
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La muestra repasará la trayectoria de la institución, destacando el impacto de su método educativo que ha permitido formar a cientos de miles de alumnos y alumnas en Canarias desde su fundación en 1965
ECCA.EDU, uno de los centros de formación con mayor trayectoria en Canarias, ha dado inicio al nuevo curso académico 2025/2026 con una oferta educativa reforzada que combina programas de formación reglada y no reglada, reafirmando su modelo a distancia, flexible e inclusivo. Este comienzo de curso está marcado, además, por la celebración de su 60º Aniversario, que tendrá un punto culminante en el municipio de Santa María de Guía con la llegada de su exposición conmemorativa.
La oferta formativa abarca desde la educación básica inicial, secundaria y bachillerato, hasta cursos 100% becados como “Bienestar Digital. Ciudadanía digital a tu alcance”, “Indumentaria regional canaria: un tesoro cultural” y “Patrimonio e historia de Mogán. Un tesoro del sureste de Gran Canaria”, entre otros, consolidando el papel de ECCA.EDU como referente transformador social a través de la educación.
Según el profesor-orientador en Santa María de Guía, Carlos J. Martín Carrasco "este nuevo curso es un reflejo de nuestro compromiso como recurso educativo innovador para la población en general”, señaló, al tiempo que subrayó que “poder celebrar seis décadas de historia en un entorno tan significativo como Santa María de Guía nos llena de orgullo."
Celebración del 60 Aniversario
Como parte de los actos de su 60 aniversario, ECCA.EDU inaugurará el próximo 2 de diciembre su exposición itinerante en la Casa de la Cultura de Guía, una muestra que se podrá visitar hasta el 12 diciembre. En ella se repasa la trayectoria de la institución desde su fundación, destacando su evolución y el impacto de su método educativo que ha permitido formar a cientos de miles de alumnos y alumnas en Canarias desde su fundación en 1965.
La Comisionada de Transparencia exige a Alfredo Gonçalves facilitar a Juntos por Guía, en un plazo de quince días, el expediente solicitado hace seis meses sobre la Planta de Biogás en La Atalaya
La Comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, órgano dependiente del Parlamento autonómico, ha dictado una resolución a favor del presidente de Juntos por Guía, Pedro Rodríguez, ante la falta de respuesta del Ayuntamiento de Santa María de Guía a su solicitud de información sobre la Planta de Biogás proyectada en el barrio de La Atalaya.
Rodríguez había solicitado el pasado 18 de mayo de 2025 “cualquier expediente administrativo existente en el Ayuntamiento sobre la Planta de Biogás promovida por el grupo empresarial FSM”. Ante la ausencia de respuesta del Ayuntamiento de Guía en el plazo legal de un mes, presentó una reclamación el 15 de julio de 2025, que ha sido aceptada por la Comisionada.
En su resolución, el órgano de control señala que el Ayuntamiento incumplió los plazos y procedimientos establecidos en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública al no facilitar el expediente solicitado. Por ello, requiere a Alfredo Gonçalvez entregar a Juntos por Guía toda la documentación sobre la Planta de Biogás, en un plazo máximo de quince días hábiles, y a acreditar ante la Comisionada el cumplimiento de la resolución.
El presidente de Juntos por Guía, Pedro Rodríguez, lamenta que los concejales de la oposición se vean obligados una y otra vez a acudir a la Comisionada de Transparencia para poder ejercer su derecho de acceso a la información sobre los asuntos municipales. “Este requerimiento vuelve a poner en evidencia la opacidad con la que el alcalde y su grupo de gobierno están gestionando un asunto de enorme repercusión social, como es la Planta de Biogás en La Atalaya”, señaló Rodríguez.
Asimismo, la institución recuerda al Ayuntamiento de Santa María de Guía la obligación legal de responder en plazo las solicitudes de información pública, advirtiendo que el incumplimiento reiterado puede constituir una infracción grave o muy grave, conforme establece la Ley.
Forma parte del paquete de medidas del Plan de simplificación administrativa y de mejora de la gestión de la Educación en Canarias, que se presentó el pasado mes de julio
La plataforma automatiza la certificación de datos, elimina trámites manuales y facilita el acceso a la información a los servicios sociales municipales y a la Inspección Educativa
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, acompañado por la vicepresidenta segunda de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Ana Isabel Dorta, presentó este lunes una nueva aplicación web para el seguimiento y gestión del absentismo escolar en Canarias desarrollada por la Consejería que permitirá disponer de un sistema único, automático y seguro para el análisis del absentismo en los centros de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional de las islas.
Esta nueva herramienta, que forma parte del paquete de medidas anunciado el pasado mes de julio dentro del Plan de simplificación administrativa y de mejora de la Gestión de la Educación en Canarias, facilitará la coordinación entre administraciones y, al mismo tiempo, permitirá reducir la carga administrativa de los equipos directivos, ya que la actualización de la información será automática y se podrá visualizar y analizar datos de absentismo de manera segura.
Así, el aplicativo sustituye el tradicional intercambio de documentación manual por un registro unificado que se actualiza en tiempo real, disponible para los centros, Inspección Educativa y servicios sociales municipales, lo que posibilita decisiones más rápidas en los casos que requieren intervención conjunta, reforzando la colaboración y el papel de los ayuntamientos, a través de la FECAM, en las actuaciones de prevención y respuesta temprana ante situaciones de absentismo escolar.
Sobre la puesta en marcha de este nuevo aplicativo, Poli Suárez explicó que “esta herramienta supone un nuevo paso hacia la tan demandada simplificación administrativa, porque permitirá automatizar procesos que hasta ahora se hacían de forma manual, al tiempo que valoró “la importancia de la coordinación institucional en la lucha contra el absentismo, así que una de las fortalezas de esta aplicación es que no solo está disponible para la comunidad educativa, sino también para los servicios sociales, y por eso quiero dar las gracias a la FECAM por este apoyo que nos brindan”.
Asimismo, el consejero de Educación puso en valor “el trabajo que se está haciendo desde todos los equipos de la Consejería por ejecutar, con la mayor brevedad posible, las medidas que anunciamos el pasado mes de julio, cuando presentamos el Plan de simplificación administrativa y de mejora de la Gestión de la Educación en Canarias”, con el objetivo de que “no se queden en palabras sino que se demuestre con hechos”.
Por su parte, Ana Dorta, vicepresidenta segunda de la FECAM y presidenta de la Comisión de Educación, destacó que los ayuntamientos, como administración más cercana a la ciudadanía, tienen la responsabilidad de asumir un papel activo en la detección y abordaje del absentismo escolar. “Sabemos que no se trata únicamente de una cuestión educativa, sino que, en muchos casos, refleja situaciones de vulnerabilidad, dificultades emocionales, sociales o familiares que requieren una respuesta integral y coordinada”, afirmó.
Asimismo, Dorta agradeció a la Consejería de Educación la invitación a la presentación de esta iniciativa y expresó el compromiso de los ayuntamientos con todas aquellas acciones que contribuyan a construir una educación más equitativa e inclusiva. “Será, sin duda, muy bien recibida”, concluyó.
Tras las intervenciones de Suárez y Dorta, el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, realizó una demostración operativa del aplicativo, donde mostró algunas de las funcionalidades principales de la aplicación. La herramienta queda habilitada desde este lunes para su uso por todas las partes implicadas mediante autenticación segura. Además, en los próximos días se impartirán sesiones de formación a técnicos municipales con el fin de garantizar un uso eficaz de la aplicación y maximizar su impacto en el sistema.
Entre sus principales funcionalidades, la herramienta permite la actualización automática de datos, la emisión de informes por municipio, centro, etapa educativa o periodo temporal, la consulta desagregada por casos individuales y el filtrado inteligente de información para favorecer una respuesta más eficiente por parte de las administraciones implicadas. El sistema incorpora además garantías integrales de protección de datos personales y seguridad de la información conforme a la normativa vigente.
Según los datos recopilados al término del curso 2024/2025, la tasa global de absentismo escolar en Canarias se sitúa en el 5,8 por ciento, una ligera mejora respecto al 6 por ciento registrado el curso anterior. Pese a esa reducción general, el comportamiento por etapas muestra una evolución desigual. Por etapas, en Educación Infantil el absentismo alcanza el 2,38 por ciento, mientras que en Primaria asciende al 2,24 por ciento, frente al 2,17 por ciento del curso anterior. En la Educación Secundaria Obligatoria la tasa se sitúa en el 6,52 por ciento y en Bachillerato en el 6,57 por ciento, ambos valores ligeramente superiores a los del ejercicio precedente.
La Formación Profesional constituye la única etapa en la que el absentismo se ha reducido de forma apreciable, pasando del 13,13 al 11,33 por ciento. Un desce atribuido a las medidas de seguimiento y orientación implantadas en esta enseñanza, así como al refuerzo de la conexión entre los centros educativos y las empresas colaboradoras.
Con esta iniciativa, la Consejería de Educación continúa con su compromiso por seguir modernizando el sistema educativo, a través de la implementación de herramientas tecnológicas que, como en este caso, permitan simplificar la tarea de los centros educativos y, al mismo tiempo, reforzar la cooperación entre las administraciones públicas implicadas en la lucha contra el absentismo escolar, uno de los problemas más graves a los que se enfrentan actualmente los centros educativos.
Esta semana envían a sus representantes a conocer el potencial de las historias nacidas en la actual edición del laboratorio
Será en la zona de La Palma más devastada por el volcán con la finalidad de contribuir a su reactivación
La productora de ‘Romería’, Elástica Films, ya ha firmado un contrato para producir uno de los guiones, un largometraje que se localiza en Lanzarote
Canarias estará esta semana en el foco de la industria audiovisual internacional. Varias de las productoras nacionales e internacionales de cine y televisión más potentes, cuyos trabajos se exhiben en las plataformas de streaming más consumidas del mundo, se desplazarán a las islas para conocer la versión final de los nuevos guiones nacidos al amparo del laboratorio IsLABentura Canarias, que afronta estos días su fase más importante con la presentación de los trabajos y la gala de entrega de premios.
Esta presentación a productoras y las posibilidades de financiación es la culminación de todo un proceso creativo que va más allá, pues uno de los puntales del proyecto es «el apoyo que reciben los y las guionistas en la elaboración de su historia», resalta Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno autonómico. «Es algo que resulta definitorio, sobre todo en cuanto al desarrollo del talento, proceso de trabajo, adaptación a códigos de escritura o percepción de las necesidades de la industria y públicos, así como la puesta en valor de guiones basados en Canarias, lo que implica un proceso de creación basado en nuestra identidad cultural, y esto convierte a IsLABentura en un proyecto novedoso en el ámbito estatal».
En este encuentro final, el grupo se alojará en Puerto Naos, una de las zonas más devastada por el volcán de la isla de la Palma, que empieza a recobrar ahora cierta normalidad cuatro años después de su erupción. A pocos kilómetros de allí, en la Casa Massieu de Argual, dieciséis guionistas defenderán sus historias ante estas productoras el viernes 24 de octubre, en intensas sesiones de mañana y tarde. Al día siguiente, sábado 25, estarán todos en la gala de entrega de premios que se celebrará en el cercano Parque Antonio Gómez Felipe, en Los Llanos de Aridane.
El área de Cultura del Gobierno de Canarias, organizador de IsLABentura Canarias, ha considerado de interés que un acontecimiento de tanta relevancia pueda celebrarse en La Palma, contribuyendo así también desde su área de Cultura a reactivar su economía y atraer inversiones a la zona. Allí estarán representantes de una veintena de productoras, entre ellas, Movistar Plus, Amazon, MediaPro, TeleCinco Cinema, Mediacrest, Onza, Portocabo o Elástica Films, por nombrar solo algunas de las más conocidas por el gran público.
Una noticia avanzada
De hecho, una de ellas, Elástica Films, productora de la película ‘Romería’, que tanto éxito ha tenido desde su estreno, siendo incluso considerada una de las tres finalistas para representar a España en los Premios Oscar, acaba de firmar un contrato para producir uno de los guiones de este año, el que lleva por título ‘Goda’, firmado por la guionista Katia Klein para un largometraje localizado en Lanzarote. Elástica Films ha producido también títulos tan exitosos como Alcarrás y su máxima responsable, María Zamora, podrá conocer de primera mano el resto de proyectos presentados.
Esta historia se incorpora así a la nómina de guiones de IsLABentura que han ido abriéndose camino en esta industria tan competitiva y en la que los tiempos se cuentan por años desde la semilla (el guion) hasta ver la historia en una pantalla. De ediciones anteriores, han firmado contrato con productoras alrededor de 16 proyectos, 4 de ellos en la última etapa de financiación, lo que significa que muy pronto veremos más frutos de este proyecto canario”.
En el laboratorio de esta cuarta edición se han llevado a cabo dieciséis guiones, cuyas historias suceden en diferentes islas del archipiélago. De ellos, siete son para largometraje y otros siete para series de televisión, correspondiendo los otros dos, por primera vez, a proyectos de animación.
Historias por Islas
De Fuerteventura figura una idea para largometraje titulada ‘La isla de Lobos’, de Yaiza Berrocal (guionista de ‘Mariposas Negras’, que acaba de ganar el Goya a mejor película de animación), un thriller-drama de suspense sobre unos soldados que llegan a este islote majorero; y la serie, ‘Siempreviva’, de Gracia Solera (guionista del documental más visto en 2024, ‘Topuria: Matador’), que presenta una peculiar roadmovie sobre una familia que se gana el pan en la isla haciendo retratos post morten.
De Tenerife, están el largometraje ‘Abril es joven’, de Nacho Peña, que trata sobre el existencialismo, la crisis de la mediana edad; y la serie ‘Mucha Mierda’, de Raquel Trujillo, una divertida y cómica historia sobre una compañía teatral amateur tinerfeña.
De Gran Canaria, el largometraje ‘Días de julio’, de Pablo Fajardo, que se sitúa en Las Palmas en los días previos al estallido de la guerra civil en una historia real en la que tres ciudadanos que intentan frenar los planes franquistas; y la serie ‘8 islas para decirte adiós’, de Pablo Santidrián (guionista de ‘El tiempo que te doy’, de Netflix), una emotiva historia sobre una pareja en crisis.
De La Palma se encuentran dos largometrajes, ‘Kipuka, de Javi Armas, sobre personas que lo perdieron todo por el volcán; y ‘De lava y salitre’, de Helena M. Cabrera, una historia repleta de secretos familiares y giros inesperados que aborda también la violencia machista.
De Lanzarote, el largometraje ‘Goda’, de Katia Klein, sobre una niña que viaja a la isla para conocer a su padre y sus hermanas, y que es precisamente la que ha logrado ya cerrar un contrato con Elástica Films para su producción; y la serie ‘Malvasía’, de Laura Pérez Gómez, que explora temas tan universales como la ambición o la identidad y otros más particulares y exclusivos de la isla, como las erupciones volcánicas o las cepas de la variedad de uva malvasía. Para esta isla hay una tercera propuesta, el proyecto de animación ‘López y el factor marino’, de Pablo Dávila Castañeda, una historia para público familiar en la que un anfibio aspirante a cantante participa en un talent show bajo el mar.
De La Gomera, se han elegido dos series para televisión, ‘Desde aquí se ve el mar’, de Xavi Suárez, sobre una vivencia personal de un verano en la isla, cuyo guion ha sido tutorizado por Pepe Coira (serie ‘Hierro’) y ‘No me lo creo’, de Helen Santiago (guionista de varios programas de entretenimiento como ‘El Club de la Comedia’), con una divertida historia sobre una secta muy peculiar.
Sobre El Hierro hay tres ideas seleccionadas, el largo ‘Pobres Diablas’, de Diego Zúñiga (guionista del multipremiado corto ‘Princesa de hielo’), comedia juvenil que combina humor, amistad y cultura local, en la que dos chicas se las ingenian para lograr que Don Omar toque en las fiestas de su pueblo; y la serie ‘Frontera’, de Stefi Airoldi, sobre una trabajadora social que atiende un centro de acogida de inmigrantes en la isla. A ellos se suma el proyecto de animación ‘Murió entre las olas’, de Pablo Borges Diaz-Llanos (premio Mejor artista canario joven de Fundación CajaCanarias), sobre una artista de la isla de 23 años, cuya obra se inspiraba en el mar y que desapareció entre sus aguas. Equipo tutor y colaboradores del proyecto
El equipo de tutoría que los ha acompañado estos seis meses para convertir su historia en un guion de cine y televisión está integrado por Pepe Coira (‘Hierro’, ‘Rapa’), Marta Buchaca (‘Fenómenas’), David Muñoz (‘El comisario’), Teresa Bellón (‘Buscando a Coque’), Pablo Bartolomé (‘HIT’); Arantxa Cuesta (‘El internado: Las cumbres’, ‘La cocinera de Castamar’), y Alba Lucío (‘Dos Vidas’). Por su parte las de animación fueron elegidas por Isabel Herguera y Gianmarco Serra (directora y coguionistas de ‘El sueño de la sultana’)
De otra parte, cabe señalar que IsLABentura Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), que cuenta con la colaboración de Proexca y los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Movistar+, Canary Islands International Film Market, Fundación Algo en Común (Colombia), CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Music Library & SFX, y Laboratorio Audiovisual. Otros colaboradores esenciales son el Clúster Audiovisual de Canarias, el Clúster Canario de la Música y la Federación Iberoamericana de Productoras de Cine y Audiovisual, entre otros.
Gusanos de seda de La Palma y música de Canarias
Paralelo a la celebración de estos actos y, al igual que se ha hecho en otras ediciones anteriores, este año habrá también una iniciativa de carácter sostenible relacionada con la reforestación. En esta ocasión se ha elegido la planta morera, cuyas hojas alimentan a los gusanos de seda, una industria que llegó a tener su máxima expansión entre los siglos XVI y XVII en La Palma y que continúa actualmente viva gracias a la labor de varias artesanas. Esta acción será el jueves 23, a partir de las 11.00 horas, en El Paso.
IsLABentura Canarias ha querido, por otra parte, poner este año también el foco en la música que se hace en las islas, una pieza fundamental en la industria cinematográfica. Por eso ha sumado a un nuevo colaborador, el Clúster Canario de la Música, con el que se ha gestionado la participación de formaciones de sello isleño. Así, el grupo de productoras que asistirá a la gala de premios podrán escuchar una muestra en directo con la actuación de Simbeque Project, Lajalada y las palmeras de DJ Pimientas selectoras, que son las propuestas seleccionadas para este año.
Para el desarrollo de este último encuentro se han sumado al proyecto varios colaboradores locales: Ayuntamiento de Los Llanos, a través de su concejalía de Cultura, grupo Spar La Palma, Hyundai, Cupalma, Alisios Tropical Fruits, y Bodega Teneguía.
+ Información sobre cada proyecto y sobre la trayectoria de participantes y tutores en
Las empresas de las islas diseñan soluciones estratégicas con la ayuda FEDER Canarias a proyectos de innovación de la RIS3 ampliada
La empresa Adquiver Data & Advanced Analytics SL es otra de las diez beneficiarias de las subvenciones concedidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a proyectos de innovación en áreas estratégicas de la RIS3 Ampliada, cofinanciadas en un 85% por la Unión Europea a través del Programa FEDER Canarias 2021-2027.
Con esta ayuda, por un importe de 244.202 euros, la empresa llevará a cabo el desarrollo del proyecto de innovación ‘Q-Suite: Plataforma de Inteligencia de Datos para la Optimización las Ventas Directas’, consistente en una plataforma de inteligencia de datos diseñada para ayudar a los hoteles a optimizar su canal de venta directa, reducir su dependencia de intermediarios y aumentar su rentabilidad.
La solución integra datos de diferentes fuentes (marketing digital, PMS y canal web) en una única capa de análisis, permitiendo a los hoteles visualizar y comprender cómo se comporta su estrategia comercial. Gracias al uso de tecnologías avanzadas como el Big Data, la inteligencia artificial y los modelos predictivos, la plataforma ofrece insights accionables (conclusiones o aprendizajes extraídos del análisis de datos), automatiza decisiones de inversión en marketing, y mejora la conversión del canal directo, todo ello con una interfaz sencilla, adaptada a los perfiles del sector.
El proyecto se enmarca en las áreas prioritarias de turismo digital y sostenible definidas en la estrategia RIS3 ampliada, y tiene un plazo de ejecución de dieciocho meses que culmina el 31 de marzo de 2027.
Estas ayudas de la CUCIC representan un apoyo decisivo a la innovación en las pymes canarias, transformando el talento empresarial en soluciones concretas que fortalecen sectores estratégicos del Archipiélago y generan un impacto positivo en la vida de la ciudadanía.
El Consejo de Capitalidad abordó hoy las aportaciones directas del Ejecutivo canario a Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife por 9,1 millones de euros
La capital grancanaria recibe una aportación autonómica de 4,8 millones de euros y Santa Cruz de Tenerife una partida de 4,3 millones euros
El Gobierno de Canarias incrementa las aportaciones financieras en un 8,35% a los ayuntamientos de las dos capitales del archipiélago para 2026. Así se lo ha trasladado hoy el presidente Fernando Clavijo a los alcaldes Carolina Darias y José Manuel Bermúdez en la reunión del Consejo de la Capitalidad. Esto supone un ingreso conjunto de 9.176.226 euros para ambas ciudades, atendiendo a los gastos derivados de su situación de capitalidad compartida.
Por capitales, Las Palmas de Gran Canaria recibirá 4.883.462 euros y Santa Cruz de Tenerife, 4.292.763 euros. La presentación de las líneas financieras para el próximo año a los máximos responsables de los dos ayuntamientos se realiza cada año en cumplimiento del Estatuto de la Capitalidad compartida, que establece que ambas ciudades cuenten con un apartado específico en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, con partidas propias y distintas de otros recursos económicos.
El presidente Fernando Clavijo destacó que “este incremento refleja el compromiso del Gobierno con el equilibrio territorial y con el papel esencial que desempeñan nuestras dos capitales como motores económicos, sociales y administrativos del archipiélago”.
Asimismo, subrayó que “mantener y reforzar esta línea ascendente en las aportaciones a Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife es una muestra del esfuerzo por garantizar que ambas ciudades cuenten con los recursos necesarios para seguir prestando servicios de calidad no solo a sus vecinos, sino al conjunto de Canarias”.
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, que acudió junto al concejal de Hacienda, Francisco Hernández Spínola, valoró positivamente el aumento de la asignación que recibirá la ciudad en concepto de capitalidad, que este año asciende a 4.800.000 euros, frente a los 4.500.000 del ejercicio anterior. “Mostramos nuestra conformidad ante un incremento que se ajusta a los cánones en relación con los ingresos que tiene la Comunidad Autónoma, tanto financieros como no financieros”, ha señalado.
Darias, asimismo, ha subrayado la importancia de contar con recursos adecuados para atender las demandas propias de las capitales: “Soportamos una mayor carga en la prestación de servicios, y por eso es absolutamente necesario contar con fondos como estos, sin perjuicio de que puedan llegar otros de carácter específico y singular en función de las necesidades particulares de nuestra ciudad”.
Por su parte, el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, que asistió al Consejo de Capitalidad por videoconferencia acompañado por el Coordinador General de Hacienda y Política Financiera del Ayuntamiento, Rogelio Padrón, apuntó que «desde Santa Cruz de Tenerife valoramos que se haya incrementado la aportación por parte del Gobierno de Canarias, pero entendemos que Santa Cruz, precisamente por ser capital, tiene una serie de problemáticas diferentes a las del resto de municipios, y por ello necesita recursos adicionales, más allá de esta aportación genérica».
Por parte del Gobierno, además del presidente y el vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, han asistido como miembros del Consejo de la Capitalidad la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián; la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín; y la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto. También asistieron como invitados el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, y el viceconsejero de Hacienda y Relaciones con la UE, Gabriel Megías.
Curado de pimentón elaborado por Maxorata fue reconocido con uno de los Súper Oro concedidos por un jurado de 24 especialistas internacionales en el certamen celebrado en Santiago de Chile
Un total de diecinueve producciones canarias se midieron en esta cita internacional con las 350 elaboraciones procedentes de Argentina, Perú, México, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos y España
Quince de las diecinueve producciones canarias presentadas al Encuentro de Quesos del Nuevo Mundo, celebrado en Santiago de Chile, resultaron galardonadas en esta primera edición del certamen. Entre ellas destacó la Quesería Maxorata, de Fuerteventura, que obtuvo uno de los Súper Oro de la cita por su queso curado de pimentón elaborado con leche de cabra.
El concurso, desarrollado entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en el recinto ferial Espacio Riesco, dentro de las actividades del evento Food & Service, reconoció con medallas de oro a la Quesería El Faro, de Lanzarote, por su curado de gofio, semicurado de pimentón, y curado natural. Asimismo Luna de Awara (La Palma) recibió esta misma distinción por su curado de leche cruda de cabra palmera ahumado; Granja Las Cuevas (La Palma), por su curado de oveja untado en pimentón; y Queso Herreño (El Hierro), fue galardonado por su semicurado de mezcla natural.
En la categoría de medallas de plata se reconoció a Quesos Selectum por su curado de mezcla untado de pimentón y a Quesería Maxorata por semicurado natural, ambas de Fuerteventura. Además, recibieron este mismo premio Quesería Benijos (Tenerife) por sus elaboraciones semicurada de cabra al pimentón y semicurada de mezcla ahumada; Quesería Ecológica Aborigen (Tenerife) por su curado de cabra ecológico; y Luna de Awara, por su curado de leche cruda de cabra palmera.
Por último, las medallas de bronce para las producciones del Archipiélago recayeron en Quesos Amurga (Gran Canaria), por su mezcla semicurado; Granja Las Cuevas, por su curado de cabra ahumada; y Quesería Ecológica Aborigen, por su semicurado de cabra.
El Gobierno de Canarias a través de la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR Canarias) y el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), sufragó el envío de un total de diecinueve elaboraciones del Archipiélago participantes en el certamen, procedentes de Lanzarote, El Hierro, Fuerteventura, La Palma, Gran Canaria y Tenerife. En esta primera edición, las propuestas de las Islas se midieron con un total de 350 quesos de nueve países: Argentina, Perú, México, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos y España.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, felicitó a todas las queserías del Archipiélago que participaron en esta cita internacional, con un reconocimiento especial a Maxorata por su Súper oro. Además, destacó que “quince de las diecinueve producciones canarias presentadas han sido distinguidas con una medalla, lo que demuestra la excelencia y la singularidad de nuestros quesos, cada vez más competitivos en el ámbito internacional”.
Asimismo, Quintero recordó que “esta iniciativa forma parte de la estrategia del Ejecutivo regional para impulsar la proyección exterior de los productos de nuestro sector primario”.
El jurado estuvo compuesto por 24 especialistas internacionales bajo la dirección técnica del juez Fernando Mayora, entre ellos la experta canaria Ruth Lozano, con amplia experiencia en concursos internacionales como los World Cheese Awards y el Campeonato de los Mejores Quesos de España del Salón Gourmets, y que ha colaborado activamente en el desarrollo de esta iniciativa.
El certamen se estructuró en 14 categorías que abarcaron distintos tipos de elaboraciones queseras, desde productos frescos y tiernos hasta azules intensos y creaciones de autor, que se dividieron en cuatro apartados en función de la procedencia de la leche: cabra, vaca, oveja o mezcla.
Los resultados del I Encuentro de Quesos del Nuevo Mundo pueden consultarse a través del enlace web:
https://encuentroquesos.cl/wp-content/uploads/2025/10/resultados-encuentroquesos-2025-1.pdf
GRAN CANARIA ACOGE POR PRIMERA VEZ EL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MUJERES DIRECTORAS DE ORQUESTA
Hoy tuvo lugar la rueda de prensa de presentación del V Simposio Internacional de Mujeres Directoras de Orquesta: “Caminos hacia la Igualdad – Sinfónicos en Miniatura”, que llega por primera vez a Europa y convertirá a Gran Canaria en el epicentro de la dirección orquestal femenina
El acto fue presentado por Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria e Isabel Costes, directora de la Orquesta Sinfónica del Atlántico y comisaria artística del evento. Ambas destacaron que el simposio ofrecerá tres días de intensa actividad diurna y tres veladas musicales de gala, que se repartirán entre el Gabinete Literario, el Auditorio Alfredo Kraus y el Teatro Pérez Galdós.
Gran Canaria será, durante tres jornadas, el punto de encuentro de la dirección orquestal contemporánea. La isla se llenará de música, pensamiento y liderazgo artístico en un acontecimiento que aspira a dejar un legado duradero para el futuro de la cultura y del turismo cultural canario.
El evento, que cuenta con el decidido apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y el patrocinio de Promotur – Turismo de Islas Canarias, refuerza la imagen del archipiélago como destino cultural de excelencia, abierto, diverso y conectado internacionalmente.
La consejera Guacimara Medina subrayó que “la igualdad y la visibilidad de la mujer, cuando ocupa puestos de poder, deberían darse de forma natural y orgánica”, aunque lamentó que aún no sea así en muchos ámbitos. Añadió además una reflexión: “En América existe poca libertad política, pero hay muchas mujeres directoras de orquesta, más que en Europa. Europa tiene que revisarse la moral y la ética en este sentido”.
Por su parte, la maestra Isabel Costes, también comisaria artística del Simposio, recordó que ella y las mujeres que la acompañan en esta aventura, forman parte del movimiento internacional desde su inicio en São Paulo en 2016 y ha sido clave en su expansión hacia Europa. “Este simposio pretende consolidar un espacio de encuentro donde las mujeres que lideran orquestas en todo el mundo puedan compartir experiencias, generar pensamiento crítico y fortalecer vínculos entre instituciones culturales”, señaló.
Costes reivindicó asimismo la necesidad de visibilizar la figura de la directora de orquesta, “una labor que durante siglos no fue reconocida ni siquiera con el nombre que le correspondía”.
CANARIAS, PUENTE INTERCONTINENTAL
El archipiélago se presenta como un puerto seguro para acoger un simposio de estas características. Costes trajo a la sala las palabras de Ligia Amadio, una de las fundadoras del evento, quien destacó que “ninguna institución gubernamental en otros países había apoyado tanto el Simposio como en Canarias”.
La celebración de este encuentro en Gran Canaria tiene un alto valor simbólico. Su historia de intercambios y su condición de puente natural entre Europa, África y América la convierten en el escenario ideal para un acontecimiento que une arte, igualdad y turismo cultural. Además, proyecta el nombre de las Islas Canarias como territorio comprometido con la cooperación internacional y la innovación artística.
PARTICIPANTES Y PROGRAMA
Entre las participantes figuran destacadas directoras del panorama musical mundial, junto a compositoras y creadoras de diversas disciplinas: Ligia Amadio, Zoe Zeniodi, Pilar Jurado, Carmen Más Aroca, Pilar Vañó, Conxita García, Yeny Delgado, Laura Vega, Claire Gilbaut, Nailse Machado, Lizzi Ceniceros, Andrea Botelho e Imma Mateu, entre otras maestras procedentes de América y Europa. Su presencia convertirá a Gran Canaria en un auténtico escaparate internacional del liderazgo.
El programa combinará mesas de trabajo, conferencias, homenajes y conciertos, con especial atención a los retos contemporáneos de la creación musical. Entre los temas a tratar figuran la igualdad y la creación como motores de cambio, el legado para las nuevas generaciones de directoras de orquesta, el papel de las orquestas juveniles internacionales y la transformación musical y cultural en la era digital.
Uno de los momentos más emotivos será el homenaje a la maestra Dolores Marco (1935-2005), considerada la primera directora de orquesta española con una sólida trayectoria internacional. Su legado se recordará como símbolo de las pioneras en la historia de la música. En este homenaje estará presente Marco Moncloa, hijo de la directora.
PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA
24 de octubre – 20:30 h – Gabinete Literario
Concierto homenaje a la maestra Dolores Marco, con las sopranos Ainhoa López de Munain y Deyana Savova, acompañadas por los pianistas Nauzet Mederos y María Hanneman.
25 de octubre – 20:00 h – Sala de Cámara del Auditorio Alfredo Kraus
La directora mexicana Lissi Ceniceros dirigirá a la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Canarias en el programa Músicas del Atlántico, símbolo del diálogo entre continentes.
26 de octubre – 19:00 h – Teatro Pérez Galdós
Música para una Noche de Ánimas: El infortunio del amor, a cargo de la Orquesta Sinfónica Cibeles, integrada por mujeres de distintos países, invitadas por la Orquesta Sinfónica del Atlántico. El concierto contará con las sopranos María Katzarava, Pilar Jurado y Paula Costes, el Ballet Rubén T Dance Center, y la participación de José Carlos Campos como director de escena y actor, bajo la dirección de Isabel Costes.
Este concierto clausurará de forma artística y simbólica la quinta edición del Simposio, como manifiesto escénico de excelencia, diversidad y unión entre culturas a través de la música.
APOYOS INSTITUCIONALES
El V Simposio Internacional de Mujeres Directoras de Orquesta: “Caminos hacia la Igualdad – Sinfónicos en Miniatura” cuenta con el apoyo institucional de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el patrocinio de Promotur – Turismo de Islas Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias. Colaboran además la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Conservatorio Superior de Música de Canarias, Acción Cultural Española (AC/E), el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Asociación de Mujeres de la Cultura de Canarias, CajaSiete, Mandrágora, OMMUSIC y Más Mujer, entre otras entidades.
Con esta quinta entrega, Gran Canaria se posiciona como capital mundial de la igualdad en la música, albergando un acontecimiento que busca transformar realidades y dejar un legado duradero para las nuevas generaciones de directoras y creadoras.
LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ANALIZA LA EVOLUCIÓN DE LA CRÓNICA EN EL MARCO DEL CENTENARIO ALONSO QUESADA
La Casa-Museo Pérez Galdós celebra el día 21 de octubre, a las 19:00 horas, la mesa redonda titulada ‘Prehistoria e historia de las crónicas de Alonso Quesada’, que contará con la participación de los tres profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Antonio Becerra Bolaños, Israel Campos Méndez y Nayra Pérez Hernández.
Cada uno de ellos ofrecerá una intervención centrada en un momento clave dentro del desarrollo histórico y literario del género de la crónica, una de las formas más cultivadas por Alonso Quesada.
Esta iniciativa se plantea como un espacio de reflexión sobre la continuidad de la tradición cronística y su relevancia en la historia cultural hispánica. La actividad forma parte del programa conmemorativo del Centenario de Alonso Quesada, dedicado a revisar y difundir la obra del destacado escritor grancanario desde nuevas perspectivas académicas y críticas.
La sesión se estructura en tres partes, que recorren distintos periodos de la tradición cronística. En primer lugar, Israel Campos Méndez presentará la ponencia ‘El concepto de crónica: límites históricos y literarios’, donde abordará la evolución del género desde sus orígenes en el mundo clásico hasta su consolidación durante la Edad Media, estableciendo los fundamentos que sustentan su dimensión literaria.
A continuación, Nayra Pérez Hernández desarrollará la ponencia ‘La crónica en la Edad Moderna: de la mismidad a la otredad’. Su intervención analizará la transformación de la crónica en el contexto de la modernidad, con especial atención a la producción escrita en la América hispana, ámbito en el que este género adquirió una función cultural y política de primer orden.
La mesa redonda concluirá con la exposición de Antonio Becerra Bolaños, titulada ‘La modernidad y la crónica: el caso de Alonso Quesada’. El profesor situará las crónicas del autor canario dentro del modernismo hispánico, destacando su singularidad estilística y su capacidad para reflejar la sensibilidad de una época marcada por la renovación literaria y la conciencia crítica.
Con esta actividad, la Casa-Museo Pérez Galdós vuelve a demostrar su gran compromiso con la difusión del patrimonio literario de Canarias y la promoción del estudio de autores fundamentales como Alonso Quesada.
LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES CELEBRA LAS JORNADAS ‘ESTUDIOS MODERNISTAS: ENTRE RAFAEL ROMERO Y ALONSO QUESADA’
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge, del 21 al 23 de octubre, las jornadas ‘Estudios modernistas: entre Rafael Romero y Alonso Quesada’, que se incluye en la programación impulsada por la Consejería de Cultura con motivo del centenario del citado autor. En ellas se analizarán las diversas etapas artísticas de Quesada, así como de autores coetáneos y el contexto histórico y literario que vivió. Las jornadas tendrán lugar en un horario de 18:30 a 20:30 horas
El evento estará coordinado por el profesor emérito Santiago J. Henríquez, y contará con la participación de la doctora en Filología Moderna por la Universidad Complutense de Madrid, Sonia Petisco Martínez; el periodista y redactor jefe del periódico La Provincia, Javier Durán; la escritora Alicia Mederos; el crítico literario Antonio Puente Reyes y el periodista y doctorando en la Universidad de La Laguna, Víctor Rodríguez Gago.
El programa estará dividido en tres días. El 21 de octubre se celebrarán las ponencias ‘Hermano mar: tú cuidarás mi vida: Alonso Quesada y Miguel de Unamuno’ y ‘La vida civil de Rafael Romero’, de la mano de los ponentes Sonia Petisco y Javier Durán.
Durante el segundo día, Alicia Mederos y Antonio Puente liderarán las conferencias ‘Josefina de la Torre: la muchacha-isla del modernismo canario’ y ‘Andrés Sánchez Robayna y Alonso Quesada: vidas perpendiculares’.
El evento finalizará el 23 de octubre con las intervenciones de Víctor Rodríguez Gago y Santiago J. Henríquez, quienes expondrán ‘Crítica social en las Crónicas de la ciudad y de la noche de Alonso Quesada’ y ‘Alonso Quesada: humos de salón y fragancias de tocador en la colonia del Hall’.
Sobre lo que distingue la poesía de Quesada de otros autores canarios, Rodríguez Gago señala que “su singularidad se encuentra menos en el lenguaje que en la mirada y los temas que aborda”. Su obra muestra un aislamiento espiritual y una ironía hacia las costumbres isleñas, además de una ambivalencia ante el mar, que a veces representa un escape y otras un símbolo de la muerte.
“La novedad de Quesada es más temática que formal; su poesía refleja la ciudad insular como un secarral del espíritu, y su interés está en definir poéticamente un ser urbano insular, más que en innovar el lenguaje poético”, añade el periodista.
En cuanto a la crítica social de sus crónicas, Rodríguez Gago explica que estas evolucionan desde una ironía humorística hacia un sarcasmo teñido de amargura y resentimiento, con retrasos ambiguos de la sociedad y la colonia inglesa. Este tono mezcla humor, resignación y una mirada crítica, anticipando la hibridación de géneros que caracteriza su obra moderna. La labor periodística de Quesada, según el periodista, influyó en su narrativa y poesía, acercándolo a una concepción literaria donde prosa y verso se nutren mutuamente.
Sobre el autor
Alonso Quesada, también conocido por el seudónimo Rafael Romero Quesada (Las Palmas de Gran Canaria, 5 de diciembre de 1886 – 4 de noviembre de 1925), fue un poeta, narrador, periodista y autor dramático que sembró los géneros literarios con la característica de su amargura existencial e ironía.
Figura central del modernismo poético canario, junto a Tomás Morales y Saulo Torón, formó parte de la llamada Tríada Clásica de la poesía canaria contemporánea. Su obra, marcada por la amargura existencial y una fina ironía, refleja una mirada crítica y lúcida sobre la sociedad de su época. A lo largo de su trayectoria, utilizó diversos seudónimos como Gil Arribato, Felipe Centeno, Máximo Manso, Galindo o Arimán. Sin embargo, la mayor parte de su producción lleva la firma de Alonso Quesada.
Autor de títulos como El lino de los sueños, Crónicas de la ciudad y de la noche y La Umbría, combinó su labor literaria con una destacada trayectoria periodística. Tras su muerte, su legado se amplió con numerosas obras póstumas, que lo consagran como una de las voces más singulares de la literatura canaria del siglo XX.
La entrada será gratuita, aunque el aforo es limitado, por lo que se recomienda acudir con antelación.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.