de su consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez, califica de “chantaje a España, a la Unión Europea y a las Naciones Unidas” las nuevas decisiones adoptadas por el Gobierno de Marruecos de realizar prospecciones en busca de potenciales bolsas de petróleo y gas, en el bloque oceánico denominado Dajla Atlantique, con un área de 109.000 kilómetros cuadrados, que abarca aguas del sur de Canarias y del Sáhara Occidental.

Según ha trascendido, la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas marroquí ha cerrado un acuerdo con una empresa israelí, para iniciar esos trabajos, que se desarrollarían, por una parte, en aguas del Sáhara Occidental, sobre las que Marruecos no es soberano, dado que sigue sin resolverse el conflicto de descolonización que tiene pendiente con la ONU. Y, por otro lado, en unas aguas canarias que podrían formar parte de las pretensiones de Marruecos de ampliar 200 millas su zona económica exclusiva y 350 millas la plataforma continental, que mantienen abierto un contencioso con el Estado español.

Para Carmelo Ramírez, esta nueva decisión es una maniobra más que demuestra cómo “Marruecos utiliza el conflicto del Sáhara Occidental, para el expolio de sus recursos naturales, violando además los Derechos Humanos y reprimiendo a la población civil saharaui”.

El consejero insular afirma, asimismo, que el Ejecutivo marroquí “está utilizando el problema de la migración para que, tanto el Gobierno de España como la Unión Europea acepten este ‘status quo’ del Gobierno de Marruecos, que atenta claramente contra la legalidad internacional”.

En este sentido, cabe indicar que la Corporación Insular ya ha aprobado en varias sesiones plenarias distintas mociones para instar al Estado española a ejercer sus responsabilidades como potencia administradora del Sáhara Occidental, la última colonia de África pendiente de descolonización, y a demandar a Marruecos el cumplimiento y el respeto de los Derechos Humanos de la población saharaui.

Asimismo, el Pleno de la Corporación Insular ha reclamado al Consejo de Seguridad de la ONU que acelere la celebración de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, tal y como se ha acordado en varias resoluciones de Naciones Unidas

Gáldar se suma a la campaña “Cómete un plátano por La Palma” y sigue sumando solidaridad por la isla bonita

La Federación de Áreas Comerciales y Empresariales de Canarias FECOECA – Gran Canaria a Cielo Abierto , trajo hoy a Gáldar su iniciativa solidaria “Cómete un plátano por La Palma – Un plátano, una esperanza”, una campaña itinerante que recorrerá gran parte de Gran Canaria durante las próximas semanas en busca de fondos para ayudar a las empresas damnificadas por el volcán de La Palma.

En pleno corazón del casco galdense, en la calle Capitán Quesada, y con la participación de la asociación empresarial Fomento de Gáldar, perteneciente a FECOECA, se instaló un stand en el que ofrecieron a los vecinos y visitantes la posibilidad de cambiar un plátano por un donativo mínimo de un euro, un dinero que al finalizar la campaña se hará llegar a la Federación de Empresarios de La Palma, que a su vez lo destinará a las empresas que se han visto afectadas por la erupción volcánica.

El presidente de Fomento Gáldar, Víctor García junto a los miembros de su junta directiva apoyaron igualmente con su presencia y aportaciones esta campaña en la que Gáldar y su zona comercial abierta ha querido estar presente en este jueves día de mercadillo, anunciando que repetirán esta iniciativa también el próximo jueves.

La primera teniente alcalde, Valeria Guerra, y concejales del grupo de gobierno, que participaron durante la mañana en esta campaña, felicitó a la población de Gáldar por esta unión y esta solidaridad que han demostrado para decirles a los vecinos de La Palma que no están solos en estos momentos y que como ellos siempre han pedido, hacerles sentir que no lo estarán ni ahora ni cuando todo esto acabe y tengan que reconstruir su isla. Asimismo, agradeció a FECOECA, a FENORTE y FOMENTO su implicación y la puesta en marcha de esta iniciativa que utiliza un producto como el plátano cuyo cultivo está muy vinculado a La Palma y también a nuestro municipio.

Durante la jornada muchas personas participaron colaborando y comprando la camiseta y aportando sus donativos aportando un granito de arena más a la gran montaña de solidaridad que ha surgido tras la erupción del volcán.

La Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción, ha colaborado con el Comité Helsinki España en una jornada de formación dirigida al alumnado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La realidad socioambiental del archipiélago aterriza en las aulas mediante una formación que pretende capacitar al alumnado para tomar un papel activo como agentes de cambio en la transición ecosocial.

El pasado jueves 21 de octubre Ben Magec-Ecologistas en Acción acudió al espacio de innovación situado en el edificio Nexo del Campus de Tafira en el que se presentaron casi una veintena de alumnos y alumnas de la ULPGC para participar en la jornada formativa impartida por dos educadoras de la Federación Ben Magec.
Esta jornada se encuentra en el marco del proyecto “Jóvenes en Movimiento: Clave para la transición ecosocial” de Ben Magec y “Jóvenes para jóvenes: educando en Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible” del Comité Helsinki España, que encuentran sinergias en sus objetivos de implicar al estudiantado universitario como agentes de cambio frente a las diversas realidades de nuestras islas.

Las consecuencias de la actual crisis sistémica y multidimensional del modelo socioeconómico de Canarias se acentúan cuando hablamos de la juventud canaria ya que las presentes y futuras generaciones son las que, en gran medida, han de enfrentar los retos en los que se ve inmersa la humanidad en su conjunto, y la sociedad canaria en particular. La juventud es un importante sector de la población que tendrá que asumir el legado de las generaciones predecesoras y responsabilizarse en el necesario protagonismo a la hora de marcar el rumbo para la imprescindible transformación hacia un modelo socialmente justo y ambientalmente sostenible.

El proyecto planteado por Ben Magec-Ecologistas en Acción, en colaboración con el área de Participación del Cabildo de Gran Canaria, pretende facilitar esta implicación de la juventud canaria en espacios formativos, reflexivos y de acción. Mediante un proceso participativo se busca incidir en los entornos educativos para generar un proceso de cambio hacia una sociedad más justa, democrática y sostenible en los que el alumnado comprometido se empodere para enfrentar el cambio de paradigma actual como agentes clave.

Se trata de la generación mejor formada y más concienciada sobre la necesidad de cambio, por lo que Ben Magec anima a participar en este proyecto a todas esas personas jóvenes y comprometidas que quieran adentrarse en la búsqueda de un modelo social que ponga el cuidado de la vida en el centro de las políticas y mire a favor de un futuro mejor para todas las personas.

Publicado en Cultura, Sociedad

El Cabildo inicia la campaña de la Pardela Cenicienta y pide reducir el impacto lumínico en zonas de costas

La Consejería de Medio Ambiente solicita a los ayuntamientos adaptar la intensidad lumínica de campos de fútbol y paseos marítimos para reducir los impactos por deslumbramientos de aves

El Cabildo dispone de un servicio de atención durante las 24 horas en el teléfono 922.141.501

El Cabildo de La Gomera ha iniciado, esta semana, la campaña de recogida de la Pardela Cenicienta, que se prolonga hasta el 30 de noviembre, coincidiendo con la finalización de su etapa de cría y la salida de este entorno de los ejemplares nacidos. Dentro de las medidas planteadas, la Consejería insular de Medio Ambiente ya ha trasladado a los ayuntamientos la necesidad de reducir la contaminación lumínica en espacios de costa y, especialmente, en áreas de alto riesgo como los campos de fútbol.

El impacto de las pardelas se produce con los focos halógenos, luminarias tipo globo o luces blancas, y en las zonas con mayor concentración lumínica de los municipios de San Sebastián de La Gomera, Alajeró y Valle Gran Rey, según explicó el consejero de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, quien recordó que las medidas previstas se han realizado en años anteriores, obteniendo “muy buenos resultados, puesto que aquí la prevención es fundamental”.

El pasado año se atendieron 210 incidencias, de las 126 fueron en Valle Gran Rey; 51 en San Sebastián de La Gomera; 26 en Playa de Santiago (Alajeró); 6 en Vallehermoso y 1 en Hermigua.

Cómo actuar ante el hallazgo de una cría

En caso de hallazgo de una cría deben seguirse unas pautas, siendo la primera cubrirla con una toalla o trozo de tela para evitar que se asuste. Seguidamente, es conveniente su colocación en una caja de cartón con agujeros, dejándola en un espacio tranquilo y fresco hasta la llegada de los efectivos. Sin embargo, se debe evitar inmovilizar las alas o proporcionar alimentos.

El periodo de cría se prolonga hasta finales de noviembre y por ello se ha dispuesto de un servicio telefónico de incidencias - 922.151.501 - durante las 24 horas, en el que poder notificar el hallazgo de un ejemplar de pardela u otra ave afectada por deslumbramiento