
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Buganvilla Studio, un espacio fundamental para la actividad de ensayo y grabación en la capital grancanaria, anuncia la celebración de su primer festival de música que espera poner en valor el talento local: Buganfest - "El Ensayo Abierto". El evento tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de octubre en el local sito en la calle Gravina número 9
Este festival se plantea como un acto de reivindicación cultural. La programación está íntegramente compuesta por las bandas y artistas que ensayan y trabajan cada semana en las instalaciones de Buganvilla Studio, demostrando la alta calidad y la diversidad del producto musical que se gesta a puerta cerrada en la isla.
El mensaje: hay producto, faltan plataformas para crecer.
El Buganfest se desarrollará bajo un formato de ensayo abierto o showcase, desafiando la idea de que estos talentos solo existen en la intimidad de un local de ensayo. El objetivo principal es visibilizar ante los medios, promotores y el público general que existe un tejido musical robusto que necesita urgentemente más espacios y plataformas para mostrar su trabajo.
Aquí se gestan proyectos musicales de altísima calidad, pero que quedan estancados debido a la falta de rodaje. La scena local se encuentra en un estado de reposo, no existiendo demasiados escenarios en los que demostrar el desarrollo de estas iniciativas.
"Buganvilla es el hogar del proceso creativo, pero no podemos ser el destino final. El nivel de las bandas que ensayan aquí es excepcional, y este festival es nuestra manera de decir: 'Aquí estamos, esta es la calidad que se está produciendo, y necesitamos salir a la luz'", explica Lucas Rousset, gestor del proyecto.
La reivindicación es clara, con este festival se espera subrayar la necesidad de apoyo y difusión para la música emergente canaria. La totalidad de la recaudación de taquilla irá directamente a los artistas de la programación, esto es: bandas locales de diversos géneros que forman parte activa de la comunidad del estudio.
FADEMUR ha celebrado hoy en León el acto central del Día Internacional de las Mujeres Rurales bajo el lema “Mujeres rurales frente a la emergencia climática: presente y futuro”
Más de 300 mujeres de toda España se han reunido en el Teatro El Albéitar para poner en valor el papel de las mujeres en la lucha contra el cambio climático y en la sostenibilidad del medio rural.
El encuentro ha contado con la intervención de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y la presidenta de FADEMUR, Teresa López, así como el secretario general de UPA, Cristóbal Cano, entre otros.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha conmemorado hoy en León el Día Internacional de las Mujeres Rurales con un gran acto celebrado en el Teatro El Albéitar bajo el lema “Mujeres rurales frente a la emergencia climática: presente y futuro”.
Más de 300 mujeres rurales de toda España se han dado cita en una jornada en la que se ha reconocido su papel esencial en la sostenibilidad del territorio, la lucha contra el cambio climático y la defensa de la igualdad real en el medio rural. El encuentro ha puesto el foco en la realidad que vive el campo tras los incendios forestales del último verano, así como en la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la resiliencia de las comunidades rurales frente a la emergencia climática.
Un acto para reivindicar el presente y proyectar el futuro
La presidenta de FADEMUR, Teresa López, ha inaugurado la jornada junto a la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, y al secretario general de UPA, Cristóbal Cano, quienes han coincidido en subrayar la importancia de la colaboración entre instituciones, organizaciones agrarias y sociedad civil para garantizar la igualdad de oportunidades en el medio rural.
En el acto también ha intervenido Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuyo ministerio ha colaborado en la organización del acto, quienes han expresado su apoyo a las mujeres rurales como protagonistas de la acción climática y del relevo generacional en el campo. Begoña García ha subrayado que “un campo con mujeres es un país con futuro”, y que la emergencia climática “no es un concepto técnico ni abstracto”, sino una realidad cotidiana que ya condiciona la vida de miles de familias rurales”
Durante su intervención, Teresa López ha recordado que “las mujeres rurales están en primera línea frente a la crisis climática, sosteniendo el territorio, cuidando la tierra y construyendo futuro a pesar de las adversidades”. Asimismo, ha destacado el papel de FADEMUR como “una red de mujeres que demuestra que otro mundo rural es posible, más justo, más verde y más feminista”.
Diálogos para avanzar hacia un medio rural vivo
El programa de la jornada ha incluido dos mesas de diálogo que han centrado el debate en los principales retos del presente y las oportunidades del futuro.
El diálogo rural bajo el título “¿El territorio rural amenazado? El papel de las mujeres”, ha estado moderado por el escritor y geólogo Jaime Izquierdo y ha contado con la participación de Carolina Llaquet, presidenta de FADEMUR Aragón; Susana Suárez, catedrática de la Universidad de Oviedo; María Martos, coordinadora de la Red CIT del MITECO; y Mari Carmen Alonso-Santocildes, ebanista leonesa. En sus intervenciones se ha abordado cómo la pérdida de población, los incendios forestales o la falta de recursos ponen en riesgo la supervivencia de los pueblos, y cómo las mujeres están liderando iniciativas de innovación, emprendimiento y conservación.
El segundo debate, el diálogo “Gobernanza Rural”, moderado por Loreto Fernández, cofundadora de Lovepamur y presidenta de FADEMUR en Castilla y León, ha reunido a mujeres con responsabilidades institucionales y proyectos de base en diferentes territorios, como Ventura del Carmen Rodríguez, presidenta de FADEMUR Canarias; Uxía Oviedo de Dios, alcaldesa de Maceda (Ourense); Francisco Martínez, vocal asesor del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y Ana Vicente, ganadera salmantina. Este espacio ha puesto el foco en las buenas prácticas de empoderamiento femenino, la participación en la toma de decisiones y las claves de futuro para lograr una gobernanza rural con perspectiva de género.
Un manifiesto para la acción: igualdad, sostenibilidad y paz
Uno de los momentos más emotivos de la jornada ha sido la lectura del Manifiesto por el Día Internacional de las Mujeres Rurales, en el que FADEMUR ha reconocido la fuerza, la sabiduría y la resiliencia de las mujeres que sostienen la vida en las zonas rurales.
El texto denuncia que el cambio climático, a través de sequías, temporales, incendios y pérdida de biodiversidad, amenaza no solo la producción agrícola, sino también las formas de vida del mundo rural. Por ello, FADEMUR reclama políticas que reconozcan y refuercen el papel de las mujeres en la adaptación climática y la recuperación del territorio, garantizando recursos, apoyo técnico y su participación activa en la toma de decisiones.
Además, el manifiesto exige igualdad real en el acceso a la tierra, la titularidad de las explotaciones, la tecnología y la representación en las cooperativas agrarias.
También demanda la inclusión plena de las mujeres rurales en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, subrayando la necesidad de servicios de atención, protección y acompañamiento en todos los territorios.
El texto, que este año coincide con el 30º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, concluye con una reivindicación clara: “Porque sin mujeres rurales no hay sostenibilidad ni futuro verde”, recoge el manifiesto, que concluye con un mensaje firme: “El futuro del campo será feminista, o no será”.
Reconocimiento al compromiso feminista y rural
Durante el evento se han entregado los Premios FADEMUR 2025, que distinguen a personas e instituciones destacadas por su compromiso con el desarrollo sostenible, la igualdad y la defensa del medio rural.
Este año, los reconocimientos han sido para la Unidad Militar de Emergencias (UME), por su encomiable labor en la protección de la ciudadanía frente a situaciones de emergencia; para Leticia Blanco, joven agricultora que representa el relevo generacional, tan necesario en los pueblos y territorios rurales; para Charo Velasco y Nevenka Fernández, dos mujeres referentes de dignidad, sororidad, compromiso y lucha por la igualdad en los espacios políticos, sociales y rurales; y para Lorenzo Ramos, exsecretario general de UPA, en reconocimiento a una vida dedicada a la defensa del medio rural y de manera muy especial, con las mujeres rurales de nuestro país.
Por otro lado, la cantautora leonesa Isabel Revilla, conocida artísticamente como Isamil9, ha puesto el toque musical con una actuación en la que ha interpretado temas propios inspirados en la tierra y las raíces.
El encuentro ha concluido con una comida de “networking”, que ha servido para reforzar alianzas y proyectar nuevas iniciativas colectivas en torno a la sostenibilidad, la innovación y el liderazgo de las mujeres rurales.
FADEMUR: dos décadas impulsando el cambio en el medio rural
Con más de veinte años de trayectoria, FADEMUR continúa su labor de apoyo y visibilización de las mujeres rurales a través de programas de emprendimiento, formación, digitalización, igualdad y lucha contra la violencia de género. La federación trabaja cada día para garantizar el derecho de las mujeres a una vida digna en los pueblos, combatiendo la despoblación y fomentando un desarrollo rural inclusivo.
Este acto en León ha sido una muestra del compromiso colectivo y la energía transformadora de las mujeres rurales, que siguen demostrando que la igualdad y la sostenibilidad son la base de cualquier futuro posible.
El embajador de Noruega en España visita el Puerto de Las Palmas para conocer de primera mano las estrategias de descarbonización y electrificación del sistema portuario
La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, subraya el interés mutuo en impulsar proyectos vinculados a la energía eólica y la innovación sostenible
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, junto con el director, Francisco Trujillo, han recibido la visita institucional del embajador de Noruega en España, Lars Andersen, quien mostró un especial interés por conocer las estrategias de sostenibilidad, electrificación y transición energética que impulsa el ente público. El encuentro permitió sentar las bases para una futura colaboración con empresas y organismos noruegos en el ámbito de las energías limpias y la innovación aplicada al sector marítimo-portuario.
Durante el encuentro, Calzada destacó la importancia de fortalecer las alianzas con un país referente en tecnología marina y energía eólica como Noruega. “Compartimos una misma visión de futuro, basada en la sostenibilidad, la eficiencia energética y el compromiso con la descarbonización del transporte marítimo. Esta reunión abre una vía de colaboración muy valiosa entre empresas noruegas y los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que nos permitirá avanzar en la implantación de energías limpias, energía eólica y en el aprovechamiento del conocimiento tecnológico noruego.
El embajador se interesó especialmente por las actuaciones que la institución desarrolla dentro de su Plan de Sostenibilidad y Transición Energética, en particular las relativas a la electrificación de atraques, la integración de energías renovables en la operativa portuaria y la reducción de emisiones vinculadas a los servicios marítimos.
Asimismo, abordaron posibles líneas de cooperación con empresas noruegas de los sectores energético y eólico marino, con el objetivo de impulsar la implantación de infraestructuras sostenibles en los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. “Noruega es un país pionero en el desarrollo de soluciones energéticas limpias, y su experiencia puede contribuir de forma decisiva a acelerar la transición verde de nuestros puertos”, añadió la presidenta.
La visita, calificada por ambas partes como muy fructífera, refuerza el papel de la Autoridad Portuaria de Las Palmas como hub logístico y energético del Atlántico Medio, con capacidad para atraer inversión internacional y liderar proyectos vinculados con la economía azul, la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
La Consejería de Obras Públicas, que dirige Augusto Hidalgo, impulsa este contrato con el que se pretende atender la ‘vegetación espontánea’, controlar las especies invasoras y garantizar la seguridad de los usuarios de las carreteras de la red insular de la zona del interior y cumbres de Gran Canaria
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado iniciar el expediente para contratar el nuevo servicio para el control de la vegetación y gestión de las arboledas en los márgenes de las carreteras de la red insular, un contrato promovido por la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, que dirige el vicepresidente Augusto Hidalgo, y que cuenta con una dotación de 11.712.000 euros y una duración de cuatro años y prórroga de un año más. Este contrato se centra en atender a la llamada ‘vegetación espontánea’, es decir, la que crece libremente en los márgenes de las carreteras y no ha sido plantada en zonas ajardinadas, como ocurre en las autovías, variantes o circunvalaciones.
El objeto de este contrato es gestionar elementos vegetales que se encuentran en los márgenes de las carreteras de la red insular, independientemente de su especie, porte o altura incluyendo, incluso, la vegetación que crece en las grietas, juntas o fisuras de la calzada. Se pretende tratar la masa vegetal de los márgenes de la carretera, potenciando la función que los elementos vegetales ejercen sobre la misma y mejorando, a su vez, su integración paisajística. Del mismo modo, se pretende eliminar los riesgos que pueda suponer la vegetación para la seguridad vial, así como minimizar los daños en propiedades públicas o privadas existentes en sus proximidades.
El futuro adjudicatario del contrato deberá realizar trabajos de vigilancia para la gestión preventiva del riesgo de la vegetación en la carretera. Para ello realizará las correspondientes labores de vigilancia e inspección en los márgenes de todas las carreteras del contrato. También se realizarán trabajos de vigilancia de las plantaciones y de los residuos generados.
Este control de la vegetación espontánea en el margen de la carretera deberá servir para asegurar que su crecimiento no obstaculice la vía y la cuneta de drenaje, que se mantenga la visibilidad en curvas e intersecciones y que se mantengan despejadas y visibles las señales verticales y horizontales. Y otro aspecto importante es que se controlará la expansión de especies invasoras en los márgenes de las carreteras insulares, especialmente detectar la colonización de nuevas zonas con rabogato (Pennisetum setaceum).
Tras la labor de control se ejecutarán las labores encaminadas a garantizar la visibilidad en la vía y favorecer la evacuación de las aguas pluviales, mejorando en gran medida la seguridad vial, bien por medios mecánicos y manuales o bien mediante la aplicación de productos fitosanitarios que mantengan la zona tratada en unas condiciones óptimas, evitando así el excesivo desarrollo de la vegetación.
También se realizará la vigilancia e inspección de la vegetación arbórea, arbustiva, subarbustiva y palmeras que se encuentra en los márgenes de la carretera, atendiendo principalmente a su estabilidad y estado estructural; estado fisiológico y fitosanitario de las especies; afección a elementos de la vía (firme, barreras de seguridad, señalización, cunetas, drenajes, etcétera); daños o interferencias con propiedades colindantes, o canalizaciones de infraestructuras cercanas (agua, telefonía, alumbrado, etcétera.); e interferencias con el tránsito peatonal o de vehículos.
En relación con el estrato arbóreo, se encuadran principalmente las podas, talas, destoconados, trasplantes y trabajos de inspección con plataforma. Se dará preferencia en todo momento a los trabajos en aquellas zonas y carreteras en las que la seguridad de la carretera, personas o bienes se vea comprometida.
Con este contrato se cubren aquellas carreteras convencionales cuya gestión corresponda al Cabildo de Gran Canaria, sobre todo las carreteras del interior y cumbre, ya que las vías de alta capacidad cuentan con zonas verdes ajardinadas que ya están mantenidos por los diferentes contratos de Conservación de Zonas Verdes. El contrato genérico de zonas verdes, las que están en los márgenes y en las medianas de las carreteras de alta ocupación, uno de los más altos de la Consejería de Obras Públicas, se renovó el año pasado con un coste de 29,6 millones de euros en cuatro años.
La ayuda, con fondos 100% provenientes del Cabildo de Gran Canaria, permitirá modernizar las instalaciones, renovar el equipamiento instrumental y ampliar la oferta formativa dirigida a todas las edades
La Escuela Municipal de Música de Gáldar 'Pedro Espinosa' ha recibido una subvención destinada a impulsar su actividad formativa y cultural, un apoyo que permitirá modernizar las aulas, renovar y ampliar el material instrumental y desarrollar nuevos proyectos pedagógicos que beneficien a toda la comunidad educativa.
La subvención, financiada al 100% por la Consejería de Educación del Cabildo de Gran Canaria por un importe de 12.028 euros a través de la convocatoria de subvenciones destinada a la adquisición de instrumentos y accesorios musicales, representa un respaldo institucional al trabajo continuado que la Escuela viene realizando desde su creación hace 40 años y que la ha convertido en un referente cultural y educativo en el norte de Gran Canaria. No en vano la Escuela Municipal de Música de Gáldar ha sido la segunda mejor puntuada en la subvención de este año, sólo superada por la EMEM de Las Palmas de Gran Canaria.
Cada curso centenares de estudiantes de todas las edades encuentran en la Escuela Municipal de Música un espacio donde aprender, compartir y crecer a través de la música. Su oferta abarca desde la formación básica hasta la preparación instrumental avanzada, incluyendo actividades de conjunto, coro y banda. Este curso tanto el centro como sus bandas, la de la Escuela de Música y la Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar, baten récords de alumnos y componentes, estando más del 95% de las plazas ofertadas ocupadas en la actualidad.
El director de la Escuela Municipal de Música, Rubén Guerrero, destacó que “esta subvención es una importante inversión en el talento y en el futuro de nuestros jóvenes, pero también en la vida cultural de todo el municipio ya que nos permite ampliar y renovar el material instrumental del centro. La Escuela de Música y sus agrupaciones son uno de los grandes motores de participación, educación y representación del municipio”.
Además de su labor docente, la Escuela 'Pedro Espinosa' y sus agrupaciones desarrollan una intensa agenda cultural, con conciertos, intercambios y colaboraciones con diferentes instituciones. Su presencia en audiciones, conciertos y celebraciones populares contribuye a acercar la música a la ciudadanía y a representar y reforzar el papel de Gáldar como referente cultural del norte de la isla.
Con esta nueva ayuda, la Escuela reafirma su compromiso con la excelencia educativa, la dinamización cultural y la promoción del patrimonio musical del municipio.
El club grancanario firma una destacada actuación en Nerja, con medalla de oro en relevos, plata individual de Carlos Pérez y presencia en ambas categorías por equipos
El CAI Gran Canaria se proclamó campeón de España sub14 por relevos tras imponerse en la final del 5×80 m celebrada los días 18 y 19 de octubre de 2025 en Nerja (Málaga).
Con un tiempo oficial de 50.44 segundos, el conjunto grancanario se impuso al Colegio Diputación de Castellón, segundo clasificado, por medio segundo.
Este logro, conseguido por un equipo integrado también por jóvenes atletas del 3COM Squad, refleja el excelente momento que atraviesa la cantera del CAI, donde la formación, el esfuerzo y el espíritu colectivo se convierten en los verdaderos protagonistas.
En el plano individual, brilló Carlos Pérez‑Pérez, quien se colgó la medalla de plata en los 80 metros lisos, reafirmando su enorme proyección y consolidándose como uno de los grandes talentos emergentes del atletismo canario.
Más allá de los resultados, el campeonato supuso una valiosa experiencia para todos los atletas, donde lo más importante fue el trabajo en equipo, la convivencia y el aprendizaje compartido.
El CAI Gran Canaria cerró su participación en Nerja con un noveno puesto en el medallero general, mientras que en la clasificación por equipos logró la posición 15 en categoría masculina y la 27 en femenina, consolidando así su presencia entre los mejores clubes del país.
Desde el club se destaca que este campeonato “ha sido una experiencia inolvidable, donde además de las valiosas medallas, lo más importante ha sido la unión del grupo y el compromiso de todos por seguir creciendo juntos”.
El Ayuntamiento de Gáldar y el Gobierno de Canarias han acordado la firma de un convenio a través del cual el Consistorio galdense será el encargado de gestionar el uso del Puerto de Sardina
Así lo han acordado Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, y Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, tras una reunión de la que formaron parte Ulises Miranda, concejal de Turismo y Medio Ambiente, y Esteban Cipriano Reyes Hernández, Director General de Pesca.
La Dirección General de Pesca tiene la concesión de la gestión del espacio por parte de Puertos Canarios, entidad gestora de las instalaciones portuarias de Canarias y dependiente del Gobierno canario.
Sin embargo, el Ayuntamiento de Gáldar ya se encarga de realizar las labores de limpieza o mantenimiento, entre otras acciones, por lo que la firma de dicho convenio acordado pondrá fin a esta dualidad.
La Ordenanza de uso, disfrute y conservación del litoral del Ayuntamiento de Gáldar regula los usos de las actividades de ocio de estos espacios y a partir de la firma del convenio, el Consistorio tendrá la gestión única del Puerto de Sardina.
Con motivo de la celebración de las jornadas del Día del Adulto Mayor en Barrial, el pasado jueves tuvo lugar el taller de "Ley de Dependencia, prestaciones y servicios del sistema", a cargo de Jonatan Viera Medina
Este taller, llevado a cabo en la Asociación de Vecinos Amagro, contó con la participación de vecinas y del alumnado del CEPA Gáldar, que imparten sus clases en la entidad vecinal. Durante la sesión de dos horas de duración, se aprendieron conceptos básicos relacionados con la dependencia, los procesos para su trámite y reconocimiento del derecho, así como se profundizó sobre las prestaciones y servicios del sistema de dependencia.
AES Tagoror Ajei agradece la participación del público asistente, la colaboración del CEPA Gáldar y de la Asociación de Vecinos Amagro y les invita a participar en las siguientes actividades programadas para estas jornadas del adulto mayor, donde los próximos miércoles 22 y 29 de octubre a las 18 horas, tendrá lugar el taller de "Mejora tu memoria espacial, tu orientación y tu equilibrio", a cargo de la Asociación AMES.
Esta acción educativa se enmarca dentro del proyecto Entre Todas Aprendemos, de AES Tagoror Ajei y cuenta con la colaboración de Fundación "la Caixa", a través de Caixabank.
El proyecto, con un presupuesto inicial de 23.800 euros, se ha ejecutado finalmente por 12.800 euros, lo que ha supuesto un ahorro para las arcas públicas de 11.000 euros
El Ayuntamiento de Guía ha finalizado los trabajos de renovación de los aparatos de calistenia y del mobiliario urbano del Parque de El Bardo, una actuación que contribuye a mejorar las condiciones de uso y disfrute de este importante espacio público. Los concejales de Urbanismo, José Manuel Santana, y de Infraestructuras, Juan Jiménez, visitaron hoy el parque para comprobar el resultado de los trabajos ejecutados, constatando la mejora sustancial de los nuevos equipamientos.
Según explicó el concejal de Urbanismo, el proyecto, que se planificó inicialmente, en mayo de 2024, con un presupuesto de 23.800 euros, se ha ejecutado finalmente por un importe de 12.800 euros, una partida procedente del Cabildo de Gran Canaria a través de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible.
Esta optimización de los recursos ha permitido un ahorro de 11.000 euros respecto a la previsión inicial, lo que refleja, en palabras de José Manuel Santana, una adecuada gestión económica de los fondos públicos.
Santana señaló que con estas actuaciones el Ayuntamiento de Guía continúa avanzando en la puesta en valor y mejora de los parques y espacios públicos del municipio, dotándolos de infraestructuras seguras, modernas y plenamente accesibles para todos los ciudadanos, garantizando que el mobiliario urbano cumpla con los estándares de calidad y seguridad necesarios para el bienestar de los vecinos.
Este viernes 24, en la Casa de la Cultura, a las 18:00 horas, con entrada libre
Este viernes 24 de octubre la biblioteca municipal Miguel Santiago se convierte en un espacio de ilusión, música y pedagogía con la llegada de la cuentacuentos Cristina Martín y su espectáculo “Qué dientes más grandes”, a partir de las 18:00 horas, una iniciativa de la Concejalía de Cultura que dirige Julián Melián.
‘Qué dientes más grandes’ es mucho más que un cuentacuentos: es una experiencia sensorial y musical donde las familias podrán vivir la literatura a través de la música, explorando emociones y descubriendo nuevos caminos para compartir el arte desde la infancia. Llega a Guía con motivo del Día Internacional de las Bibliotecas y podrá ser disfrutado de forma gratuita.
El evento forma parte de una iniciativa destinada a acercar la cultura y la música a la primera infancia, creada y desarrollada por la propia Cristina Martín Sanz, desde un enfoque educativo innovador y un profundo respeto por las necesidades y el desarrollo de cada niño. Su metodología se basa en la evidencia científica más reciente y promueve la exploración libre, la expresión creativa y la conexión afectiva a través de la música y la narración oral.
Madrileña afincada en Las Palmas de Gran Canaria desde 2005, Cristina Martín ha desarrollado una destacada trayectoria como maestra de música en Infantil y Primaria, compaginando su labor docente con la formación pedagógica y musicológica, así como con la participación en proyectos de didáctica musical. Tras más de una década en la enseñanza pública, decidió poner en excedencia su plaza como funcionaria de carrera para dedicarse plenamente a este proyecto personal.
Desde 2014, Cristina lidera el proyecto Badabadum, pionero en Gran Canaria en el acceso temprano a la cultura, donde literatura y música convergen para ofrecer experiencias únicas a bebés y familias. Bajo esta iniciativa, Cristina ha desarrollado talleres, cuentacuentos musicales, conciertos y formaciones que destacan por su creatividad, rigor pedagógico y sensibilidad artística.
Además, ha colaborado con instituciones como la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, el Festival de Artes para Bebés (La Palma) y las Jornadas de Educación Infantil de Tenerife, entre otras.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.