
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Jonathan Tetelman debuta en la temporada de la Filarmónica de Gran Canaria con una Gala Lírica dirigida por Chichon
El tenor chileno-estadounidense Jonathan Tetelman, una de las estrellas emergentes del panorama operístico internacional, hará su debut en Canarias con una Gala Lírica en el quinto concierto de la temporada 2021-2022 de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, que será dirigido por su titular Karel Mark Chichon en doble sesión el jueves 4 y el viernes 5 de noviembre en el Auditorio Alfredo Kraus a las 20.00 h.
El programa de esta Gala Lírica recoge algunas de las arias más señaladas del repertorio para tenor de óperas como Carmen de Bizet, Adriana Lecouvreur de Cilea, Madama Butterfly de Puccini, Cavalleria Rusticana de Mascagni, Giulietta e Romeo de Zandonai e Il trovatore de Verdi, con las que Tetelman ha cosechado sonados triunfos en escenarios del prestigio de la Metropolitan Opera de Nueva York, Covent Garden de Londres, la Deutsche Oper y la Komische Oper de Berlín, la Semperoper de Dresde o el Teatro Regio de Turín.
Chichon refuerza la fuerza expresiva del programa con una brillante selección de páginas orquestales que incluye las oberturas de La forza del destino de Verdi, el Intermezzo de Manon Lescaut de Puccini, la Meditación de Thaïs de Massenet, una selección de la Suite nº 2 de La Arlesiana de Bizet y la Obertura de Guillermo Tell de Rossini.
Tetelman acaba de grabar junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y Karel Mark Chichon su disco de debut para la división internacional del mítico sello Deutsche Grammophon, registro que cuenta con la colaboración especial de la mezzosoprano Elina Garanca y que saldrá al mercado en julio de 2022.
Entradas
Localidades a la venta para el concierto a través de la web ofgrancanaria.com y en las taquillas del Auditorio Alfredo Kraus y el Teatro Pérez Galdós.
Se ofrecen descuentos especiales para estudiantes y mayores de 65 y menores de 26 años.
Seguridad
En cumplimiento de las medidas que dictan las autoridades sanitarias ante la pandemia del Covid-19, y a fin de proseguir con la vocación de servicio público y atención al público, será obligatorio el uso de mascarilla en el acceso y salida así como durante todo el concierto.
Los estrictos protocolos conducentes a asegurar una distancia de seguridad tanto en el acceso como en el concierto nos han llevado a establecer rutas diferenciadas de acceso a la sala.
La Fundación OFGC tendrá en cuenta en todo momento las actualizaciones de los protocolos de seguridad en función de los cuales los programas podrían verse modificados.
BIOGRAFÍAS
KAREL MARK CHICHON director artístico y titular
El maestro británico Karel Mark Chichon continúa entusiasmando a los públicos de todo el mundo con su temperamento, pasión y musicalidad. En reconocimiento por sus servicios a la música, la Reina Isabel II de Inglaterra le nombró Oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico (OBE) en junio de 2012. En 2016 fue elegido Miembro de la Royal Academy of Music como reconocimiento a su labor en la profesión.
Nacido en Londres en 1971, Chichon procede de Gibraltar. Estudió en la Royal Academy of Music de la capital británica y fue director asistente de Giuseppe Sinopoli y Valery Gergiev.
En mayo de 2017 fue nombrado Director Artístico y Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, cargo en el que ha sido renovado hasta 2023.
Desde 2011 a 2017 fue Director Titular de la Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern, donde recibió fue aclamado por sus profundas interpretaciones de un amplio repertorio y su innovador trabajo con la orquesta. Testimonio de su labor con la DRP es el éxito de sus primeros tres volúmenes de las obras orquestales completas de Dvorák, ciclo que grabará para el sello Hänssler Classics. Al respecto, la crítica destaca que “Karel Mark Chichon se sitúa considerablemente por encima de algunos de sus más distinguidos competidores” y saluda estos primeros tres volúmenes como “las mejores versiones disponibles”.
Sus cargos pasados incluyen los de Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia (2009-2012) y Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Graz en Austria (2006-2009).
Chichon ha dirigido a los conjuntos de teatros como la Metropolitan Opera de Nueva York, Ópera Estatal de Viena, Deutsche Oper en Berlín, Ópera Estatal de Baviera en Múnich, Teatro dell’Opera di Roma, Teatro Comunale di Bologna, Teatro Real de Madrid y Gran Teatre del Liceu, y a orquestas como la Royal Concertgebouw de Ámsterdam, Sinfónica de Londres, English Chamber Orchestra, Filarmónica de la Radio Holandesa, Sinfónica de la Radio de Berlín, Sinfónica de Viena, Sinfónica de la Radio de Viena, Sinfónica de la NHK de Tokio, Suisse Romande, Nacional de Bélgica, Sinfonica Nazionale della RAI, Filarmónica de Monte Carlo y Orquesta Nacional de Rusia.
Dirige habitualmente en escenarios como la Philharmonie en Berlín, Musikverein y Konzerthaus en Viena, Concertgebouw en Ámsterdam, Royal Festival Hall en Londres, Théâtre des Champs-Élysées en París, Philharmonie en Múnich, Laeiszhalle en Hamburgo, Alter Oper en Frankfurt, Gran Sala del Conservatorio de Moscú, Auditorio Nacional de Música en Madrid y Seoul Arts Center en Corea del Sur.
A principios de 2016 tuvo un aclamado debut en la Metropolitan Opera de Nueva York con Madama Butterfly, que incluyó una transmisión en vivo en HD a 2000 cines de 66 países. Ha dirigido recientemente en la Metropolitan Opera La Traviata y volverá en 2022 para dirigir Rigoletto, convirtiéndose así en parte del núcleo exclusivo de directores que vuelven con regularidad al venerado coliseo norteamericano.
Desde 2006 a 2010 fue Director Musical de los conciertos “Navidades en Viena” celebrados anualmente en la Konzerthaus vienesa y transmitidos por televisión a millones de personas.
Es asimismo artista habitual del prestigioso sello Deutsche Grammophon, para el que ha grabado recientemente tres discos y un DVD.
JONATHAN TETELMAN tenor
Aclamado como un tenor "vocalmente magnífico, radiante y distintivo”(Opera Aktuell), Jonathan Tetelman incorpora esta temporada tres roles de Verdi y debuts: como Stiffelio con la Opéra national du Rhin, Jacopo Foscari junto a Placido Domingo en I due Foscari con el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino, y como Loris Ipanow en Fedora con la Ópera de Frankfurt. Será de nuevo Mario Cavaradossi en Tosca en su debut en el Theater an der Wien, así como B.F. Pinkerton en Madama Butterfly en su debut con el Festival de Bregenz. La pasada temporada volvió a la Semperoper de Dresde como Pinkerton en Madama Butterfly, hizo su debut en la Deutsche Oper de Berlín como Paolo en Francesca da Rimini, sus primeras actuaciones como Canio en Pagliacci en su vuelta al Teatro Regio de Turín, de nuevo como Mario Cavaradossi en Tosca con la Opéra de Lille, y cantó Don José en Carmen junto a la gran mezzo-soprano Elina Garanca en una gira de conciertos por Europa del Este que fue retransmitida por Bartók Radio.
Jonathan Tetelman debutó recientemente en la Royal Opera House del Covent Garden con Alfredo en La traviata y Rodolfo en La Bohème, cantó Mario Cavaradossi en Tosca en el Teatro Regio de Turín, la Semperoper de Dresde y el Gran Teatre del Liceu, debutó como B.F. Pinkerton en Madama Butterfly con la Opéra national de Montpellier, cantó el papel titular de Werther en el Gran Teatro Nacional de Lima y la Opera del Teatro Solis, Rodolfo en La bohème en la Komische Oper de Berlín, English National Opera y Fujian Grand Theatre en China, y Duca de Rigoletto en el Festival de Ópera de Berkshire.
En las salas de concierto, Tetelman ha cantado la Sinfonía nº 9 de Beethoven con la Sinfónica de San Francisco y el Maestro Michael Tilson Thomas y con la Filarmónica de Stuttgart y el Maestro Dan Ettinger, uniéndose a la soprano Kristine Opolais en un concierto de gala en Moscú así como con la Filarmónica de Wurth en Künzelsau. Recietemente actuó también junto a la Filarmónica de Copenhage en una Gala Verdi. Ha cantado el Réquiem de Verdi con el Festival de Tanglewood y la Sinfónica de Boston, Orquesta del Festival de Milán y la Greenwich Village Orchestra, El sueño de Geroncio de Elgar con la Orchestra Now, el Réquiem y el Stabat Mater de Dvorák con la Sociedad Coral St. George, y junto a la soprano Nadine Sierra en concierto en el Festival Napa Valley.
El señor Tetelman completó el programa the estudios de posgrado de interpretación en la The New School of Music, Mannes College y consiguió la licenciatura de la Manhattan School of Music. Nació en Castro (Chile) y creció en central New Jersey.
SE REACTIVA EL TRAMO FINAL DEL FESTIVAL ‘ROCK&BOOKS’ CON UN INTENSO PROGRAMA DE CARA AL FIN DE SEMANA
El día 4 de noviembre regresa la programación al Festival ‘Rock&Books’ para afrontar el tramo final de esta tercera edición que tiene lugar hasta el día 6 del presente mes en el Parque Litoral El Rincón, anexo a la Plaza de la Música de la capital grancanaria.
En 2016, año en que se firman los acuerdos de paz en Colombia entre las FARC-EP y el Gobierno tras un largo periodo de negociaciones, Cayena, una española intrépida, viaja a Cali, capital mundial de la salsa, con la intención de aprender a bailar.
La escritora Guayarmina Pedraza abre el programa el día 4, a las 18:00 horas, con la presentación de su libro ‘Cayena pura’, una historia inspirada en medio de la violencia generada por el conflicto armado más largo de la historia de América Latina. Erotismo, amor, interculturalidad, feminismo, verdades ocultas y defensa del medio ambiente se entretejen en un viaje a través de los sentidos por la naturaleza exuberante de una Colombia aquejada de profundos conflictos sociales, con una narrativa rica en matices y nomenclaturas que conectan al lector con la tierra y con la pasión por la misma vida.
Seguidamente, a las 18:30 horas, el periodista Luis R. Lorite, presenta su nueva novela titulada ‘Sobre Flamenco y otras enfermedades mentales’, una ficción flamenca cuyo contexto la enmarca el autor en el Madrid del año 1988, concretamente cuando se aprobó la Ley General de Sanidad, conocida como ‘la reforma psiquiátrica’, un primer intento de desmantelar el sistema de manicomios del franquismo. El periodista cordobés, además de trabajar como docente, baila como solista en la Compañía Flamenca Rocío Pozo y gestiona el maleable concepto ‘flamenco rehab’. Lorite está preparando su espectáculo propio sobre la construcción de género masculino titulado ‘No le digas a mi madre que bailo Flamenco’.
A las 19:00 horas, tendrá lugar la mesa redonda que estará moderada por Leandro Pinto, en la que se abordará el fenómeno de la autoedición literaria, en la que participarán los autores Moisés Morán, Nisa Arce y Mélani Garzón. Con los conciertos de La Manzana de Newton (20:00 horas), Modo Rakune (21:00 horas) y del cantante Chuse Joven (22:00 horas), concluirá el programa del día 4 de noviembre.
De cara al fin de semana el festival propone el día 5 de noviembre (18:00 horas), las presentaciones del primer poemario de Pedro F. Razkin, cantante del grupo La Fuga, ‘Pedradas’, con prólogo de El Gran Wyoming e ilustraciones a color de Arantxa F. Razkin. Esta entrega de Razkin es un libro valiente, canalla y vital que amplía el universo creativo que viene amasando desde los primeros ochenta en su Iruña natal. Seguidamente, Carolina Bonino celebra una charla taller interactiva sobre el humor gráfico y la iniciación a la creación de personajes (18:30 horas).
La música la pondrán esta jornada Edui y Las Robertas (20:00 horas), Avernessus (21.00 horas) y Razkin (22:00 horas).
El día 6, último día del festival, la profesora María José Godoy, imparte a las 11:00 horas un taller de cuentos infantiles, al que seguirá, a las 12:00 horas, el espectáculo infantil y familiar ‘Rafaelillo, clonw estrella del rock’. En horario de tarde (18:00 horas) el director y guionista Carlos Reyes, ofrece la charla titulada ‘El cine se escribe con música de rock’ y, a las 19:00 horas, la activista y escritora feminista Amelia Tiganus, presentará su libro ‘La revuelta de las putas’. Los conciertos se desarrollan a partir de las 20:00 horas con la solista Laura Henríquez, la banda Cabritofrito (21:00 horas) y el concierto más esperado de Aurora Beltrán, cantante de Tahúres Zurdos (22:00 horas).
‘Rock&Books’ persigue crear un flujo de conexión entre la creación literaria y la musical en un espacio dinámico y vivo, en el que el público pueda conocer de cerca el trabajo y las propuestas de buena parte de los creadores y creadoras de Canarias.
Las dos exposiciones que se exhiben en el marco de ‘Rock&Books’ están expuestas en la sede de la Biblioteca Insular de Gran Canaria. ‘La música se ve con los ojos cerrados’, de Javi Felipe, plantea una mirada retrospectiva de la última década de bandas y artistas vinculados al rock canario. Por su parte, ‘Mojo Club. Fotografías’, de Ernesto Rodríguez, formula un recorrido a través de imágenes por la ecléctica oferta propuesta por la citada sala nocturna durante más de una década.
EL ESCRITOR SANTIAGO GIL IMPARTE EL TALLER DE ESCRITURA ‘LA NOVELA CONTEMPORÁNEA’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE
El escritor Santiago Gil imparte durante seis sesiones el taller de escritura ‘La novela contemporánea’ en la Casa Museo León y Castillo de Telde. En esta actividad, que arranca el día 6 de noviembre y culmina a finales de enero, acercará a los asistentes a los distintos géneros literarios a través de ejercicios prácticos y recomendaciones de libros.
Las plazas para acudir a este taller, con entrada gratuita y aforo limitado, ya están cubiertas. Las sesiones serán los días 6 y 20 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, y 15 y 29 de enero, de 11:00 a 13:00 horas.
Santiago Gil introducirá a los asistentes en la creación literaria mirando hacia distintos horizontes, pero siempre teniendo en cuenta que la palabra es la esencia de todo lo que contamos. En las seis sesiones habrá mucho trabajo práctico, por lo que se escribirá, corregirá y se aprenderá entre todos. Además también habrá acercamientos al relato, a la novela, a la poesía, a la escritura de diarios y memorias y a la columna periodística.
Gil asegura que cada vez que comienza un taller lo primero que les dice a los participantes es que la única manera de aprender a escribir es leyendo, y por ese motivo, les traslada su experiencia personal de más de 30 años de escritura, en la que ha aprendido de los clásicos, de aquellos grandes autores y autoras que le han marcado.
También asegura que además de manejar el lenguaje, la sintaxis y el vocabulario, la escritura es disciplina y esfuerzo, ya que no hay milagros, porque los milagros provienen del trabajo y de la lectura.
En estos talleres también busca dar ese impulso para empezar a escribir porque muchas veces lo que falta es el primer empujón para empezar a tomárselo en serio. “La literatura, para mí, no es poner sujeto, verbo y predicado, es hacer algo más, no es contar solo historias, es aquello que está dentro de ti y que tienes que sacar si quieres hacer literatura”, explica.
Y asegura que lo que no escribe cada uno, no lo escribe absolutamente nadie, porque cada persona tiene vivencias, lecturas, sueños, tristezas, emociones y alegrías que los hace completamente diferentes a la hora de escribir. “Si no escribimos, nos vamos inéditos de alguna manera”, afirma. Por eso, lo primero es la motivación, porque aquello que no haces, no existe, y a partir de ahí viene el esfuerzo y el trabajo, sostiene.
Gil entiende que cada persona debe encontrar su propio estilo, su propia forma de escribir, y para ello ofrece diferentes opciones para que cada uno busque la que mejor se adecúe, ya que hay escritores que se acercan a un texto estructurando absolutamente todo, marcando lo que va a pasar, haciendo un estudio de cada personaje, de cada situación, de cada capítulo, de lo que va a suceder, mientras que hay otros autores que siguen un especie de camino desde un ámbito más creativo, más poético o más improvisado. “Cada uno tiene que inventarse su propia literatura, que encuentre su propia voz narrativa”, asegura.
En este taller también plantea buscar situaciones curiosas que motiven la creatividad y también trabaja con memorias y diarios, porque cuando alguien no sabe qué escribir puede recurrir a ellos, porque todos tienen memoria. “Escribes tus recuerdos, tus vidas y tus vivencias, y entonces siempre tendrás un argumento. Y eso luego lo puedes transformar en ficción, hacer novelas, y lo que fue verdad convertirlo en mentira, porque la novela es una gran mentira”, afirma. “De esta forma se pierde el miedo a la página en blanco porque si no arrancas, pues no escribes. Se trata de buscar estrategias para evitar ese colapso que a veces te produce esa página en blanco”, agrega al tiempo que añade que su objetivo es que cuando acabe el taller los asistentes sigan escribiendo.
Trayectoria de Santiago Gil
Santiago Gil es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en medios de prensa provinciales y nacionales, así como en distintos gabinetes de comunicación. Ha publicado las novelas ‘Los años baldíos’, ‘Por si amanece y no me encuentras’, ‘Un hombre solo y sin sombra’, ‘Cómo ganarse la vida con la literatura’, ‘Las derrotas cotidianas’, ‘Los suplentes’, ‘Sentados’, ‘Queridos Reyes Magos’, ‘Yo debería estar muerto’, ‘El destino de las palabras’, ‘Villa Melpómene’, ‘La costa de los ausentes’, ‘Gracias por el tiempo’, ‘Dos’ y ‘El gran amor de Galdós’.
También tiene en su haber la novela corta ‘El motín de Arucas’, el libro de relatos ‘El parque’, los libros de aforismos y relatos cortos ‘Tierra de nadie’, ‘Equipaje de mano’ y ‘La puerta de la jaula’, además de los libros de poemas ‘Tiempos de Caleila, ‘El color del tiempo’ (premio Esperanza Spínola), ‘Una noche de junio’ (accésit Premio internacional ciudad de Las Palmas de Gran Canaria), ‘Trasmallos’ y ‘La extraña suerte’. A los que se suma un libro de memorias de infancia titulado ‘Música de papagüevos’ y la recopilación de artículos de opinión ‘Psicografías’ y ‘La vida retratada’.
EL LAUREADO DIRECTOR DE CINE JOSÉ LUIS GARCI OFRECE UNA CHARLA SOBRE LA RELACIÓN LITERARIA QUE HA TENIDO CON BENITO PÉREZ GALDÓS
El laureado director de cine y escritor José Luis Garci ofrece la charla ‘Galdós y la modernidad’ en la Casa-Museo Pérez Galdós el día 4 de noviembre, a las 19:00 horas, dentro del ciclo ‘Hablando de Galdós’. En su intervención explicará la relación literaria que ha tenido con el célebre escritor grancanario, que lo ha llevado a realizar varias producciones cinematográficas de sus obras, entre ellas, la película ‘El abuelo’.
Esta charla es con entrada gratuita por estricto orden de llegada. Para aumentar el aforo, el centro museístico habilitará además de la sala Josefina de la Torre una pantalla en el patio para que los asistentes puedan seguir la conferencia a través de ella.
En esta actividad, el cineasta hablará de su experiencia de llevar al cine una de las obras más conocidas de Pérez Galdós, ‘El abuelo’, película con la que Fernando Fernán Gómez ganó el Premio Goya en 1999 como mejor actor protagonista. Asimismo, también relatará anécdotas del rodaje.
También expondrá la influencia de la lectura de las obras de Pérez Galdós y la actualidad de su literatura en nuestros días, además de la dificultad o no de trasladar novelas del siglo XIX, especialmente las del autor grancanario al lenguaje audiovisual.
Entre otras cuestiones, Garci hablará de la lectura que hace de la historia del siglo XIX reflejada por Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales y cuál es su vigencia actual. Por ese motivo, también explicará la adaptación que hizo en 2008 de uno de los Episodios Nacionales, ‘El 19 de marzo y el 2 de mayo’, y la diferencia que supone trasladar una novela de ficción al cine, como en el caso de ‘El Abuelo’, a un Episodio Nacional, que es un reflejo de un fragmento concreto de la historia del siglo XIX.
Trayectoria de José Luis Garci
Garci debutó como director en 1976 con ‘Asignatura pendiente’, un éxito que se transformó en un fenómeno sociológico, ya que “asignatura pendiente” ha pasado a ser frase de uso común en nuestro país.
Desde sus comienzos como cineasta, y antes como guionista, ha sido fiel a muy pocas cosas, pero fundamentalmente al plano, a la secuencia, al movimiento, a la radio, al cine, especialmente americano, a las pistolas enfundadas, a un puñadito de actores, a una luz elaborada, a un diálogo escrito para ser dicho, y a otro puñadito de sentimientos.
De esta forma ha conseguido obras maestras como ‘Canción de cuna’, ‘El abuelo’ o ‘Tiovivo c.1950’, que Cabrera Infante comparó con ‘La Ronde’ de Max Ophüls, y es la aproximación más objetiva hecha hasta el momento de la España gris y convaleciente de la posguerra.
Garci, que ha obtenido casi un centenar de premios, entre ellos el Goya, el Premio Nacional de Cinematografía o la Medalla de Oro a las Bellas Artes, ha estado cuatro veces nominado al Oscar, y lo ha ganado en una ocasión, la primera para España.
Como escritor está en posesión del Premio Clarín, de la Pluma de Plata, del González-Ruano y del Continente de Periodismo o del Puerta de Oro de relatos. Ha publicado una decena de libros, entre los que destacan ‘Ray Bradbury, humanista del futuro’, ‘Beber de cine’ o ‘Mirar de cine’.
Además, en el haber cinéfilo de Garci hay que destacar la revista ‘Nickel Odeon’, de la que fue su editor, el programa ‘¡Qué grande es el cine!’, que durante diez años dirigió y presentó en La 2 de TVE, y ‘Cine en Blanco y Negro’, otro espacio cinematográfico que desde 2009 lleva a cabo en Telemadrid. Además es miembro de las Academias de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y Granada, de la Europea de Cinematografía y de la de Hollywood.
EL ARTISTA MULTIDISCIPLINAR PEDRO DÉNIZ DIRIGE EN EL CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL EL TALLER ‘CUERPOS HÍBRIDOS’
El creador Pedro Déniz (Gran Canaria, 1964) dirigirá del 22 de noviembre al 3 de diciembre en CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, el taller denominado ‘Cuerpos híbridos’, una iniciativa de foto performance que indaga en los recursos que el cuerpo brinda como herramienta para la realización de creaciones a partir de los límites que el mismo cuerpo ofrece conjuntamente con objetos y otros elementos orgánicos incorporados a modo de apéndices o suplementos.
La inscripción para asistir a este taller que admite 10 plazas, cuesta 30 euros y se desarrolla en horario de tarde, de 16:30 a 19:30 horas, está abierta hasta el día 11 de noviembre. Los interesados pueden formalizar la matrícula en la página https://cca.grancanaria.com/inscripcion-actividades
El artista multidisciplinar, que ha desarrollado trabajos y experiencias desde los años 90 que van desde lo objetual a la instalación, realizando incursiones en la fotografía y el vídeo, cultivando el arte de acción o performance-art, la poesía visual y el diseño gráfico, indagará asimismo en este taller en el espacio, el vínculo con el otro y el tiempo en que sucede, para configurar una obra única de carácter efímero en un diorama. Déniz incidirá en ‘Cuerpo híbridos’ en la búsqueda, desde la experimentación, que conducirá a los asistentes a múltiples posibilidades de representación fotográfica, quienes expondrá con posterioridad los resultados del taller en el propio centro a modo de conclusión de la experiencia.
Algunos de los proyectos de Pedro Déniz se han presentado en diferentes bienales y festivales, como ‘Welcome’, en la Bienal Africana de Fotografía de Bamako, su video-acción ‘Ajuy, misivas al sol’, dentro del proyecto colectivo multimedia ‘Meeting Point,’ en la Bienal de Dakar (Senegal, 2006), ‘¿Quién mira? ¿Quién ve?’, en el Canariasmediafest, o ‘Trinchera del pensamiento’ en la Bienal de La Habana.
Su obra está presente en colecciones públicas como la de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), el Espacio C, de Santander, la Colección Fundación MAPFRE GUANARTEME, o la Moleskine Foundation Collection de Milan.
CARAVANSAR Y EL CUARTETO DE REBECA MORA PONDRÁN LA MÚSICA EN DIRECTO EN DOS NUEVAS VISITAS NOCTURNAS AL YACIMIENTO DE CUEVA PINTADA
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada propone para este mes dos nuevas visitas nocturnas al yacimiento, los días 5 y 19 de noviembre, para descubrir el antiguo poblado del Agáldar prehispánico y colonial acompañado de la música en directo de Caravansar Trío y Rebeca Mora Cuarteto.
Esta actividad, gratuita y con plazas limitadas, tiene tres pases, a las 19:30, 20:30 y 21:30 horas, y es a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas, gracias a los donativos de las personas inscritas, bien en productos alimenticios e higiénicos o bien con aportación monetaria.
Estas visitas requieren de inscripción previa de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, tanto en la recepción del museo como llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3). La inscripción para la visita del día 5 ya está abierta, mientras que para la del día 19 estará abierta desde el día 15 de noviembre.
Caravansar Trío, conformado por José Quintana Padrón (cuerdas), Laura Angulo Monzón (violín y voz) y Saulo Ruiz Díaz (percusión) será el encargado de acompañar el recorrido con su propuesta musical el día 5 de noviembre, mientras que Rebeca Mora Cuarteto, integrado por Néstor García (guitarra), Yone Rodríguez (timple y guitarra), Leandro Ojeda (contrabajo) y Rebeca Mora (voz), pondrá la nota musical en la visita del día 19 de noviembre.
Las visitas nocturnas se desarrollan desde hace más de 8 años en Cueva Pintada con una gran aceptación de público. Y es que el misterio de la noche permite tener una perspectiva diferente del recorrido por este parque arqueológico para descubrir los vestigios del poblado y contemplar la Cueva Pintada con el aliciente de la música.
El joven grancanario se proclamó también subcampeón en la categoría Game Men’s Physique durante el transcurso del Campeonato de España de Men’s Physique 2021
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, recibióJosé Carlos Suárez, reciente campeón y subcampeón de España de Men’s Physique Junior y Game Men’s Physique, respectivamente. Ambos títulos los consiguió en el transcurso del Campeonato de España de Men’s Physique 2021, celebrado en Girona.
“Ha sido un placer recibir a este campeón y una oportunidad para felicitarlo por la magnífica labor, por la actuación que ha tenido en el Campeonato de España de fisio-culturismo, en las dos categorías a las que que se ha presentado de Men’s Physique. Un joven valor que lleva muchísimo años trabajando, realizando un estilo de vida que aplaudimos, felicitamos y agradecemos por todo esa constancia y ese trabajo que hace, siendo un ejemplo para otros jóvenes”, aseguró Francisco Castellano quien lo anima seguir trabajando, practicando y esforzándose “porque con el deporte va a seguir consiguiendo grandes logros, no solo deportivos sino también en su enriquecimiento personal”.
Además, el consejero de Deportes agradeció a este joven deportista por “poner a Gran Canaria en el pedestal de la competición nacional”.
Por su parte, José Carlos Suárez señaló que después de estar unos días asimilando lo que ha ocurrido, porque sigue sin creer que en su primer campeonato de esta magnitud lograse ambos títulos. “El camino no ha sido fácil, han sido muchas horas de entrenamientos, dietas, etc., incluso he querido renunciar, pero mi disciplina y mi constancia han hecho que el sueño por el que he estado trabajando se cumpla y el resultado son estos dos títulos nacionales”, indicó este joven deportista grancanario de 22 años.
Añadió que “es una auto-motivación seguir trabajando y ahora toca enfocarme en mis próximos objetivos, que son entrar a formar parte de la selección española y participar en los campeonatos de Europa y del Mundo”, indicó José Carlos Suárez, para quien es un honor haber representado a Canarias en el campeonato de España y cuya filosofía de vida es “lo que para muchos es un deporte, para mí es un estilo de vida”.
Ambis títulos de fisioculturismo son fruto del trabajo, el sacrificio, la pasión, la actitud y la motivación de este joven grancanario, de 22 años de edad y natural de Artenara, que todos los días se traslada a Las Palmas de Gran Canaria para realizar sus entrenamientos.
Por segundo año, la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad organiza unas jornadas en las que se abordará la corresponsabilidad, paternidades y salud, entre el 2 al 5 de noviembre, de forma online y presencial
“Promover la corresponsabilidad en las tareas de cuidados, generar espacios de debate y reflexión crítica e interpelar a los hombres sobre sus responsabilidades con la igualdad” son, en opinión de la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Sylvia Jaén, los objetivos generales de estas jornadas que contarán con charlas y conversatorios, orientadas a un público general, y talleres específicos para alumnado de Bachillerato.
Hombres de cuidados, es el lema de esta segunda edición de las jornadas de masculinidades que la Viceconsejería organiza en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria. La finalidad es crear espacios de reflexión, intercambio y diálogo sobre la implicación masculina a favor de la igualdad y contra los machismos.
Las jornadas, que se celebrarán en formato híbrido ofreciendo sus contenidos de forma online y presencial, contarán con dos sedes principales en las islas capitalinas, la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria y el Centro Atlántico de Juventud en La Laguna, Tenerife. La entrada será gratuita hasta completar aforo. Los talleres dirigidos al alumnado de Secundaria se celebrarán en ambas islas con actividades en los centros educativos IES Lila de Gran Canaria e IES Cabrera Pinto, en Tenerife.
La programación de esta nueva edición, comenzó con el taller en Gran Canaria en el que la trabajadora social y sexóloga Cristina Izquierdo ofreció al alumnado de Bachillerato del IES Lila (Gran Canaria) la charla ‘Sexualidad en positivo’, un encuentro para invitar a la reflexión sobre un enfoque positivo, afectivo y ético de las relaciones eróticas con el objetivo de analizar factores de riesgo, estilos de vida, formas de ocio y modelos de relación para vivencias positivas. Todavía sin fecha fijada, el ‘Taller de igualdad: de-construcción de músicas urbanas y feminismo’, a cargo del sociólogo y dj Esteban Pérez, adentrará al alumnado del IES Cabrera Pinto (Tenerife) en el mundo del reggaetón y otros ritmos muy vinculados al mismo, conociendo su historia con el objetivo de analizar sus letras y proponer otras formas de lenguaje no sexista en el marco de este fenómeno musical. Ambas propuestas serán retransmitidas en streaming a través de las redes sociales de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.
La artista, comediante y politóloga conocida como Suerito protagonizará el miércoles 3 una charla-monólogo online. Bajo el título ‘Sexualidad, masculinidad y demencia’, el show discurre sobre lo absurda que puede llegar a ser la heteronorma o las convenciones sociales de los hombres masculinos.
La programación del jueves 4 de noviembre centrará sus actividades en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas de Gran Canaria a partir de las 17:00 horas, y podrá seguirse online al igual que el resto de las jornadas. El médico, antropólogo social y doctorado en Salud Mental Comunitaria Benno de Keijzer ofrecerá una revisión crítica de los mandatos de la masculinidad a través de la charla ‘Masculinidades y salud: del riesgo al cuidado’. El Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento Paco Abril abordará en la ponencia ‘Los hombres y las masculinidades cuidadoras’ un repaso sociológico e histórico de la situación en las esferas productiva y reproductiva y el reparto del trabajo no remunerado y los cuidados entre hombres y mujeres, analizando las claves que posibilitan el desarrollo de las masculinidades cuidadoras en la vida cotidiana. El conversatorio ‘Colectivos de hombres y cuidados’ cerrará la programación con las intervenciones de Pedro Unamunzaga (AHIGE), Antonio Perdomo (Asociación de Hombres de Canarias por la Igualdad), Orlando Alonso (Trabajador social).
Las II Jornadas de Masculinidades Igualitarias finalizarán el viernes 5 de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Cuidadoras. El Centro Atlántico de Juventud, en San Cristóbal de La Laguna, albergará a partir de las 17:00 horas un programa de charlas y concierto con acceso gratuito hasta completar aforo, con la posibilidad de seguirlo online a través de las redes sociales de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud. Jorge Cascales, profesor asociado en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, ofrecerá la charla ‘Masculinidades y vulnerabilidad social’ siguiendo la línea de investigación abordada en su Doctorado en Estudios de Género y Políticas de Igualdad. El segundo ponente de la jornada será Josetxu Riviere, especialista en igualdad, género y masculinidades y miembro de la Red de Hombres por la Igualdad, quien presentará la conferencia ‘Una aproximación a las masculinidades, el cuidado y la prevención de riesgos en el mundo del trabajo’. El cantautor José Antonio Fajardo cerrará este evento facilitando un conversatorio en el que nos hablará de su experiencia como padre, la conciliación con su faceta artística y tocando algunos de los temas más interesantes de su fértil repertorio.
Se celebrará del 13 de enero al 14 de febrero de 2022 con 56 conciertos en las ocho islas
Visitarán las islas prestigiosas orquestas como la Philharmonia de Londres y la Orquesta Sinfónica Estatal Rusa, responsables de la inauguración y clausura
Entre los solistas, los violinistas Anne-Sophie Mutter, Sergej Krylov y Arabella Steinbacher; los pianistas Grigory Sokolov, Beatrice Rana y Anastasia Makhamendrikova; y el chelista Steven Isserlis
Destacan figuras líricas como Javier Camarena (tenor), Philippe Jaroussky (contratenor) o Marjukka Tepponen (soprano)
El Gobierno de Canarias ha presentado hoy la programación del 38º Festival de Música de Canarias, que se celebrará del 13 de enero al 16 de febrero de 2022, recuperando así sus fechas habituales, con 56 conciertos a celebrar en escenarios de las ocho islas. Al mismo tiempo, el Festival En Paralelo se llevará a cabo de nuevo, y como su nombre y filosofía indican, de manera simultánea y complementaria al FIMC. Ya está abierto el plazo para renovar abonos, mientras que los nuevos estarán disponibles el día 24, incluyendo el Abono Joven, para público de hasta 30 años que tendrán un descuento del 60% respecto al abono normal. La venta de entradas independientes se abrirá el 13 de diciembre.
La programación ha sido presentada hoy, martes 2 de noviembre, por el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, y por el director del festival, Jorge Perdigón, en un acto en el que han destacado no solo el alto nivel de las orquestas sinfónicas que se darán cita en Canarias sino también la coincidencia de grandes figuras de la música clásica actual. Subrayaron también el esfuerzo que continúa haciendo la organización para atraer cada año un mayor interés de los jóvenes hacia este festival.
La reunión en Canarias, y en tan solo un mes, de grandes solistas internacionales marca la programación de la 38ª edición: Grigory Sokolov (piano), Steven Isserlis (chelo), Sergej Krylov (violín), Beatrice Rana (piano), Arabella Steinbacher (violín), Anastasia Makhamendrikova (piano), Javier Camarena (tenor), Philippe Jaroussky (contratenor) o Manuel Gómez Ruiz (tenor). También estará en Canarias la legendaria violinista Anne-Sophie Mutter, que actuará en formato trío.
Las grandes orquestas de plantilla sinfónica que visitarán Canarias este invierno constituyen otro de los sellos de identidad del Festival en general y de esta edición en particular, así como las batutas que las acompañarán: Philharmonia Orchestra de Londres, Sinfónica de Gotemburgo, Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de Tenerife, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de Cámara de París, Orquesta de Cámara de Lituania y Sinfónica Estatal Rusa ‘Evgeny Svetlanov’. Entre los directores, Santtu-Matias Rouvali, Jordi Savall, Vassily Petrenko, Philippe Herreweghe, Gustavo Gimeno, Antonio Méndez, Michael Boder y Karel Mark Chichon.
Las formaciones de cámara y los conciertos de En Paralelo completan una edición que vuelve con fuerza a sus fechas originales de invierno, tras la excepcional edición veraniega de 2021. La mejora de las condiciones sanitarias propiciará también aforos mayores que los del último festival.
Programación 2022
Los conciertos inaugurales del 38º FIMC serán el 13 de enero en el Auditorio Alfredo Kraus (Gran Canaria) y el 14 en el Auditorio de Tenerife. Estarán a cargo de una extraordinaria formación que vuelve a las islas dos años después: la Philharmonia Orchestra de Londres. En 2022 actuará bajo la dirección del maestro belga Philippe Herreweghe y junto al chelista británico Steven Isserlis, carismático músico que interpretará el Concierto nº 1 de Haydn. El programa incluye también la Suite Orquestal nº 4 de Bach y la Sinfonía 39 de Mozart.
La Sinfónica de Tenerife será la segunda orquesta que actúe en los auditorios de Tenerife y Alfredo Kraus, los días 18 y 19 de enero, respectivamente. La formación tinerfeña, que ha participado en todas las ediciones del FIMC, estará dirigida por el maestro germano Michael Boder, con quien presentan un programa dedicado a la música del siglo XX: ‘La Ascensión’, de O. Messiaen; ‘Matías el pintor’, de P. Hindemith; y el Concierto para dos pianos de F. Poulenc, a cargo de los jóvenes pianistas: el español Mario Marzo y la indio-estadounidense Pallavi Mahidhara.
La Orquesta de Cámara de Lituania será la siguiente en subirse a los dos grandes escenarios capitalinos: el 19 de enero en el de Tenerife y el 23 en el de Gran Canaria. El conjunto, del que es concertino y director el extraordinario violinista Sergej Krylov, interpretará obras de P. Vasks, N. Rota y P. Sarasate. Además, esta orquesta girará por La Palma (Teatro Circo de Marte, 18 de enero), Lanzarote (Teatro El Salinero, día 21) y Fuerteventura (Palacio de Formación y Congresos, día 22).
La Orquesta Filarmónica de Luxemburgo comparecerá en el 38º FIMC junto a su titular, el director español Gustavo Gimeno, cuyo reciente debut frente a la Filarmónica de Berlín ha recibido inmejorables críticas. En Canarias, Gimeno dirigirá la obra contemporánea ‘Subito con sforza’, de la compositora surcoreana Unsuk Chin; la Sinfonía en Re menor de C. Franck; y las ‘Variaciones Paganini’ de Rachmaninov, esta junto a la pianista italiana Beatrice Rana, una de las jóvenes figuras que emergen con fuerza en el panorama internacional. Estos conciertos serán los días 21 y 22 de enero en el Auditorio de Tenerife y el Auditorio Alfredo Kraus, respectivamente.
El siguiente conjunto en llegar a los auditorios capitalinos será la Orquesta de Cámara de París, bajo la dirección de Antonio Méndez. Tocarán ‘Idilio de Sigfrido’, una de las pocas partituras sinfónicas de R. Wagner; el Concierto para Violín nº 2 de Prokofiev, con la excepcional violinista alemana Arabella Steinbacher; y culminarán con la Segunda de Beethoven. Será el día 25 de enero en Gran Canaria y el 26 de Tenerife. La misma orquesta y director girarán por La Palma, (23 de enero, Teatro Circo de Marte); Fuerteventura (28 de enero, Palacio de Formación y Congresos); y Lanzarote (29 de enero, Jameos del Agua), en este caso interpretando obras de Haydn, Mozart y Schubert.
La Orquesta Sinfónica de Gotemburgo vuelve al Festival doce años después de su recordada actuación junto a Gustavo Dudamel. En esta ocasión lo hará bajo la batuta de otro joven talento también conocido por el público canario: el finlandés Santtu-Matias Rouvali, quien inauguró el FIMC en el año 2020. Interpretarán las ‘Cuatro últimas canciones’ de R. Strauss, junto a la soprano también finesa Marjukka Tepponen, y la siempre vibrante ‘Sheherezade’ de Rimsky-Korsakov. Estos conciertos tendrán lugar el 28 de enero en el Auditorio de Tenerife el 29 en el Alfredo Kraus.
La obra de encargo de esta 38ª edición se ha encomendado a la compositora canaria Dori Díaz-Jerez: ‘Omega’ es su título y será estrenada por la Filarmónica de Gran Canaria. La formación isleña, siempre fiel al Festival desde sus inicios, asumirá esta partitura inspirada en Mahler a modo de prólogo de su posterior interpretación de la Quinta Sinfonía. Todo ello bajo la dirección de su titular Karel Mark Chichon, los días 2 de febrero en el Alfredo Kraus y 3 de febrero en el auditorio tinerfeño.
Otro de los platos fuertes del 38º FIMC será la Orquesta Sinfónica Estatal Rusa ‘Evgeny Svetlanov’, que actuará en la recta final del Festival en los dos auditorios capitalinos: los días 12 (Tenerife) y 13 de febrero (Gran Canaria). Esta orquesta, embajadora mundial de la cultura rusa, vendrá a Canarias bajo la batuta de su nuevo director principal, Vassily Petrenko, y con una joven talento del piano, la también rusa Anastasia Makhamendrikova, que interpretará el Concierto nº 2 de Rachmaninov. En la segunda parte, y como fin de la programación sinfónica, sonará la Novena de Shostakovich.
Conciertos extraordinarios, de cámara y En Paralelo
Además de las 22 citas sinfónicas, el 38º Festival Internacional de Música de Canarias incluye 34 conciertos extraordinarios, de cámara y el Festival En Paralelo. Con ello el FIMC, como cada año, extiende sus actividades por las ocho islas del archipiélago y llega a escenarios más allá de los grandes auditorios.
Destaca la presencia del aclamado tenor Javier Camarena que, junto a Ángel Rodríguez (piano), presenta un repertorio de arias del bel canto y del Romanticismo. Actuará los días 20 y 23 de enero en el Auditorio Alfredo Kraus y el Auditorio de Tenerife. Otra figura de la lírica mundial, el contratenor Philippe Jaroussky, ofrecerá junto Thibaut García (guitarra) el programa con el que se encuentra de gira internacional, correspondiente a su último disco con Warner Music, que incluye obras de todas las épocas. Será los días 30 y 31 de enero en Gran Canaria y Tenerife, respectivamente.
El FIMC tiene el honor de volver a recibir a los prestigiosos músicos de la Camerata de la Royal Concertgebouw de Ámsterdam, en esta edición un noneto que interpretará obras compuestas para esta plantilla de L. Spohr y N. Rota. Estos conciertos serán los días 4 y 5 de febrero en Tenerife y Gran Canaria.
Otra de las grandes figuras que visita Canarias este invierno es la mítica violinista Anne-Sophie Mutter, que actuará en formato trío junto al joven chelista Lionel Martin y a su pianista habitual Lambert Orkis, con un programa dedicado a Mozart. Será el 10 de febrero en Tenerife y el 11 de febrero en Gran Canaria.
El aplaudido Trío Arbós, Premio Nacional de Música 2013, vuelve a las Islas para ofrecer seis conciertos junto al tenor canario Manuel Gómez Ruiz. Un monográfico de Beethoven que interpretarán en Lanzarote (13 de enero), La Graciosa (14), Fuerteventura (16), El Hierro (18), La Palma (20) y La Gomera (21 de enero).
Un programa especial dedicado a Vivaldi recorrerá también las islas en una gira denominada ‘Vivaldi es Gloria’, a cargo de la Orquesta Barroca de Tenerife, dirigida por Juan de la Rubia, y la Camerata Lacunensis. Como solistas, las sopranos Beatriz Ramos y Celia Martín y el contratenor Víctor Ramírez. Será del 28 de enero al 6 de febrero en iglesias de La Palma, La Gomera, Tenerife, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
En su edición 2022, el Festival volverá a contar con Jordi Savall, una de las personalidades más sobresalientes en la difusión internacional de la música antigua. Estará al frente de la orquesta Le Concert des Nations para interpretar la obra de J. Haydn ‘7 últimas palabras de Cristo en la Cruz’, una pieza a la que José Saramago puso texto. Como homenaje al Nobel luso en el año de su centenario, el FIMC presenta esta propuesta que contará con la colaboración en escena de figuras de la literatura canaria. Será los días 8 de febrero en el Auditorio de Tenerife, el 9 en el de Gran Canaria y el 10 en los Jameos del Agua, Lanzarote.
El luthier y multiinstrumentista Abraham Cupeiro presenta el singular espectáculo ‘Sonidos olvidados’, junto a un grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, entre los días 28 de enero y 6 de febrero en Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, La Palma, El Hierro y Tenerife. También en la programación paralela volverá a estar presente el jazz, con el grupo Atlantic Jazz Lab dirigido por Natanael Ramos, los días 25 y 26 de enero en Tenerife y Gran Canaria, así como un programa de danza que se está elaborando para ofrecerse en todas las islas del 15 al 23 de enero.
El broche de oro del 38º FIMC vendrá nada menos que del maestro Grigory Sokolov. El histórico pianista ruso, programado en la 37ª edición en la que finalmente no pudo comparecer, renueva su compromiso con el Festival y ofrecerá sendos recitales en el Auditorio Alfredo Kraus (12 de febrero) y en el Auditorio de Tenerife (día 14).
Abonos y entradas
Hoy martes 2 de noviembre se ha abierto el plazo de renovación de abonos, que concluirá el día 19 de este mismo mes. Tras una última edición en la que no se pudo admitir nuevos abonos por las restricciones de aforo, el público interesado en abonarse podrá hacerlo para la 38º edición los días 24, 25 y 26 de noviembre. La adquisición del abono implica, entre otras ventajas, una reducción de entre el 20% y el 30% en el coste de las entradas de los conciertos.
Así se recupera también el Abono Joven, con el que el FIMC quiere facilitar al público de hasta 30 años la asistencia a los conciertos con un precio muy reducido: este año se aplicará hasta un 60% con respecto al precio del abono normal. Además, en la 38ª edición se mantienen las entradas a solo 3 euros para estudiantes de música y personas en situación de desempleo. Por otra parte, se seguirá aplicando para el público general la opción last minute, que supondrá obtener las entradas por un 30% menos desde 45 minutos antes del inicio de los conciertos.
Como siempre, se ofertan dos tipos de abono que incluyen los conciertos a desarrollar en el Auditorio Alfredo Kraus y el Auditorio de Tenerife. Adquirir uno de los abonos implica un 20% de descuento sobre el precio original, mientras que la compra de los dos abonos supone un 30% menos. En el caso del Abono Joven, 50% en el caso de uno de los abonos y 60% en el caso de ambos.
El abono 1 incluye los conciertos de Philharmonia Orchestra, Sinfónica de Tenerife, Orquesta de Cámara de París y Sinfónica Estatal Rusa; mientras que el abono 2 abarca los conciertos de la Orquesta de Cámara de Lituania, Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de Gotemburgo y Filarmónica de Gran Canaria.
El ministro Grande-Marlaska asiste al Comité Director: desciende el SO2 pero aumenta la emisión de lava y cenizas
El ministro de Interior agradeció el trabajo coordinado de las diferentes administraciones y destacó la inclusión de la ciencia en el Sistema Nacional de Protección Civil
Durante la jornada de ayer se incrementó de forma notable la emisión de cenizas en el oeste y noroeste de la isla
Más de 1.200 personas usaron el domingo el servicio de guaguas lanzaderas para acercarse a la plaza de Tajuya
El ministro de Interior del Gobierno de España, Fernando Grande-Marlaska, asistió este lunes desde el Puesto de Mando Avanzado al Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, activado hace 49 días ante el incremento de la actividad sísmica en La Palma, que dio origen a la erupción en Cumbre Vieja el pasado 19 de septiembre. Grande-Marlaska estuvo acompañado por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad de Canarias, Julio Pérez, responsable del plan, así como el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández, y otras personas responsables de administraciones y organismos implicados en la emergencia.
El Comité Director de este lunes analizó, en base al informe del Comité Científico, el notable incremento en la producción de ceniza del volcán durante el día de ayer así como el aumento, en los últimos tres días, del aporte de lava de los centros de emisión, aunque una parte de la misma discurre también por tubos lávicos.
El ministro del Interior reconoció en primer lugar el trabajo coordinado de las distintas administraciones desde el comienzo de la erupción. En ese sentido, agradeció al Sistema Nacional de Protección Civil, formado por las administraciones estatales, regionales, insulares y locales, desde el primer eslabón, en el que se encuentran los agentes de Policía Local, el Cuerpo General de la Policía Canaria, Policía Nacional y la Guardia Civil; hasta la UME, la BRIF, el Ejército o los equipos de voluntarios.
Además, el ministro reiteró el compromiso del Gobierno de España con La Palma y sus habitantes y con todas las administraciones y municipios afectados. El responsable de Interior avanzó que ya se han adoptado medidas importantes como el Real Decreto ley de 5 de octubre 20/2021 donde se implementan ayudas superiores a los 210 millones de euros. No obstante, señaló, como dijo el presidente del Gobierno de España, que esta emergencia no concluirá hasta que la última persona pueda recuperar un grado de normalidad adecuado en su día a día. Además, Marlaska destacó en esta emergencia cómo también se ha incorporado a la ciencia al Sistema Nacional de Protección Civil ayudando en las tareas de prevención y respuesta.
En rueda de prensa, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que la elevada producción de cenizas por parte del volcán durante todo el día, afectando fundamentalmente a toda la zona oeste y noroeste de la isla, con especial intensidad en Los Llanos de Aridane, obligó ayer a hacer una serie de recomendaciones específicas para esta localidad, diferenciadas de las facilitadas a El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda, que también se han visto afectadas por la caída de cenizas.
En cuanto a la evolución de las coladas, la 3 es la que ha registrado el mayor movimiento produciéndose, a lo largo de la noche, un derrame por la zona de montaña Cogote, que ha constituido la zona de colada 11. Esta situación ha hecho que la lava se encuentre a unos 200 metros de la carretera utilizada en sentido bajada para ir hacia Puerto Naos, lo que puede provocar su posible corte. Si esa situación se produjera, solo quedaría disponible, en ambos sentidos, la única vía de subida que se está utilizando este este momento, lo que dificultaría los trabajos de los vehículos y personal que trabaja en las desaladoras y de los servicios de emergencia y las tareas de riego en las zonas agrícolas.
Por este motivo, también sería necesario cambiar de ubicación los equipos suministradores de electricidad que se habían proyectado instalar en Puerto Naos y localizarlos en un lugar más accesible.
La directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y portavoz del Comité Científico, Carmen López, señaló que en las últimas horas ha continuado una elevada tasa de emisión de lava desde el foco emisor de lava del flanco noroeste del cono principal. En la zona 11 se ha producido un flujo de lava que se desplaza hacia el oeste, tras flanquear por el norte la montaña de Cogote, aproximándose a la carretera LP-211, sin afectar al cementerio de Las Manchas.
En cuanto a la emisión de dióxido de azufre, López comentó que en el día de ayer la calidad del aire se mantuvo como buena y razonablemente buena durante gran parte del día. Sin embargo, durante la noche la situación empeoró en las estaciones de Fuencaliente y Puntagorda. No obstante, a lo largo de la mañana de hoy se han recuperado los niveles buenos y razonablemente buenos de calidad del aire, pero se continuará monitorizando los niveles en las próximas horas.
Mientras, en lo referido a las partículas menores de 10 micras (PM10), la portavoz del Comité Científico explicó que se mantienen los niveles buenos y razonablemente buenos en las estaciones de la isla con la excepción de Los Llanos de Aridane, donde se registraron valores muy altos durante gran parte del día de ayer y la mañana de hoy, llegando a niveles de calidad del aire extremadamente desfavorables, que todavía se mantienen. Ante ello, se recomienda a la ciudadanía en Los Llanos de Aridane que reduzcan las actividades al aire libre y que, si salen al exterior, lo hagan usado mascarillas FFP2.
En lo que se refiere a las condiciones meteorológicas, López señaló que a niveles bajos y medios, predominará el viento flojo variable con probabilidad de giro a oeste flojo durante la madrugada del día 2. Ese mismo día, la tendencia será a adquirir dirección este, alcanzando al resto de islas occidentales en una concentración pequeña. Estas condiciones, podrían afectar a la operatividad del aeropuerto de La Palma y quizás también al de La Gomera.
Respecto a la sismicidad, la portavoz del Comité Científico, señaló que la magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg relacionado con un sismo registrado ayer a las 17:52 horas, a una profundidad de 38 kilómetros, sentido con intensidad máxima IV (EMS).
La superficie afectada hasta el momento por la erupción volcánica se estima alrededor de 967,85 hectáreas, 4,2 más que ayer, y la anchura entre coladas es de unos 3.100 metros, aunque con zonas que no se han visto dañadas por la lava.
Además, según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus, en cuanto al número de construcciones/edificaciones destruidas o dañadas, el director técnico del Plan comentó que se calcula que el proceso eruptivo ha afectado aproximadamente a un total de 2.716 edificaciones, de las cuales 2.574 pueden estar destruidas en su totalidad y 142 dañadas o en riesgo. Estos datos se filtrarán con el Catastro en los próximos días.
Respecto a los cultivos, Morcuende indicó que se calcula que el total de hectáreas afectadas alcanza las 281,99, que son 2,11 más respecto a la última actualización. De esta suma, 158,79 corresponden a plantaciones de plataneras, 58,76 a viñas y 23,82 a aguacates.
El número de personas albergadas en centros hoteleros se sitúa 465, dos más que en el día anterior. De estas, 395 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 70 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares, una menos que ayer, y no hay nadie en el Fuerte.
Respecto a la iniciativa impulsada desde el pasado viernes por la dirección del Plan del Gobierno canario y el Cabildo de La Palma sobre la puesta en marcha de un servicio de lanzadera de guaguas gratuito para aquellas personas que quieran ver el volcán, en la jornada de ayer no se registraron incidencias destacables y fue utilizada por entre 1.200 y 1.500 personas.
Este servicio continuará hoy partiendo cada 20 minutos desde el antiguo aeropuerto de Buenavista, en Breña Baja, hasta la plaza de Tajuya en el municipio de El Paso. El horario del servicio comenzó a las 10 de esta mañana con salidas desde el antiguo aeropuerto y se mantendrá hasta las 22:40 horas, con un último regreso desde Tajuya a las 24:00 horas.
Junto a esta medida, desde el pasado viernes se ha procedido a desviar, en los momentos en los que se registra una mayor afluencia de vehículos —generalmente al caer la tarde— el tráfico ligero de la LP-3 en sentido bajada —en dirección Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Tijarafe—, por las Cuestas de El Paso y Hermosilla, ya que en la LP-3 se debe priorizar el paso a los vehículos pesados, de emergencia y transporte público.
Rubén Fernández sustituirá unos días a Morcuende
Por otro lado, el responsable del PEVOLCA, Julio Pérez, ha autorizado que el Director Técnico del Plan sea reemplazado los próximos días, como en las anteriores ocasiones, por Rubén Fernández, director insular de Seguridad del Cabildo de Tenerife.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
En los últimos 3 días, el fenómeno eruptivo más destacable ha sido la emisión de un considerable volumen de cenizas cubriendo todo el sector O-NO de la isla, acompañado de pocas explosiones audibles. Este episodio puede ser causado por una intensa desgasificación.
En las últimas horas continua una elevada tasa de emisión de lava desde el foco emisor de lava del flanco NO del cono principal. La colada sigue con las mismas direcciones del último informe, rebosando en esta mañana algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes. En la zona 11 se ha producido un flujo de lava que se desplaza hacia el oeste, tras flanquear por el norte la montaña de Cogote, aproximándose a la carretera LP-211.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.
La altura medida hoy a las 08:45 de la nube de dispersión de cenizas es de 3000 m.
Viento sinóptico de NE con régimen de brisas en la vertiente O y flujos paralelos a costa de carácter variable (vórtices a sotavento). A niveles bajos y medios, viento flojo variable con probabilidad de giro a O flojo durante la madrugada del día 2. Disposición de cenizas hacia NO, pero con giro dextrógiro hacia NE (poca dispersión durante el día 1). A lo largo del día 2, tendencia a adquirir dirección E, alcanzando al resto de islas occidentales (concentración pequeña). Podría afectar a la operatividad del aeropuerto de La Palma (quizás también al de La Gomera). Próximos días: Viento de componente O flojo. Probabilidad de precipitaciones débiles al N. Inversión térmica: 1-4ºC; 900 – 1000 m descendiendo a 600 – 800 m a lo largo del día. Capa húmeda superficial hasta la inversión. Por encima de ella, atmósfera seca y estable.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg de un evento ayer a las 17:52 a profundidad de 38 km, sentido con intensidad máxima IV (EMS). Se mantienen valores intermedios de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.
En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo muestran un patrón estable. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.
Durante el día de ayer (31/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa mostrando una tendencia descendente durante los últimos 7 días registrándose en el día de ayer un valor de 4990 toneladas diarias estimado mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima (valores normalmente subestimados en comparación con datos satelitales). En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1500 toneladas diarias a fecha de 31/10. La fracción magmática- hidrotermal del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del suelo es baja en Los Llanos de Aridane (LP10) y despreciable en Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) se mantuvo como buena y razonablemente buena durante gran parte del día, sin embargo durante la noche la situación empeoró en las estaciones Fuencaliente y Puntagorda, llegando a niveles de calidad del aire extremadamente desfavorables. Durante este evento de altas las concentraciones de este gas, que está asociado al proceso eruptivo, se superaron dos horarios consecutivos el umbral de alerta (establecido en 500 µg/m³) en la estación de Fuencaliente, entre las 21 y las 23 horas, con un valor máximo de 791 µg/m³ y durante cinco horas consecutivas en Puntagorda, entre las 12 de la noche del día 31 y las 5 de la mañana de hoy, con un valor máximo de 858 µg/m³. El número de superaciones del valor límite horario (350 µg/m³) fue de 3 en Fuencaliente y 8 en Puntagorda. A lo largo de la mañana de hoy se han recuperado los niveles buenos y razonablemente buenos de calidad del aire, pero habrá que continuar monitorizando los niveles en las próximas horas.
Con respecto a la calidad del aire debida a las partículas menores de 10 micras (PM10), se mantienen los niveles buenos y razonablemente buenos en las estaciones de la isla con la excepción de Los Llanos de Aridane, donde se registraron valores muy altos durante gran parte del día de ayer y la mañana de hoy, llegando a niveles de calidad del aire extremadamente desfavorables, que todavía se mantienen. En el día de ayer se superó e umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en la estación de Los Llanos de Aridane con un promedio de 198 µg/m³. Los registros de esta estación continúan reflejando la incidencia por caídas de cenizas del volcán, muy influenciada por la dinámica eruptiva y de vientos diaria.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.