Redacción

Redacción

El Ayuntamiento de Artenara, a través de la Concejalía de Igualdad, organiza clases de Bailoterapia los días 16 y 23 de septiembre a las 18:00 horas en el Centro Cultural

La bailoterapia es una actividad que combina el ejercicio físico con la música y el baile, promoviendo la diversión, la salud y el bienestar emocional.

Dirigido a mayores de 16 años.

Inscripciones en el teléfono 928 66 61 17 (Ext. 7).

¡Anímate a participar, muévete al ritmo de la música y disfruta de una experiencia llena de energía positiva!

Publicado en Artenara, Sociedad

Excelente participación en la tradicional competición de Campeonato de Canarias de Técnica “Trofeo Virgen del Pino 2025” este sábado 13 de septiembre

La primera clasificada en la categorías femenina, y por tanto campeona de Canarias de Técnica fue Megan Deniz Márquez, de la Escuela Tinerfeña de Halterofilia.

El evento, organizado por el club Halteror, con Tino Navarro al frente, contó con la presencia del alcalde de Teror, José Agustín Arencibia, y el concejal de deportes, Moisés Rodríguez, que realizaron la entrega de los trofeos y medallas a los/as participantes de todos los clubes de Canarias

¡¡¡Felicidades a los/as campeones/as!!!

Publicado en Teror, Deportes

El viernes 11 de octubre acogemos la II MTB La Aldea 2025, prueba valedera para el Campeonato de Canarias de Mountain Bike

Salida: Plaza Alameda (frente a la Iglesia)

Entrega de dorsales: 14:30 h

Salida oficial: 16:00 h

Distancia aproximada: 41 km

Con motivo de la celebración se realizarán cortes de tráfico en diferentes vías del municipio para garantizar la seguridad de participantes y público. Agradecemos de antemano la comprensión y colaboración vecinal. 

Un evento organizado por el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás junto al club Entremobitra La Aldea, que sigue consolidando a nuestro municipio como referente en el deporte en la naturaleza

La consejera de Turismo y Empleo resaltó la implicación de los trabajadores, de los empresarios y de la representación sindical en materia de vigilancia en la prevención de accidentes y salud laboral para lograr estos resultados

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, hizo este viernes en Fuerteventura un balance en materia de seguridad laboral

La reunión contó con la participación de la viceconsejera de Empleo, Isabel León; el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez; el director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Canarias, Francisco Guindín; el jefe de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social en Las Palmas, Andrés Fernández; el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), Elirerto Galván; y también estuvieron presentes autoridades insulares y los representantes de los sindicatos UGT y CC. OO.

Durante la jornada, se realizó un seguimiento tanto de la siniestralidad laboral como de las distintas acciones que desde el Gobierno regional y demás organizaciones se desarrollan para fortalecer la cultura preventiva y evitar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

De León destacó que “en la evolución de la siniestralidad en Canarias durante los meses de enero a julio de este año, el índice de incidencia de siniestralidad, que representa el número de accidentes con baja durante la jornada de trabajo por cada cien mil trabajadores, se redujo un 5,11% con respecto al mismo periodo de 2024 y con más población ocupada”.

En 2024 se notificaron en Canarias 24.717 accidentes de trabajo con baja, de los que 1.907 se registraron en Fuerteventura. En el acumulado de enero a julio de este año, se redujo la accidentalidad en la isla y se contabilizaron 1.097 accidentes leves, siete graves y ninguno mortal. La mayoría de los accidentes leves se debieron a sobreesfuerzos, mientras que los graves incluyeron caídas y patologías no traumáticas.

La isla reportó nueve enfermedades profesionales en cuatro de los seis municipios, todas en el sector servicios, y la mayoría fueron causadas por agentes físicos, con un notable número de trastornos musculoesqueléticos. Betancuria es la única localidad sin contabilizar enfermedades profesionales en la última década.

Durante el encuentro, De León ratificó el compromiso del Ejecutivo autonómico en materia de prevención laboral y enumeró las distintas actuaciones que se están realizando por parte del ICASEL en Fuerteventura, que se dividen en distintas acciones.

En colaboración con la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), se visitarán veinte empresas para asesorar sobre la gestión e integración de la prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo. Además, a través del programa de seguimiento y asesoramiento técnico en obras de construcción, el personal técnico visitará diez obras para comprobar in situ las condiciones de seguridad y salud laboral y asesorar a las empresas en esta materia.

Asimismo, enmarcadas en el Programa de Ergonomía y Psicosociología Aplicada en Las Palmas, también se llevan a cabo visitas a apartamentos turísticos para verificar las medidas de prevención de riesgos laborales. A esto se suma la convocatoria de subvenciones dirigida a las organizaciones empresariales sectoriales e intersectoriales, sindicales y trabajadores autónomos para actuaciones de promoción de la prevención de riesgos laborales en las empresas, donde resultó beneficiaria la Asociación de Empresarios Turísticos de Fuerteventura (ASOFUER).

Empresas del sector marítimo participan en el primero de los 60 cursos que darán expertos en fiscalidad hasta fin de año en todo el archipiélago

La iniciativa busca traducir el marco legal del fuero canario en información útil para que el tejido productivo conozca los principales incentivos fiscales

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, ha inaugurado hoy el Plan de Formación sobre el REF para pymes, personas autónomas y emprendedoras del archipiélago. La iniciativa, promovida por el comisionado, ofrecerá hasta diciembre más de 60 cursos, talleres y charlas gratuitas en todas las islas, con el objetivo de traducir el complejo marco legal del fuero isleño en información práctica para que el tejido productivo conozca los principales incentivos fiscales para su día a día y fomentar su aplicación.

El acto inaugural contó con la participación de la gerente de la Federación de Empresas Portuarias (Fedeport) y el Clúster Marítimo de Canarias, Elba Bueno y el responsable de la División Comercial y de Marketing de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Miguel Ángel Bonnet, al ser ambas entidades colaboradoras de esta primera sesión formativa que tuvo como ponente al secretario técnico del Colegio de Economistas de Santa Cruz de Tenerife, Juan José Hernández Castro.

El comisionado del REF destacó que “este plan nace con un propósito claro: ofrecer información práctica sobre las herramientas de nuestro fuero para quienes más lo necesitan: nuestras pymes, autónomos y emprendedores. Solo si se entiende y se utiliza, el REF tendrá verdadero sentido”, subrayó Barrera durante su intervención.

El representante del Ejecutivo regional reivindicó que “nuestro fuero es una conquista colectiva de la sociedad canaria” y destacó que “hoy damos un paso importante para que las herramientas que nos ofrece, que son clave para competir en igualdad de condiciones con el resto de ciudadanos en el ámbito nacional y europeo, estén al alcance de quienes cada día levantan la persiana de su negocio y generan empleo en las islas”

Desde la Autoridad Portuaria, su presidente, Pedro Suárez, mostró su firme compromiso con esta primera iniciativa de formación señalando que “el REF va más allá de una función normativa, es una herramienta estratégica que impulsa la competitividad, atrae inversiones y genera empleo en un territorio marcado por desafíos singulares como la insularidad y la lejanía. Para Puertos de Tenerife, conocer y aplicar bien estos incentivos es esencial, pues el sector portuario es un pilar de la economía canaria y del comercio internacional. Este primer plan de formación acerca el REF al tejido productivo y facilita el análisis de su impacto y el intercambio de experiencias para fortalecer y diversificar la economía del Archipiélago”.

La institución estuvo representada en el acto por Miguel Ángel Bonnet, responsable de la División Comercial y de Marketing, quien trasladó las palabras del presidente e hizo referencia a la reciente modificación de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC), impulsada por el comisionado, que permitirá a partir de ahora que las empresas puedan materializar sus beneficios en equipamiento y herramientas digitales para su labor logística.

Elba Bueno, por su parte, valoró de manera especial la iniciativa del comisionado del REF y la inclusión de su figura dentro del organigrama del Gobierno de Canarias. “Representa un paso decisivo para fortalecer y dar mayor proyección a un instrumento fundamental para nuestro desarrollo económico. Esta sesión formativa es un claro ejemplo de ello”, argumentó la gerente de Fedeport y del Clúster Marítimo.

Para la directiva, el REF es “una herramienta viva, que evoluciona y se adapta a las circunstancias”. Por eso, considera que la formación continua sobre el fuero isleño es “imprescindible”. Asimismo, destacó el carácter simbólico de que sea el sector marítimo el que inaugure este programa de formación, “dada la relevancia de la economía azul para Canarias” y confió en que “otros sectores también puedan beneficiarse de estas sesiones para ampliar su alcance e impacto en el conjunto de la sociedad”.

Formación práctica y cercana

El Plan de Formación sobre el REF se desarrollará durante los próximos meses gracias al convenio alcanzado entre el comisionado y los Colegios Oficiales de Economistas y Gestores Administrativos de ambas provincias, el Colegio de Titulados Mercantiles de Santa Cruz de Tenerife, así como las demarcaciones locales de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) y la Asociación Canaria de Asesores Fiscales.

Cada una de las 60 sesiones programadas tendrá como ponente a un experto en fiscalidad que explicará de forma sencilla el conjunto de incentivos fiscales y compensaciones económicas que ofrece el régimen canario para equiparar la competitividad de los profesionales y empresas de las islas con los del resto del contexto nacional y europeo.

Acercar el REF a la población es uno de los objetivos prioritarios del Gobierno de Canarias en esta legislatura. Con esa finalidad, el comisionado del REF ha conseguido que, por primera vez, el régimen isleño, con sus cinco siglos de historia, entre en las aulas, desde infantil hasta bachillerato. Además, a partir de este curso también se enseñará en la etapa de formación profesional y con un ciclo propio de especialización en las universidades públicas.

Esta nueva iniciativa forma parte de la estrategia de divulgación del REF y pretende también mejorar la competitividad del tejido productivo local con una mayor aplicación de los incentivos fiscales del REF, que en la actualidad utilizan una minoría de los 145.000 autónomos de las islas y 60.000 empresas, la mayoría pymes y micropymes.

El evento se celebrará en octubre y servirá de percha desde donde colgarán todas las acciones para crear, retener y atraer talento al Archipiélago

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, anunció hoy en comisión parlamentaria un encuentro de incubadoras de alta tecnología de todo el territorio nacional para el mes de octubre que se enmarca dentro de las acciones del Gobierno para “impulsar” el talento en las Islas y que nació del acuerdo con la Fundación Incyde de las cámaras de comercio firmado a principios de año. El evento está previsto que se celebre en el mes de octubre y servirá de “percha desde donde colgarán todas las acciones para crear, retener y atraer talento en el Archipiélago”, entre ellas la creación de una marca.

Durante una comparecencia parlamentaria sobre los avances del Gobierno para avanzar en la economía del talento, Domínguez explicó la “estrategia transversal” del Gobierno para conseguir el objetivo de convertir a Canarias en un “destino atractivo para retener y atraer talento”. En este sentido, mencionó la necesidad de apostar por la internacionalización para que las empresas “crezcan y tengan más músculo”, así como por la diversificación económica en sectores de alto valor añadido, como la industria creativa, la aeroespacial, aeronaval o energía. Además, añadió la labor que se está haciendo desde el Comisionado del REF por divulgar “nuestras ventajas competitivas”.

El consejero enumeró las actuaciones del Gobierno de Canarias para fomentar el talento y resaltó el programa de la ACIISI de 13,6 millones para apoyar el capital humano investigador e innovador; las redes de emprendimiento para promover desde edades tempranas la cultura innovadora; el refuerzo de la FP dual; el programa ‘Crece y Emplea’ para facilitar la incorporación de talento a las empresas; y la estrategia RIS3 Canarias enfocada a favorecer la diversificación de la economía y crear empleos altamente cualificados, entre otros.

Durante la Comisión, el consejero también explicó los avances que se están realizando desde el Gobierno de Canarias para mejorar la productividad en el marco de los acuerdos de la concertación social y explicó que, tras la creación en junio de las mesas de trabajo, una de ellas sobre productividad: trabajo, capital y tecnología, se iniciará este mes de septiembre el calendario de reuniones.

Paralelamente, Domínguez explicó que la Consejería de Economía también convocará antes de finales de año la Comisión de Productividad que se reunió en julio y que es la antesala al Consejo Asesor sobre la Productividad en Canarias donde se comenzará a elaborar un plan de acción para mejorar la productividad en las Islas.

Repertorio de oficios artesanos

El consejero explicó también el repertorio de oficios artesanos aprobado el pasado mes de junio por el Consejo de Gobierno y publicado en el BOC en julio que da respuesta a las demandas del sector artesano. En total, con esta modificación que incluye el pirograbado, relojería, camisería graciosera, elaboración de utensilios tradicionales y tejer a dos aguas, entre otros, el repertorio de oficios artesanos supera los 90.

Además, se han modificado también las pruebas para acceder a la condición de artesano y las normas que rigen las ferias de artesanía de ámbito regional.

Se trata de uno de los marcos colaborativos que recoge el protocolo firmado ayer por el Lehendakari vasco, Imanol Padrales, y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.

En el segundo día de la visita oficial de la delegación vasca, Presidencia de Gobierno acogió una jornada de puesta en común y debate en torno al fenómeno de la migración y a la situación de la frontera Norte y Sur de España

El Gobierno de Canarias y el Gobierno de Euskadi han celebrado, en la mañana de hoy, una reunión de trabajo a la que posteriormente se han incorporado ambos presidentes y los rectores de las universidades públicas canarias, para abordar la colaboración entre las dos comunidades autónomas en materia de Economía Azul e Investigación marina.

Se trata, precisamente, de uno de los marcos colaborativos que recoge el protocolo firmado ayer por el Lehendakari vasco, Imanol Padrales, y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.

En la reunión, presidida desde el inicio por el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello; y el director general de Proyectos Estratégicos y Planificación Orgánica, David Pérez Dionis, se puso en relieve las buenas relaciones que existen entre ambas comunidades y la colaboración desarrollada hasta ahora, en diversas áreas, “pero la economía azul y la investigación marina tienen un gran potencial para ambos territorios”, explicaron.

El protocolo firmado ayer, “viene a crear un espacio común donde podemos compartir experiencias, proyectos y buenas prácticas”, destacó el presidente Fernando Calvijo, que destacó que, a partir de ahora “se centrarán en coordinar nuestras estrategias en economía azul, especialmente en lo que tiene que ver con la sostenibilidad y la diversificación económica”

Se trata de “compartir conocimientos y recursos científicos para apoyar sectores como la biotecnología marina, la energía oceánica, la acuicultura, la pesca, el turismo náutico, los puertos, potenciar la colaboración entre centros de investigación, empresas y administraciones para que nuestros proyectos de innovación tecnológica tengan un impacto real y un mayor alcance”, añadió.

En estos tiempos en los que se afronta el cambio climático con una seria incidencia en el medio marino, Clavijo insistió en que “es muy importante explorar juntos nuevas formas de atraer talento, inversión y empleo, a través de espacios experimentales que puedan servir como plataformas para emprendedores, nuevas ideas y nuevas soluciones”.

El presidente expresó su convencimiento de que esta nueva etapa “que impulsamos hoy con Euskadi, nos servirá para poner al servicio de ambas comunidades y de sus ciudadanos, los avances tecnológicos que nos permitan conseguir un territorio más sostenible y más eficiente”.

Por su parte el Lehendakari, Imanol Padrales, aseguró que “con este encuentro de hoy y con el protocolo firmado, damos un paso adelante para que Canarias y Euskadi trabajemos juntos en un ámbito de futuro como es la economía azul. Queremos compartir conocimiento científico y tecnológico, impulsar proyectos de innovación y crear nuevas oportunidades de empleo y desarrollo sostenible para nuestras sociedades”, anunció el Lehendakari en el segundo día de su visita oficial.

“Los océanos y los mares son un motor de vida y de prosperidad, y la colaboración que hoy reforzamos nos permitirá aprovechar su enorme potencial en ámbitos como la biotecnología marina, la energía oceánica, la acuicultura o el turismo náutico, siempre con la sostenibilidad como horizonte. En este camino contamos con agentes de primer nivel como AZTI, que ha consolidado en Canarias una red de colaboraciones con impacto real: desde la gestión inteligente de playas hasta la sostenibilidad pesquera, la observación oceanográfica avanzada o la investigación sobre microplásticos. Son proyectos que generan empleo y contratos, que aportan soluciones a municipios y empresas, y que refuerzan nuestro posicionamiento internacional en redes”, subrayó Imanol Pradales.

Cabe destacar, que en la mesa de trabajo participó la consejera de universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, así como representantes de otras entidades de ambas comunidades autónomas entre las que destacan el Centro de Investigación Marina y Alimentaria, AZTI; la Basque Research and Technology Aliance (BRTA) y Tecnalia, por parte de Euskadi; y además de las universidades públicas, Plocan, ITC, Emerge, Cluster Marítimo y Centro Tecnológico de Ciencias Marinas, por parte de Canarias.

Fenómeno migratorio

Por otra parte, y dentro de la agenda de la visita oficial del Lehendakari vasco, Presidencia de Gobierno en Tenerife acogió una jornada de puesta en común y debate en torno al fenómeno de la migración por parte de ambos gobiernos. La jornada que ha llevado por título Jornada ‘Fronteras Norte y Sur: Fortaleciendo respuestas ante los retos migratorios’, ha contado con un programa que ha incluido diversas intervenciones así como la visita a un recurso de acogida y atención de menores migrantes no acompañados y al barco de Open Arms, para conocer en persona la labor de estos recursos de acogida y de atención a personas migrantes en tierra y en alta mar.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, destacó la importancia de esta jornada ya que “no se quedan en el diagnóstico, sino que nos invitan a pasar a la acción. El trabajo en grupo y las visitas previstas al barco de Open Arms y a centros de menores, nos van a permitir mirar de frente la realidad y volver a la mesa de conclusiones con propuestas concretas. Euskadi como frontera norte y Canarias, como frontera sur, somos dos territorios distintos, pero compartimos un compromiso común: garantizar que la respuesta migratoria se haga desde la dignidad, la justicia social y los derechos humanos”.

Por su parte, la directora general de Protección a la Infancia y las Familias, Sandra Rodríguez, señaló la importancia de estas jornadas que permiten trabajar de forma conjunta con el fin de otorgar “una visión más humana a la acogida y atención de menores migrantes y lanzarla al Estado para que sea capaz de desarrollar una estrategia común independientemente de dónde estén los menores, porque detrás de los datos y de los traslados, hay personas, no solo cifras, sino que hay niñas y niños que tienen esperanzas, que cuentan con sus propios procesos migratorios y de crecimiento personal que han de ser tenidos en cuenta más allá de tediosos procesos burocráticos en los que estamos inmersos”.

El consejero de Política Territorial anuncia que la Comisión Europea ha archivado el expediente sobre el retraso en la aprobación de los planes hidrológicos

El consejero de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, ha valorado hoy el trabajo de los consejos insulares para combatir los efectos de la crisis hídrica que vive Canarias. “Hace dos años nos enfrentamos a una situación crítica”, ha explicado Miranda, “que el trabajo coordinado del Gobierno de Canarias y los consejos insulares de Aguas ha logrado mitigar”. Prueba de ello, según el consejero, “es el fin de la situación de emergencia, recientemente acordado por su Cabildo Insular”.

Ese trabajo coordinado ha dado otros frutos, ha anunciado el responsable de Aguas, como es el archivo del expediente abierto por la comisión europea respecto a la no aprobación de los planes hidrológicos, “documentos que nos encontramos en 2023 con dos años de retraso en su tramitación, y que se aprobaron en tiempo récord”. Estas declaraciones las ha realizado en un foro dedicado a la gestión del agua, celebrado hoy, durante el que se ha analizado la situación a este respecto en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. En el mismo han participado también la presidenta del Cabildo majorero, Lola García, y el consejero de Residuos, Aguas y Energías Eólicas del Cabildo de Lanzarote, Domingo Cejas.

Manuel Miranda ha señalado la dificultad de la gestión del ciclo del agua en Canarias, con un “territorio fragmentado y aislado, una sequía pertinaz y unas infraestructuras que requieren de su actualización y ampliación para dar cobertura a las necesidades de la población y el sector primario, y cumplir los requisitos de carácter medio ambiental que dicta la Unión Europea”.

El consejero de Política Territorial ha recordado que dos años atrás “se vivió uno de los peores veranos que se recuerdan, con cortes de agua generalizados, que afectó sobre todo a las islas de Lanzarote y Fuerteventura”. El trabajo coordinado del Gobierno, a través de la Dirección General de Aguas, y los consejos insulares ha logrado “mitigar esta situación e, incluso, en el caso de Fuerteventura ha permitido retirar la declaración de emergencia hídrica”. Tanto el Cabildo de Lanzarote como el majorero “no han escatimado esfuerzos para combatir la crisis en este ámbito”, ha añadido Miranda, “aunque queda mucho camino por recorrer”.

Esta hoja de ruta está diseñada, pues forma parte de la planificación de cada una de las islas, y es otro asunto sobre el que ha puesto el foco Manuel Miranda. “Después de dos años de retraso y con la amenaza de una nueva sanción europea”, ha anunciado el consejero, “junto a los consejos insulares hemos actualizado la planificación en tiempo récord y hemos logrado que la comisión europea archive el expediente que tenía abierto contra Canarias”.

Manuel Miranda ha explicado que dicha planificación ha dado lugar a un listado de 127 obras de interés general por importe de más de 1.400 millones de euros que serán el eje del futuro convenio de obras hidráulicas con el Estado. “Las administraciones canarias, municipios, cabildos y el Gobierno, están realizando un esfuerzo por poner al día el ciclo del agua en Canarias, y es fundamental para continuar el proceso que el Estado y la Unión Europea sumen fondos para alcanzar los objetivos de planificación”, ha reclamado Manuel Miranda.

Entre los proyectos en marcha en las islas orientales que cuentan con financiación de la Comunidad Autónoma, ha informado el consejero, se encuentran la redacción del proyecto para una nueva desaladora en el sur de Fuerteventura, mejoras en la red de distribución de esta isla, el aumento de la producción en Lanzarote, planes para evitar inundaciones en Arrecife y Costa Teguise o la renovación del abastecimiento y el sistema de depuración en La Graciosa.

Campañas en redes sociales y talleres en centros educativos refuerzan su compromiso con la concienciación y formación de la ciudadanía sobre las emergencias sanitarias

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebra este sábado, 13 de septiembre, el Día Mundial de los Primeros Auxilios con el objetivo de destacar el papel clave del primer interviniente en cualquier emergencia, no solo para salvar vidas, sino también para reducir las consecuencias negativas.

Establecida el segundo sábado de septiembre de cada año, la conmemoración mundial de los primeros auxilios ofrece al SUC una oportunidad para ratificar su compromiso con la formación ciudadana, ya que cualquier persona puede ser parte activa de la cadena de supervivencia y participar en la solución cuando alguien necesita ayuda urgente.

La intervención de las personas que presencian una emergencia como un accidente de tráfico o una parada cardiorrespiratoria puede ser de vital importancia para evitar que se produzcan más daños y sobre todo para prestar asistencia a los afectados hasta la llegada de los recursos de emergencias.

Recientemente, por ejemplo, la campaña en redes sociales “Disfrutemos juntos de un verano saludable” reforzó la labor de concienciación del SUC gracias a los consejos de sus profesionales sanitarios desde el pasado junio. De forma sencilla y práctica, personal de medicina y enfermería mostró los pasos necesarios ante los principales riesgos de los meses estivales, como ahogamientos, insolaciones y golpes de calor.

“Queremos que la ciudadanía entienda que todo el mundo puede salvar vidas. De hecho, saber cómo actuar en los minutos iniciales de una emergencia sanitaria resulta decisivo y convierte a cualquier persona en el primer interviniente”, destaca la directora del SUC, Noemí González.

Además, cada curso escolar el SUC también imparte numerosos talleres de primeros auxilios en centros educativos de todas las Islas con la finalidad de enseñar a niños, niñas y jóvenes las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar y otras actuaciones frente a atragantamientos, convulsiones, traumatismos o quemaduras.

Bajo el lema «Salvando vidas en un clima cambiante», el Día Mundial de los Primeros Auxilios destaca este año la influencia de los fenómenos meteorológicos extremos en la preparación y respuesta ante las emergencias.

El consejero destaca que actualmente se encuentran en construcción más de 2100 viviendas públicas, con una inversión de más de 300 millones de euros

Rodríguez afirma que, en materia de infraestructuras, en 2024 se certificaron 176 millones de euros, la cifra máxima ejecutada desde 2018

Canarias asume competencias en Costas y avanza en la protección y gestión sostenible de su litoral

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha presentado hoy el balance de gestión de estos dos años al frente del área, destacando que el Ejecutivo “ha cumplido con la ciudadanía canaria, avanzando en vivienda, infraestructuras viarias y movilidad sostenible, pese a un contexto económico exigente”.

Rodríguez ha subrayado que su departamento ha trabajado en torno a tres grandes ejes —vivir, conectar y mover Canarias—, que resumen “la vocación de este Gobierno de mejorar la vida cotidiana de la gente”.

Vivienda: el mayor impulso de la historia en construcción pública

El consejero ha destacado que actualmente se encuentran en construcción más de 2100 viviendas públicas, con una inversión de más de 300 millones de euros.

“Después de años de parálisis, Canarias vuelve a construir vivienda pública en todas las islas con el mayor incremento presupuestario de la historia”, ha asegurado.

Además ha explicado que en estos dos años, “hemos impulsado una estrategia 360º, que contempla diferentes impulsos normativos para reducir las trabajos y acelerar procesos con dos decretos leyes, que han permitido reactivar la construcción de vivienda pública con cifras inéditas en los últimos años y movilizar promociones paralizadas desde hace una década. Este esfuerzo también ha buscado generar un cambio estructural que permita avanzar de manera sostenida en el ámbito de la vivienda, dejando atrás el inmovilismo normativo que había limitado el desarrollo en los últimos años”.

En esta línea ha destacado que, en 2024, se superaron las 4.000 viviendas construidas, rompiendo así una tendencia de la última década que se había mantenido en torno a 1.100 viviendas anuales. Rodríguez ha recordado que, en 2008, se llegaron a construir 35.000 viviendas, lo que evidencia la necesidad de seguir trabajando. “Estos datos demuestran que se están tomando medidas efectivas, aunque todavía se requieren acciones adicionales para acelerar la construcción y atender de manera más ágil la demanda de vivienda en Canarias”, ha subrayado.

Asimismo, el Gobierno de Canarias continúa avanzando en su compromiso por facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes con la convocatoria lanzada en julio para la adquisición de inmuebles. “En esta edición, se han elevado los precios máximos de adquisición para ajustarlos a la realidad del mercado, fijándose en 170.000 euros en las islas capitalinas y 200.000 euros en las no capitalinas y para familias numerosas. La medida ha despertado un gran interés, reflejado en las 900 solicitudes recibidas, consolidando así el esfuerzo del Ejecutivo por apoyar a los jóvenes y promover el acceso a un hogar digno en todo el Archipiélago”.

En este sentido, ha resaltado la puesta en marcha de medidas pioneras como el VAI Canarias, dirigido a familias que no pueden acceder ni a vivienda pública ni a la compra en el mercado; la Hipoteca Joven, que avala hasta el 15% de la hipoteca para que los jóvenes de hasta 40 años puedan financiar hasta el 95% del valor de su primera vivienda; y la ayuda al alquiler general, que cuenta con el mayor presupuesto de la historia, alcanzando los 37,4 millones de euros, reforzando el compromiso del Gobierno con el acceso a un hogar digno.

El consejero también ha puesto en valor que, por primera vez, Canarias ha asumido de forma real las competencias en Costas reconocidas en el Estatuto de Autonomía. En estos dos años se ha dotado de identidad a la nueva Dirección General de Costas, se ha aprobado su Relación de Puestos de Trabajo y se ha impulsado un diálogo directo con cabildos y ayuntamientos para una gestión más cercana. Asimismo, se ha puesto en marcha la iniciativa Costas Afortunadas, que ha permitido recuperar y visibilizar la riqueza cultural, histórica y natural del litoral canario, y se ha iniciado la redacción de la primera Ley Canaria de Costas, que ha marcado un hito en la defensa y protección del litoral del Archipiélago.

Conectar Canarias: más infraestructuras y cohesión territorial

En materia de infraestructuras, Rodríguez ha explicado que en 2024 se certificaron 176 millones de euros, la cifra máxima ejecutada desde 2018.

El Gobierno de Canarias ha impulsado obras en todas las islas, avanzando en la modernización de infraestructuras y en la mejora de la conectividad. Además, actualmente se encuentran en proceso de contratación siete proyectos estratégicos, que consolidarán la cohesión y el desarrollo sostenible del Archipiélago.

Durante su intervención, el consejero ha recordado que al inicio de esta legislatura se heredó un escenario complejo derivado de una sentencia judicial sobre una de las obras más importantes del Convenio de Carreteras: el cierre del Anillo Insular y el túnel de Erjos. “La resolución señalaba irregularidades en la adjudicación inicial, lo que, de no haberse gestionado adecuadamente, habría podido paralizar la obra y comprometer el cumplimiento de los plazos. Gracias al trabajo coordinado de la Dirección General de Infraestructura Viaria y al diálogo con las contratas involucradas, se alcanzó un acuerdo que ha permitido continuar los trabajos, asegurando la finalización de la obra y garantizando que Canarias cuente próximamente con el túnel más largo del Archipiélago, con más de cinco kilómetros, una infraestructura estratégica para la movilidad y cohesión territorial”, ha explicado Rodríguez.

Asimismo, ha señalado que Canarias cuenta por primera vez con una Estrategia Verde de Infraestructuras Viarias, que incorpora energías renovables, como instalaciones fotovoltaicas, y medidas de eficiencia energética en carreteras, puentes y túneles. La inversión se eleva a más de 3,4 millones de euros en proyectos en todas las islas, contribuyendo a reducir la huella ambiental de la infraestructura viaria del Archipiélago.

En relación a la gestión de Puertos Canarios, el consejero ha indicado que se sigue trabajando en la estrategia de renovación de concesiones a los puertos deportivos e instalaciones portuarias, “para promover un destino que destaque por su excelencia social, turística y de desarrollo económico”, resaltando que, actualmente, “tenemos en ciernes más de 40 millones de euros de inversión privada”. Asimismo, se ha impulsado la dotación de nuevos servicios para avanzar en la implantación del modelo de EcoPuertos Inteligentes, incluyendo la instalación de pérgolas con placas fotovoltaicas, acciones dirigidas a la obtención de más banderas azules, mejoras en la totalidad de las terminales de pasajeros, adjudicación de los servicios de cafetería, creación de nuevos puestos comerciales, aseos y vestuarios en los puertos de tráfico interinsular, reordenación en marinas secas y ampliación de atraques, así como la instalación de medidores de control de contaminación de aire, agua y ruidos y la adecuación de proyectos eléctricos, todo ello con el objetivo de modernizar y hacer más sostenibles las infraestructuras portuarias del Archipiélago.

Mover Canarias: hacia una movilidad más sostenible

En materia de movilidad, el consejero ha resaltado la reforma de la Ley de Ordenación del Transporte por Carretera, “la más importante desde 2007”, así como el impulso a la futura Ley de Movilidad Sostenible de Canarias, que en los próximos días iniciará su fase de exposición pública para recoger aportaciones a este anteproyecto.

Entre los avances más destacados, ha citado la gratuidad y modernización del transporte público, la apuesta por la movilidad sostenible, las guaguas eléctricas, el Mobility Lab para ensayar soluciones innovadoras y la consolidación del protocolo con el Ministerio de Transportes para el desarrollo de los trenes en Gran Canaria y Tenerife.

“El tren simboliza nuestro compromiso con la sostenibilidad y la cohesión territorial. Hemos conseguido que, por primera vez, el Gobierno de España se comprometa de manera clara con la financiación de este proyecto estratégico”, ha afirmado.

En esta línea, Rodríguez ha insistido en que hasta 2023, los cabildos de Gran Canaria y Tenerife lideraban de manera aislada los proyectos ferroviarios, manteniendo reuniones directamente con el Gobierno de España y sin una participación activa del Ejecutivo canario. “A partir de este año, se ha producido un cambio significativo, al convertirse el Gobierno de Canarias en partícipe de la estrategia, trabajando de manera conjunta con ambos cabildos. Esta colaboración, que ha unido esfuerzos independientemente del color político de las administraciones, ha permitido avanzar de forma coordinada y alcanzar importantes objetivos en solo dos años, consolidando un modelo de gobernanza más eficiente y estratégico para el desarrollo del transporte ferroviario en el Archipiélago”.

Asimismo, el consejero ha hecho hincapié en que “como resultado de este trabajo, en 2024, el área de Transportes y Movilidad lideró la ejecución de los Fondos Next Generation del Gobierno de Canarias, con más de 41 millones de euros ejecutados, lo que supone el 70,23%.

Además, ha recordado que el pasado 3 de septiembre se cumplió el séptimo aniversario del Bono Residente Canario, una medida que impulsó en su etapa anterior y que “ha demostrado ser un verdadero revulsivo para los ciudadanos”. Rodríguez ha subrayado que, más allá de su creación, lo importante es que siete años después sigue funcionando, beneficiando a la ciudadanía y cumpliendo con el objetivo de que cada política implementada sea útil y mejore la calidad de vida de los canarios.

Una gestión con visión de futuro

Rodríguez ha concluido su intervención destacando que el trabajo realizado responde a una visión a largo plazo. “No importa que nadie sepa quién lo hizo, lo importante es que funcione dentro de 20 o 30 años y siga ayudando a la gente. Eso es gobernar con responsabilidad y vocación de permanencia”.

«Durante estos dos años, hemos dedicado tiempo y esfuerzo a implementar cambios estructurales en todas las áreas, con el objetivo de impulsar un verdadero avance y generar nuevas oportunidades de futuro para Canarias”. En solo dos años, ha asegurado, “más familias cuentan con un hogar digno, más municipios están conectados por infraestructuras modernas y más personas se mueven de manera sostenible y eficiente”.