Redacción

Redacción

Ambas instituciones lo han anunciado este viernes precisamente en el marco de una misión inversa con agentes públicos de diferentes sectores del país africano

Proexca y Gesplan han anunciado este viernes que contarán casi con 1 millón de euros gracias al programa Interreg MAC que les acaban de conceder para poder llevar a cabo el proyecto ATCLIMA en el que trabajarán con Senegal. El anuncio precisamente se ha llevado a cabo en el marco de una misión inversa que ambas instituciones están llevando a cabo junto a las Cámaras de Comercio de Canarias con agentes públicos de Senegal de diferentes sectores.

El proyecto ATCLIMA es un “sistema dinámico de asesoramiento por parte de empresas para el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos de alto impacto en la lucha contra el cambio climático y la resiliencia ambiental”. Los socios en Senegal son la Agencia de Desarrollo y de Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas – ADEPME-, la Sociedad de Desarrollo y Promoción de Costas y Zonas Turísticas de Senegal – SPACO- el Ministerio de Medioambiente y de Transición Ecológica y la Secretaria de Estado de Urbanismo y Vivienda.

ATCLIMA responde a la necesidad de que las administraciones mejoren su capacidad para afrontar los desafíos ambientales y climáticos mediante soluciones innovadoras del sector privado. El proyecto trabajará con una lógica público-privada, en sectores estratégicos de Senegal como el turismo sostenible, el urbanismo, la vivienda y la gestión costera.

El trabajo se articula en tres fases: sistematizar el protocolo de funcionamiento entre los socios y generar herramientas prácticas; adaptarlo junto con los actores locales a los problemas prioritarios de Senegal; y poner en marcha una asistencia técnica en la que empresas de Canarias y Senegal co-diseñan soluciones junto con las administraciones. Estas soluciones serán validadas e integradas en las políticas y procedimientos, generando cambios sostenibles y reforzando la cooperación territorial entre África y Europa en favor de la sostenibilidad.

Este programa, ahora Interreg MAC, es el resultado del trabajo conjunto de Canarias y Senegal que llevan años trabajando en el crecimiento económico de estas regiones. Tanto es así que precisamente esta semana agencias públicas senegalesas de sectores como urbanismo, medio ambiente, turismo, agrícola y forestal, se encuentran en Canarias para establecer lazos de colaboración con las instituciones y las empresas de estos sectores de Canarias con las que se han ido reuniendo para potenciar sus proyectos hacia el mercado senegalés.

La quinta edición del ‘Programa Internacional de Formadores y Capacitación para África’ se centra además en impartir conocimientos sanitarios de cuidados intensivos

El proyecto financiado por el Gobierno se apoya en docentes de la ULPGC, el Hospital Universitario Insular Materno-Infantil y el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín

El Gobierno de Canarias impulsa la formación de personal sanitario de Mauritania, Gambia y Senegal con el objetivo de reducir la tasa de mortalidad materno-infantil en estos tres países. La nueva edición del Programa Internacional de Formación de Formadores y Capacitación para África dará conocimientos teóricos y prácticos en el archipiélago a un grupo de siete enfermeros y matronas para que después puedan trasladar estas enseñanzas a sus compañeros en centros del continente vecino.

Esta iniciativa de cooperación para mejorar la sanidad en el continente vecino está financiada por la Dirección General de Relaciones con África y se desarrolla de la mano del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Cuenta además con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), del Hospital Universitario Insular Materno-Infantil, bajo la coordinación del profesor y enfermero Juan Antonio Bello; y del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, coordinado por la supervisora Reyes Carmen Viera. En ambos centros los sanitarios africanos recibirán durante varias semanas formación docente y asistencial.

El Programa Internacional de Formación de Formadores y Capacitación para África está en marcha desde 2020. Su objetivo es consolidar, promocionar e impulsar a Canarias como nodo de conocimiento internacional en el que confluyan expertos canarios y formadores provenientes de países en vías de desarrollo, preferentemente africanos.

Tanto en este año como en los cuatro anteriores, la iniciativa financiada por el Ejecutivo autonómico se ha centrado en dar cursos de formación en el archipiélago a sanitarios de países africanos para que después puedan transferir esos conocimientos replicándolos en centros de sus territorios.

En 2021, 2022 y 2024 la formación se impartió en cuidados Intensivos en enfermería. En cambio, en la edición 2023 el objetivo fueron los cuidados médicos y quirúrgicos para dar respuesta al problema de la formación especializada en cuidados intensivos, cuidados de reanimación, cuidados médicos y quirúrgicos en los hospitales de Mauritania, y desde la edición de 2024, también en Senegal.

Durante las cuatro ediciones anterior, un total de 25 profesionales de salud (enfermeros/as y matronas) han participado en los programas formativos impulsados por el Gobierno de Canarias, de los 13 son docentes de las escuelas de salud de Nuakchot, Rosso y Nema, 11 profesionales de enfermería en activo en centros hospitalarios de Nuakchot y Rosso, y una matrona en activo en centro hospitalario de Dakar. En esta nueva edición 2025 que dará comienzo la próxima semana el proyecto se amplía a Gambia y el número de docentes de la ULPGC que se encargarán de la formación son nueve: Josefa María Ramal, Juan Antonio Bello, Candelaria de la Merced Díaz, José Santiago González, Julia Gutiérrez, Pedro Raúl Castellano, Yesica Flores, José Enrique Hernández y María del Amor Santana.

El principal objetivo de la formación que se imparte en 2025 es afrontar dos grandes áreas de problemas sanitarios que están presentes tanto en Mauritania, Senegal como en Gambia. En primer lugar, la elevada tasa de mortalidad materno-infantil debido al escaso seguimiento prenatal durante la gestación. En segundo lugar la falta de profesionales y docentes con competencias para abordar los problemas de pacientes con necesidades especiales en cuidados intensivos.

Centros en países de origen

En el caso de Mauritania, los cursos en Canarias formarán a profesionales de la salud de la Escuela de Salud Pública de Nema (ESPN), un centro público que forma a enfermeros y a matronas del país a 1.200 Km de la capital Nuakchot, en una región rural que carece de unidades funcionales de cuidados intensivos y donde existe una gran disparidad geográfica en el acceso a servicios de salud. Los datos de mortalidad obstétrica disponibles en Mauritania son estimaciones, pero reflejan la situación preocupante que justifica la necesidad de reforzar las competencias de docentes y profesionales de la salud en el manejo de emergencias críticas.

El proyecto formará además a dos matronas del Hospital Militar Ouakam, en Dakar (Senegal). En este país, la situación actual de los servicios asistenciales a gestantes y recién nacidos muestra avances significativos, con una disminución de la mortalidad materna a 153 muertes por cada 100,000 nacidos vivos en 2023. Sin embargo, aún persisten desafíos importantes relacionados con la calidad y accesibilidad de la atención médica, especialmente fuera de las grandes ciudades.

También participan en este curso de formación de formadores profesionales sanitarios de dos centros de Gambia, un país con el sistema sanitario que sigue siendo frágil, con servicios básicos limitados, escasez de personal, especializado y graves dificultades para atender emergencias críticas. La tasa de mortalidad materna se mantiene en Gambia en niveles preocupantes, con una estimación de 458 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. A pesar de las limitaciones de recursos, el país ha logrado ciertas mejoras notables en la salud materna y neonatal en los últimos años gracias a la cooperación internacional y a intervenciones comunitarias.

Por otro lado, los tres países comparten una alta carga de enfermedades infecciosas (malaria, sepsis, meningitis), complicaciones obstétricas (hemorragias y eclampsia), y traumas (especialmente por accidentes de tráfico). Sin embargo, muchos hospitales carecen de unidades de cuidados intensivos (UCI) bien equipadas y no disponen de personal capacitado en el manejo de pacientes críticos, lo que contribuye a una mortalidad elevada y, en muchos casos, evitable.

En este contexto, el proyecto financiado por el Gobierno de Canarias dará a profesionales de Mauritania, Senegal y Gambia formación básica intensiva en cuidados críticos y reanimación con el objetivo de dotarles de las competencias para reconocer y manejar precozmente situaciones de emergencia vital, mejorar la atención a pacientes en estado crítico y reducir la mortalidad materna, neonatal y general en entornos con recursos limitados.

La iniciativa realizada con motivo del Día Mundial de la Fisioterapia abordó los nuevos desafíos de la disciplina, así como su papel en la fragilidad y en el adulto mayor, entre otros

La Unidad del complejo hospitalario trató el año pasado a 5.846 pacientes y realizó un total de 157.408 tratamientos

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó este viernes, 12 de septiembre, una Jornada de Fisioterapia en las que se abordaron, entre otros temas, los nuevos retos de esta disciplina en el ámbito hospitalario, la autonomía del fisioterapeuta dentro de los proyectos de humanización, el abordaje de la fragilidad y del paciente mayor, el tratamiento de personas portadoras de dispositivos de estimulación cardíaca y la contribución de la fisioterapia al cuidado oncológico humanizado.

Este encuentro, dirigido a profesionales del hospital, se enmarcó en la celebración del Día Mundial de la Fisioterapia, que se conmemoró el pasado 8 de septiembre bajo el lema ‘Fisioterapia y actividad física para un envejecimiento saludable: prevención de la fragilidad y caídas’. La cita tuvo como objetivo poner en valor la investigación desarrollada por fisioterapeutas en distintos ámbitos y reflejar el trabajo que se realiza a diario para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La jornada contó con la presencia del subdirector de Enfermería, Adrián Toledo, y de la supervisora de la Unidad de Fisioterapia, Carolina González, quienes subrayaron la importante labor que desempeñan estos profesionales.

Fisioterapia en el HUC

La unidad está integrada por 54 fisioterapeutas -46 en el hospital y 8 en el área norte- que atienden a pacientes con diferentes patologías en distintas unidades de especialización. Solo en 2024, el servicio llevó a cabo 157.408 tratamientos y atendió a 5.846 pacientes.

El presidente Clavijo trasladará a la Comisión de Peticiones del Parlamento europeo la situación de los 4.898 menores de edad que permanecen en la red de acogida de las islas

El Gobierno de Canarias continúa reforzando su estrategia en el marco de la Unión Europea para situar en la agenda comunitaria la realidad que afronta el Archipiélago como frontera Sur de Europa. En este contexto, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, explicará este lunes ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PETI) los retos que supone la gestión migratoria, con especial atención a la situación de los niños, niñas y jóvenes que cruzan el Atlántico solos.

Del 15 al 17 de septiembre, una delegación de eurodiputados de la Comisión de Peticiones visitará Tenerife y Gran Canaria para evaluar sobre el terreno el impacto de la presión migratoria en las islas. La delegación estará encabezada por el presidente de PETI, Bogdan Rzońca y estará integrada por Sandro Ruotolo y Sebastian Kruis , acompañados por Crespo Díaz, Sandra Gómez López y Jorge Buxadé Villalba.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, recibirá junto al vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, a la delegación encabezada por su presidente, Bogdan Rzońca, en la tarde de este lunes, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, donde subrayará la necesidad de que Europa reconozca y apoye la realidad singular de Canarias como frontera exterior de la UE.

En este contexto, el presidente Clavijo ha adelantado la necesidad de que el reto migratorio que ha afrontado durante mucho tiempo en solitario Canarias “tenga visibilidad en las instituciones europeas”. Así, insistió en que “la presión migratoria que vivimos en las islas no es un asunto local ni exclusivo de nuestro territorio, sino un reto europeo que exige soluciones conjuntas teniendo en cuenta, además, la condición de región ultraperiférica de Canarias”.

El jefe del Ejecutivo canario insistió en la importancia de “dar voz a los 4.898 niños, niñas y jóvenes que permanecen en las islas” e incidió que a pesar de los pasos que se han dado en el Estado “siguen siendo insuficientes”. Para Fernando Clavijo “el mayor peso de su protección no puede recaer únicamente en Canarias; necesitamos recursos, apoyo jurídico y una implicación real de todos los Estados miembros de la Unión Europea”, añadió.

Durante su visita de dos días al archipiélago, los parlamentarios europeos recorrerán centros de acogida temporal, se reunirán con representantes de Frontex y de la Agencia de Asilo de la UE, con la comunidad educativa que trabajan en la integración de la infancia no acompañada y asociaciones vecinales, así como con autoridades judiciales, organizaciones como Cruz Roja y Salvamento Marítimo.

Con esta visita, Canarias da un paso más en su estrategia de internacionalizar el debate migratorio y trasladar a las instituciones europeas que el Archipiélago requiere solidaridad y corresponsabilidad para garantizar una gestión humanitaria, justa y eficaz de los flujos migratorios que llegan a las costas del Archipiélago.

La iniciativa, impulsada por el Servicio de Pediatría y el equipo del Aula Hospitalaria, se desarrolló entre abril y junio con la colaboración de colegios e institutos de la isla, que contribuyeron a promover la captación de donantes en sus comunidades

El centro hospitalario mantuvo un encuentro con algunos de los centros docentes para agradecerles su participación en una campaña de sensibilización sobre la importancia de donar sangre, en el que participaron el gerente del hospital, Óscar Díez, y el director general de Hemodonación y Hemoterapia, Iván Santiago

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró hoy un encuentro para agradecer a varios centros educativos de Tenerife su colaboración en una campaña de sensibilización sobre la importancia de donar sangre, desarrollada entre abril y junio de este año por el servicio de Pediatría y el equipo del Aula Hospitalaria.

La iniciativa contó con la implicación de colegios e institutos de la isla, que ayudaron a promover la captación de donantes en sus comunidades. En concreto, participaron los colegios de La Salle San Ildefonso, tanto en Santa Cruz de Tenerife como en La Laguna, el Colegio Santa Catalina de Siena, el CEIP La Jurada, el CEIP El Cardonal, el CEIP Feliciano Hernández García y el IES San Miguel, que mostraron una colaboración total para llevar a cabo una captación de donantes entre sus comunidades.

El encuentro contó con la participación del gerente del hospital, Óscar Díez, y del director general de Hemodonación y Hemoterapia, Iván Santiago, quienes coincidieron en subrayar el valor del compromiso de los centros educativos.

Díez agradeció la colaboración de todos los colegios y reconoció especialmente al CEIP La Jurada y al CPEIPS La Salle San Ildefonso de Santa Cruz de Tenerife, que lograron el mayor número de donaciones. Asimismo, destacó que la iniciativa surgiera desde el propio servicio y el equipo docente del Aula Hospitalaria y la buena disposición del personal de la planta de hospitalización para que se llevara a cabo.

Por su parte, Santiago apuntó que “la sangre solo se obtiene de las personas y el gesto de donar permite a los hospitales del Servicio Canario de la Salud mantener las reservas necesarias para su actividad diaria”. Además, valoró la implicación de la comunidad escolar, que acerca a la ciudadanía la importancia social de la donación y recordó la necesidad de obtener 300 bolsas de sangre diarias para mantener las reservas de los centros hospitalarios. Remarcó que campañas promovidas por los propios hospitales públicos, permiten que la ciudadanía entienda mejor y observe con mayor cercanía la importancia social que tiene la donación de sangre para todos.

Una campaña con mirada pediátrica

La acción de sensibilización, que finalizó el Día Mundial del Donante de Sangre, el 14 de junio, incluyó la proyección de un vídeo en los centros participantes, en el que niños y niñas ingresados, junto a sus familias y el personal de Pediatría, explicaban por qué la donación de sangre resulta vital en sus tratamientos.

El servicio de Pediatría del Hospital Universitario La Candelaria subraya la importancia de la donación de sangre para atender las necesidades de la población pediátrica, ya que las patologías más comunes en menores que requieren transfusiones incluyen enfermedades oncohematológicas, anemias congénitas, complicaciones quirúrgicas y traumatismos, así como determinados tratamientos en unidades de cuidados intensivos.

Puntos fijos de donación de sangre en Tenerife

En este sentido, el director general de Hemodonación y Hemotaria recordó que se puede acudir al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 9:15 a 20:30 horas.

También, al punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, número 2, de lunes a viernes de 9:15 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, se puede colaborar sin cita previa en el Hospital Universitario de Canarias, localizado en la carretera general C-822, de La Cuesta-Taco, donde el servicio se encuentra en la planta 0, junto a los ascensores. El horario de atención es de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de contacto es el 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la carretera del Rosario sin número, se puede donar sin cita previa de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, en la planta 0 del Bloque Central. El teléfono de información es el 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 14:30 horas (excepto festivos).

Requisitos para donar

Para ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

La Red de Observadores del Medio Marino, promovida por la Consejería de Transición Ecológica y Energía y cofinanciada por el Programa Canarias FEDER 21-27, contará con un stand divulgativo en el Recinto Ferial de Tenerife del 19 al 21 de septiembre

La iniciativa ofrecerá actividades, materiales interactivos y la proyección del documental Arrecifes de Lava para implicar a la ciudadanía en la conservación de los ecosistemas marinos

La Red de Observadores del Medio Marino de Canarias, RedPROMAR, participará en el I Salón Náutico de Canarias, que se celebra del 19 al 21 de septiembre en el Recinto Ferial de Tenerife, con el objetivo de acercar la ciencia ciudadana marina a los diferentes usuarios del sector náutico y a la ciudadanía en general.

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, destacó que “la participación de RedPROMAR en este primer Salón Náutico de Canarias supone una oportunidad para acercar el conocimiento científico a la ciudadanía y reforzar la conciencia colectiva sobre la importancia de conservar nuestra biodiversidad marina”.

En este sentido, añadió que “queremos implicar de manera especial a quienes disfrutan del mar, como navegantes, pescadores o amantes de las actividades náuticas, porque son aliados imprescindibles para la observación y protección de nuestros ecosistemas”.

El espacio de la RedPROMAR contará con materiales divulgativos, recursos interactivos y atención personalizada, promoviendo la implicación activa de la sociedad en la observación y conservación de la biodiversidad marina del archipiélago. Además, se desarrollarán dinámicas y juegos para todos los públicos, incluyendo el Pasaporte “Trotamares”, un recorrido lúdico que permitirá a los participantes convertirse en observadores náuticos y contribuir con sus avistamientos al registro histórico de la red.

Como parte de la programación, el viernes 19 de septiembre, de 18:45 a 20:00 horas, se proyectará el documental Arrecifes de Lava, una producción audiovisual que muestra la riqueza y relevancia ecológica de la comunidad del coralígeno canario y permite adentrarse en los fondos marinos de basalto colonizado, desde la franja intermareal hasta los 100 metros de profundidad.

El stand permanecerá abierto en horario de 10:00 a 20:00 horas el viernes y sábado, y de 10:00 a 15:00 horas el domingo, con acceso gratuito para todos los visitantes.

Sobre la RedPROMAR

La Red de Observadores del Medio Marino de Canarias es un proyecto de ciencia ciudadana marina promovido por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno Regional, con la cofinanciación del Programa Canarias FEDER 2021-2027. Su labor contribuye a generar un registro histórico sobre biodiversidad marina a partir de avistamientos realizados por la ciudadanía, además de impulsar acciones divulgativas que promueven el conocimiento, respeto y conservación del medio marino. Para más información, puede consultarse la página web www.redpromar.org  y sus perfiles en redes sociales.

La empresa canaria Gallobuey fue la encargada, junto a dos marcas más, de protagonizar el debate sobre los desafíos del sector en la feria de moda de Madrid, MOMAD

El debate “Innovar o extinguirse: el desafío de la moda sostenible”, celebrado en la feria de moda de Madrid, MOMAD, reunió a tres referentes que están marcando el rumbo hacia una moda más consciente y competitiva: la marca canaria GalloBuey, Agile Seller y ONVERSED.

Bajo la conducción de Pilar Prior, especialista en sostenibilidad textil, la sesión dejó claro que la innovación ya no es un recurso opcional, sino la condición para seguir existiendo en un mercado que exige coherencia y diferenciación.

Francisco Luque, fundador y director creativo de GalloBuey, compartió cómo desde Canarias se ha logrado combinar diseño geométrico, impresión 3D y materiales biodegradables para dar vida a colecciones únicas, ligeras y responsables con el medio ambiente. Tras ser reconocido en las Jornadas de Moda Sostenible 2024, GalloBuey ha consolidado su apuesta por la producción local y la economía circular, mostrando que la tecnología puede ser una aliada para reducir residuos y crear piezas con identidad propia.

Este año, la firma ha sorprendido con dos grandes propuestas: el desfile “Ritmos de luz y color”, que se convirtió en uno de los momentos más celebrados de MOMAD 2025, y la presentación en su stand de la colección de joyería 3D Ígnea, inspirada en la fuerza del fuego, junto con los nuevos bolsos flexibles, que amplían las posibilidades creativas y funcionales de la marca.

Desde el ámbito empresarial, Agile Seller presentó su certificación europea r-evolución y nuevas herramientas para hacer más accesible la sostenibilidad a marcas de todos los tamaños. Por su parte, ONVERSED destacó la democratización de la innovación digital como recurso esencial para el futuro de la moda.

La jornada contó también con la aparición sorpresa de Maryam Blanes, CEO de Julieta Brand, quien subrayó el papel de la tecnología en el crecimiento de su firma.

El evento concluyó con un espacio de networking que permitió a los asistentes compartir impresiones y establecer nuevas conexiones en un entorno marcado por la innovación, la sostenibilidad y el éxito.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, presidió el acto institucional celebrado con motivo del Día Canario de las Migraciones, en el que se entregaron los premios Valbanera

Los reconocidos en este evento fueron Guillermo Morales Vera y la Fundación Canaria nuestra Señora de los Reyes, en materia de emigración; y Gerardo Mesa Noda y la Asociación Social Solidaridad Venezuela, en el ámbito de la inmigración

“A lo largo de nuestra historia hemos dejado patente nuestro espíritu de acogida y apoyo a las personas que llegan a las islas en busca de una vida mejor. El amor a nuestra tierra no ha impedido que hayamos traspasado fronteras, hemos sido migrantes nosotros mismos, y en esta jornada, con estos premiados, tenemos la prueba. Y esta situación ha hecho que seamos conocedores en primera persona de lo que eso significa, por lo que hemos tomado conciencia de la realidad a la que se enfrenta todo aquel que sale de su tierra”, manifestó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, durante el acto celebrado con motivo del Día Canario de las Migraciones celebrado en Las Palmas de Gran Canaria.

El evento tiene como fin destacar la labor de personas física o jurídicas que hayan prestado servicios relevantes o hayan destacado por su labor a favor de las personas migrantes canarias, así como las personas canarias migrantes o descendientes que hayan realizado una labor relevante en los ámbitos de la vida social o cultural en los países que las acogieron.

En el mismo acto, la directora general de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabet Santana, reivindicó la migración como un derecho, pero también como “una opción que debería poder ejercerse de forma libre, nunca como una obligación impulsada por la necesidad. En este acto, rendimos homenaje a todas las personas que migran, como lo hemos hecho nosotros, como nos lo recuerda el nombre de estos premios que honran la memoria de los canarios que no llegaron a cumplir su sueño a bordo del Valbanera. Queremos con este día dejar bien claro que la tolerancia nos hace una sociedad más libre y que migrar es un derecho”.

El emotivo acto contó con la presencia de los premiados, en cuyos discursos resaltaron lo evidente, que la sociedad es más rica con las migraciones. “Valbanera conecta el pasado con el presente”, aseguró Marcela Máspero, presidenta de la Asociación Social Solidaridad Venezuela, “y nos permite recordar que los migrantes no solo pedimos ayudas, sino que ofrecemos soluciones y contribuimos a la grandeza del país”.

El acto estuvo organizado por la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias; y por la Dirección General de Emigraciones, con su director general José Téllez al frente. Acudieron al encuentro, además de los mencionados, entre otras autoridades la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto; la consejera de Sanidad, Esther Monzón, el director general de Diversidad, Celso David Mendoza; la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez, la directora general de Transportes María Fernández, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García y diversos diputados del Parlamento de Canarias. El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, que no pudo acudir presencialmente por la presencia en el Archipiélago de la delegación de Euskadi, participó de forma telemática.

Antes de la foto de familia de los premiados con las autoridades y sus galardones tuvo lugar la interpretación al timple del músico canario Hirai Afonso.

Distinciones

En el acto se otorgaron cuatro distinciones Valbanera, dos en materia de emigración, a propuesta de la dirección general de Emigración, a Guillermo Morales Vera y a la Fundación Canaria nuestra Señora de los Reyes; y dos en materia de inmigración a propuesta de la consejería de Bienestar Social, con el visto bueno del Foro Canario de Inmigración, a Gerardo Mesa Noda y a la Asociación Social Solidaridad Venezuela.

Guillermo Morales Vera, a los 16 años, emprendió desde La Gomera un viaje hacia Venezuela en busca de un futuro mejor. Allí, trabajó, estudió y formó una familia, sin perder nunca el amor por su isla natal. Tras culminar sus estudios de Bachillerato se formó en Derecho, en Caracas. Fundador del Grupo Coros y Danzas de La Gomera en Venezuela, llevó la cultura canaria por todo el país. Su vida es ejemplo de superación, identidad y compromiso con la emigración canaria y todavía hoy, sigue trabajando por los suyos desde la Fundación de Emigrantes Canarios. Su historia representa el orgullo de ser canario, la fuerza del emigrante y el valor de las raíces; como él dice: “es mi orgullo ser gomero y con ese orgullo muero”.

La Fundación Canaria Nuestra Señora de los Reyes en Quíbor, Venezuela, es refugio, memoria y cariño para los mayores canarios en el país. Nació del compromiso de una comunidad que no quiso dejar solos a quienes lo dieron todo lejos de su tierra y con tesón y el apoyo del Gobierno de Canarias, levantaron una casa donde hoy 45 personas reciben atención digna y compañía. Allí, tres décadas después, se cuidan a canarios y canarias, pero también recuerdos, raíces y costumbres que siguen vivas en cada celebración. La Virgen de los Reyes, traída desde El Hierro, acompaña cada paso como símbolo de fe y arraigo y en 2023, sumaron un nuevo espacio para atender con más medios a quienes más lo necesitan.

Gerardo Mesa Noda, natural de La Gomera, fue Miembro de AWEPAA (Association of West European Parliamentarians for Action against Apartheid) y expresidente autonómico de Cruz Roja Española, así como, expresidente del Cabildo de Fuerteventura. A sus 90 años, guarda en su memoria la secuencia completa de las tres décadas transcurridas desde que llegó la primera patera a las Islas. En el año 1994, Gerardo Mesa, por aquel entonces presidente de la delegación en Fuerteventura de la Asociación Canaria Amigos del Pueblo Saharaui, se vio de un día para otro buscando casas vacías donde alojar a las personas que llegaban y dedicando su día a día a acogerles de la mejor manera posible. Es un testigo directo y agente protagonista de la acogida de los últimos treinta años de las migraciones en Canarias.

La Asociación Social Solidaridad Venezuela trabaja para dignificar la vida de los inmigrantes venezolanos y españoles retornados. Su misión es garantizar el acceso a derechos básicos como educación, salud, vivienda, empleo y alimentación. Actúa como puente entre la migración y la inclusión, luchando por una integración justa, libre y plena. Como entidad del tercer sector, impulsa la transformación social desde el compromiso diario y cercano y el desarrollo de estrategias para que quienes llegan con poco puedan acceder a lo que necesitan para rehacer sus vidas. Su trabajo es motor de cambio, esperanza y dignidad para quienes han tenido que empezar de nuevo. Solidaridad Venezuela es una voz firme en defensa de los derechos de quienes migran y retornan.

Las proyecciones tendrán lugar el día 16 de septiembre en el CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual con una selección heterogénea de películas cortas producidas entre 2010 y 2025

El día 16 de septiembre, en la sede del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual de Schaman, tendrá lugar la segunda sesión del proyecto ‘De Sal y Lava’, que estará dedicada en esta ocasión al cortometraje con la exhibición de una selección de trabajos producidos en las últimas décadas en Canarias.

El programa incluye ‘Patata’, de Emilio González, ‘Bancal’, de Rafael Montezuma, ‘Selfie’, de Nayra Sanz Fuentes, ‘Osito’, de Coré Ruiz, ‘La trompeta’, de Andrés Nieves, ‘La máquina de los rusos’, de Octavio Guerra y ‘Los gritones’, de Roberto Pérez Toledo.

La sesión es heterogénea, por lo que el público podrá encontrar desde comedia a terror, desde documental a ficción o trabajos de corte más experimental. Todos los cortometrajes tuvieron un destacado recorrido internacional por festivales e incluso uno de ellos, ‘La máquina de los rusos’, estuvo nominado al Goya al Mejor Cortometraje Documental. Además, la sesión servirá así para recordar a dos cineastas que nos dejaron demasiado pronto: Andrés Nieves y Roberto Pérez Toledo.

‘De Sal y Lava’ es un proyecto de Digital 104 que fue seleccionado en el último concurso de proyectos culturales promovido por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, a través de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.

De Sal y Lava

‘De sal y lava’ es mucho más que un ciclo de cine: es una invitación a recorrer 50 años de historia audiovisual en Canarias a través de las miradas de quienes han hecho posible su desarrollo. Un viaje apasionante por obras y voces que revelan la riqueza, la diversidad y la evolución del sector cinematográfico en las Islas.

Con una programación abierta, multigénero e intergeneracional, el ciclo se celebrará entre septiembre y noviembre de 2025 en la Sala de Audiovisuales del CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual. Será un viaje desde los años 70 hasta la actualidad, con proyecciones de largometrajes y cortometrajes que dialogan entre sí y con el público.

‘De sal y lava’ es uno de los seleccionados en el concurso de proyectos del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.

La programación del ciclo para septiembre se completará el día 23 con la proyección del largometraje ‘People may you know’ (2017), rodado por el grancanario JC Falcón en EEUU y un coloquio con el cineasta.

La actividad se extenderá hasta noviembre y proyectará películas realizadas por canarios o canarias en los años 90 y primera década de los 2000 (octubre) y en los años 70 y 80 (noviembre).

La programación puede consultarse en la web www.desalylava.com a medida que se vaya cerrando, así como en los perfiles de la actividad en redes sociales como Facebook e Instagram.

Las actuaciones incluyen la sustitución del césped artificial, renovación del sistema de riego y nuevo mobiliario

“El Cabildo de Gran Canaria invierte en las instalaciones deportivas de la isla para hacer llegar la práctica del deporte y mejorar la salud y la cohesión social en todos los municipios”, afirma Antonio Morales

El consejero insular de Deportes manifestó que “con esta actuación se busca dotar al Pedro Miranda de una superficie de juego moderna, segura y homologada”

​El campo de fútbol ‘Pedro Miranda’ de Jinámar, en el término municipal de Telde, ha renovado sus instalaciones gracias a una subvención de 547.360,90€ del Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular de Deportes (IID). Esta mañana, el presidente de la corporación insular, Antonio Morales; el consejero de Deportes, Aridany Romero; el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, y el concejal de Deportes, Cristhian Santana comprobaron sobre el terreno estas actuaciones necesarias tanto para la práctica del fútbol como para otros usos sociales y deportivos.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria ha señalado que las obras de mejora son parte del trabajo que realiza el gobierno insular en todos los municipios. “El Cabildo invierte en las instalaciones deportivas de Gran Canaria para hacer llegar la práctica del deporte y mejorar la salud y la cohesión social en toda la isla”, explicó Morales.

Entre las obras realizadas destaca la sustitución del césped artificial, ya que el terreno de juego contaba con una superficie de las denominadas de primera generación que estaba muy deteriorada debido a su antigüedad y al uso continuado. La obra ha permitido sustituir la superficie de juego por césped artificial de última generación que cumple con los nuevos requisitos normativos y con la certificación FIFA Quality.

También s e ha sustituido parte del mobiliario deportivo existente, y otros elementos se han reutilizado, como banquillos, porterías de fútbol 11 y fútbol 7, banderines y red de parabalones. Otra de las mejoras afecta a la red de riego, que presentaba problemas que impedían su correcto funcionamiento, por lo que se procedió a la sustitución de la red ubicada en el interior del campo de juego, por una nueva red exterior, equipada con 6 cañones de largo alcance, garantizando así un mantenimiento más eficiente y adecuado del campo de fútbol 11.

Antonio Morales ha subrayado que ahora se podrá “hacer la práctica deportiva en las mejores condiciones” y que la rehabilitación beneficia directamente “a centenares de niños, niñas y adultos que practican deporte en Telde”, añadió.

Aridany Romero, consejero de Deportes, manifestó que “con esta actuación se busca dotar al Pedro Miranda de una superficie de juego moderna, segura y homologada”. Además, puso de manifiesto la sensibilidad que tiene el Instituto Insular de Deportes con el municipio de Telde, “hace poco menos de un mes estuvimos en el campo de fútbol de El Calero presentando actuaciones muy parecidas a las que también se han llevado a cabo aquí, y no serán las últimas, ya que también tenemos sobre la mesa las que se van a realizar para la rehabilitación del Estadio Municipal Pablo Hernández Morales de cara al Mundial 2030”.

Desde el Ayuntamiento de Telde han mostrado su agradecimiento al Cabildo de Gran Canaria, “por devolvernos en condiciones el campo de fútbol Pedro Miranda, todo un referente para el Valle de Jinámar”, ha dicho el alcalde de la ciudad, Juan Antonio Peña.

Christian Santana, concejal de Deportes de Telde, puso en valor la obra, “ no solo en lo que afecta al terreno de juego, sino también porque hemos podido completar un graderío para 800 personas ”,y quiso agradecer “ la mano tendida del Cabildo de Gran Canaria, por su predisposición con nuestro municipio y lo que supone esta obra por su impulso social y económico, además de deportivo, para los vecinos de Jinámar ”, añadió.