La consejera de Sanidad, acompañada por la directora general de Programas Asistenciales del SCS, abordó con representantes de asociaciones de pacientes la actualización de las líneas de trabajo, la integración del Registro Canario en el nacional y el impulso a la formación de profesionales sanitarios

Esther Monzón agradeció especialmente la labor desarrollada por las distintas asociaciones en la atención a las personas que conviven con alguna enfermedad rara

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, mantuvo hoy un encuentro con representantes de la Plataforma por la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias, integrada por asociaciones de pacientes afectados por distintas patologías en el Archipiélago.

La Estrategia se estructura en siete líneas de trabajo que incluyen dieciséis proyectos y 64 medidas específicas orientadas a mejorar la investigación clínica, la atención sanitaria y la calidad de vida de las más de 80.000 personas que conviven con estas patologías en Canarias, y cuenta con una partida presupuestaria de 23 millones de euros.

Durante la reunión, Monzón agradeció la labor de las asociaciones en la atención a las personas con enfermedades raras y abordó la actualización e implantación eficaz de las líneas de trabajo, que serán renovadas en 2026. Además, se avanzó en la creación de un comité operativo para el seguimiento del Registro Canario de Pacientes con Enfermedades Raras (EERR), actualmente en proceso de integración en el Registro Nacional en coordinación con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Esta herramienta es fundamental para la investigación y la mejora de la atención a estas patologías.

La consejera recordó que el SCS ya comparte datos con el Ministerio de Sanidad, en el marco de un pilotaje con resultados positivos, y señaló que la prioridad actual es avanzar en la coordinación de las dos unidades de referencia de las islas capitalinas, diseñadas para ofrecer diagnósticos y tratamientos especializados a las personas con EERR, con el circuito asistencial establecido en las islas no capitalinas.

En Canarias, las unidades específicas de atención a personas con enfermedades raras se encuentran en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil (CHUIMI), en Las Palmas de Gran Canaria, que lleva cerca de una década especializado en la consulta de estas patologías tanto en población adulta como pediátrica; y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, que ha participado en el descubrimiento de nuevas enfermedades y trabaja en el diagnóstico y tratamiento de patologías genéticas a través de un comité multidisciplinar que desarrolla sesiones clínicas para valorar los casos derivados por diferentes especialidades médicas.

Otro de los ejes analizados fue la formación de los profesionales sanitarios, que la consejera calificó como “fundamental para garantizar una atención adecuada, homogénea y de calidad”. Para ello, el SCS está impulsando programas formativos específicos que refuercen el conocimiento clínico y las habilidades de los equipos asistenciales, con el fin de ofrecer respuestas más rápidas y eficaces ante casos complejos.

Asimismo, se trató la integración de la historia clínica de estos pacientes en el Visor de Historia Clínica Unificada de Canarias, cuya implantación finalizó en abril de este año en todos los servicios sanitarios de las ocho islas. Esta herramienta tecnológica, cuyo pilotaje comenzó en diciembre de 2024, permite que los profesionales sanitarios accedan al historial completo de los usuarios, facilitando la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y ofreciendo un recurso innovador que agiliza tanto el diagnóstico como el seguimiento de la enfermedad.

En representación de la Plataforma participaron representantes de la Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Canarias (ASENECAN), de la Asociación de Amigos de Arnold Chiari, la Asociación de Arteritis de Takayasu, la Asociación de afectados por la Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (HHT España), la Asociación de Enfermedad de Wilson, la Asociación Española de Pacientes con Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC/Sudeck), la Asociación Nacional de Discapacidad, Enfermedades Raras e Integración Social (Aderis) y la Asociación Nacional de Afectados por el Síndrome del Maullido del Gato (ASIMAGA).

La consejera de Sanidad subrayó que contar con información basada en la evidencia científica y la transparencia es indispensable para la toma de decisiones en Salud Pública

La cita, que engloba también el XX Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiología, reúne en Gran Canaria a un millar de especialistas para debatir sobre ética, hábitos de vida y los retos que se presentan en este campo a nivel internacional

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, destacó hoy la importancia de la futura Agencia Canaria de Salud Pública como herramienta clave en la prevención y control de enfermedades. Lo hizo durante la inauguración de la 43ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que se celebra de forma conjunta con el XX Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiología (APE) en el Edificio de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con la participación de un millar de especialistas.

Monzón explicó que la nueva Agencia permitirá integrar las distintas áreas de Salud Pública, optimizar recursos y reforzar la cooperación entre servicios asistenciales y de salud pública, tanto en Canarias como en el ámbito estatal,

Durante el acto inaugural, la consejera estuvo acompañada por el rector de la ULPGC, Lluís Serra; el director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón; el concejal de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo; la presidenta de la SEE, Joao Forjaz; la presidenta de la Associaçao Portuguesa de Epidemiología (APE), Inês Fronteira; así como por la presidenta del Comité Organizador de este encuentro, Verónica Dávila.

“Contar con información basada en la evidencia científica y la transparencia es indispensable para facilitar la toma de decisiones, en la labor diaria que realizan los servicios de Epidemiología y de Medicina Preventiva del Servicio Canario de la Salud”, afirmó Monzón, quien recordó las lecciones de la pandemia de coronavirus y la necesidad de disponer de sistemas de vigilancia ágiles, coordinados y digitalizados. También señaló la importancia de contar con profesionales especializados y con estabilidad laboral para garantizar un servicio eficaz.

La creación de la Agencia Canaria de Salud Pública se enmarca en la agenda nacional de reformas impulsada por la Agencia Estatal de Salud Pública. En Canarias, el objetivo es constituir una entidad pública con autonomía funcional, organizativa y presupuestaria, capaz de atraer talento técnico, gestionar recursos con flexibilidad y dar respuestas rápidas ante situaciones de crisis sanitarias.

La experiencia de la pandemia

Durante su intervención, Monzón reflexionó sobre los desafíos éticos actuales de la salud pública. “No hay mejor ejemplo que las medidas adoptadas durante la pandemia, ya que muchas de ellas entraron en conflicto con las libertades individuales y en el futuro se deberá cuidar el equilibrio entre confinamientos y salud mental”, subrayó, reseñando que hay otros muchos desafíos que serán objeto de debate en este congreso “como la protección de datos personales frente a los sistemas de vigilancia epidemiológicos, la lucha contra el estigma en enfermedades como el VIH, garantizando acceso a tratamientos y profilaxis, o el choque entre las libertades individuales y las restricciones, como las del tabaco.

Programa antitabaco del SCS

Precisamente, la legislación sobre el tabaco y sus nuevas formas de consumo será uno de los temas destacados dentro de los contenidos de este encuentro.

Sanidad promueve la creación de espacios públicos sin humo y trabaja en el Programa de Atención al Fumador de Canarias (PAFCAN), que proporciona financiación pública para tratamientos farmacológicos, apoya la formación de profesionales sanitarios y ofrece programas de ayuda integral para la deshabituación tabáquica a los ciudadanos de las islas. El SCS también trabaja en la prevención del consumo de tabaco entre los jóvenes con el programa de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITESplus).

En concreto, este programa de la Dirección General de Salud Pública ha conseguido reducir un 53 por ciento el consumo de tabaco al final de la Educación Secundaria entre los jóvenes participantes en esta acción desarrollada en centros docentes de Canarias.

Este programa, en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, realiza en el contexto escolar a lo largo de toda la enseñanza Secundaria y en él participan de manera voluntaria centros docentes de Canarias.

La nueva ley antitabaco que ultima el Ministerio de Sanidad ampliará la prohibición de fumar en espacios públicos en España en 2027 en terrazas, vehículos de trabajo, campus universitarios, fiestas al aire libre o marquesinas, entre otros.

La norma, que emana del Plan Antitabaco aprobado hace un año, todavía debe volver en segunda vuelta al Consejo de Ministros antes de aterrizar en el Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria.

Apuesta por la acción

El encuentro de la SEE, que se desarrolla hasta este viernes con el lema ‘Ética, hábitos de vida y acción en Salud Pública’. contará con 27 mesas espontáneas, 94 mesas de comunicaciones, ocho mesas plenarias y un total de 35 ponentes.

Entre los temas que se abordan figuran la salud mental, las desigualdades sociales, los hábitos de vida, la responsabilidad científica, las crisis migratorias y el papel de las políticas públicas en la protección de la salud. Además, también se tratarán asuntos de máxima actualidad como la integridad científica, las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes, el uso de grandes bases de datos e inteligencia artificial, las conductas sexuales y el consumo de sustancias de riesgo, los cribados poblacionales y la participación ciudadana.

Será la segunda vez que Canarias acoja esta cita. La primera fue en 2005, con el lema ‘La salud sin fronteras, la salud sin barreras’, en lo que supuso el mayor congreso de sociedades científicas de Salud Pública celebrado en España.

Profesionales del SCS participarán en distintas ponencias, conferencias y comunicaciones científicas a lo largo de las jornadas, compartiendo la experiencia y el trabajo desarrollado en Canarias en ámbitos clave para la salud de la población.

El encuentro cuenta con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el apoyo de la Dirección General de Salud Pública y de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), del Cabildo de Gran Canaria, y la Consejería de Turismo del Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria.

El aviso se mantiene activo en Gran Canaria hasta el 15 de agosto y se prevé que el episodio finalice mañana en Lanzarote y Fuerteventura. Las zonas de Tenerife sur y norte, Gran Canaria norte y La Palma este, ya no se encuentran en riesgo desde hoy, mientras se mantienen avisos naranja en zona metropolitana de Tenerife y cumbre de La Palma, y aviso amarillo en la zona oeste de La Palma

El Plan de vigilancia y prevención de los efectos en la salud asociados al exceso de temperaturas está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para proteger a personas frágiles y vulnerables

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), tras la actualización de las previsiones aportadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mantienen en aviso de nivel rojo de riesgo para la salud por el actual episodio de temperaturas extremas con potencial riesgo en la salud la zona de cumbre y sur de Gran Canaria y las islas de Fuerteventura y Lanzarote.

Se prevé que el aviso para Gran Canaria se prolongue hasta el día 15 de agosto, mientras que en Fuerteventura y Lanzarote mañana comenzará a remitir el episodio. También se mantienen activos avisos naranja en el área metropolitana de Tenerife y en cumbres de La Palma y aviso amarillo en la zona oeste de La Palma, mientras que el resto de avisos las zonas de Tenerife sur y norte, así como el norte de Gran Canaria y este de La Palma ya no se encuentran en riesgo desde hoy.

La previsión es que el aviso en zona metropolitana de Tenerife termine el miércoles 13 de agosto, mientras que en el oeste de La Palma y cumbres descienda el jueves 14 de agosto.

Por lo tanto, los avisos activos actualmente en Canarias son los siguientes:

– Aviso nivel rojo (riesgo alto):

Gran Canaria.- zona de Cumbres: Tejeda y Vega de San Mateo, zona de Este, oeste y sur: Agüimes, Artenara, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, La Aldea de San Nicolás, Santa Lucía de Tirajana, Telde y Valsequillo.

Fuerteventura.- Antigua, Betancuria, La Oliva, Pájara, Puerto del Rosario y Tuineje.

Lanzarote.- Arrecife, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo y Yaiza.

-Aviso nivel naranja (riesgo medio):

Tenerife.- zona Área metropolitana: Candelaria, San Cristóbal de La Laguna, El Rosario, Santa Cruz de Tenerife, Tacoronte y Tegueste.

La Palma.- zona Cumbres: El Paso.

-Aviso nivel amarillo (riesgo bajo):

La Palma.- zona Oeste: Fuencaliente, Garafía, Los Llanos de Aridane, Puntagorda, Tazacorte y Tijarafe.

Recomendaciones

En virtud de estos avisos, la Dirección General de Salud Pública del SCS recuerda a la población las principales recomendaciones para hacer frente a estas altas temperaturas

Población sensible y vulnerable:

◦ Lactantes y menores de 4 años, mujeres gestantes y adultos >65 años.

◦ Personas con enfermedades previas respiratorias, cardiovasculares, renales, hipertensión.

◦ Personas con enfermedades crónicas: diabetes mellitus, obesidad mórbida

◦ Personas con determinados tratamientos farmacológicos: diuréticos, laxantes, neurolépticos, anticolinérgicos, benzodiacepinas.

◦ Personas con déficits cognitivos o con falta de autonomía

◦ Personas que consumen alcohol u otras drogas.

◦ Personas que realizan actividad física intensa al aire libre

◦ Personas que viven solas, sin hogar

◦ Personas con elevada exposición al calor por razones laborales, deportivas, ocio o turismo

• Síntomas probables:

◦ Sed intensa, debilidad, mal estado general, mareos, fatiga, náuseas, dolor de cabeza, calambres musculares, fiebre o temperatura inferior a lo normal, palpitaciones. Y síntomas que indican gravedad: desmayo, convulsiones, coma

Recomendaciones para la población general y especialmente en la sensible:

◦ Evitar la deshidratación: beber agua y líquidos sin esperar a tener sed. Evitar cafeínas, bebidas azucaradas y energética y el alcohol

◦ Ingerir principalmente comidas ligeras, como ensaladas, verduras y frutas evitando las grasas y comidas abundantes.

◦ Cuidar a las personas frágiles y vulnerables especialmente a menores, mujeres gestantes y personas mayores.

◦ Protegerse del calor:

▪ Al aire libre: evitar la exposición al sol en las horas centrales del día usando ropa holgada, planificar la actividad física intensa a primera hora de la mañana o a última de la tarde, y consultar la previsión meteorológica cuando se vaya a realizar actividades en el exterior.

▪ Reprogramar el horario de las actividades laborales al aire libre.

▪ En el interior: refrescar las estancias en las horas extremas del día, evitar el uso de aparatos que producen calor en las horas centrales, refrescarse el cuerpo con agua fresca. Priorizar estancia en espacios interiores, en caso de que estén acondicionados.

◦ En general, limitar la permanencia en el exterior y evitar actividades físicas intensas o prolongadas en el exterior durante el episodio de calor extremo.

◦ Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que requieran de una actuación inmediata especializada (debilidad, fatiga, mareos, náuseas, visión borrosa, fiebre…).

◦ En caso de emergencia llamar al 112.

El objetivo es favorecer la integración social de los niños y niñas durante su estancia veraniega en el archipiélago y que puedan disfrutarla con salud

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha actualizado el protocolo específico de atención sanitaria para mejorar el estado de salud de los niños y niñas saharauis que pasan el verano en Canarias dentro del programa Vacaciones en paz.

Entre los objetivos específicos de este protocolo está la revisión del estado de salud de los niños y niñas que viven en los campamentos de refugiados; desarrollar actividades preventivas y de promoción de la salud (enfermedades adquiridas, accidentes, dificultades en el ámbito sociofamiliar, trastornos psicológicos) durante su estancia, confirmar un adecuado estado de inmunización de todos los niños y niñas saharauis acogidos al programa, según los estándares recomendados por la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), adaptado a las necesidades epidemiológicas de su lugar de origen y condiciones de vida, y favorecer la integración social de los niños y niñas durante su estancia en el archipiélago.

Acciones preventivas

Este protocolo recoge que, durante la atención sanitaria a estos niños y niñas, se debe prestar especial atención a la prevención de accidentes, explicando a las familias de acogida los riesgos de intoxicaciones, ahogamientos en piscinas y el mar, caídas o atropellos; y la prevención de trastornos emocionales, reforzando en las consultas la conveniencia de un ambiente familiar y social tranquilo y equilibrado, y hacer partícipe a toda la familia de acogida de los aspectos que conciernen a la convivencia, evitando situaciones que puedan dar lugar a celos entre hijos e hijas y facilitando la comunicación del menor saharaui con su familia en los campamentos, entre otros aspectos.

El documento también hace referencia al estilo de vida que deben llevar los niños y niñas saharauis. Así, se aconsejará una alimentación respetuosa con su cultura y creencias religiosas (sin cerdo ni derivados), variada y mediterránea (rica en frutas y verduras), evitar alimentos ultraprocesados, zumos industriales, golosinas y otros alimentos ricos en azúcares refinados.

También destaca que es muy importante establecer rutinas de vacaciones como juegos o actividades al aire libre, relaciones con amistades, vecindad y familia.

Protocolo asistencial

El protocolo Vacaciones en paz establece también las acciones asistenciales a desarrollar con los niños y niñas en acogimiento en el marco de este proyecto solidario.

Así, en la primera visita del SCS se realizarán: una anamnesis, examen físico completo y pruebas de cribado, entre otras pruebas. También se dará el tratamiento adecuado para las enfermedades diagnosticadas, se derivará a la unidad de salud bucodental correspondiente al centro de salud y, en caso necesario, se le derivará al servicio o unidad de atención hospitalaria para un diagnóstico y tratamiento.

Además, también se revisará, en coordinación con las autoridades sanitarias de la RASD el estado vacunal del niño o la niña para, en caso de que corresponda, proceder a actualizar sus vacunas según el calendario autorizado en la región de origen.

La consejera Esther Monzón presidió este martes la reunión del Consejo de Dirección de la Consejería de Sanidad en la que se hizo balance de gestión de los dos primeros años de esta legislatura y las medidas puestas en marcha por el Servicio Canario de la Salud

Se ha puesto en marcha más de una veintena de acciones asistenciales, en atención a la cronicidad, la salud mental y la salud pública

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, presidió este martes, día 5 de agosto, en Las Palmas de Gran Canaria una reunión del Consejo de Dirección de su departamento en el que se hizo balance de los dos primeros años de gestión de esta legislatura y se analizaron los proyectos y acciones a desarrollar en los próximos meses.

De los indicadores analizados, se han destacado los correspondientes a la actividad quirúrgica, que registra un total de 76.832 intervenciones entre enero y junio de este año, lo que representa un aumento del tres por ciento con respecto al mismo semestre de 2024, dato vinculado a los planes de gestión puestos en marcha para incrementar la actividad hospitalaria.

En el encuentro participaron, además, el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, los directores y directoras generales del SCS y los directores y directoras de las Áreas de Salud de todas islas.

En esta reunión se hizo especial hincapié en las medidas desarrolladas para reducir las listas de espera y en los nuevos servicios, protocolos y equipamientos puestos en marcha para seguir incrementando la calidad asistencial que se pone a disposición de la ciudadanía canaria. Así, se informó de que la puesta en marcha del Plan Activa ha permitido mejorar la actividad quirúrgica. El Plan incluye programas para seguir intensificando la actividad de con evaluaciones periódicas sobre la actividad por hospitales. Además, Esther Monzón recordó que los dos presupuestos de esta legislatura incluyeron incrementos de los fondos destinados a Sanidad: del 15,2 por ciento en 2024, y del cinco por ciento en 2025, hasta alcanzar un total de 4.598 millones de euros, lo que supone un peso específico del 39,3 por ciento de las cuentas global de la Comunidad Autónoma.

Una veintena de mejoras implementadas

Durante el primer trimestre de este año se puso en marcha del Visor de Historia Clínica Unificada, un avance sin precedentes en el archipiélago que permite a los sanitarios del SCS acceder al historial clínico completo de los pacientes, independientemente del centro o isla al que pertenezcan.

En el ámbito asistencial, se han implementado el Plan de Acción para Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias 2024 (Plan 5C), que ofrece una atención integral, personalizada y multidisciplinar a los pacientes más vulnerables, mejorando su calidad de vida y promoviendo la sostenibilidad del sistema sanitario, y el programa AP_Cuida2, que persigue potenciar la continuidad de cuidados del paciente tras el alta hospitalaria.

Sobre cronicidad, se ha puesto en marcha la Estrategia de Enfermedades Neurodegerativas, para la atención integral de las personas con Alzheimer, Parkinson, ELA o esclerosis múltiple, y se continúa avanzando en la Estrategia de Enfermedades Raras, con la creación del Registro Autonómico, la consolidación de las dos Unidades Provinciales de Referencia y la ampliación del cribado neonatal, que ha pasado de ocho a 31 enfermedades raras detectadas, con previsión de llegar a 43 durante 2025.

En la reunión también se puso en valor la ampliación y mejoras efectuadas en los recursos de hospitalización a domicilio, con el nuevo servicio del Hospital del Norte de Tenerife, las reformas llevadas a cabo en las infraestructuras y circuitos asistenciales de las Urgencias del HUC.

En cuidados paliativos, se está resolviendo la carencia histórica de estos recursos a domicilio en las islas de Fuerteventura y de Tenerife, isla esta en la que el proyecto se desarrolla en colaboración con Atención Primaria y además se ha creado unidades específicas en el Hospital del Sur y en el HUC.

Además, en materia de Salud Pública, se destacó que la Dirección General continúa trabajando en la creación de la Agencia Canaria de Salud Pública y ha implementado el Plan de prevención de la obesidad infantil (POICAN), además de guías didácticas y talleres sobre alimentación y campañas para prevenir las infecciones de transmisión sexual, entre otras medidas. También se ha creado la Estrategia de prescripción de actividad física y deportiva, cuya formación de profesionales de Atención Primaria ya está en marcha. En Salud Mental, se han creado más de una decena de nuevos recursos entre los que se incluye una nueva unidad de hospitalización y un hospital de día para Trastornos de la Conducta Alimentaria en Gran Canaria, con el objetivo de cubrir un déficit histórico de estos recursos en la isla y evitar traslados a la península. Además, recordó que se ha puesto en marcha nuevos dispositivos de salud mental en municipios como Telde, Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna o San Andrés y Sauces, y, en colaboración con la Consejería de Educación, se implantó el Programa de prevención de la conducta suicida en el ámbito escolar, entre otros nuevos protocolos.

En Atención Temprana, en 2024 empezó a funcionar la Unidad de Lanzarote, y el pasado mes de julio, la tercera unidad de Tenerife en el Hospital del Sur. Con estos dos recursos se completan las once Unidades de Atención Temprana (UAT) previstas inicialmente dentro del plan regional.

En las islas no capitalinas, se destacaron, entre las más de una decena de nuevas actuaciones, la puesta en marcha de los servicios de Hemodinámica en Lanzarote y Fuerteventura, la Oncología radioterápica en Lanzarote, la renovación de la planta de pediatría y de la unidad del dolor en La Palma, o la puesta en marcha del equipo de resonancia magnética en La Gomera. En El Hierro, se ha mejorado su dotación en equipamiento electromédico y se ha retomado la obra de ampliación del Hospital Nuestra Señora de los Reyes para la instalación de la resonancia magnética, entre otros servicios.

En Atención Hospitalaria, se ha dotado de nuevos TAC al Centro de Atención a las Especialidades de Gáldar, al Hospital Universitario de Gran Canaria Negrín y al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, se han puesto en marcha el Hospital de Día Oncológico del Hospital del Sur de Tenerife, y nuevas Urgencias Psiquiátricas en el HUC.

Consolidación de las plantillas

Durante el Consejo de Dirección de la Consejería, se debatió sobre la integración del extinto ICHH en el SCS, el avance del proceso de estabilización de las plantillas de profesionales del SCS, la convocatoria de una nueva oferta pública de empleo, con 8.296 plazas, la aprobación del quinto grado de carrera profesional y un plan de retención del talento con más de trescientas plazas para residentes que finalizan su periodo formativo.

El SCS también llevó a caco una ampliación del número de plazas en las plantillas orgánicas de los centros sanitarios públicos de Canarias, que permite dotar de estabilidad al personal. En total se crearon más de 9.000 plazas en estos procesos.

Además, el Gobierno de Canarias aprobó la implantación de un quinto nivel de carrera profesional para el personal del SCS, con lo que el archipiélago fue la segunda comunidad autónoma en contar con cinco grados de carrera profesional para sus trabajadores.

Apuesta por las infraestructuras

En cuanto a las infraestructuras sanitarias, la reunión sirvió para repasar las actuaciones efectuadas durante los dos primeros años de legislatura, como, por ejemplo, la ampliación o nueva construcción en los centros de salud de Playa de Arinaga y Guanarteme, en Gran Canaria, El Sauzal, Las Chafiras y Buenavista, en Tenerife, y Alajeró, en La Gomera, entre otros.

Además, se destacaron las actuaciones actuales en la Torre Pediátrica del Hospital Materno y la contratación del ciclotrón y los laboratorios asociados del HUC, por 11,2 millones, que harán al archipiélago autosuficientes en la producción de radiofármacos necesarios para realizar estudios diagnósticos PET-TAC.

Medidas futuras

Respecto a las previsiones para lo que resta de legislatura, se acordó seguir trabajando para continuar reduciendo lo máximo posible las listas de espera y los tiempos de demora para una intervención quirúrgica; se llevarán a término los procesos selectivos en curso, lo que reducirá la temporalidad en el SCS al ocho por ciento establecido en la Ley estatal 20/2021, de 28 de diciembre, y se iniciarán proyectos de obras cuya necesidad y demanda se remontan a legislaturas atrás, como las de los consultorios locales de Puntallana, en La Palma, de Arrecife, en Lanzarote, de El Castillo y El Matorral, en Fuerteventura, y se sacarán a licitación el ciclotrón del Hospital Doctor Negrín, entre otros proyectos y se dotará de Protonterapia a Canarias tal como está comprometido. También, anunció la apertura del Hospital de Día para Trastornos de la Conducta Alimentaria en el CAE de La Orotava y la incorporación de un TAC en el HUC, ambas acciones en Tenerife.

Por último, se abordó la puesta en marcha de proyectos de Salud Digital como el servicio 5C Responde, una línea telefónica para resolver dudas y reforzar la accesibilidad desde el domicilio. Se seguirá potenciando la Atención Primaria, con el desarrollo de la Estrategia +AP, y se continuarán desarrollando las líneas de actuación de los planes, programas y estrategias en marcha.

El SCS ha sacado a licitación el proyecto, por procedimiento abierto y tramitación ordinaria y con un plazo de ejecución de cuatro meses

Las nuevas camas, cofinanciada por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027, se destinarán al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y a los centros hospitalarios de Fuerteventura, Lanzarote y La Palma

La Dirección General de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sacado a licitación el suministro e instalación de 175 camas de hospitalización destinadas a varios centros hospitalarios del SCS, por un importe de 468.650 euros.

La adquisición de estas nuevas camas se requiere para renovar y ampliar el equipamiento de los centros asistenciales del SCS, garantizando así la mejora en la calidad de la atención a los pacientes. Estas camas son imprescindibles para cubrir las necesidades asistenciales actuales, incluyendo el reemplazo del mobiliario obsoleto y la adecuación a los estándares sanitarios vigentes.

Del total de 175 nuevas camas, setenta se destinarán a la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma, cincuenta a Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, treinta a la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, y veinticinco al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

Procedimiento abierto

La contratación se realiza mediante procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria, sujeto a regulación armonizada, con un plazo de ejecución de cuatro meses. Cuenta con un presupuesto base de licitación de 468.650 euros (IGIC incluido).

El plazo para presentar las propuestas a este procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria culmina el 5 de agosto a las 14:00 horas.

El presidente de Canarias resalta la mejora que aporta este nuevo centro al servicio sanitario del municipio y el esfuerzo realizado para reactivar las obras tras su paralización

El dispositivo cuenta con consultas de Medicina Familiar y Comunitaria, Enfermería y Pediatría, salas de esterilización y de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), entre otras áreas de interés

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, la consejera de Sanidad del Gobierno regional, Esther Monzón, y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila conocieron este lunes de primera mano las obras ejecutadas en el Consultorio Local de Buenavista del Norte, que se pondrá en marcha el 17 de julio.

En el acto también participaron la alcaldesa de Buenavista del Norte, Eva García, el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, y la dirección y subdirección de la Zona Básica de Salud de Los Silos-Buenavista, a la que está adscrito el consultorio.

El presidente de Canarias detalló que el nuevo consultorio ha supuesto una inversión de 2.239.193 euros, de los que 2.091.972 se destinaron a la ejecución de obra del centro sanitario y los 147.220 restantes para su adecuación y equipamiento. Asimismo, resaltó el esfuerzo que ha supuesto sacar adelante esta obra que había quedado paralizada por necesidades de un modificado en el proyecto, y que ya es una realidad que representa un hito en la mejora de los servicios sanitarios del municipio.

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, explicó que la nueva infraestructura atenderá a una población de más de 2.100 personas, entre adultos y menores y detalló que el nuevo edificio “permitirá dar una mejor respuesta a las demandas y necesidades sanitarias de la población residente en Buenavista del Norte, mejorando la capacidad asistencial que se presta a los pacientes”.

Por su parte, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, destacó la importancia de que el Gobierno de Canarias haya dado respuesta a una “demanda histórica” del municipio que a partir de ahora contará con un centro sanitario de referencia adaptado a las demandas de asistencia de la población de Buenavista del Norte.

También la alcaldesa del municipio, Eva García, se refirió al nuevo Consultorio Local como un enorme avance que supondrá para el municipio tras una “odisea” de muchos años -el centro empezó a construirse en 2009-. Recordó que esta nueva infraestructura “de primer nivel” va a cubrir las demandas tanto de la población de Buenavista del Norte como de la comarca.

Población de referencia

El nuevo Consultorio Local cuenta con una superficie de 1.325 metros cuadrados distribuidos en una planta baja, sótano y planta cubierta. En cuanto al área asistencial, el centro cuenta con dos consultas de Medicina Familiar y Comunitaria, dos consultas de Enfermería Familiar y Comunitaria, una consulta de Pediatría, una consulta de Enfermería de Pediatría, dos consultas polivalentes, una sala de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y zona de urgencias.

El centro también dispone de área de salas de espera, sala de servicios, cuarto de esterilización, zona de administración con dos despachos, área de almacenamiento, cuarto de instalaciones y aseos. En la planta sótano se sitúa un área administrativa de farmacia, sala de reuniones, aseos, vestuarios, cuartos de instalaciones y almacenes.

El nuevo consultorio cuenta con dos profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria, dos profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria, un pediatra, una enfermera pediátrica, y dos auxiliares administrativos.

El Consultorio Local de Buenavista del Norte, que forma parte de la Zona Básica de Salud (ZBS) de Los Silos-Buenavista, tiene una población adscrita de 2.168 personas mayores de 14 años, de los que un 34,6% son personas de más de 65 años y un 10,8% supera los 80 años.

La ZBS de Los Silos está compuesta por el Centro de Salud de Los Silos y los consultorios locales de Buenavista del Norte y El Palmar y atiende a un total de 8.353 personas, de las que 7.584 son mayores de 14 años y 769 menores de edad. La población infantil de la ZBS está adscrita a un solo pediatra que pasa consulta en el Centro de Salud de Los Silos y en el Consultorio Local de Buenavista, distribuyéndose los días de la semana entre ambos centros.

Este equipamiento de radiodiagnóstico potenciará las herramientas diagnósticas de los centros sanitarios públicos de Canarias, aprovechando los últimos avances técnicos en aparatología clínica

Los sistemas de fluoroscopía digital capturan imágenes de rayos X en movimiento, lo que permite a los profesionales visualizar el movimiento de los órganos internos y estructuras corporales

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias saca a licitación el contrato de suministro con instalación y puesta en funcionamiento, así como mantenimiento, de 21 sistemas de fluoroscopia digital con destino al Servicio Canario de la Salud. A este equipamiento, cuyo plazo de ejecución es de cinco meses, se destina una partida presupuestaria de 4.892.500 euros, confinanciada por el Programa Canarias FEDER 2021-2027.

Este equipamiento de radiodiagnóstico contribuirá a seguir mejorando las herramientas diagnósticas de los centros sanitarios públicos de Canarias, aprovechando los últimos avances técnicos en aparatología clínica.

Los sistemas de fluoroscopía digital permiten capturar y mostrar imágenes de rayos X en movimiento, lo que permite a los profesionales visualizar el movimiento de los órganos internos y estructuras corporales.

Complementariamente al suministro e instalación de este equipamiento tecnológico, la empresa adjudicataria ofrecerá formación específica al personal sanitario encargado de su manejo para dotarle de las competencias necesarias para su uso diagnóstico.

Veintiún aparatos en tres lotes

La licitación de estos veintiún sistemas se compone de tres lotes distribuidos de la siguiente manera:

Lote 1.- dos sistemas convencionales de fluoroscopia digital para el Hospital Universitario de Canarias (HUC).

Lote 2.- ocho sistema avanzados de fluoroscopia digital: tres para el HUC, dos para el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, uno para Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, uno para el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y uno para el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe.

Lote 3.- once sistemas de fluoroscopia digital de altas prestaciones para procedimientos vasculares y cardiológicos, de los que cuatro son para el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, tres para el HUC, dos para el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, uno para el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y uno para el Hospital General de Fuerteventura.

A nivel nacional, uno de cada cuatro jóvenes de 14 a 18 años ha usado un cigarrillo electrónico y casi la mitad con recargas de nicotina. Los cigarrillos electrónicos se consideran el primer paso para luego consumir productos con nicotina y, finalmente, tabaco convencional

Con el lema ‘No te tragues el cuento’, Sanidad pone en marcha una campaña para advertir a la población más joven sobre los riesgos del uso de cualquier producto de tabaco y derivados con nicotina, aunque sean presentados como de origen natural con sabores y aromas atractivos

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, celebra el Día Mundial Sin Tabaco instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtiendo de los riesgos para la salud y el medio ambiente que suponen los cigarrillos electrónicos y otros productos con nicotina, especialmente en la población más joven.

En este día se recuerdan datos y actuaciones sobre la Prevención y Control del Tabaquismo, pero también las graves consecuencias que tiene consumir productos del tabaco y derivados con nicotina. No hay que dejar de recordar que el tabaco es el responsable de gran cantidad de enfermedades, muchas de ellas mortales. En otros casos, el tabaquismo empeora el pronóstico de enfermedades ya existentes o con las que no tiene vinculación causal.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) fallecen unos ocho millones de personas cada año debido al consumo de productos de tabaco. En España fallecen unas 52.000 personas cada año y en Canarias esta cifra ronda las 2.300 personas anuales.

La OMS advierte de que no hay ninguna forma segura de consumir tabaco y no se ha encontrado un nivel mínimo de exposición a los productos del tabaco y derivados con nicotina que sea seguro. Esto quiere decir que cualquier cantidad es un riesgo para la salud y lo único saludable es no consumirlo.

Esta condición resulta relevante ante la promoción desde hace unos años de nuevos productos que se etiquetan como de bajo riesgo, tales como vapeadores o los dispositivos de tabaco por calentamiento. En el caso de cigarrillos electrónicos o vapeadores, se suelen promocionar como una forma casi inocua de consumo recreativo, dirigiéndose especialmente a la población juvenil y adolescente, como de origen natural, sin nicotina, con sabores y aromas atractivos, asimilados a frutas, helados, etc.

Estos productos se han mostrado especialmente peligrosos para la juventud por su bajo precio, su diseño atractivo y su promoción como más saludables. La realidad científica ya ha mostrado sus riesgos para la salud. Lo que se ha podido comprobar es que esos productos, realizados a base de saborizantes, aromatizantes y otros componentes químicos para conseguir el conocido vapor de estos dispositivos, pueden producir una afectación pulmonar en los jóvenes desde los primeros usos.

También se ha evidenciado que constituyen una puerta de entrada para el consumo de productos con nicotina y luego definitivamente de tabaco convencional. A nivel nacional, uno de cada cuatro jóvenes de 14 a 18 años ha usado un cigarrillo electrónico y casi la mitad con recargas de nicotina.

En España, la gran mayoría de consumidores adultos de cigarrillo electrónico lo son también de tabaco convencional. Por otro lado, hay que indicar que estos dispositivos son electrónicos, por lo que después de su último uso generan una importante huella medioambiental por sus componentes de difícil reciclaje.

No te tragues el cuento

Este año, la campaña de la Dirección General de Salud Pública del SCS con motivo del Día Mundial Sin Tabaco 2025, insiste en la protección de la población joven y adolescente, que es especialmente vulnerable a las campañas de promoción de la industria, sobre todo de sus nuevos productos.

Con el lema ‘No te tragues el cuento’ pretende advertir a la población más joven sobre los riesgos que entraña el uso de cualquier producto de tabaco y el fraude que supone que algunos sean presentados como de origen natural con sabores y aromas atractivos.

El objetivo es informar sobre los detalles menos conocidos del consumo de cigarrillos electrónicos y otros productos con nicotina, y su impacto negativo en la salud, poniendo el foco en la falsa creencia de su inocuidad. Se trata de alertar sobre el riesgo del consumo de estos productos sin dejar la menor duda sobre su toxicidad.

Esta campaña está también en coherencia con la de la OMS sobre desenmascarar el atractivo de los productos del tabaco dirigidos a la juventud a propósito de estos dispositivos.

El mensaje inspirado en la estructura de los cuentos infantiles, busca captar la atención con un lenguaje claro y cercan. La campaña se difundirá en medios y redes que son empleados de forma cotidiana por la población hacia la que va dirigido fundamentalmente el mensaje.

A nivel nacional, el 46 por ciento de los jóvenes de catorce a dieciocho años refieren haber utilizado cigarrillos electrónicos en el último año, el 26 por ciento en el último mes. El 40 por ciento dicen haber usado recargas con nicotina. Es decir, uno de cada cuatro jóvenes en esa edad ha usado un cigarrillo electrónico y casi la mitad con recargas de nicotina.

Se ha documentado un incremento de las resistencias al paso del flujo normal del aire en las vías respiratorias mas finas tras muy pocos usos del cigarrillo electrónico. También se han documentado fallecimientos por procesos inflamatorios pulmonares tras el uso de recargas que contenían THC (tetrahidrocanabinol), adquiridas ilegalmente.

Prevalencia del tabaquismo en Canarias

Según la última Encuesta de Salud de Canarias (ESC2021), los datos del tabaquismo en mayores de 16 años son:

Prevalencia de fumadores: 19,9 por ciento (varones 23,2 por ciento; mujeres 16,8 por ciento). Ha descendido seis puntos desde 2015 (26,2 por ciento). Aun así, hay 375.000 fumadores en Canarias (214.000 varones y 161.000 mujeres).Desde 2015 ha aumentado el número de exfumadores (de 15,6 por ciento a 21,7 por ciento) en ambos sexos (varones de 24,7 por ciento a 27,6 por ciento; mujeres de 11,7 por ciento a 18,7 por ciento). Ahora hay en Canarias 408.000 personas que han dejado de fumar.La prevalencia de fumadores en el tramo de edad más joven ha descendido (16-29 años) es del 16,1 por ciento (varones 17,3 por ciento; mujeres 15 por ciento). (27.000 fumadores menos que en 2015).

Ha descendido también el número de personas que han iniciado el consumo antes de los 15 años, pasando de un 36 por ciento en 2015 a un 28 por ciento en 2021.

La prevalencia de personas que nunca han fumado en el tramo de edad más joven (15-29) ha aumentado desde el 68,5 por ciento según datos de la ESC 2015 hasta el 77,7 por ciento en ESC 2021.

Actuaciones de la Dirección General de Salud Pública frente al tabaquismo

En el Programa de Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública se han establecido unas prioridades, acordes con al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud y con los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

1.- La promoción de espacios libres de humo. El Programa Playas sin Humo de Canarias pretende conseguir espacios de ocio al aire libre sin productos contaminantes. Al mismo tiempo, se protege el medio ambiente y se da ejemplo a las nuevas generaciones desnormalizando el consumo de productos de tabaco. Actualmente, hay 54 playas canarias adscritas al programa.

2.- La prevención del consumo. Programa ITESplus.

En Canarias se desarrolla desde hace 25 años el Programa de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITESplus), que cuenta con el el reconocimiento de buenas Prácticas sanitarias del Ministerio de Sanidad.

Diseñado para contrarrestar el mensaje de la industria tabaquera sobre estos productos, se realiza en los centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los escolares desarrollan habilidades y capacidades para ser capaces de rechazar este mensaje y mantenerse sin consumir tabaco, con especial hincapié en estos nuevos productos. Se insiste especialmente en las nuevas formas de consumo (cigarrillo electrónico,tabaco sin combustión, pipas de agua). Este curso 2024/2025 participan en el Programa ITESplus más de 20.000 alumnos de 1º a 4º de ESO y de los ciclos formativos de 110 centros de todas Canarias.

3.- La Promoción de una vida libre de tabaco

Se desarrolla a través de dos actuaciones:

-Promoción de la salud. A través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable. Para incentivar a los fumadores a realizar un intento serio para dejar de fumar. Esta estrategia está diseñada para promover un cuidado integral de la salud a través de la sensibilización y concienciación de mediadores sociales formados previamente dentro del programa.

-Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), para promocionar el cese del consumo en los fumadores actuales. Está diseñado para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco a través de profesionales del Servicio Canario de la Salud. Actualmente hay 2.800 profesionales del Servicio Canario de la Salud incluidos en el Programa PAFCAN, y más de 19.000 fumadores canarios que se han beneficiado del programa.

4.- El Programa de formación de profesionales sanitarios. Curso acreditado de formación con 58 sesiones presenciales de 10 horas de duración realizadas y 13 ediciones online. Más de 2000 Profesionales se han formado a través de este programa.

Desde 2023 se han incorporado vehículos de transporte sanitario urgente y no urgente en Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Graciosa

En 2024, el SUC realizo más de 920.000 servicios de transporte sanitario no urgente en Canarias, y movilizó ambulancias en el 97% de los 307.00 incidentes urgentes atendidos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de las mejoras adoptadas durante esta legislatura en relación a la situación del transporte sanitario terrestre en Canarias, cuyo servicio se ha reforzado con la incorporación de ocho vehículos para transporte para transporte urgente y no urgente.

Desde 2023, el servicio se ha reforzado con la incorporación de nuevas ambulancias para adaptar los medios disponibles al crecimiento poblacional. En total, se han puesto en marcha ocho nuevos recursos en los que se ha priorizado a los territorios con mayor necesidad y demanda, detalló.

Refuerzo del servicio

En concreto, se han incorporado cuatro ambulancias de transporte no urgente, tres de ellas en Tenerife y una en La Gomera. De las tres nuevas unidades puestas en marcha en Tenerife, dos están reforzando los traslados y altas hospitalarias del HUC y La Candelaria. Además, durante el invierno se habilitó una tercera unidad temporal debido al incremento estacional de las infecciones respiratorias.

Asimismo, actualmente se trabaja con el Servicio de Urgencias Canario (SUC) para ampliar el horario de cinco unidades operativas de esta Isla, incluyendo los sábados, para garantizar una cobertura completa.

En el caso de La Gomera, la nueva ambulancia funciona desde 2024 y cubre los traslados tras la apertura del nuevo centro de rehabilitación.

También se han incorporado otros tres vehículos para transporte urgente, dos en El Hierro y uno en La Graciosa.

Desde noviembre de 2023, El Hierro dispone de una nueva ambulancia de Soporte Vital Avanzado con Enfermería, lo que demuestra una actuación proactiva ante situaciones emergentes, como la crisis migratoria, destacó la consejera. En abril de este años se ha incorporado una ambulancia de Soporte Vital Básico en La Restinga.

Asimismo, se ha dotado a La Graciosa de una ambulancia de soporte vital básico, de un vehículo 4×4 y un técnico en emergencias sanitarias para el acompañamiento marítimo con Lanzarote, lo que ha supuesto una inversión superior al millón de euros.

Más de 920.000 servicios no urgentes

Durante 2024, el Servicio de Urgencias Canario (SUC) realizó más de 920.000 servicios de Transporte Sanitario no Urgente en Canarias, lo que supuso trasladar a casi 500.000 pacientes (499.609), un 1,6% más que en 2023.

Además, de los 307.000 incidentes urgentes atendidos en 2024 en los fue necesario activar algún recurso de transporte, en el 92 por ciento de los casos se movilizaron ambulancias del SUC.

Desde el inicio de esta legislatura se ha desarrollado una política de seguimiento, control y evaluación más rigurosa de los servicios sanitarios contratados, entre ellos el transporte sanitario terrestre y aéreo, con la finalidad de garantizar un servicio más eficiente, de más calidad y adaptado a las necesidades reales de la población.

Para ello, la empresa pública GSC y el Servicio de Urgencias Canario han intensificado el control de los contratos vigentes y de forma periódica vigilan el cumplimiento de las obligaciones por parte de las empresas adjudicatarias, apuntó.

En este sentido, desde la Consejería se garantiza que se están realizando todos los mecanismos de control y seguimiento previstos para garantizar que por parte de la administración sanitaria se vigila el cumplimiento de los contratos, con la finalidad inequívoca de asegurar una prestación sanitaria eficaz y segura.

Página 1 de 82