Redacción

Redacción

La celebración de esta cita anual, que combina natación, ciclismo y carrera urbana, tendrá lugar este sábado 13 de septiembre en San Sebastián

El desarrollo de esta prueba deportiva provocará afecciones en las vías GM-1 y GM-2, y también transitará por la Avenida Marítima

140 atletas se darán cita este sábado, 13 de septiembre, en el Triatlón ‘Isla de La Gomera’ 2025, que tendrá lugar en San Sebastián. Esta prueba deportiva que alberga la isla cada año alternará natación, ciclismo y carrera urbana en un recorrido de más de 25 kilómetros, y se desarrolla en colaboración con la Federación Canaria de Triatlón (FECANTRI).

El consejero insular de Deportes, Guillermo Medina, insistió en la importancia que ha adquirido esta cita deportiva en el calendario de pruebas que se desarrolla cada año en la isla, “siendo este Triatlón un evento que siempre tiene muy buena acogida, con participación de deportistas de la isla y clubes de toda Canarias, tanto federados como no federados”.

La prueba, que comenzará en torno a las 17.50 horas, se realizará bajo la modalidad individual en la distancia sprint. Arrancará con la categoría a nado en la bahía de San Sebastián, con una distancia de 750 metros. A continuación, los participantes tendrán que enfrentarse a 20 kilómetros de recorrido en bicicleta. La prueba finalizará con 5 kilómetros de carrera a pie a lo largo de la avenida.

Cortes de carretera

El desarrollo de esta prueba deportiva provocará afecciones en distintas vías. Concretamente, la GM-1 tendrá restringido el tráfico entre las 17.45 y las 18.15 horas en el tramo que comprende la Avenida V Centenario - rotonda del Mercado Municipal - rotonda de El Calvario.

En el caso de la GM-2, se verá afectada en la franja horaria de 17.45 a 20.00 horas, en el tramo comprendido entre la rotonda de El Calvario y el Complejo Medioambiental de El Revolcadero, afectando así a las zonas de acceso del barranco de La Concepción y los barrios de El Calvario y Las Galanas.

Asimismo, el recorrido a pie de la prueba se realizará desde la Avenida de Los Descubridores, en dirección a la playa de La Punta, hasta la zona de embarque de la naviera Fred Olsen, por lo que se ruega precaución a los peatones a la hora de transitar por esta zona durante el transcurso del triatlón.

Desde la Institución insular se hace un llamamiento a los usuarios de las vías a seguir las indicaciones e información aportadas en los distintos elementos de cartelería dispuestos en varios puntos de estas carreteras.

Recogida de dorsales

El material necesario para participar se recogerá el mismo día de la prueba, en la zona destinada a tal efecto, en horario de 12.00 a 14.00 horas. Mientras, a las 16.15 horas comenzará el check in de participantes, y a las 17.35 horas se realizará el cierre de transición. La organización proporcionará un dorsal, pegatinas y un casco para la prueba en bicicleta, un gorro de natación, así como una camiseta y un chip, que deberá ser devuelto a su finalización. Al término de la prueba, se realizará la entrega de trofeos.

 

La jornada es una de las más esperadas por vecinas, vecinos y visitantes en un encuentro que revive las tradiciones de la pesca en el municipio

La Aldea congregó este jueves a ocho mil personas en el Día del Charco, la celebración más popular y representativa de las Fiestas patronales en honor a San Nicolás de Tolentino.

A las 17:00 horas, tal y como marca la tradición, y tras el volador que marca la salida, vecinas, vecinos y visitantes se lanzaron al Charco entre nerviosismo, ilusión y diversión por capturar el mayor número de lisas, en un acto que se ha convertido en seña identitaria del municipio que aúna historia, cultura y tradición.

El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, señaló en su primera fiesta del charco como máximo representante de la Corporación, “la emoción y responsabilidad que se siente en una fiesta única como esta que nos reafirma como pueblo y que, año tras años, se convierte en un reclamo para quienes no conocen nuestra celebración”.

En este sentido, la concejala de Festejos, Leandra Delgado, ha señalado que las fiestas patronales dedicadas a San Nicolás de Tolentino son el sentir de un municipio que, como bien dice la canción, “está alejado de la capital” pero “muy cerca de los corazones de la población de Gran Canaria”.

En esta edición, Abián Valencia León se alzó con el premio a la captura de mayor longitud y peso con un pescado de 1.100 gramos y 47 centímetros, mientras que Ancor Jiménez Ramírez se hizo con el reconocimiento al mayor número de capturas.

Una tarde emocionante en la que no faltaron las parrandas y el ambiente familiar durante el almuerzo después de haber bailado desde las doce del mediodía hasta pasadas las dos de la tarde en el muelle de La Aldea con el acompañamiento inconfundible de la banda de Agaete, que hizo saltar a todo el público asistente, bailar y corear temas imprescindibles en el municipio como “Soy aldeano, señor”.
Un acto que completa el tridente de la programación más popular de las Fiestas en honor a San Nicolás de Tolentino en La Aldea: rama, romería y charco.

Desde el Ayuntamiento se quiere agradecer a todos los cuerpos y fuerzas de seguridad, emergencias y protección civil, así como al equipo de profesionales del Consistorio, la labor desarrollada en esta intensa semana de festejos para que la programación pudiese desarrollarse con normalidad y sin incidencias.

El consejero destaca en comparecencia parlamentaria que los proyectos avanzan a buen ritmo en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura para evitar posibles ceros eléctricos como los ocurridos en La Gomera en 2023 o en La Palma el pasado mes de mayo de 2025

Zapata explica que estos proyectos sólo operarán de manera puntual, en casos extremos y para evitar ceros eléctricos, siendo instalaciones de dimensiones reducidas, sin un funcionamiento permanente y como solución transitoria ante la obsolescencia de los equipos actuales

Zapata apunta que los emplazamientos priorizan suelo industrial y que se está trabajando con las administraciones locales para consensuar las ubicaciones definitivas en cada caso

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias continúa desarrollando los proyectos de generación de emergencia previstos en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, en el marco de la declaración de emergencia energética aprobada al inicio de legislatura. Estas infraestructuras, temporales y de carácter excepcional, están diseñadas para reforzar la seguridad del suministro eléctrico y evitar episodios de riesgo como los ceros eléctricos.

La planificación de estas instalaciones responde a la necesidad urgente de contar con potencia gestionable adicional en las islas capitalinas, en un contexto de obsolescencia de los grupos generadores actuales y de elevada vulnerabilidad del sistema eléctrico. Con su puesta en marcha, Canarias podrá disponer de un respaldo inmediato para garantizar la estabilidad de la red en caso de incidencias graves o picos de demanda.

El consejero Zapata ha recalcado que “la implantación de estas plantas de emergencia energética se enmarca como una solución transitoria, destinada a cubrir las carencias actuales mientras se consolidan los proyectos estructurales de transición energética”.
Estos proyectos conforman un total de 10 grupos de emergencia energética que el Gobierno de Canarias ha anunciado para todo el archipiélago, distribuidos de forma estratégica para cubrir puntos críticos del sistema insular.

Al respecto de ello, el consejero Zapata explicó que 5 de ellos estarán ubicados en Tenerife, 3 en Gran Canaria y 2 en Fuerteventura, dando una cobertura total del 90% del déficit total que existe, notificado por el operador del sistema (Red Eléctrica) de un total de 268 MW de potencia.

En este sentido, explicó en comisión parlamentaria que varios de ellos están avanzando en las autorizaciones administrativas para comenzar con la implementación, recordando que “justo la semana pasada el Consejo de Gobierno avanzó en la tramitación de dos de ellas en Tenerife, para que se autorizasen posteriormente por parte de la dirección general de Energía y que culminarán con su instalación, a cargo de las empresas Disa y Sampol. En estos casos, detalló que se trata de dos instalaciones ubicadas en el polígono industrial de La Campana (9 MW) y el polígono industrial de Granadilla (14,8 MW) a cargo de las empresas Sampol y Disa respectivamente.

Sobre el avance del resto, Zapata apuntó que “El Gobierno de Canarias mantiene su compromiso de avanzar en paralelo con todos los proyectos de emergencia” asegurando que “nunca se resolverán a costa del bienestar de la ciudadanía”. Asegurando que “ninguno de ellos supondrá un riesgo para las personas, siendo completamente seguras y donde, “en cada caso se mantiene comunicación tanto con las empresas, como con las corporaciones municipales y los habitantes para garantizar esta máxima”.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad anuncia el desbloqueo de proyectos estratégicos en el acto inaugural del II Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad celebrado en Gran Canaria y recalca que “el tren no es un sueño, sino una hoja de ruta en marcha”

La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández Pérez, defendió la necesidad de pasar de la planificación a la acción para desbloquear los proyectos ferroviarios: “Es ahora o nunca”

La segunda edición del Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad, MOV Canarias, se inauguró hoy en el Hotel Santa Catalina de Gran Canaria con una sesión dedicada a la conectividad ferroviaria como pieza clave para el futuro de la movilidad en las islas. Bajo el lema “Canarias desbloquea sus proyectos”, representantes del Gobierno de Canarias, los cabildos insulares, sector empresarial y académico debatieron sobre los retos y oportunidades de una infraestructura largamente esperada.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez Valido, inauguró el encuentro recordando que Canarias vive una coyuntura única: “Somos el archipiélago mejor conectado del mundo. Estamos en un momento histórico. Por primera vez, el Gobierno de España reconoce el interés público de la red ferroviaria canaria”.

Rodríguez subrayó que el compromiso no se limita al tren, sino que incluye el impulso del transporte público de guaguas y la continuidad de los descuentos que han batido récord de pasajeros. “La estrategia de movilidad sostenible de Canarias debe ser fuerte y transversal, combinando proyectos ferroviarios con una red de transporte público eficiente”, afirmó.

La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández Pérez, defendió la necesidad de pasar de la planificación a la acción: “Por primera vez pasamos de las palabras a los hechos con la firma de este protocolo ferroviario. Es ahora o nunca”.

Fernández reconoció que el escenario financiero no es el ideal, pero insistió en que la unidad entre instituciones y el compromiso del Gobierno de España permitirán acceder a financiación europea. “Este proyecto es la única alternativa real”, sentenció.

La directora general incidió también en la necesidad de ofrecer alternativas que acompañen el cambio de mentalidad ciudadana con “una estrategia 360”. Fernández cerró su intervención destacando el valor del consenso alcanzado entre instituciones como condición indispensable para sacar adelante estas iniciativas.

La consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife, Eulalia García Silva, recordó las reticencias iniciales al tranvía y el consenso actual en torno a su utilidad para defender el papel del tren en la isla. Explicó que, para Tenerife, “el tren es la única solución” y que el proyecto más avanzado es el del sur, con un trazado que pasará por el Aeropuerto Tenerife Sur, y advirtió que la corporación insular no esperará a que el Estado financie en exclusiva esta infraestructura.

Por su parte, el director insular de Transportes y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, Manuel López Mendoza, detalló los progresos en el proyecto ferroviario insular, que ya cuenta con 25 actuaciones en marcha y algunas con licitación abierta. López puso en valor el diseño de estaciones intermodales que integrarán tren, guaguas, taxis, bicicletas y aparcamientos, y destacó que las expropiaciones previstas son limitadas, muy por debajo de la media necesaria para las carreteras.

La jornada inaugural de MOV Canarias 2025 confirmó el compromiso de las instituciones y del sector con un cambio de paradigma en la movilidad insular. Con un debate que combinó realismo financiero, ambición por la mejora estructural y tecnológica de la movilidad y visión de futuro, el foro se consolida como plataforma de referencia para la movilidad sostenible y la conectividad en el archipiélago.

El foro continuará el próximo 23 de septiembre en Tenerife, con un encuentro dedicado a la conectividad portuaria y la transición hacia biocombustibles, que reunirá a representantes de las Autoridades Portuarias y del sector empresarial.

Clavijo y Pradales firman un protocolo que compromete a ambas comunidades a promover sinergias y compartir buenas prácticas en el ámbito de áreas I+D+i de alto valor añadido y empleo de calidad

El convenio, que tendrá una vigencia de un año, promueve líneas de cooperación entre el SPRI del Gobierno vasco y el ACIISI del canario en la búsqueda de financiación para proyectos conjuntos

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el Lehendakari Imanol Pradales han firmado este jueves un protocolo mediante el que ambas comunidades sellan una alianza para acelerar su avance en políticas de investigación, desarrollo e innovación. El acuerdo apuesta por una “estrecha colaboración” entre el Gobierno canario y el vasco de cara a lanzar proyectos conjuntos en áreas I+D+i, sectores estratégicos que aportan alto valor añadido y empleo de calidad.

Tras la rúbrica del documento en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, Clavijo se refirió a este protocolo como un ejemplo más de los “buenos resultados” de la relación histórica entre Canarias y Euskadi. “Llevamos años demostrando que hay otra forma de hacer política alejada de la confrontación”, indicó el titular del Ejecutivo canario tras subrayar la importancia de que las comunidades autónomas unan fuerzas y proyectos “aprendiendo unas de otras y avanzando juntas”.

El presidente se mostró convencido de que la colaboración con Euskadi será clave para pisar el acelerador en la “apuesta decidida” del Gobierno autonómico por diversificar la economía del archipiélago sobre la base de sectores declarados estratégicos, 14 áreas económicas en las que las islas cuentan con ventajas objetivas para crecer. Entre ellas, se encuentran la investigación, el desarrollo tecnológico, la digitalización y la innovación, precisamente los sectores de “presente y futuro” en los que Canarias y Euskadi caminarán de la mano.

En especial, dada la alta demanda de personal cualificado, Fernando Clavijo consideró importante colaborar con el Gobierno vasco en la formación de personal cualificado para dar respuesta a los puestos de trabajo que reclama una nueva sociedad inteligente y digitalizada. A su juicio, la automatización, la robótica, la inteligencia artificial y los sistemas inteligentes van a revolucionar la forma de trabajar en todos los sectores, lo que obligará a contar con capital humano capacitado.

Asimismo, el presidente canario aprovechó durante su intervención para reconocer el trabajo conjunto de ambos Gobiernos para buscar acuerdos para la emergencia migratoria. Concretamente, el jefe del Ejecutivo reconoció que “en un momento de mucha desesperación de esta tierra encontramos en el Gobierno vasco un soplo de esperanza cuando nos sentamos a poner por encima de todo los derechos de niños y niñas que viajan solos” y que contribuyó a la modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería.

El Lehendakari subrayó que “en Euskadi tenemos ya un déficit de trabajadores debido al envejecimiento de la población. A su vez, están llegando personas migrantes que muchas veces no se ajustan a las cualificaciones y perfiles que demanda nuestro tejido empresarial. Tenemos que gestionar esta realidad. Y creemos que ‘Tierra Firme’, con el conocimiento en formación profesional en origen que conlleva, puede ser una referencia muy importante para que también nosotros empecemos a desarrollar experiencias similares”, ha destacado Imanol Pradales.

Colaborar en proyectos compartidos que, en opinión del Lehendakari, son el mejor ejemplo de la gobernanza colaborativa y de la “política basada en el diálogo, la colaboración, y la búsqueda permanente del bien común, por encima del ruido, la bronca y la polarización. “Nos separan miles de kilómetros, o de millas náuticas si lo prefieren. Pero nos une una forma de entender la política”, ha concluido el Lehendakari, al recordar, a su vez, la estrategia compartida entre Euskadi y Canarias para la acogida de menores no acompañados por parte de las diferentes comunidades del Estado.

“No podemos mirar a otro lado ni ponernos la venda en los ojos. Estamos hablando de personas. De un desafío de enorme complejidad y magnitud, que debemos afrontar poniendo la dignidad de las personas y los derechos humanos en el centro. Euskadi y Canarias seguiremos trabajando en esta línea, actuando con responsabilidad y siendo proactivos hasta que el Estado haga los deberes que tiene pendientes”, ha insistido el Lehendakari.

Varias vías de colaboración

El Protocolo General de Colaboración firmado este jueves tiene por objeto sentar las bases para el establecimiento de un espacio de colaboración entre el Gobierno Vasco y el Gobierno de Canarias en el marco del desarrollo de actuaciones relacionadas con políticas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). El acuerdo tendrá una vigencia de cuatro años.

El documento firmado este jueves por el presidente Clavijo y lehendakari Pradales permite que se abran canales de colaboración entre la Sociedad para la Transformación Competitiva (SPRI) del Gobierno Vasco y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI). Ambos organismos podrán explorar de manera conjunta “vías para favorecer aspectos como el acceso a fuentes de financiación a través de mecanismos de ayudas o el desarrollo de programas específicos para el testeo de tecnologías digitales y sostenibles en ambos territorios”.

Además, todos los centros tecnológicos y de investigación de Canarias y Euskadi trabajarán juntos en sectores estratégicos como el aeroespacial, el astrofísico, las tecnologías cuánticas, el de la fabricación inteligente y los servicios avanzados, la salud, el ámbito sociosanitario, el turismo de calidad, o la sostenibilidad y el medioambiente.

El protocolo dedica una especial mención a la colaboración en economía azul, otra de las 14 áreas declaradas estratégicas por el Gobierno autonómico en junio del año pasado y en la que tanto Canarias como el Euskadi tiene un enorme potencial. Se acuerda establecer canales de colaboración “en materia de economía azul, poniendo de relieve el impulso a la sostenibilidad y a la diversificación de la economía a través de este sector”.

La alianza en investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre el Gobierno canario y el vasco apuesta asimismo por promover acciones conjuntas y compartir sinergias con territorios pertenecientes a otros países en materia de innovación, atracción de talento e inversiones y promoción exterior.

Apuesta por la formación

El protocolo compromete también a ambas comunidades autónomas a colaborar en la formación de profesionales adaptados a las empresas de I+D+i. En concreto, compartirán experiencias de éxito en el impulso de la innovación aplicada desde los centros de FP con Pymes y Micropymes y el emprendimiento como una prioridad para el desarrollo personal y profesional del alumnado de FP. Asimismo, se podrán desarrollar proyectos conjuntos para el impulso de la transferencia de conocimiento y la interacción entre los centros científicos y tecnológicos referentes en sectores estratégicos y los centros de formación profesional de ambos territorios.

Canarias y Euskadi también se comprometen a unir fuerzas para “desarrollar una estrategia de intervención en materias de formación, capacitación y empleo en origen dirigida a las personas migrantes”. Se trata de una línea específica de colaboración en la que el archipiélago aportará la experiencia de su exitoso proyecto ‘Tierra Firme’, iniciativa pionera con la que ha formado ya a más de 400 chicos en Senegal y Mauritania, países de partida de la mayoría de los cayucos hacia las islas.

El panel de cata de este certamen de gofios organizado por el Gobierno de Canarias a través del ICCA otorgó un total de dieciocho premios -doce medallas y seis distinciones especiales- en una edición que contó con la participación de 41 muestras de once molinos del Archipiélago

El gofio de millo de tueste medio elaborador por Molino de Gofio Buen Lugar SL bajo la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Gofio Canario, ha sido reconocido como el mejor del Archipiélago por el panel de cata del Concurso Agrocanarias 2025, que organiza el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), en esta edición en colaboración con el Cabildo de La Palma.

Fundada en 1958 en el municipio grancanario de Firgas, la empresa Gofio Buen-Lugar elabora sus productos a través de técnicas de molienda tradicional en piedra. Durante décadas, el saber de la familia Almeida ha pasado de generación en generación como un compromiso con la elaboración natural, que potencia el sabor, el aroma y la textura del gofio, sin renunciar a la mejora continúa y modernización de sus procesos de producción.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, anunciaron hoy jueves, 11 de septiembre, las producciones galardonadas en un acto celebrado en la sede del organismo autónomo en Santa Cruz de Tenerife.

Durante su intervención, el titular del departamento señaló que a través de esta iniciativa “el Ejecutivo canario promociona un producto que es parte de nuestra historia y clave para incentivar una alimentación saludable”. Asimismo destacó que, entre las medidas de impulso a este producto local destaca el programa ‘El gofio, desayuno olímpico’, desarrollado por el Gobierno regional a través de GMR Canarias, que “desde su lanzamiento el año pasado ha recorrido una veintena de centros escolares, con el atleta olímpico Mario Pestano como embajador, para acercar a más de 1.500 escolares los beneficios de una alimentación saludable basada en la ingesta de producciones de cercanía como el gofio”.

En esta edición del concurso, celebrado los días 30 y 31 de julio en La Palma, han participado 41 muestras de once molinos de Canarias y se han otorgado un total de dieciocho premios (doce medallas y seis distinciones especiales). Para ello, durante dos jornadas de cata, un panel integrado por catadoras y catadores especialistas seleccionó, mediante el sistema de cata ciega (sin conocer qué producciones se valoraban) las medallas y las distinciones.

De esta forma, a través de sus votaciones, el jurado decidió otorgar la mención especial al Mejor Gofio de Grano Local de Canarias 2025, además de una gran medalla de oro, a la elaboración de garbanzo de La Molina José María Gil, en Lanzarote. Además, el premio al Mejor Gofio Sin Sal de Canarias 2025, así como una medalla de plata, fue para la producción de trigo, millo y cebada del Molino Abuelo Pancho, elaborada por Óscar Febles Méndez en El Hierro. Asimismo, la distinción a Mejor Imagen y Presentación 2025 recayó en el gofio de millo del Molino San Pedro, que elabora José Antonio Hernández Rivero en Gran Canaria.

Respecto a las distinciones que conceden los jurados populares, el Mejor Gofio elegido por Nuestros Mayores 2025, que también se alzó con una medalla de oro, fue para Gofio La Escalona de trigo, producido en Tenerife por Carmen María Tacoronte Moreno. Finalmente, el premio Mejor Gofio elegido por el Panel de Cata Infantil 2025, fue para Gofio La Piña de trigo y millo, elaborado por esta empresa en Gran Canaria.

En cuanto a las grandes medallas de oro, Gofio La Escalona obtuvo este premio en el apartado de elaboraciones a base de millo mientras que, en la categoría de gofio realizado a base de otros cereales y/o leguminosas, ganó esta medalla La Máquina Molino de Gofio, por su elaboración de trigo, millo, cebada y garbanzo.

Respecto a las medallas de oro, La Molina de José María Gil, en Lanzarote, se alzó con dos de estos metales, uno en la categoría de mezcla de millo y trigo, y otro por su producción de trigo, millo,cebada y garbanzo, en el apartado de gofio elaborados a base de otros cereales o leguminosas. Asimismo, este productor obtuvo una medalla de plata por su elaboración a base de millo.

Además se concedieron dos medallas de plata a las producciones de Molino de Gofio El Sauzal, de Eduardo Afonso González: una por su elaboración de trigo y millo; y otra por su producción presentada en la categoría de otros cereales y leguminosas.

El medallero se completó con las platas otorgadas a Gofio Harinasur La Escalona de trigo, millo cebada y garbanzo, elaborado por Carmen María Tacoronte Moreno en Tenerife; al Molino de Gofio La Maquina por su variedad de trigo y milllo, producida por Alexis García Amaro en Tenerife.

El gofio, un producto de exportación

Desde el establecimiento de la IGP, la producción total de gofio ha crecido en Canarias un 18,7% con un registro de 5,68 millones de kilos de 2014 hasta los 6,74 millones de kilos registrados en 2024, de los cuales se destinaron a la exportación en torno a 1,7 millones.

En cuanto a la producción por islas destacan las capitalinas – Gran Canaria con 3,48 y Tenerife con 2,5 millones de kilos- mientras que en tercer lugar en cuanto a volumen producido en 2024 se situó La Palma, alcanzando 846.000 kilos, con casi tres cuartas partes de ellos elaborados a base de trigo.

En el conjunto del Archipiélago el 58% de gofio elaborado en Canarias es de millo y, por orden de importancia, le siguen el de trigo con un 20%, mezcla de cereales, que representa el 16%, y mezcla de cereales y leguminosas, con un 4%. Si bien las variedades más demandas son las de cereales (millo, trigo, cebada, centeno, avena, arroz, espelta y mijo), también existe una producción pequeña a base de tres especies de leguminosas: haba, soja y garbanzo; mientras que, en el grupo de las amarantáceas, aunque de forma muy minoritaria, la única especie utilizada para la elaboración de este producto es la quinoa.

La Consejería de Educación promueve lazos educativos y culturales con Estados Unidos para aumentar la presencia de auxiliares de conversación en los centros públicos de Canarias

El director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, David Pablos, participó en las Jornadas de Orientación Fulbright 2025, un encuentro de referencia nacional que reúne en España a becarias y becarios de Estados Unidos.

En el marco de las jornadas, el director general mantuvo reuniones orientadas a ampliar la colaboración entre el área que dirige Poli Suárez y la Comisión Fulbright España con el objetivo de incrementar la presencia de auxiliares de conversación en los centros educativos de las islas.

En concreto, David Pablos, quien estuvo acompañado por el responsable de Plurilingüismo y Educación Intercultural de Canarias, Donovan McLean, y la coordinadora del Programa Auxiliares de Conversación, Lara Pérez, mantuvo diversos encuentros con el director ejecutivo de la Fulbright Commission, Alberto López; la consejera para la diplomacia pública de la Embajada de Estados Unidos, Michelle L. Riebeling, y el jefe de Departamento de Becas, Lectorados y Movilidad Internacional en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), David Mayora.

Con esta iniciativa, la Consejería de Educación pretende reforzar el aprendizaje de lenguas extranjeras, fomentar el plurilingüismo y promover la educación intercultural, además de estrechar los lazos educativos y culturales con Estados Unidos. “El fomento de las enseñanzas plurilingües y la multiculturalidad es una de las líneas principales de actuación en la Consejería de Educación en la actualidad y, por ello, apostamos por ampliar y mejorar nuestros proyectos de plurilingüismo, tanto en inglés, francés, alemán o italiano”, señaló el director general. En paralelo, se cuenta con otros proyectos como el de auxiliares de conversación, con el que el que la Consejería dota a los centros educativos de personal nativo, anglosajón, angloparlante o francófono, que “colabora activamente con el profesorado de lenguas extranjeras”, subrayó Pablos, que definió a Fulbright como un aliado esencial porque aporta personal con un altísimo nivel de desempeño en el aula de origen estadounidense. Asimismo, declaró que se está trabajando para incrementar el número de auxiliares de conversación y explorar nuevas líneas de colaboración, entre ellas la puesta en marcha de programas de formación dirigidos al profesorado del sistema educativo canario.

En el transcurso de las jornadas, se llevó además a cabo una formación específica para los auxiliares de conversación que llegarán a Canarias a través del convenio de cooperación existente entre ambas organizaciones. La presencia de estos profesionales en el espacio de aprendizaje refuerza el aprendizaje de lenguas extranjeras y contribuye a enriquecer la experiencia educativa del alumnado, favoreciendo el conocimiento de otras culturas, el respeto a la diversidad y la convivencia democrática.

Canarias —junto con Madrid y Galicia—, se sitúa a la cabeza de España en número de auxiliares de conversación Fulbright que desarrollan su labor en las aulas. Esta posición de liderazgo refleja el compromiso sostenido de Canarias con la mejora de la competencia lingüística del alumnado, la promoción del plurilingüismo y la construcción de una escuela abierta a la diversidad y a la educación intercultural.

Con esta iniciativa, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias afianza los lazos internacionales y refuerza un marco de cooperación que mejora la calidad del sistema educativo y prepara al alumnado para una sociedad global.

El Gobierno organiza un acto con ‘casos de éxito’ de empresas del archipiélago que han conseguido participar como coproductores en grandes películas

‘La lucha’, de José Alayón y El Viaje Films, se estrenará dentro de la programación del festival, en la sección de Nuevos Directores

Otras seis cintas vinculadas a Canarias se proyectarán en diferentes secciones del festival

Canarias regresa este año al Festival de Cine de San Sebastián, el más importante de España, y uno de los más prestigiosos de Europa, que tendrá lugar del 19 al 27 de septiembre. De hecho, el mismo día de la inauguración de su 73 edición será el estreno de la película isleña, ‘La Lucha’, de José Alayón y el Viaje Films, seleccionada dentro de la sección New Directors, que cuenta con subvenciones del Gobierno de Canarias (Desarrollo y Producción). Además, esos días se proyectarán en otras seis películas vinculadas a las islas y habrá un encuentro de networking, en el que se presentarán ‘casos de éxito’ de empresas isleñas que han conseguido entrar como coproductoras minoritarias en grandes producciones nacionales e internacionales.

Este encuentro profesional ha sido organizado por el Gobierno autónomo, a través de ICDC y Proexca bajo la marca paraguas Canary Islands Film, y pondrá el foco de forma especial en una de sus más reciente líneas de apoyo al sector, la denominada Fondo de Coproducción Minoritaria, que permite a las empresas isleñas participar como ‘copropietarios minoritarios’’ en producciones de gran presupuesto que se impulsan en otras partes del mundo.

El director general de Innovación Cultural e Industrias, Cristóbal de la Rosa, señala que “la idea este año es reunir a agentes de la industria que asisten al mercado profesional vinculado al Festival para presentarles las posibilidades que abre esta herramienta si están en busca de socios para sus próximas producciones. Un acto en el que podrán además escuchar directamente a dos empresas canarias que lo han conseguido a raíz de acceder a estos fondos”.

Este encuentro, que se presenta tradicionalmente como ‘Canarias en foco’, será el martes 23, a las 19.30 horas, en sala de prensa del Kursaal, en el marco de la zona Industry, la sección de mercado del festival donde se establecen contactos y se cierran negocios en esta industria. Contará con la participación de Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura; Pablo Martín Carbajal, consejero delegado de Proexca; y el director general de Innovación e Industrias Culturales, Cristóbal de la Rosa.

Por parte de las empresas canarias que contarán su experiencia con estos fondos estarán Jairo López, de El Viaje Films, que compartirá su experiencia como coproductora minoritaria del proyecto ‘Magallanes’, película que fue seleccionada en la última edición del Festival de Cannes, y que se presentará a los Premios Óscar 2026 en representación de Filipinas; y Elena López, de Mararía Films, que participó de la misma forma en el proyecto ‘Ameba’, seleccionada en el Festival Internacional de Toronto 2025. Ambos contarán su experiencia a lo largo de todo el proceso.

‘La lucha’

Siete títulos vinculados a Canarias formarán parte de esta edición del Festival de San Sebastián. Entre ellos destaca ‘La lucha’, nuevo largometraje de José Alayón, que competirá en la sección New Directors, dedicada a primeras y segundas obras de cineastas con una propuesta singular. Se trata de uno de los proyectos que también ha accedido a varias de las herramientas de financiación de Cultura del Gobierno, las subvenciones al Desarrollo en 2020, y a Producción en 2021, cuyo estreno está programado para el viernes 19, a las 22.30 horas.

Rodada íntegramente en Fuerteventura, la película se adentra en el universo de la lucha canaria a través de los personajes de Miguel y su hija Mariana, quienes afrontan la pérdida de la madre en un contexto marcado por este deporte tradicional. Protagonizada por actores no profesionales con vínculos reales con la lucha, la cinta propone una mirada íntima al duelo, la transmisión generacional y la identidad colectiva.

Está dirigida por el cineasta canario José Alayón, autor de Slimane y productor de títulos como ‘Dead Slow Ahead’ o ‘El mar nos mira de lejos’. El guion está firmado por Marina Alberti y Samuel M. Delgado, con dirección de fotografía de Mauro Herce y montaje de Emma Tusell. La película es una coproducción entre El Viaje Films (España) y Blond Indian Films (Colombia), con apoyo de Ibermedia, MEDIA Europa Creativa, ICAA, Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Televisión Canaria, así como la colaboración de Macaronesia Films, la Federación Canaria de Lucha Canaria y varios ayuntamientos y clubes de la isla.

Otras películas vinculadas a Canarias en San Sebastián

En la sección oficial competirá por la Concha de Oro el largometraje rodado en Canarias ‘Maspalomas’, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi. Ambientado en la localidad grancanaria que le da título y rodado parcialmente en las islas, el filme aborda los conflictos de identidad, los silencios sociales y las heridas emocionales a través del personaje de Vicente, interpretado por Jose Ramon Soroiz. La película está producida por Irusoin, Moriarti y Maspalomas Pelikula AIE.

En la sección Made in Spain estará el cortometraje documental ‘Abril, hoy no es invierno’, dirigido por Mabel Lozano. producido por Videoreport Canarias y Mafalda Entertainment, rodado en Canarias y Málaga. El filme visibiliza una historia real de violencia sexual ejercida contra una joven con parálisis cerebral, que logró pedir auxilio a través de sistemas alternativos de comunicación.

En este mismo apartado se encuentra ‘En silencio’, un documental dirigido por la canaria Sara Sálamo que narra la recuperación de su marido, el futbolista Isco Alarcón, tras una lesión en el peroné y dos operaciones. La producción ha estado a cargo de Montauk Canarias; el largometraje ‘Todo lo que no sé’, de Ana Lambarri, de la productora canaria Naif Films sobre la toma de decisiones en la vida que pueden tambalear el entorno; y ‘Fragmentos’, de Horacio Alcála, de la canaria La Noria Producciones y rodada en las islas, sobre los conflictos en las relaciones de pareja.

De otra parte, en la sección Culinary Zinema se proyectará ‘Uno de los nuestros: Legado Joan Roca’, de Jorge Fernández Mayoral y Virginia Jönas Urigüen, producido por la empresa isleña La Caña Sisters; y en la de Infantil, la película de animación ‘Heidi, el rescate del lince’, del equipo de la canaria 3 Doubles Producciones.

Hacia la otra orilla

De otra parte, Canarias ha sido invitada a participar en un encuentro profesional de coproducción con Uruguay, Brasil, Colombia y República Dominicana, organizado por la asociación ACAU – Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay. Esta participación isleña se produce tras la presencia de Canary Islands Film en al mercado Ventana Sur, el más importante de Latinoamérica, que tuvo lugar en la capital uruguaya en 2024 y en el que se estableció este contacto e interés mutuo entre las productoras de ambas orillas. Canarias se ha convertido en un socio clave de cara a la coproducción y, ejemplo de ello, es este encuentro profesional al que ha sido invitada.

La marca Canary Islands Animation, agrupadora de los agentes del sector en Canarias, está en la 14ª edición del festival, consolidado como el encuentro más importante de animación, videojuegos y cómic en Latinoamérica

Proexca participa bajo la marca paraguas Canary Islands Animation en la 14ª edición del festival más importante de animación, videojuegos y cómic de Latinoamérica, el Pixelatl, que se celebra en Guadalajara, México, hasta el próximo domingo.

Las acciones fundamentalmente que se llevarán a cabo allí durante estos días por parte del equipo de Canarias serán las reuniones agendadas con los principales estudios internacionales, productores, coproductores, mentores y delegados de esta industria provenientes de Latinoamérica pero también de EE.UU. y Canadá.

Además, tres estudios de Canarias han participado en la ponencia sobre la situación de la animación española con la consejera económica y comercial de la Embajada de España en Ciudad de México, María Peña Mateos, y representantes de la industria; 3Doubles Producciones, B Water Animation Studio y Crazy Meerkat.

La delegación de Canarias aprovechará esta cita para conocer, para hacer networking y para consolidar próximas relaciones de trabajo y proyectos, así como poner la semilla para futuras misiones inversas que puedan llevarse a cabo en las islas para que los protagonistas de la industria conozcan de primera mano todo el ecosistema de Canarias y su potencial para desarrollar el sector.

Conectividad, posición tricontinental privilegiada, centros para formación, red de profesionales y talento, herramientas de colaboración público – privadas, y un tejido empresarial cada vez más consolidado son las principales ventajas que Canarias ofrece respecto al resto de territorios internacionales para convertirse en un hub audiovisual, además de los incentivos fiscales únicos en Europa y la calidad de vida que retiene el talento y ayuda a la creación, tan importante para estas industrias.

En esta edición hay más de 3.500 profesionales de 29 países y alrededor de 700 encuentros de negocios ya planificados, más los centenares que surgen de manera improvisada entre las ponencias, pitches y diferentes áreas de encuentro. Walt Disney Animation Studios, Warner Bros Discovery, Sesame Workshop, BBC, PBS, Mattel Television, son algunos de los grandes nombres que acuden a estos B2B.

Pixelatl, además, está hermanado con el festival canario Premios Quirino y con Ventana Sur de Argentina, formando la Liga Iberoamericana de la Animación, lo que genera numerosas sinergias creativas, culturales, artísticas y económicas entre estos eventos.

El Instituto Insular de Deportes y el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Canarias, se consolida como referente en la promoción de la salud y la inclusión, con un 66% de mujeres participantes y una alta presencia de personas de entre 56 y 70 años

El organismo deportivo destina cerca de 500.000 euros al proyecto, que incorpora servicios específicos para colectivos con necesidades especiales

El programa Gran Canaria Activa, impulsado por el Instituto Insular de Deportes (IID) del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Canarias (COLEFC), celebró su primer aniversario con más de 9.600 participantes en los 21 municipios de la isla. El balance de este primer año confirma el impacto social y sanitario de una iniciativa pionera que acerca el ejercicio físico supervisado por educadores físico-deportivos colegiados a toda la ciudadanía.

El organismo deportivo insular ha destinado 492.971,71 euros a este primer año del proyecto, con el objetivo de garantizar que la población disponga de profesionales cualificados que orienten la práctica de actividad física de acuerdo con las condiciones y necesidades individuales. Los datos de participación reflejan un perfil muy significativo: las mujeres representan el 66% de las usuarias, mientras que casi un 50% tiene entre 56 y 70 años. De este modo, confirma la utilidad del servicio para mejorar la calidad de vida de quienes más pueden beneficiarse de la práctica regular de ejercicio físico.

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, ha valorado de manera muy positiva los resultados alcanzados y ha subrayado el verdadero espíritu de la iniciativa. “El objetivo de este programa es ofrecer a cualquier persona joven, adulta y mayor que lo desee, y de forma totalmente gratuita, el asesoramiento técnico a través de educadores físicos profesionales para que puedan desarrollar una actividad adecuada a sus condiciones y a sus necesidades”.

Cabe añadir que otros de los aspectos destacados es la situación de partida de muchos participantes: más del 76% llevaba un estilo de vida sedentario antes de acceder al programa y más de un 33 % presentaba alguna patología diagnosticada. La puesta en marcha de estos servicios supone, por tanto, un cambio positivo y necesario en los hábitos de salud y bienestar, especialmente entre quienes requerían un acompañamiento profesional para dar el primer paso hacia la actividad física.

El análisis de la difusión confirma que la manera más efectiva de llegar a la ciudadanía sigue siendo el boca a boca, a través de familiares, amistades y del contacto directo con los educadores físicos y deportivos presentes en los parques y espacios públicos de los 21 municipios de la isla. Este modelo, basado en la cercanía y la confianza, explica en buena medida la alta implicación y continuidad de las personas usuarias.

Cinco servicios clave para reforzar la atención colectivos específicos

Además de su alcance general, el programa incorpora servicios específicos que responden a necesidades particulares de la población. El Servicio de Asesoramiento y Actividad Física (SAAF) se ha consolidado como la principal vía de entrada al programa, con 5.715 asesoramientos individuales y más de 120 sesiones grupales celebradas en 43 parques y espacios públicos de los 21 municipios.

En cuanto a los recursos especializados, el Servicio de Ejercicio Físico para personas con Diabetes (SEFD) ha acompañado a más de 140 usuarios activos, en su mayoría con diabetes tipo 2, logrando mejoras en el control glucémico y una reducción en la medicación. De forma complementaria, el Servicio de Ejercicio Físico para personas con Discapacidad (SEFDIS) ha atendido a más de 280 personas en 9 centros de 6 municipios, con resultados destacados en la mejora de la autoestima, la funcionalidad y la adherencia a la práctica regular de actividad física.

También ha tenido un impacto notable el Servicio de Ejercicio Físico para personas con Daño Cerebral Adquirido (SEFDCA), que mantiene 37 usuarios activos y ha desarrollado más de 830 asistencias y 253 sesiones en salas, piscinas y playas. Su coordinación con hospitales y centros de salud refuerza el valor de este recurso como puente entre el deporte y la rehabilitación sanitaria. Por último, el Servicio de Ejercicio Físico para Trastornos de la Conducta Alimentaria (STCA) ha impulsado 55 sesiones con metodologías centradas en la conciencia corporal y el bienestar psicoemocional.

Romero, máximo responsable del IID, subrayó también la importancia de contar con profesionales especializados. “Es fundamental que los ciudadanos cuenten con el asesoramiento de técnicos que sepan indicar, según las condiciones físicas de cada uno, qué hacer y cómo hacerlo”. Asimismo, recalcó que “este acompañamiento resulta especialmente valioso cuando hablamos de personas con patologías concretas que necesitan una orientación segura y adaptada”.

En la misma línea, el consejero incidió en que “invertir en actividad física es invertir en salud”. “Cada persona que se activa reduce riesgos, gana calidad de vida y alivia también la presión sobre el sistema sanitario. Este es un beneficio para cada usuario y para toda la sociedad”, añadió.

Gran Canaria Activa 2026

En su segunda fase, prevista para el periodo 2025-2026, Gran Canaria Activa incorporará un nuevo servicio pionero en coordinación con el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Esta iniciativa estará destinada a personas en proceso oncológico, que podrán utilizar las instalaciones del gimnasio del Estadio de Gran Canaria como parte de su tratamiento de actividad física supervisada.

Para el máximo representante del IID, la incorporación de este servicio pionero supone “abrir las puertas de nuestras instalaciones a un colectivo que necesita todo el respaldo posible”. “Queremos”, apuntó Romero, “que el deporte se convierta en una herramienta de acompañamiento, recuperación y mejora de la calidad de vida”.