
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los Cebolleros cumplieron el pasado lunes uno de septiembre la friolera de 55 años, puede parecer poco tiempo, eso sí, depende para quien. Sin embargo, seguro que aquel uno de septiembre de 1970 el novel grupo conformado por 30 jóvenes amigos bajo la batuta de Colacho Rodríguez, no presagiaron que cinco décadas y media después el grupo seguiría en activo, con una trayectoria bastante destacada, que ha tenido sus vicisitudes, pero sin embargo, ha sabido sobreponerse y continuar, sobre todo desde 2018, cuando Colacho Rodríguez decidió poner punto y final a su trayectoria en el grupo
El grupo cebollero lleva una semana algo frenética, prueba de ello: es que el pasado domingo siete de septiembre estuvo en Teror, en el mismo escenario que acogió su estreno musical en 1970. Ya lo dijo José Luis Yánez el cronista oficial de Teror: Los Cebolleros nacieron en Gáldar, pero se bautizaron en Teror. Cabe Resaltar, que en la edición de este año Los Cebolleros y Los Cabuqueros se plantaron en Teror vestidos de blanco y negro, e interpretaron la Isa Antigua de Gáldar o Isa de Los Viejos, con el claro objetivo de rememorar la estela y el espíritu del legendario grupo Los Viejos de Gáldar.
En la tarde noche del pasado miércoles diez de septiembre, el conjunto de la ciudad de los guanartemes participó en la Romería Ofrenda a San Nicolás de Tolentino, cita esta usual en el calendario de actuaciones del grupo desde hacer cuatros años.
Este sábado trece de septiembre participará en segundo lugar junto a Los Cabuqueros en la cuarta y última edición del festival “Unidos por Las Raices”, el cual se celebrará Dios mediante en el Recinto Municipal de San José en el municipio palmero de Breña Baja a las 20:30h, con la participación de los siguientes grupos: Gaida del municipio lanzaroteño de Tías, Cebolleros de Gáldar y Cabuqueros de Arucas de Gran Canaria, desde Tenerife lo hará Guarache de Tacoronte y por último el grupo anfitrión Alfaguara de Breña Baja de la isla de La Palma.
A nadie se le esconde que el proyecto Unido por las raíces, es un proyecto muy ambicioso, el cual ha sido itinerante por cuatro islas, haciéndose cargo de la organización y financiación la representación de cada isla. Este esfuerzo y dedicación se vio recompensado recientemente con el premio “Mejor Proyecto”, más concretamente el pasado 15 de marzo de 2025, en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, dentro de los «Premios Tradición y Folklore», destinados a colectivos y personas vinculadas al folklore y a la preservación de nuestras tradiciones.
Unidos por las Raíces” nació con la vocación de fortalecer los lazos culturales entre islas y preservar las tradiciones musicales canarias, ofreciendo un espectáculo de calidad que permite compartir la riqueza de nuestro patrimonio inmaterial en distintos municipios. El Festival Unidos por las Raíces es mucho más que un encuentro cultural, es un proyecto que nace de la amistad y del compañerismo, del respeto a nuestras tradiciones y de la pasión compartida por el folclore. Hemos recorrido las islas participantes, dejando en cada edición la huella del intercambio, la unión y el orgullo de pertenecer a nuestras raíces, afirmó Sonia Delgado presidenta de Alfaguara.
Este festival cuenta con la organización de la A.F. Alfaguara de Breña Baja, la colaboración organizativa del Ayto. de Breña Baja, la colaboración del Cabildo Insular de La Palma, casas comerciales, medios de comunicación etc. Además, también cuenta con el necesario patrocinio económico del Gobierno de Canarias mediante el programa de movilidad cultural.
La directora general ha intervenido en la mesa redonda “Gestión de una red segura, sostenible, inteligente y adaptativa”, organizada por la Asociación Española de la Carretera, junto a responsables de Castilla y León, Madrid, Valencia y Andalucía
Melián ha reclamado un nuevo marco de financiación estatal para garantizar la continuidad de los proyectos viarios en Canarias
La directora ha abordado el avance de la Estrategia Verde y los proyectos pioneros con energías renovables en Fuerteventura y Tenerife
La directora general de Infraestructura Viaria del Gobierno de Canarias, Rosana Melián, ha participado hoy en la 33ª Semana de la Carretera, organizada por la Asociación Española de la Carretera (AEC), donde ha subrayado los retos y proyectos que se están desarrollando el Archipiélago en materia de seguridad, sostenibilidad, digitalización y resiliencia de las infraestructuras viarias.
Melián ha intervenido en la mesa redonda “Gestión de una red segura, sostenible, inteligente y adaptativa”, junto a responsables de carreteras de Castilla y León, Madrid, Valencia y Andalucía.
Durante su intervención, la directora general ha recalcado que la singularidades que presenta el territorio canario al tratarse de un territorio fragmentado, con una orografía compleja y con una alta dispersión geográfica, “exige un esfuerzo adicional” en la planificación, construcción y mantenimiento de infraestructuras viarias, y ha advertido sobre la urgencia de asegurar la financiación estatal.
“El actual convenio quedará totalmente comprometido en los próximos meses, por lo que es imprescindible un nuevo marco financiero con el Estado que garantice la continuidad de los proyectos y la respuesta a las demandas de movilidad de la ciudadanía”, ha afirmado.
En el ámbito de la seguridad vial, ha recordado que Canarias trabaja con el objetivo de cero accidentes, impulsando jornadas formativas con agentes del sector y aplicando los más altos estándares de seguridad desde el diseño de los proyectos.
Respecto a la sostenibilidad, Melián ha destacado la puesta en marcha de la Estrategia Verde, orientada a reducir el consumo energético, incorporar renovables y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones contaminantes.
Asimismo, ha anunciado que Canarias cuenta ya con dos proyectos pioneros aprobados de energías renovables: En el tramo Aeropuerto–Pozo Negro, en Fuerteventura, donde las instalaciones previstas cubrirán el 100% de la demanda del alumbrado, y en el túnel de Erjos, en Tenerife, que permitirá cubrir en torno al 16% de la demanda energética.
En cuanto a la digitalización, ha señalado que el Ejecutivo canario trabaja, junto a la Dirección General de Tráfico, en la implantación de carriles BUS-VAO inteligentes, que priorizarán dinámicamente el transporte colectivo y los vehículos de alta ocupación.
Finalmente, sobre la resiliencia de las infraestructuras viarias frente al cambio climático, Rosana ha insistido en que “en un territorio fragmentado y vulnerable como Canarias, debemos garantizar no solo la funcionalidad de las carreteras, sino también su capacidad de adaptación para evitar que se conviertan en elementos de vulnerabilidad por deficiencias en su concepción, construcción o mantenimiento”, ha subrayado.
La consejera de Bienestar Social expuso en sede parlamentaria los pormenores del nuevo Decreto ley que también amplía la prioridad de valoración de todos los menores hasta los 18 años
El nuevo Decreto Ley de Discapacidad ha sido hoy refrendado en votación parlamentaria en la segunda de las jornadas del pleno parlamentario, que ha tenido lugar hoy miércoles. El Decreto agiliza las declaraciones de discapacidad gracias, entre otros asuntos, al anexo que recoge una serie de patologías que automáticamente, tras la presentación de la solicitud, darán derecho a un grado determinado, recogido en el documento, sin necesidad de valoración presencial. El Decreto salió adelante con 41 votos favorables y 24 abstenciones.
“Pasamos de un sistema rígido, burocrático, con listas de espera de años, a un sistema ágil, preventivo y centrado en las personas. Ese es el verdadero sentido de este Decreto-ley: dar respuesta inmediata a miles de familias que no pueden esperar más”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado.
En su intervención, Delgado indicó que, hasta la fecha, los procedimientos en materia de discapacidad se han caracterizado por ser lentos y enrevesados con “listas de espera que llegaban a varios años y valoraciones que no atendían a la realidad de cada persona”, por este motivo, el nuevo Decreto ley contempla una serie de medidas dirigidas a agilizar los procedimientos y mejorar la atención al colectivo de personas con discapacidad en el Archipiélago, “lo que significa resoluciones inmediatas, acceso rápido a pensiones no contributivas, becas, apoyos educativos y servicios especializados”.
Además, del anexo de patologías, se prioriza la tramitación para la infancia y la juventud, con lo que todos los menores de 18 años contarán con prioridad en la atención, así como se simplifican los trámites, con lo que la tarjeta de estacionamiento se emite directamente con la resolución, sin necesidad de un procedimiento adicional y se agilizan los procedimientos dado que los equipos de valoración se desplazarán a todas las islas.
“Estos avances no son promesas, son realidades que ya se están poniendo en marcha, y para lo que hemos aportado recursos técnicos y humanos, formación y el compromiso de una evaluación periódica del decreto para medir su impacto”, aseguró la consejera regional del área de Bienestar Social quien destacó la colaboración y la implicación interadministrativa en esta materia dado que cinco cabildos insulares han mostrado su respaldo a este Decreto-ley en la Comisión General de Cabildos.
“Agilizar procedimientos, reducir listas de espera, priorizar a la infancia y garantizar la equidad territorial son los objetivos del nuevo decreto ley de Discapacidad, y por ellos, estamos trabajando”, concluyó Delgado.
El Ejecutivo que preside Fernando Clavijo destinará más de un millón de euros a las universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria para desarrollar 22 proyectos en el ámbito de la Agenda 2030 y reforzar la Estrategia Canarias-África
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, mantuvo hoy una reunión de trabajo con los rectores de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluis Serra, acompañado por el viceconsejero de Universidades, Ciencia e Innovación, Ciro Gutiérrez, el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, y el viceconsejero del Gabinete de Presidencia, Octavio Caraballo.
En el encuentro se suscribieron convenios de colaboración por un valor de más de un millón de euros. De ellos, 518.000 euros se destinarán a la puesta en marcha de 22 proyectos vinculados a la sostenibilidad y a la Agenda 2030; 400.000 euros irán dirigidos a reforzar la Estrategia Canarias–África, impulsando la cooperación académica, social y económica entre el archipiélago y el continente vecino y el resto de la financiación permitirá avanzar en soluciones innovadoras en materia de vivienda en el ámbito universitario, como los modelos de construcción modular y sostenible.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó durante la reunión que la colaboración con las universidades públicas “es esencial para dotar de contenido y rigor a las políticas del Gobierno. Este trabajo conjunto permite trasladar el conocimiento académico a la acción pública y avanzar en sostenibilidad, cohesión social y en soluciones realistas en materia de vivienda y movilidad poblacional”.
En estos términos, el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, valoró al término del encuentro “el enorme valor del conocimiento y el talento que atesoran nuestras dos universidades públicas” y subrayó que esta colaboración “permite trasladar esa capacidad académica a la acción pública para buscar soluciones reales y sostenibles a los desafíos que enfrenta Canarias”.
Cabello insistió en que “los grandes retos de nuestro tiempo –como la vivienda, la sostenibilidad o la cohesión social– solo pueden abordarse desde una visión a largo plazo y con el concurso del conocimiento especializado que aportan nuestras universidades”. En este sentido, aseguró que “este acuerdo refuerza el compromiso del Gobierno de Canarias con la Agenda 2030 y con la construcción de un futuro más justo, inclusivo y sostenible para todo el archipiélago”.
Por su parte, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra, valoró que “con los nuevos proyectos vinculados a la Agenda 2030, un total de 10 iniciativas vinculadas a distintos objetivos, reforzamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, la inclusión social y el desarrollo económico del Archipiélago. Desde la economía social, la innovación energética o la agrodiversidad rural, la universidad aporta nuevas soluciones a los retos que afronta Canarias”.
En relación con el convenio en materia de población, movilidad residencial y migraciones, Serra subrayó que “la ULPGC aportará su experiencia investigadora en geografía humana y su capacidad interdisciplinar para analizar, proponer soluciones y acompañar las políticas públicas en un ámbito estratégico para el futuro del Archipiélago. También en la capacitación lingüística y el empoderamiento social y cultural de los inmigrantes acogidos en nuestro territorio”.
Asimismo, destacó la dimensión atlántica de la institución universitaria: “La ULPGC, como universidad atlántica, tiene una clara vocación africana. En concreto, con la iniciativa Bridge to Africa, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria reafirma su compromiso como referente académico y motor del desarrollo cooperativo entre Canarias y África Occidental. Como institución líder del consorcio, hemos aglutinado a más de veinte organismos públicos, empresariales y expertos, y activado una Secretaría Técnica cuyo principal objetivo es coordinar de manera estratégica las múltiples iniciativas desarrolladas en el Archipiélago. En este primer tramo de 2025 ya hemos puesto en común el Plan de Cooperación Internacional (Canarias–West África), y hemos comenzado a diseñar un Hub académico internacional que dé respuesta a los desafíos migratorios y sea nodo internacional de referencia en cooperación académica con África, contribuyendo a una región más próspera, conectada y solidaria”.
Por su parte, el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, señaló que la reunión permitió abordar “temas del máximo interés para Canarias” y puso en valor la capacidad de las dos universidades públicas “para aportar soluciones y conocimiento en relación con varios de los grandes retos –y también de las oportunidades– que va a tener que afrontar nuestra región en el futuro próximo”.
García destacó que la ULL acometerá varios proyectos vinculados a la Agenda Canaria 2030, “en ámbitos tan estratégicos como el análisis de los riesgos y vulnerabilidades de nuestro territorio por efectos del cambio climático”. Además, subrayó la implicación de la institución en el gran proyecto conjunto con la ULPGC sobre población, movilidad residencial y migraciones, así como en el eje académico de la Estrategia Canarias–África. “En ambos aspectos nuestra universidad es puntera y es nuestra vocación poner nuestras capacidades al servicio de nuestra sociedad”, añadió.
El rector de la ULL resaltó también la disposición a explorar “proyectos innovadores en materia de vivienda en el ámbito universitario, a partir de modelos pioneros como la construcción ágil”, y agradeció al Gobierno de Canarias “la voluntad de reactivar el Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible como estrategia de gobernanza multinivel para localizar la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible. En este sentido, las universidades públicas han de jugar un papel clave, aportando conocimiento estratégico y soluciones aplicadas”.
Impulso al CIDS
El encuentro permitió, además, seguir avanzando en el futuro Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible (CIDS) que integrará el Gobierno canario, las dos universidades públicas, la Federación Canaria de Municipios (FECAM), la Federación Canaria de Islas (FECAI) con el objetivo de conectar los objetivos de la Agenda 2030 con la acción territorial y que se constituirá formalmente en las próximas semanas.
El viceconsejero del Gabinete de Presidencia, Octavio Caraballo, señaló que el CIDS “supone crear un espacio estable de coordinación entre instituciones para abordar la Agenda 2030 desde Canarias. Este centro permitirá que el conocimiento generado se traduzca en propuestas realizables y compartidas, orientadas a una sociedad más justa e inclusiva”.
El consejero de Educación, Poli Suárez, anunció en el Parlamento la mayor incorporación de este personal registrada hasta la fecha con presencia en los centros desde el inicio del curso
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, confirmó este miércoles, durante su comparecencia en el Parlamento de Canarias, que el curso escolar 2025/2026 ha comenzado con la incorporación de cerca de 1.500 auxiliares no docentes de apoyo a las NEAE de distintos perfiles —entre auxiliares educativos, cuidadores, técnicos de Educación Infantil, adjuntos de taller, fisioterapeutas y personal de apoyo especializado—, una cifra inédita en la historia del sistema educativo canario.
Del total de incorporaciones, 1.291 pertenecen a la empresa adjudicataria del servicio, a los que se suman 72 Técnicos Superiores de Educación Infantil que serán incorporados a lo largo de este mes y cerca de un centenar de auxiliares y adjuntos gestionados a través de la Sociedad de Gestión y Tecnología (SGT).
Según el informe remitido a la Consejería de Educación el pasado 8 de septiembre por la empresa adjudicatarias, de los 897 cuidadores solicitados para este curso, solamente veintitrés estaban aún en proceso de selección; mientras que de los 235 auxiliares de enfermería, quedaban veintiuno por cubrir. En el caso de los adjuntos de taller, de un total de 105 solicitudes permanecían dos pendientes, y de los quince fisioterapeutas requeridos, cuatro estaban en fase de selección. Asimismo, restaba por asignar un intérprete de lengua de signos.
El consejero explicó que “hemos agilizado el proceso de valoración de solicitudes anticipándonos y trabajando desde el mes de julio con los centros y hemos logrado un número de incorporaciones sin precedentes desde el primer día del curso, pese al poco margen que tenemos desde la administración por un contrato que se dejó en nulidad en 2021”. Suárez añadió que, si bien se han registrado algunas incidencias, estas “están siendo solventadas con inmediatez gracias al esfuerzo del personal de la Consejería”.
En el curso 2022/2023, cuando el actual Ejecutivo no estaba en el Gobierno, el sistema educativo comenzó el curso con 941 recursos personales no docentes. En 2023/2024 esa cifra aumentó a 1.200, y el curso pasado alcanzó los 1.333. Con el actual incremento, supera los 1.450 profesionales, consolidando así una evolución ascendente.
Una vez iniciado el curso, será la Inspección de Zona la encargada de trasladar las necesidades que detecten las direcciones de los centros, garantizando así la flexibilidad en la asignación de recursos adicionales. “Poco a poco vamos mejorando el sistema”, destacó Suárez, quien garantizó que a lo largo del curso “se seguirán incorporando los recursos que sean necesarios”.
La Consejería, que recientemente anunció un incremento de la inversión para esta subvención de fondos Next Generation, pasando de 19 millones de euros a más de 101, publica una primera concesión definitiva con 243 solicitudes entre administraciones públicas y privadas para cubrir 41.54MW de potencia en Canarias
Zapata: “Nos comprometimos a ampliar esta subvención y ahora anunciamos la primera concesión definitiva para que las islas sean un referente en el impulso de la energía fotovoltaica y el aprovechamiento de los espacios ya en uso”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha concedido de forma definitiva las subvenciones para la instalación de sistemas de energía fotovoltaica en espacios antropizados, con un importe total de 81.742.320,22 euros procedentes de los fondos europeos Next Generation, lo que confirma el éxito de la convocatoria y el interés creciente de la sociedad canaria en apostar por la energía limpia y el aprovechamiento de espacios ya transformados por la actividad humana.
Estas ayudas fueron ampliadas respecto a la convocatoria inicial, que en septiembre del año pasado se abrió con 19 millones de euros. Ante la gran demanda de solicitudes presentadas, el presupuesto se incrementó en 81.742.320 euros adicionales, hasta alcanzar la cifra actual de 101.918.682,44 euros.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, subrayó que esta primera resolución definitiva de estas subvenciones “es un nuevo hito en la gestión de los fondos europeos, que demuestra tanto el interés de empresas y administraciones como la voluntad de Canarias de ser un referente en el despliegue de energías renovables”.
“Con esta línea apostamos por el uso eficiente del territorio, priorizando la instalación de placas solares en lugares ya ocupados, como entornos urbanos e infraestructuras, lo que nos permite avanzar en la descarbonización sin comprometer más suelo”, destacó.
Zapata apuntó que con esta resolución “sumamos más de 332 millones de euros concedidos definitivamente dentro de la Estrategia Sostenible de Islas, lo que supone un 81% del total de la Estrategia y más de 92 millones ya se han abonado a los beneficiarios.
Las ayudas concedidas alcanzan a todas las islas y suponen un impulso sin precedentes para avanzar hacia el objetivo de un sistema energético más limpio, resiliente y autosuficiente.
Concretamente se conceden definitivamente 20,3 millones para la isla de Tenerife, con 101 proyectos, La Palma con 1,73 millones y 15 proyectos, seguidos de 465.000 y 292.000 para El Hierro y La Gomera, respectivamente. En el caso de Gran Canaria se conceden más de 54,3 millones para destinar a 104 proyectos y 2,5 millones para Fuerteventura con 4 proyectos y 2,1 millones y 11 proyectos en la isla de Lanzarote.
El detalle de los proyectos y cuantías podrá consultarse a través del siguiente enlace
El consejero señaló además el papel del plan de choque implantado por la Consejería para desbloquear expedientes y acelerar la tramitación. “Cuando llegamos al Gobierno nos encontramos con más de 15.000 expedientes bloqueados. Hoy podemos decir que ya se han gestionado más de 20.000 y que otros 28.000 se encuentran en tramitación”, explicó.
Asimismo, destacó el papel de las Oficinas de Energía de Canarias, que están actuando como un punto clave de apoyo y asesoramiento para ciudadanos, empresas y administraciones en relación con los trámites de la transición energética.
Las oficinas atienden al público en horario de mañana los cinco días laborables de la semana, tanto de forma presencial como telefónica (922 533 533) o por correo electrónico:
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
La página web en la que se puede consultar toda la información y contactos es www.oficinasenergia.es.
Este curso de adaptación para agentes en comisión de servicio asegura la homogeneización de procedimientos y criterios profesionales
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, forma de manera pionera a nivel nacional a diez agentes de la policía local que se incorporan de otras comunidades autónomas mediante un curso de adaptación en materia del Sistema Canario de Seguridad.
Este curso, que ha sido organizado por la Dirección General de Seguridad, se ha impartido a agentes en comisión de servicio en los municipios de Tenerife, La Palma, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, con una duración de 30 horas lectivas.
Esta acción asegura la homogeneización de procedimientos y criterios profesionales conforme al modelo de las policías locales de Canarias. Asimismo, se facilita la especialización en normativa, operativa y protocolos propios del archipiélago, considerando también aspectos logísticos y geográficos específicos.
La formación estuvo integrada por tres módulos en los que se trataron las diversas temáticas sobre el sistema de seguridad, determinado por el decreto 36/2024. En primer lugar, se abordó los medios defensivos y el Plan Regional de Tiro. En el segundo módulo se formó en las instituciones y símbolos de la Comunidad Autónoma de Canarias. Por último, se explicó la normativa del Sistema Canario de Seguridad.
Mañana jueves será el turno de los 24.980 alumnos y alumnas de Bachillerato, mientras que la Formación Profesional comenzará su actividad lectiva el próximo lunes, 15 de septiembre
El curso 2025/2026 moviliza en todo el archipiélago a cerca de 236.000 estudiantes en todas las etapas educativas en conjunto
Este miércoles, 10 de septiembre, se incorporan a las aulas de Canarias un total de 60.909 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Con este inicio, se completa la segunda jornada del calendario escolar tras la entrada este lunes de los casi 107 mil escolares de Educación Infantil y Primaria, dando continuidad a la apertura progresiva del curso en las diferentes etapas educativas en el archipiélago.
Mañana, jueves 11 de septiembre, será el turno de los 24.980 estudiantes de Bachillerato, en el último de los comienzos de la semana. A partir del próximo lunes, 15 de septiembre, se incorporan el resto de las enseñanzas: Formación Profesional —grados C y D, y FP Adaptada— y las Enseñanzas de Régimen Especial, con las enseñanzas elementales y profesionales de Música, los ciclos formativos de grado medio y superior de Artes Plásticas y Diseño, las Enseñanzas Artísticas Superiores y las Deportivas.
En su conjunto, este curso 2025/2026 moviliza en Canarias a cerca de 236 mil estudiantes en todas las etapas educativas. Para atenderlos, el sistema educativo público de Canarias cuenta con más de 28 mil docentes —12.404 del cuerpo de maestros y maestras y 16.087 a los cuerpos de Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas del Régimen Especial—, a los que se suman cerca de cinco mil trabajadores no docentes.
La Consejería de Educación ha fijado como objetivos prioritarios seguir reduciendo las ratios de alumnado por aula, reforzar la atención a la diversidad con más especialistas y orientadores, modernizar las infraestructuras educativas y simplificar la burocracia, con el fin de que el profesorado pueda dedicar más tiempo a la docencia.
Además, el área que dirige Poli Suárez, continúa con su firme apuesta por desarrollar la FP en las islas, ampliando este curso la red pública con la creación de cuatro centros integrados de formación profesional (CIFP), ubicados en Valverde (El Hierro), en San Sebastián de La Gomera (La Gomera), en Morro Jable (Fuerteventura) y en Santa María de Guía (Gran Canaria), a los que se unen dos nuevos centros de educación obligatoria (CEO) en Arona (Tenerife) y Las Palmas de Gran Canaria. La incorporación de estos seis nuevos centros responde a una gestión educativa basada en la eficiencia y en la adaptación a la demanda creciente de alumnado en estas enseñanzas.
Junto con ello, continúa en marcha el Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del Sur de Tenerife 2024-2031, con una inversión de casi 85 millones de euros destinada a la creación de diez centros y la ampliación de otros veinte. Entre las actuaciones más recientes figuran la puesta en funcionamiento del nuevo CIFP de Adeje y la ejecución de proyectos que incluyen nuevas aulas, ampliaciones, espacios de sombra y aulas Enclave en distintos puntos de las islas, con el objetivo de mejorar las condiciones de aprendizaje y responder a las necesidades de la comunidad educativa.
Además, con el objetivo de garantizar el inicio del curso en las mejores condiciones, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ha destinado este verano más de 9,3 millones de euros a obras de mejora y acondicionamiento en más de un centenar de centros educativos de las islas.
Los estudiantes que cursan el cuarto año del grado realizarán su período formativo en UCI, Urgencias y área quirúrgica, entre otros servicios especiales, mientras que los de tercer año llevarán a cabo sus prácticas en las plantas de Hospitalización
Los profesionales de Enfermería realizan una importante labor en el cuidado y acompañamiento del paciente. Precisamente, el Hospital es centro comprometido con la excelencia en cuidados
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido este miércoles, 10 de septiembre, a 70 alumnos de tercer y cuarto grado de Enfermería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) que realizarán sus prácticas en el centro hospitalario. El citado acto, celebrado en el Auditorio Dr. Alfonso Medina, ha sido organizado por la Dirección de Enfermería, a través de la Subdirección de Enfermería de Cuidados.
Los alumnos que cursan el cuarto año del grado de Enfermería realizarán su período formativo en UCI, Urgencias y área quirúrgica, entre otros servicios especiales, mientras que los de tercer año realizarán las prácticas en las plantas de Hospitalización. Actualmente, el centro hospitalario cuenta con un total de 21 docentes de prácticas clínicas vinculados a la Institución académica que realizan una importante labor en la formación de los alumnos. El citado acto se inició con una charla impartida por profesionales del Hospital Doctor Negrín sobre los requisitos básicos a seguir por parte de los estudiantes. Una vez finalizada dicha charla, se dirigieron a los diferentes servicios para dar comienzo a su período de prácticas.
En el año 2024, 701 alumnos del área de Enfermería recibieron formación pregrado en este centro hospitalario. Procedentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) fueron 407 alumnos de Enfermería, 61 de Auxiliar de Enfermería, 157 de Fisioterapia, tres de Dietética y Nutrición, 53 de Técnicos; mientras que 20 procedían de otras universidades.
Los profesionales de Enfermería del centro hospitalario realizan una importante labor en el cuidado y acompañamiento del paciente. El Hospital Doctor Negrín es centro comprometido con la excelencia en cuidados. En el marco de este proyecto, ha implantado cuatro guías de buenas prácticas basadas en los resultados de la evidencia científica, como son: ‘Accesos Vasculares’, ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía”, ‘Prevención y disminución de lesiones derivadas de caídas’ y ‘Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión’.
El programa internacional BPSO, desarrollado en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia, persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.
Este sábado 13, con magia, circo y música en directo, en un emotivo montaje que llega a Tenerife dentro del circuito nacional ‘Circo a Escena’
Enric Romaguera, el galardonado actor y payaso, invita al público a tomar conciencia sobre la necesidad de preservar el agua del planeta para el futuro
El Espacio La Granja abre la nueva temporada con ‘NILU’, una atractiva propuesta multidisciplinar para toda la familia, que llega a Tenerife dentro del circuito nacional Circo a Escena. Será este sábado 13 de septiembre, a las 18.00 horas, de la mano del prestigioso actor y payaso Enric Romaguera, en un montaje lleno de magia, circo y música en directo que sirve para tomar conciencia de la importancia de preservar el agua para el futuro. Debido al gran interés del público las entradas para la función ya están agotadas.
La pieza multidisciplinar es un viaje de resiliencia, búsqueda y amistad que invita al público a reflexionar sobre la relación de los humanos con el agua y de la necesidad que hay de protegerla para las futuras generaciones. ‘NILU’, que en el sur de la India significa agua (un espacio en el que no existe esta sustancia), está protagonizado por el actor, músico y artista de circo de la compañía Infinit, Enric Romaguera. El polifacético artista cuenta con una larga trayectoria profesional en el mundo del espectáculo y ha recibido el Premio Honorífico de las Artes Escénicas (2021) y el Premio Honorífico a los Max (2023) como payaso de intervención en los Hospitales valencianos dentro de la ONG Payasospital.
La obra se presenta como un montaje que es pura poesía en movimiento, que ‘seca’ la garganta, pero ‘riega’ el corazón para concienciar sobre la necesidad de preservar el agua en el planeta. Una propuesta poética, innovadora y diferente que invita al espectador a vivir la vida más intensamente, aunque sea sólo en ese instante. Además, pretende animar a valorar lo que tenemos y a reflexionar hacia dónde podríamos ir si no cambiamos el rumbo de los acontecimientos.
‘NILU’ forma parte del Catálogo de INAEM ‘Circo a escena 2025’ y ha sido recomendado como uno de los espectáculos referentes de este año en el circo nacional. Además, ha estado doblemente nominado por las Artes escénicas valencianas en los premios del Instituto Valenciano de Cultura en la categoría de ‘Mejor espectáculo de Circo’ y a ‘Mejor artista de circo’. También ha sido programado en la FIET 2024 (Feria de teatro infantil y juvenil de las islas Baleares) y en el FETEN 2025 (Feria Internacional de artes escénicas para niños, niñas y familias de Gijón).
Sobre Enric Romaguera
Además del Premio Honorífico de las Artes Escénicas (2021) y el Premio Honorífico a los Max (2023), Enric Romaguera ha sido nominado a mejor espectáculo de circo en los premios de las Artes Escénicas del Instituto Valenciano de Cultura con ’Memphis Rock&Cirk’ de la compañía La Finestra Nou cIrc (2019) y con ‘El deseo de estar juntos’ de la compañía Sargantana Circ Inclusiu (2020).
‘NILU’ es el quinto espectáculo de la compañía Infinit, que dirige el propio Romaguera. Infinit se estrenó con la obra ‘Plaça Sargantana’ y siguió con ‘El Desig d’Estar Junts’, ‘Memphis Rock&Cirk ‘y ‘Xafar la Gespa’.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.