La directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, ha inaugurado este marte el encuentro formativo, organizado por el Hospital Universitario de La Palma y el Cabildo insular

La actividad se enmarca en el programa de actos organizado por la UAT del centro hospitalario con motivo del Día Nacional de la Atención Temprana

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, ha inaugurado este martes la ‘I Jornada Temprana de La Palma’, un encuentro organizado por la Unidad de Atención Temprana del Hospital Universitario de La Palma y el Cabildo de La Palma.

El encuentro, que se celebra en el Museo Arqueológico Benahorita de Los Llanos de Aridane, se dirige tanto a familias como a profesionales de este ámbito, para fomentar el intercambio de conocimientos y generar sinergias multidisciplinares sobre la importancia de la atención temprana en el desarrollo de los niños y niñas con necesidades especiales.

La jornada se enmarca en el programa de actos previstos por la Unidad de Atención Temprana (UAT) del Hospital Universitario de La Palma con motivo del Día Nacional de la Atención Temprana que se celebra el próximo 16 de junio.

Dentro de este programa, también se realizará una actividad formativa el miércoles 12 de junio sobre evaluación en el ámbito educativo y dirigida a profesionales del ámbito sanitario, educativo y social.

El objetivo de este encuentro, que se celebrará en el Salón de Actos del Hospital Universitario de La Palma, es profundizar en la Escala de Evaluación, Valoración y Programación de la intervención para niños (AEPS) de Jennifer Grisham Brown, directora de la Escuela Infantil de la Universidad de Kentucky y del departamento de Educación Inclusiva de la Universidadde Kentucky.

UAT La Palma

La Unidad de Atención Temprana de La Palma da asistencia a niños y niñas de cero a seis años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, así como a sus familiares. Puesta en marcha en coordinación con las Consejerías de Educación y Derechos Sociales, es un recurso que forma parte de la red asistencial del SCS.

Cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales de psicología clínica, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, trabajo social, orientación educativa, además de personal administrativo y coordinadores que que atiende a la población de cero a seis años de la isla que precisen de intervención especializada por presentar algún tipo de trastorno en su desarrollo.

El proyecto, que se pondrá en marcha la próxima semana en la isla, incluye también la orientación como solución alternativa de resolución de conflictos

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha alcanzado un acuerdo con el Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma para implantar desde el mes de junio un servicio de orientación a la mediación y un servicio de mediación en la isla, como método alternativo de resolución de conflictos, que será gratuito para las personas usuarias.

El proyecto será subvencionado por la Viceconsejería de Justicia y refuerza la línea de trabajo que lleva a cabo este departamento del Gobierno para contribuir a rebajar la litigiosidad en las islas, impulsando soluciones previas a la vía judicial, que evite tener que acudir a los Tribunales.

El viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez, explicó que el servicio de orientación a la mediación ofrece al ciudadano, y en concreto, a las personas usarías del turno de oficio, información personalizada y presencial sobre un mecanismo de solución de complementario o alternativo al litigio. Una vez que la persona conoce en qué consiste, se analiza su caso concreto y en el caso de acceder expresamente, pasaría al servicio de mediación, donde se intentará alcanzar un acuerdo entre las partes que supongan una verdadera resolución del conflicto, lo que minimizará el trabajo de la Administración de Justicia y su entorno.

El servicio se ofrecerá en los despachos del Colegio en Santa Cruz de La Palma y en Los Llanos de Aridane en las sedes judiciales, de lunes a viernes, de 9 a 13 horas, y será prestado por mediadores que forman parte del Centro de Mediación y Arbitraje de La Palma, dependiente del Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma, dados de alta en el registro central y también en el autonómico, en el caso de mediación familiar.

El proyecto, con un coste de 170.000 euros, incluye la búsqueda de represaliados y el acondicionamiento del entorno del pino como lugar de reconocimiento

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, se ha reunido en Madrid con el ministro Ángel Víctor Torres para abordar varios asuntos en materia de memoria histórica. Ambos responsables han acordado la firma de un protocolo y un convenio de colaboración para asumir de manera conjunta la excavación completa de la parcela del Pino del Consuelo, en Fuencaliente.

El coste de los trabajos de excavación y del acondicionamiento del entorno del pino como lugar de reconocimiento de memoria histórica se ha calculado en 170.000 euros, de los que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática aportará 100.000 euros y el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Presidencia, 70.000.

“Es una parcela de gran tamaño en la que se han venido haciendo excavaciones puntuales desde 1994, cuando se encontraron los primeros restos humanos. Tanto el ministro Torres como yo coincidimos en que, tras 30 años de trabajos parciales, urge asumir un proyecto completo para toda la zona”, explica la consejera.

“El paso del tiempo está poniendo en riesgo una parte fundamental de la memoria histórica, que es reparar el daño moral de las familias de los represaliados. Es por eso que hemos decidido asumir un proyecto completo, que incluye, además, la adecuación del entorno del Pino del Consuelo como lugar de reconocimiento, para lo que invitaremos también a incorporarse a este convenio al Ayuntamiento de Fuencaliente, que ya tiene un proyecto redactado, y al Cabildo de La Palma”.

El ICAVI firma el contrato con la empresa Fomento y Construcciones Roque Nublo, S.L., por valor de 2,1 millones de euros, en el marco del Plan de Vivienda de Canarias

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, ha adjudicado la ejecución de las obras de 11 viviendas protegidas de promoción pública en el término municipal de Breña Baja, en la isla de La Palma

El ICAVI ha firmado el contrato con la empresa Fomento y Construcciones Roque Nublo, S.L. , por un importe total de 2.112.211,20 euros.

La nueva promoción estará ubicada en el barrio de El Zumacal, en una parcela de 1.181,95 metros cuadrados en la que se desarrollará un edificio que contará con inmuebles de uno, dos y tres dormitorios, garajes, trasteros y un local comercial.

Esta actuación cumplirá las exigencias básicas en materia de eficiencia energética y todas las viviendas estarán dotadas de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar mediante placas solares.

Con esta intervención, el ICAVI pretende ampliar el parque público de vivienda en el municipio y atender a las familias de la isla registradas en la lista de demandantes cumpliendo con los objetivos del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025.

Actuaciones en marcha

La Consejería suma 6 iniciativas más en la isla de La Palma. Por un lado, la aprobación técnica del proyecto para la ejecución de 8 viviendas protegidas de promoción pública en Puntallana; las obras de reparación y rehabilitación de 108 y 59 inmuebles en Santa Cruz de La Palma; así como la adjudicación de la redacción de proyecto para la construcción de 37 inmuebles para los afectados por el volcán.

Por otro lado, el ICAVI ha cedido un local a la Fundación Canaria de Juventud IDEO para desarrollar un proyecto de atención a menores y jóvenes, y continúa abonando las ayudas al alquiler pendientes a los afectados por la erupción de La Palma.

Una treintena de entidades y centros de investigación impartirán actividades divulgativas para escolares y público general del 16 al 18 de mayo en el Mes de Canarias

La ACIISI, junto con autoridades de la isla, inauguran la edición, que ha agotado las plazas de participación para grupos escolares

Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en La Palma, que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), recibirán durante tres días a más de 600 estudiantes y docentes de la isla, para conocer el patrimonio científico e innovador de Canarias.

Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, que dirige, Javier Franco Hormiga, junto con autoridades de la isla que colaboran en la edición, ha inaugurado hoy estas Miniferias, que se desarrollarán en el Complejo Polideportivo Antonio García de Breña Alta, y que ha agotado las plazas de participación para la asistencia de centros educativos.

En el acto participaron, por parte del Ayuntamiento de Breña Alta, la concejala de Juventud, Lourdes Nira Rodríguez. En representación del Cabildo de La Palma, Miriam Perestelo, vicepresidenta y responsable de las áreas de Promoción Económica, Comercio, Transformación Digital y consejera delegada de Sodepal, además de Yurguen Hernández, responsable de las áreas de Deportes, Juventud, Información y Participación Ciudadana.

Los centros educativos de la mañana recorrieron las diferentes zonas de actividades de tecnología, drones, ciencia y astronomía, cohetes y cultivo de microalgas, entre otras, programadas para estudiantes desde 4º de Primaria, ESO, Bachiller, Formación Profesional y Aulas Enclave.

En estos días pasarán por las Miniferias más de una quincena de centros educativos de diferentes puntos de la isla: Breña Alta, Breña Baja, Santa Cruz de La Palma, El Paso, Villa de Mazo, Los llanos de Aridane, y San Andrés y Sauces, entre otros.

El público familiar y general también puede asistir a las Miniferias, gratuitas y abiertas en horario de tarde, el jueves 16 y el viernes 17, y la mañana del sábado 18.

Quienes visiten las Miniferias de La Palma podrán practicar ciencia y obtener una pequeña muestra de los avances e investigaciones que se hacen en Canarias a través de la treintena de entidades y centros generadores de conocimiento allí expuestos. Observar el sol con telescopios, viajar en el tiempo, construir moléculas, pilotar un dron, hacer un robot, lanzar un cohete… son algunas de las experiencias programadas estos días en formato de talleres, de charlas o de competición, ya que también habrá un torneo de robótica educativa que cuenta, de momento, con 60 inscripciones.

Uno de los espacios, por ejemplo, da a conocer con detalle algunas de las iniciativas aeroespaciales más innovadoras de Europa, y el potencial de Canarias como pilar de la revolución aeronáutica de España, con Canarias Geo Innovation Program 2030. Una zona de gaming, un escaparate matemático y un planetario itinerante, además de un taller de fontanería volcánica para entender los conceptos científicos que intervienen en fenómenos naturales tan excepcionales como la erupción de un volcán.

También será posible ponerse en la piel de los quipos científicos que investigan sobre enfermedades tropicales. Usar inteligencia artificial para descubrir lo que se esconde bajo las olas, en el taller sobre el pH del agua del mar, y comprender el desafío global de la acidificación de los océanos. Y participar en juegos interactivos para abordar la eficiencia hídrica, el cambio climático, la creación de productos 3D y muchos otros temas esenciales para preservar el medio ambiente.

Los centros educativos de La Palma podrán solicitar charlas divulgativas, talleres científico-tecnológicos y actividades extraescolares, coordinadas por el equipo técnico local de la Plataforma Oceánica de Canarias en el marco del proyecto DELTA

La Consejería de Transición Ecológica y Energía liderada por Mariano H. Zapata, junto con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un mecanismo para facilitar a los centros educativos de la isla de La Palma la solicitud de charlas especializadas, talleres científico-tecnológicos y salidas extraescolares para acercar la ciencia y la biodiversidad local a las aulas. Según Zapata, desde la consejería quieren dar a conocer iniciativas que están teniendo lugar en la isla como el proyecto DELTA, coordinado por la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), así como “concienciar y promover la comprensión del valor de los recursos naturales marinos y la importancia de conservarlos”.

Zapata explicó que estas actividades se realizarán en coordinación con el equipo técnico de PLOCAN en la isla, de modo que “podamos llevar a las aulas palmeras el conocimiento generado en el marco del proyecto DELTA, que actualmente hace un seguimiento de la biodiversidad en los deltas lávicos para promover una gestión sostenible de la zona”. De este modo, desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía se pretende promover el compromiso social entre los más jóvenes con la conservación de los ecosistemas costeros mediante prácticas respaldadas por evidencias científicas.

Para ello, la iniciativa contempla la campaña denominada DELTA Joven, mediante la cual se organizan charlas divulgativas e interactivas, complementadas con talleres prácticos, salidas y actividades extraescolares, adaptadas a la edad escolar. “El objetivo es proporcionar una experiencia educativa activa y práctica, enfocándose en la ciencia detrás de la biodiversidad marina y en los esfuerzos por su conservación”, afirmó José Joaquín Hernández, director de PLOCAN y coordinador del proyecto DELTA, quien destacó la importancia de difundir el conocimiento sobre el patrimonio natural de la isla que es, además, “un activo invaluable con potencial económico, beneficios ambientales, relevancia social y contribución científica”.

Por su parte la directora insular de Educación de La Palma, Cristina Martín Jiménez, agradeció a la consejería de Transición Ecológica y Energía la iniciativa, y destacó su relevancia para “aportar información de valor a nuestro jóvenes, adaptada a ellos, y que servirá además para concienciar sobre el importante compromiso que tenemos para la conservación de nuestro medio ambiente y natural, bajo el respaldo científico”.

Actualmente, ya se han impartido charlas y talleres prácticos que incorporan elementos innovadores como la inteligencia artificial y temáticas como la observación de la biodiversidad y del entorno, la acidificación oceánica o el análisis de datos y de las variables oceánicas esenciales. Adicionalmente, se incorpora instrumentación científica y se acerca a las aulas elementos como los vehículos submarinos remotamente operados (ROV, por sus siglas en inglés). Asimismo, se han organizado visitas extraescolares a la exhibición itinerante “La biodiversidad en los deltas lávicos”, instalada actualmente en El Paso. “De este modo, conseguimos despertar el interés por las vocaciones científicas y tecnológicas para las que estamos creando empleo en la isla”, incidió el CEO de PLOCAN.

Para sumarse a esta campaña, la consejería informó de que los centros educativos de La Palma pueden ponerse en contacto con la delegación de PLOCAN en La Palma a través de la sección de contacto de la página web oficial del proyecto DELTA (proyectodelta.eu/) para coordinar y planificar cómo integrar estas actividades en su currículo. “Las acciones formativas se podrían desarrollar durante el mes de junio o en el próximo curso académico, durante el primer trimestre, específicamente hasta diciembre de 2024”, aclaró Zapata.

El proyecto DELTA, un impulso a la sostenibilidad económica de La Palma

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias presentó recientemente en Tazacorte el proyecto DELTA, un programa de observación del medio marino afectado por la erupción volcánica de La Palma en 2021, mediante el cual se hace, además, un seguimiento del cambio climático de la isla, gracias a la creación de infraestructuras científicas permanentes. “A través de la recopilación de datos y el estudio de las variables oceanográficas, el proyecto busca esclarecer cómo evoluciona y se recupera el entorno marino tras la erupción volcánica”, subrayó Zapata.

Según el consejero de Transición Ecológica y Energía, el proyecto DELTA busca «crear un cambio palpable en la economía de La Palma» al ofrecer «información diversificada con aplicaciones concretas en campos como la economía azul, la sostenibilidad y la conservación de la diversidad biológica». Además, Zapata aseveró que «la inversión en proyectos innovadores y avances científicos como este son esenciales en nuestro camino hacia un modelo más sostenible para Canarias, y específicamente para la isla de La Palma».

La iniciativa, financiada por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, no solo promete avances científicos, sino también beneficios sociales y económicos tangibles. Desde el fortalecimiento de la investigación local hasta la creación de empleo, DELTA representa una apuesta ambiciosa impulsada desde PLOCAN. “DELTA no es solo un proyecto científico, es un compromiso con la conservación del entorno marino de la isla, basado en el conocimiento, la tecnología y una gestión sostenible inteligente”, concluyó el director de PLOCAN.

El letrado José Luis Langa asegura que “tengo confianza en que Europa nos dé la razón porque cree que la Ley de Costas española inculca derechos privados”

El abogado y presidente de la Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas, José Luis Langa González, aseguró hoy, 6 de mayo, en rueda de prensa que los afectados por la Ley de Costas de Punta Larga y El Faro, en Fuencaliente (La Palma) acudirán al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, toda vez que se han agotado todas las vías legales españolas.

El letrado indicó que “tengo confianza en que Europa nos dé la razón porque cree que la Ley de Costas española inculca derechos privados”, además de que, matizó, “en estos momentos el PP también ha presentado ante el Senado una modificación de la Ley de Costas para que los núcleos urbanos consolidados queden desafectados en dicha ley”, y las zonas de Punta Larga y El Faro cumplen estos requisitos.

Langa González explicó que esta decisión se toma toda vez que la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha inadmitido los recursos de casación presentados contra las resoluciones dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias y que ha condenado en costas procesales a cada una de las familias afectadas (2.000 euros).

Esta acción judicial se llevará a cabo para evitar los desalojos forzosos en estas poblaciones, que afectarían a más de cincuenta viviendas, y unas doscientas personas, pero que “solo es la punta del iceberg, pues hay muchos otros núcleos urbanos en Canarias que están en la misma situación”, y una sentencia favorable por parte del TJ de la Unión Europea sería un precedente que favorecería a los otros enclaves.

El abogado recordó que será en esta misma semana cuando se eleve el recurso ante el TJ europeo, y se pedirá que se suspendan las ejecuciones de derribo que existen sobre estos dos núcleos palmeros, además de, también, apelar al Gobierno de Canarias a que siga con la reclamación al Estado las competencias plenas en Costas para “evitar estas situaciones de incertidumbre que viven las personas en Canarias”.

La Consejería establece en más de un millón de euros el presupuesto base de licitación de las obras

Esta actuación pretende dar respuesta a la población que no puede afrontar los precios de una vivienda en el mercado libre

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha publicado la resolución por la que se aprueba técnicamente el proyecto de ejecución de ocho viviendas protegidas de promoción pública en Puntallana, en la isla de La Palma.

Esta actuación, para la que se ha establecido un presupuesto base de licitación de 1.543.168,36 euros y un plazo de ejecución de 18 meses, se desarrolla en el marco del Plan canario de Vivienda para fomentar la construcción de inmuebles protegidos dirigidos, principalmente, al sector de la población que, aún teniendo una situación económica normalizada, no puede afrontar los precios de una vivienda en el mercado libre.

La nueva promoción contará con cinco viviendas situadas en la planta baja, de las cuales cuatro dispondrán de tres dormitorios y la restante tendrá uno; y, en la planta alta, tres inmuebles de uno, tres y cuatro habitaciones.

Asimismo, se proyecta una planta de garaje con un total de ocho plazas de aparcamiento, con sus correspondientes trasteros, zonas de circulación y diversos cuartos técnicos comunitarios. En esta estancia se reserva un espacio para la ubicación de vehículos de movilidad personal, como bicicletas y patinetes, mientras que en la planta baja se proyecta una zona destinado a un local social para fomentar las relaciones y los encuentros entre los usuarios del edificio.

Con dicha aprobación técnica se inicia el expediente de contratación para las obras y su posterior envío a la Intervención General del Gobierno de Canarias, previo a la licitación de las mismas.

En esta línea, la Consejería suma 6 iniciativas más en la isla de La Palma. Por un lado, la licitación de las obras para edificar 11 inmuebles en el barrio de El Zumacal, en Breña Baja; las obras de reparación y rehabilitación de 108 y 59 inmuebles en Santa Cruz de La Palma; así como la adjudicación de la redacción de proyecto para la construcción de 37 inmuebles para los afectados por el volcán.

Por otro lado, el ICAVI ha cedido un local a la Fundación Canaria de Juventud IDEO para desarrollar un proyecto de atención a menores y jóvenes, y continúa abonando las ayudas al alquiler pendientes a los afectados por la erupción de La Palma.

Los teléfonos móviles 4G y 5G podrán recibir el mensaje de prueba masivo

La población que lo reciba tendrá acceso a una encuesta que es de vital importancia para evaluar la efectividad del sistema

El ejercicio lo realiza la Dirección General de Emergencias con el 112, en colaboración con el Cabildo insular y los ayuntamientos de la isla

El Gobierno de Canarias llevará a cabo el próximo miércoles 17 de abril, en La Palma, una nueva prueba del sistema de aviso a la población en caso de emergencia, denominado ES-Alert, que ya ha sido testado en Fuerteventura, El Hierro y en los núcleos urbanos de Garachico, en Tenerife, y de Valleseco, en Gran Canaria. El ejercicio se llevará a cabo en toda la isla.

La prueba está organizada por el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias y el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112, en colaboración con el Cabildo de La Palma y todos los ayuntamientos de la isla.

El mensaje se emitirá desde el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112, entre las 10:00 horas y las 12:00 horas, por lo que las personas pueden recibirlo en el momento del envío o al entrar en zona de cobertura de su operadora telefónica, si se encontraba fuera de ella. No lo recibirá si su teléfono está apagado o en modo avión. Además, las embarcaciones que estén de paso cerca del litoral de la isla podrán recibir el mensaje.

Una vez aceptado el mensaje, desaparecerá de la pantalla del teléfono móvil. En la comunicación recibida podrá tener acceso a una encuesta que es de vital importancia para conocer el alcance de la prueba, su efectividad y tener elementos que nos permitan seguir mejorando el funcionamiento de esta herramienta de comunicación.

Si está conduciendo no se alarme. Detenga el vehículo en un lugar seguro y una vez leído pulse aceptar. Si conoce o tiene familiares de edad avanzada explíqueles en qué consiste este sistema de alerta para evitar que se alarmen. El mensaje de alerta también podrá recibirse en inglés si se tiene el móvil configurado en un idioma distinto al español.

Cómo funciona

Casi la totalidad de los teléfonos móviles con conexión de datos tienen la capacidad de recibir alertas de protección civil cuando estén configurados. Sólo es necesario tener la opción de recepción de alertas activadas. Los terminales con sistema operativo Android versión 11 o superior o iOS versión 15.6 o superior tienen esta opción activada por defecto. Si tiene una versión sin actualizar puede consultar cómo hacerlo, en función de la marca de móvil, en el siguiente enlace:

https://www.112canarias.com/112/sistema-es-alert/

Estas pruebas se publican y se difunden previamente para que la población tenga conocimiento de ello y se eviten situaciones de alarma. Todos los terminales móviles 4G y 5G que se encuentren dentro del área de cobertura recibirán un mensaje de texto con la palabra “PRUEBA” con un pitido y vibración que, una vez leído y tras haber presionado la palabra “Aceptar”, desaparecerá. No hay que responder, ni llamar al 112.

Antecedentes

Esta nueva herramienta del Sistema Nacional de Protección Civil ya está operativa en Canarias y se ha utilizado en los incendios forestales de La Palma y Tenerife durante el año pasado. Pero con el objetivo de logar un óptimo funcionamiento de la misma, se continúan realizando pruebas de forma periódica en distintos puntos del Archipiélago para que la población se familiarice con este sistema.

Permite emitir alertas en caso de catástrofes o emergencias como incendios, inundaciones, erupciones volcánicas o fenómenos meteorológicos adversos, sin necesidad de instalar ninguna aplicación ni registrarse en algún sitio y, de esa forma, trasladar a la ciudadanía de la zona afectada, instrucciones para su protección.

Es una vía más de aviso a la población que complementa los canales habituales como el envío de boletines de evacuación, los medios de comunicación, las redes sociales o la megafonía. Toda la información sobre el sistema ES-Alert se encuentra disponible en la web del 112.

La Consejería destina más de dos millones de euros para seguir dando respuesta a la demanda habitacional en la isla de La Palma

Las empresas interesadas en concurrir podrán presentar sus ofertas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público hasta el próximo 10 de mayo

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha sacado a licitación, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), la construcción de 11 viviendas protegidas de promoción pública en el término municipal de Breña Baja, en la isla de La Palma, por 2.112.561,47 euros.

La nueva promoción estará ubicada en el barrio de El Zumacal, en una parcela de 1.181,95 metros cuadrados en la que se desarrollará un edificio que contará con inmuebles de uno, dos y tres dormitorios, garajes, trasteros y un local comercial.

Esta actuación cumplirá las exigencias básicas en materia de eficiencia energética y todas las viviendas estarán dotadas de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar mediante placas solares.

Las empresas interesadas en concurrir podrán presentar sus ofertas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público hasta el 10 de mayo de 2024.

Con esta intervención, el ICAVI pretende ampliar el parque público de vivienda en el municipio y atender a las familias de la isla registradas en la lista de demandantes cumpliendo con los objetivos del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025.

Página 1 de 46