
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La lírica se arremanga y baja al patio de vecinos, a la taberna y a los camerinos. La XXXIII Temporada de Zarzuela de Canarias se sumerge en el género chico. Ese formato breve, chispeante y popular que en el siglo XIX conquistó a Madrid y que hoy vuelve a sonar en Gran Canaria con la misma frescura.
Voces de primer nivel nacional, catorce artistas canarios, la impronta de los hermanos Castejón y tres títulos imprescindibles convierten a esta edición en un retrato vivo de una zarzuela de fiesta, espejo y emoción compartida
La XXXIII Temporada de Zarzuela de Canarias, impulsada por Amigos Canarios de la Zarzuela, no es solo un festival lírico, sino una celebración de identidad cultural. Con primeras voces de la lírica española, como Milagros Martín, Sofía Esparza y Alejandro del Cerro, con la presencia de una saga histórica como la de los hermanos Castejón, y con la cantera isleña pisando fuerte, el género chico demostrará en esta edición la conexión entre la zarzuela y su público, con su carácter cercano, irónico y emocionante.
Una edición a la que se suma la colaboración especial de la Gran Canaria Wind Orchestra con una ‘Gala Lírica’ dirigida por David Fiuza, con la participación de los solistas Yudith Pezoay Juan Antonio Sanabria, en el Auditorio Alfredo Kraus, el próximo 5 de octubre, a las 19.00 horas.
Este martes ha sido la presentación de la nueva temporada, a la que han acudido los representantes de las cuatro instituciones que apoyan su celebración: el viceconsejero de Cultural del Gobierno de Canarias Horacio Umpiérrez; la subdelegada del Gobierno de Canarias, María Teresa Mayans; el director general de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Serafín Sánchez, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Josué Iñiguez Ollero.
Junto a ellos, han presentado los títulos y elenco de la nueva temporada el director general de la Fundación Auditorio y Teatro de LasPalmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler; el director artístico de laBanda Sinfónica municipal de Las Palmas de Gran Canaria; Germán Arias, el titular de la Temporada de Zarzuela de Canarias, Rafael Sánchez Araña,y la presidenta de Amigos Canarios de la Zarzuela, Argelia Camino.
El Teatro Pérez Galdós será el escenario de dos obras míticas: ‘La Revoltosa’, 19 y 20 de septiembre y ‘El dúo de la Africana’, 3 y 4 de octubre
En septiembre se abre el telón con ‘La Revoltosa’, que tomará el Teatro Pérez Galdós los días 19 y 20 para convertirlo en un auténtico patio madrileño de finales del XIX. La dirección musical estará en manos de Rafael Sánchez-Araña, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Las Palmas y el Coro de la misma formación dirigido por Maite Robaina. Entre celos y coqueteos, brilla la soprano Carolina Moncada como Mari Pepa, nominada al Premio Talía 2025, que comparte escena con el barítono tinerfeño Fernando Campero en el papel de Felipe y la mezzosoprano Patricia Illera como Soledad. A su alrededor, un vecindario de lujo formado por Alberto Aliaga como Cándido, Silvia Zorita como Gorgonia, Mingo Ávila como Candelas, Carlos Crooke como Atenedoro —además de firmar la dirección escénica—, Rafael Álvarez de Luna como Tiberio, Jennifer Artiles como Encarna y Andrea Zoghbi como Chupitos. Juntos dibujan ese fresco humano en el que la vida cotidiana se convierte en música vibrante y humor entrañable.
La temporada continúa en octubre con el juego de espejos de ‘El dúo de La Africana’, que se representará los días 3 y 4 en el mismo escenario. La batuta volverá a estar en manos de Rafael Sánchez-Araña, esta vez al frente de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, con el Coro de esta última dirigido por Luis García Santana. El teatro dentro del teatro se hace carne gracias a la dirección escénica y coreográfica de Nuria Castejón, que reimagina con dinamismo y respeto esta comedia musical, y al carisma de su hermano Rafael Castejón, que interpreta al empresario Querubini. En este universo de egos, enredos y carcajadas brillan Milagros Martín como Doña Serafina, Sofía Esparza como la temperamental Antonelli, Alejandro del Cerro como el enamorado Giuseppini, Paco Déniz como Inocente Pérez, Cristina Arias como Amina, Alberto San Luis como el Comisario e Isaac de Santos como el Bajo. Una troupe que convierte los camerinos de una modesta compañía de ópera en el epicentro de pasiones desatadas, sátira y pura energía cómica.
El Teatro Cuyas cierra la edición con ‘Antología de la Zarzuela, el 10 de octubre
El cierre, el 10 de octubre en el Teatro Cuyás, lo pondrá la tradicional ‘Antología de la Zarzuela’. No habrá una sola trama, sino muchas; no un único protagonista, sino una sucesión de voces que recorrerán romanzas, dúos y coros emblemáticos del género. El acento será canario: la soprano Nora Carrasco, Premio de Música María Orán, el tenor Gabriel Álvarez, ganador del Concurso Internacional de Medinaceli, y el bajo Julián Padilla, solista habitual en producciones de gran nivel, darán cuerpo a este mosaico musical. La Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria, dirigida por Juan Antonio Roda, será la encargada de envolver con su sonoridad un espectáculo que condensa en una sola velada toda la emoción del repertorio lírico español.
Amigos Canarios de la Zarzuela
La Temporada de Zarzuela de Canarias se consolida como uno de los eventos más longevos y prestigiosos del archipiélago, reuniendo tradición, excelencia musical y talento emergente. Su impacto no solo en el panorama cultural local, sino también en la programación nacional, la convierte en una ventana canaria al arte lírico español. Está promovida por los Amigos Canarios de la Zarzuela, conjuntamente con la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Además, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno de Canarias y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem).
Canales de venta
Las entradas se pueden adquirir en www.teatroperezgaldos.es y en las taquillas del Teatro Pérez Galdós, en horario de 10:00 a 13:00 h, de lunes a viernes. También en aczarzuela.com.
La Federación Insular de Lucha Canaria de Gran Canaria comienza un nuevo curso 2025-2026 en el que volveremos a disfrutar de mucha emoción en los terreros de la isla. Los clubes han trabajado durante los últimos meses para dar forma a sus plantillas y proyectos, configurando un campeonato atractivo en todas sus divisiones
En Primera categoría competirán cuatro equipos de referencia: el Castro Morales, reforzado con la llegada del puntal A Kevin Acosta y que incluso estudia sacar un filial en Tercera; el Gáldar Ybarra, que ha asegurado la continuidad de Alberto Zamora como gran referente; el Almogarén de Valsequillo, con la solidez que lo caracteriza y los hermanos Déniz como punta de lanza; y el Castillo del Romeral, que mantiene la representación del sur grancanario en la élite, con Miguel Pérez “Tren del Norte” y Añaterve Abreu como puntales del equipo. El San Bartolomé de Tirajana sigue trabajando para confirmar su participación definitiva, un reto que la afición espera pueda cumplirse.
La Segunda categoría se presenta igualada y con enorme atractivo. Estarán en liza el Unión Agüimes, Guanarteme, Maninidra, además de los recién llegados Santa Rita, Los Guanches de Arucas y el Roque Nublo. La combinación de veteranía y juventud, con plantillas de altísimo nivel anticipa un campeonato equilibrado y emocionante.
En Tercera categoría participarán los retornados Adargoma, Ajodar, Tinamar, Pollo Buen Lugar, Roque Nublo, Unión Doctoral, Vecinos Unidos y Unión Sardina. El Ramón Jiménez atraviesa dificultades para salir en categoría sénior, mientras que la posible continuidad del filial del Castro Morales supondría un nuevo aliciente. La tercera volverá a ser clave para el desarrollo de jóvenes talentos y la continuidad de la tradición en nuestros municipios.
El formato de competición seguirá manteniendo las tres competiciones. Liga Cabildo de Gran Canaria, Copa Fundación La Caja de Canarias, para a continuación pasar finalizar con el tradicional Torneo DIELCA de Lucha Corrida. Se mantendrá también la competición individual, tanto femenina como masculina, con el Torneo Cajasiete por pesos.
Se acuerda con los botes posponer el final de la competición al menos una semana más
La Federación de Vela Latina Canaria de Botes informa que, en aplicación de la regla nº 44 de las instrucciones de regata y tras la votación de los presidentes de los clubes, se ha determinado el calendario para la celebración de los desempates del Campeonato Aguas de Teror 2025 y del Trofeo Federación.
Los desempates del Campeonato Aguas de Teror tendrán lugar el sábado 20 de septiembre a las 17:00 horas. En caso de que no sea posible disputarlos en esa fecha, se celebrarán el domingo 21 de septiembre a las 12:00 horas.
Será uno de los momentos más esperados de la temporada con la regata de desempate por el título, en la que se enfrentarán el Spar Guerra del Río y el Hospital La Paloma Pueblo Guanche, tras finalizar el campeonato empatados a puntos en la primera posición. También se medirán ese mismo día tres botes para desempatar por la tercera plaza: Villa de Agüimes Ybarra, Portuarios Fundación Puertos de Las Palmas y Villa de Teror Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Las Palmas.
Por su parte, el Trofeo Federación se disputará el sábado 27 de septiembre a las 17:00 horas, quedando fijada la jornada del domingo 28 de septiembre a las 12:00 horas como fecha alternativa en caso de aplazamiento. Los tres botes más destacados de las tres competiciones de este deporte vernáculo se miden en la regata que pondrá fin a la temporada 2025.
Con estas fechas, la Federación de Vela Latina Canaria de Botes busca garantizar el correcto desarrollo de la competición y ofrecer la máxima seguridad y atractivo a los clubes participantes y a la afición.
Los tres dispositivos aéreos adquiridos completan la vigilancia del Puerto de Las Palmas por tierra, mar y aire, con una inversión de 49.974,85 euros
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha presentado este martes tres drones de última generación que permitirán reforzar la vigilancia y el control en todo el ámbito del Puerto de Las Palmas. Esta incorporación supone un salto cualitativo en la seguridad portuaria y mejora la capacidad de respuesta ante emergencias.
La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, destacó durante el acto que esta iniciativa “refuerza el compromiso con la modernización y la seguridad en el Puerto de Las Palmas. La incorporación de drones a la Policía Portuaria es un paso decisivo para garantizar un puerto más seguro, sostenible e innovador, preparado para los retos presentes y futuros”.
La inversión realizada, que asciende a 49.974,85 euros, ha permitido dotar a la Policía Portuaria de tres drones con prestaciones diferenciadas y complementarias. El DJI Matrice 350 RTK destaca por su gran autonomía de vuelo y alta precisión, y puede equiparse con cámaras multiespectrales, focos infrarrojos o altavoces de largo alcance, lo que lo convierte en una herramienta idónea para operaciones de vigilancia compleja, rescates y apoyo técnico en inspecciones de infraestructuras. El segundo, el DJI Mavic 3 Enterprise Thermal, es más compacto y manejable, diseñado para intervenciones rápidas. Incorpora una cámara térmica que permite localizar personas de noche, detectar focos de calor y apoyar en incendios, además de accesorios de seguridad como paracaídas y baliza anticolisión. Finalmente, el SwellPro Splash Drone 4 es el único totalmente resistente al agua salada, capaz de amerizar y grabar imágenes bajo la superficie. Diseñado específicamente para rescates en el mar, puede transportar y soltar objetos, como los dispositivos salvavidas OneUp, que se despliegan automáticamente en contacto con el agua.
Durante la presentación se realizaron vuelos de demostración con dos de los equipos, mientras que el tercero, especializado en operaciones marítimas, continúa en fase final de pruebas antes de entrar en servicio. Con este despliegue, la Policía Portuaria amplía sus capacidades operativas y mejora tanto la vigilancia preventiva como la respuesta en situaciones de emergencia.
El responsable de la Policía Portuaria y de Operaciones Terrestres, Ricardo Martín Sáez, resaltó la trascendencia de este paso: “La presentación de estos drones culmina un objetivo que nos marcamos junto con la Presidencia y la Dirección de la Autoridad Portuaria: ampliar las funciones de la Policía Portuaria a un nuevo ámbito, el aéreo. Tras meses de preparación, formación y equipamiento, hoy podemos presentar unos recursos que incrementan la seguridad y que, además, en el corto plazo estarán al servicio de otros departamentos de la Autoridad Portuaria, como Infraestructuras, Medio Ambiente o Conservación, en aquellas tareas en que el uso de drones sea una herramienta útil”.
La nueva unidad está formada por tres pilotos acreditados de la Policía Portuaria, quienes han recibido formación específica para garantizar un manejo seguro y eficaz de los equipos.
La Autoridad Portuaria quiso además reconocer el apoyo de las instituciones que han colaborado en la preparación y puesta en marcha de este proyecto: la Policía Local de Telde, la Unidad Militar de Emergencias (UME), el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) de Las Palmas de Gran Canaria, el Cuerpo Nacional de Policía, el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias y la Asociación Canaria de Operadores y Pilotos de Drones (ASCADRÓN). Su respaldo y colaboración técnica han sido fundamentales para garantizar el éxito de la iniciativa.
Con esta incorporación, la Policía Portuaria del Puerto de Las Palmas completa su capacidad de actuación por tierra, mar y aire, consolidando al puerto como un referente en materia de seguridad e innovación tecnológica en el Atlántico Medio.
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, actualiza la situación de alerta por riesgo de incendios forestales en Gran Canaria y amplía a las islas occidentales, a partir de las 8:00 horas de mañana, martes 16 de septiembre.
Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).
Ámbito territorial:
Islas de El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife y, en Gran Canaria en cotas superiores a los 400 m de altitud.
Observaciones:
Episodio de calor. Temperaturas máximas que probablemente alcanzarán y/o superarán los 30 – 36ºC. Inversión de temperatura a menos de 400 metros de altitud. Humedad relativa 20 – 40% a partir de unos 500 – 600 metros de altitud. Calima. Viento general del este y sureste en medianías, zonas altas y cumbres, moderado a flojo a partir del
jueves.
Se insta a la población a seguir los consejos de autoprotección de la Dirección General de Emergencias.
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, actualiza la situación de prealerta por temperaturas máximas y amplía a todo el archipiélago a partir de las 8:00 horas de hoy, martes 16 de septiembre
Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).
Ámbito territorial:
Comunidad autónoma de Canarias.
Observaciones:
Episodio de calor. Temperaturas máximas que probablemente alcanzarán y/o superarán los 30 – 34ºC en las islas occidentales, Fuerteventura y Lanzarote, y los 30 – 36ºC en Gran Canaria. Probable presencia de calima en cantidad variable.
Se insta a la población a seguir los consejos de autoprotección de la Dirección General de Emergencias.
El presidente canario trasladó a la Comisión PETI la situación que afronta Canarias como frontera Sur de Europa
La delegación europea que mantendrá una agenda de trabajo con colectivos y entidades reconoce la magnitud del reto migratorio en las islas
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, reclamó hoy a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PETI) que la Unión Europea abra de manera urgente un debate específico sobre el distinto estatus de adultos y menores migrantes no acompañados, de forma que se reconozca la singularidad jurídica y la atención diferenciada que requieren los casi 5.000 niños, niñas y jóvenes que permanecen en la red de acogida del Archipiélago.
Clavijo, que mantuvo esta tarde una reunión de trabajo con la delegación de eurodiputados de PETI en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife, insistió en que “Canarias no puede seguir afrontando en solitario un reto que es europeo” y denunció que, mientras Bruselas transfiere fondos millonarios al Estado español, el Archipiélago continúa costeando con recursos propios la atención a la infancia migrante.
“El pueblo canario y las instituciones de Canarias están dando lo mejor de sí mismas para atender con dignidad a quienes llegan a nuestras costas, a pesar de las dificultades”, afirmó el presidente, quien recordó que de los 50 millones prometidos por el Gobierno de España en 2024 no ha llegado ni un euro, y que en lo que va de año la Comunidad Autónoma ya ha invertido 130 millones de su propio presupuesto en acogida.
Asimismo, Clavijo subrayó que la UE “no distingue en la distribución de recursos entre adultos y menores”, lo que genera una grave injusticia. “Esa es la batalla que hemos venido librando el vicepresidente y yo en las instituciones europeas: que se habilite un estatus diferenciado para los menores extranjeros no acompañados. Son niños y niñas que requieren protección y apoyo jurídico, no pueden estar en el mismo saco que los adultos”, recalcó.
El presidente recordó además que la reciente reforma legal establece que un menor debe ser derivado a otra comunidad autónoma en un plazo máximo de 15 días. “Sin embargo, seguimos luchando para que esa normativa se aplique de forma efectiva. No puede recaer únicamente en Canarias el mayor peso de esta responsabilidad”, añadió.
El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, destacó, además, la importancia de que las instituciones europeas conozcan de primera mano la realidad migratoria de Canarias. “Este no es un asunto particular de Canarias ni de España, es un desafío de toda Europa y solo desde esa visión común podremos alcanzar soluciones”, subrayó. Además, reclamó a la Comisión de Peticiones una mayor presencia de Frontex en las costas canarias, “no solo para evitar que sigan falleciendo personas en el mar, sino también para garantizar la seguridad y protección de nuestro litoral”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Peticiones, Bogdan Rzońca, agradeció el trabajo desarrollado en Canarias y reconoció la magnitud del reto. “Lo importante para la Unión Europea es encontrar fondos para poder ayudar a los migrantes, y este es un tema que debatimos mucho en el Parlamento Europeo. Hemos visto que es un problema muy importante que debe abordarse desde diferentes enfoques: económico, legal y también con el trabajo de Frontex y de la Agencia Europea de Asilo, en colaboración con el Gobierno español y los gobiernos regionales”, señaló.
Rzońca destacó la visita realizada a un centro de acogida en Tenerife donde apuntó que “hemos visto un centro bien preparado, ordenado, limpio, con muchísimos jóvenes, y tenemos que encontrar una solución para que no se vean obligados a venir a Europa”. Asimismo, subrayó que “es fundamental entender la relación entre los migrantes y las oportunidades de empleo en los diferentes países” y apuntó que Frontex “también nos ha expresado la necesidad de más recursos para poder llevar a cabo mejor su trabajo”.
Fondos europeos y corresponsabilidad estatal
Clavijo explicó que, según datos de la Comisión Europea, España ha recibido más de 500 millones de euros para atender el fenómeno migratorio, sin que Canarias perciba compensaciones directas. “Europa da el dinero al Estado y es el Estado quien decide qué hacer con esos fondos. El resultado es que Canarias sigue soportando en solitario una carga económica injusta”, denunció.
En este sentido, recordó las recientes sentencias del Tribunal Supremo que reconocen que la atención a los menores migrantes no acompañados es responsabilidad del Estado. “Aun así seguimos esperando que se cumpla, seguimos acudiendo a los tribunales para que se compense a Canarias. No es justo ni sostenible”, apuntó.
Seguridad y gestión en frontera
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aclaró que “no existe una relación directa entre inmigración e inseguridad en Canarias”. Sin embargo, advirtió de que es “preocupante que embarcaciones lleguen y encallen sin ser detectadas, enterándonos muchas veces gracias a las llamadas de vecinos al 112”.
Clavijo volvió a reclamar el refuerzo de medios en frontera y el despliegue efectivo de Frontex, subrayando que la vigilancia y la política exterior son competencias del Estado. “El trabajo de Salvamento Marítimo y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es encomiable, pero insuficiente. Europa y España deben garantizar una vigilancia adecuada en la frontera atlántica”, afirmó.
En este contexto, el presidente de la Comisión PETI, Bogdan Rzonca, reconoción que “en la Unión Europea tenemos que garantizar que podamos vivir en completa seguridad, máxime en un contexto marcado por los conflictos internacionales”. Así señaló al trabajo que la misión europea desarrollará estos días en Canarias que, aseguró “nos ayudará mucho a entender el problema y a buscar soluciones que aseguren el futuro de los migrantes y la seguridad de Europa”.
Estrategia europea
La visita de la comisión PETI, encabezada por su presidente Bogdan Rzońca, se enmarca en la estrategia del Gobierno de Canarias de internacionalizar el debate migratorio y trasladar a las instituciones europeas que el Archipiélago requiere solidaridad y corresponsabilidad.
Durante tres días, los eurodiputados visitarán centros de acogida temporal, se reunirán con Frontex, la Agencia Europea de Asilo, representantes judiciales, asociaciones vecinales y ONG como Cruz Roja y Salvamento Marítimo.
“Este tipo de misiones refuerzan el sentimiento europeísta de Canarias, porque sentimos más cerca a Europa que al propio Gobierno de España. Lo que necesitamos es que esa cercanía se traduzca en hechos, en recursos y en una política migratoria común más eficaz”, concluyó Clavijo.
Quintero participó hoy en Madrid en los Consejos Consultivos de Política Agrícola y Pesquera para Asuntos Comunitarios donde manifestó la oposición del Gobierno canario ante las propuestas de la Comisión Europea para el nuevo marco financiero plurianual, “las cuales ponen en riesgo el POSEI y el tratamiento singular de las Regiones Ultraperiféricas mediante una visión centralista y la unificación de programas”
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, manifestó hoy lunes, 15 de septiembre, en Madrid, en el seno de los Consejos Consultivos de Política Agrícola y Pesquera para Asuntos Comunitarios, la oposición del Archipiélago a las propuestas de la Comisión Europea para el nuevo marco financiero plurianual, ya que promueven una visión centralista y la unificación de programas que ponen en riesgo el POSEI y el tratamiento singular de las Regiones Ultraperiféricas.
Durante los encuentros, presididos por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, Quintero informó de que se ha solicitado a esta institución europea el blindaje de los fondos destinados a las RUP y se ha comunicado el rechazo absoluto de Canarias a cualquier retroceso del estatus diferenciado de estos territorios en el marco de las políticas europeas, una postura compartida por el titular del Ministerio, que ha manifestado “que el POSEI no debe perder su identidad propia”, un programa que, según ha señalado Planas, “aparece difuminado en el fondo nacional con unas características que no son las más adecuadas”.
El ministro también defiende que el POSEI tiene que seguir teniendo su singularidad dentro de la política agraria europea y contar una dotación clara e identificada y, además, al alza, como así demuestran los informes europeos presentados por Canarias a la instituciones europeas”, indicó el miembro del Ejecutivo canario. “Este asunto es para España una cuestión de estado, siendo el primer país que junto a la Comunidad Autónoma ha planteado el rechazo de las RUP a este nuevo enfoque europeo”, agregó.
El titular del departamento autonómico advirtió de que la desaparición de fondos específicos planteada por Bruselas y el hecho de que esta deje en manos del Estado el reparto presupuestario supone en la práctica “un recorte encubierto” que afecta directamente a agricultores y ganaderos del Archipiélago, compromete el desarrollo económico y social de las Islas y vulnera el artículo 349 del Tratado europeo, el cual ampara a estas regiones, situadas fuera del continente europeo, de pequeña dimensión, y con desventajas estructurales comunes derivadas de problemas conectividad, una dependencia extrema del exterior, la ausencia de una economía de escala y una mayor vulnerabilidad que otras áreas.
“Ni el Ejecutivo ni el sector primario de Canarias vamos a aceptar que se cuestione el POSEI ni que se diluyan los instrumentos específicos para las RUP, las cuales necesitan proyectos adaptados a la realidad de estos territorios. Canarias precisa un marco estable y diferenciado que proteja a nuestros productores frente a la competencia desleal y a los sobrecostes derivados de la insularidad y la lejanía que soporta el cambio canario”, subrayó.
En este sentido, Quintero recordó que además de otros encuentros posteriores, las RUP y sus Estados ratificaron en el mes de mayo una declaración conjunta en la que solicitaron duplicar la ficha del POSEI para compensar el incremento de costes en insumos básicos como la alimentación animal, la energía o el transporte, que han disparado los gastos de las explotaciones agrarias, especialmente en los últimos años. “El único modo de garantizar el futuro del campo canario es reforzar el POSEI, no recortarlo. Los precios siguen subiendo y el programa, cuya financiación no se ha actualizado en casi dos décadas, se ha quedado corto para atender las necesidades de nuestros profesionales del campo”, añadió.
Asimismo, señaló que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reclamado a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que se blinden los fondos directos para las RUP y no dependan de la redistribución estatal, “pues ello supondría un paso atrás inaceptable en el reconocimiento europeo a nuestras singularidades”.
Finalmente, el consejero puso en valor la posición común articulada por Canarias con el resto de RUP y con sus Estados para “defender juntos nuestro tratamiento diferenciado en la UE” y mantener fondos y políticas adaptadas a la ultraperiferia, tanto en materia agraria como pesquera. “No pedimos privilegios, defendemos la política de cohesión y en base a esta que la Comisión se replantee sus prioridades para el periodo 2028-2034. Somos Europa en el Atlántico y vamos a defender con firmeza a nuestro sector primario en todas las instancias y su acceso a los recursos europeos”, concluyó.
Apoyo a la pesca
En materia pesquera, Quintero insistió en que las Regiones Ultraperiféricas, y en particular Canarias, necesitan que la Unión Europea mantenga programas específicos que garanticen la sostenibilidad y viabilidad de sus flotas artesanales, muy condicionadas por la ultraperiferia. Defendió que, al igual que existe un POSEI para la agricultura, debe impulsarse un POSEI-Pesca que agilice y mejore el apoyo a la compensación de los costes adicionales que afrontan estas actividades en las RUP.
“Hay que destacar que la actual regulación dentro del FEMPA provoca importantes retrasos en los abonos de las ayudas, con repercusiones negativas para la sostenibilidad económica del sector pesquero y acuícola de estos territorios, por lo que desde Canarias se propone un cambio en el reglamento sobre el actual FEMPA”, apuntó.
Además, según Quintero el marco normativo de la política pesquera comunitaria ha sido ineficaz a la hora de impulsar la necesaria modernización de la flota pesquera de las RUP con el fin de lograr una mejora decidida de la seguridad marítima, las condiciones de trabajo a bordo y la eficiencia energética de los buques envejecidos. “Así, a pesar de la implantación de medidas, tanto en el marco del Reglamento de minimis, como de las directrices de ayudas estatales en el sector de la pesca, que han permitido la concesión de ayudas para determinadas acciones de modernización, como la sustitución de motores o la construcción de buques de menos de 12 metros de eslora, hay actuaciones de interés para la renovación de la flota no se pueden beneficiar de la financiación del FEMPA, por lo que pedimos que esta situación se tenga en cuenta y sea modificada de cara al nuevo periodo de programación, si queremos tener mayor seguridad en los barcos, que estos sean más sostenibles y que se fomente el tan necesario relevo generacional en el sector”, añadió.
El consejero destacó que esta propuesta debe ir acompañada de mejoras en la asignación de cuotas de túnidos en beneficio de la flota artesanal de las RUP y que estas sean gestionadas por la UE.
“Si Europa quiere que la pesca siga siendo una actividad con futuro en las islas, necesita medidas específicas y financiación adaptada a nuestra realidad”, afirmó.
La Unión Europea felicita al Archipiélago por ser un referente en la aplicación de la directiva comunitaria en materia energética
Bruselas plantea utilizar el modelo canario como ejemplo para el resto de regiones y Estados miembros
La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, ha mantenido una reunión con la Comisión Europea para abordar la metodología de implantación de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR). Un instrumento clave en la estrategia comunitaria para impulsar la transición energética.
En el encuentro, los representantes europeos felicitaron expresamente a Canarias por haber interpretado y aplicado de forma ejemplar lo que persigue la directiva europea, destacando que no todas las regiones han logrado este grado de alineación. En este sentido, la Comisión trasladó su intención de utilizar al Archipiélago como modelo de referencia para el resto de Estados miembros y territorios europeos.
En esta misma línea, Schallenberg explicó que la Comisión Europea “solicitó al Ejecutivo canario que, una vez esté aprobado el decreto de las ZAR, aportemos datos sobre cómo estos espacios están contribuyendo a acelerar la tramitación y puesta en marcha de proyectos frente a los procedimientos anteriores”.
La viceconsejera subrayó que “la aprobación de las Zonas de Aceleración de Renovables constituye una apuesta firme del Gobierno de Canarias por acelerar la transición ecológica y energética, garantizando que estos desarrollos se ubiquen en espacios seleccionados que cumplen con todas las garantías ambientales, técnicas y sociales”.
Además, explicó que este encuentro fue solicitado por la Consejería el pasado mes de junio, cuando el consejero y Schallenberg mantuvieron una intensa agenda institucional en Bruselas para defender los intereses energéticos del Archipiélago ante representantes clave de la Comisión Europea y la Representación Permanente de España ante la UE (REPER).
Asimismo, Schallenberg detalló que durante la reunión también se abordó el decreto del 20 % de participación ciudadana en proyectos de renovables, que forma parte de la misma directiva que incluye a las ZAR, destacando el interés de la Comisión, “que nos ha solicitado toda la información sobre esta iniciativa innovadora y que refuerza la implicación social en la transición energética”, indicó.
Las ZAR: planificación, consenso y seguridad jurídica
Las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) son áreas delimitadas por el Gobierno de Canarias, a través de la modificación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que permiten desarrollar proyectos eólicos y fotovoltaicos de forma ordenada, consensuada y con el máximo respeto ambiental. Su objetivo es aportar seguridad jurídica a los promotores, reducir los plazos de tramitación y contribuir al cumplimiento del 58 % de penetración de renovables en 2030.
Desde la modificación de la ley, la Consejería ha mantenido numerosas reuniones con los cabildos insulares de todas las islas, así como con otras áreas del Gobierno, como es el caso de la Consejería de Agricultura, garantizando que las ZAR excluyan espacios protegidos o con restricciones para la implantación de renovables. Hasta el momento, Lanzarote y La Gomera ya han firmado los protocolos para avanzar en su delimitación.
Incluyen los conciertos de grandes orquestas como de las de Bamberg, Radio de Baviera, Mahler Chamber, RTVE, Radio Stuttgart y Filarmónica de Montecarlo
Participan figuras tan destacadas como Gustavo Dudamel, Sol Gabetta, Yuja Wang o Arcadi Volodos, entre otros
La renovación se puede hacer de forma digital a través de la web, o presencialmente en las oficinas del Festival, hasta el 10 de octubre
La programación general más de sesenta conciertos, incluidos los de abono, extraordinarios y En Paralelo
El Festival Internacional de Música de Canarias abre mañana, martes 16 de septiembre, el plazo de renovación de abonos para su 42 edición, en los que se incluyen los conciertos más destacados de la programación de este año en los dos auditorios capitalinos. Entre ellos, los que ofrecerán las prestigiosas orquestas de Bamberg, Radio de Baviera (Múnich), Mahler Chamber, Orquesta y Coro de RTVE, la Sinfónica de la SWR (Radio Stuttgart) y la Filarmónica de Montecarlo, así como las dos formaciones canarias. Otro gran atractivo de esta selección es el regreso del director Gustavo Dudamel, de los pianistas Yuja Wang y Arcadi Volodos, así como la presencia, por primera vez, de la chelista Sol Gabetta, entre otras figuras.
El FIMC tendrá lugar del 8 de enero al 10 de febrero de 2026 e incluirá más de 60 conciertos en general, distribuidos en todas las islas. Además de los de abono, habrá conciertos extraordinarios y una amplia programación en la sección En Paralelo, con una singular oferta en la que la música clásica se vincula a otros géneros musicales. En 2025, un total de 1.435 personas se sumaron al festival en calidad de abonadas, superando con creces la cifra de ediciones anteriores.
Los abonos para ambas capitales se podrán renovar hasta el 10 de octubre, tanto de forma digital a través de www.festivaldecanarias.com como presencialmente en las oficinas del FIMC, así como vía telefónica. Las personas que no sean abonadas y que deseen serlo en esta nueva edición pueden realizar el trámite entre el 29 de octubre y 20 de noviembre. La venta de entradas para el público en general se abrirá el 11 de diciembre, fecha en la que también se ofrecerá el abono diseñado para islas no capitalinas.
Conciertos de abono
El concierto inaugural, incluido en el abono, estará a cargo de la Orquesta y Coro de RTVE, con un homenaje a Falla en su 150 aniversario, bajo la dirección de su titular, Christoph König, en una producción en la que participa el pianista canario Iván Martín en ‘Noches en los jardines de España’; y junto a un amplio plantel de voces solistas para la ópera en concierto ‘La vida breve’.
Se incluyen también los cuatro conciertos que ofrecerá la Sinfónica de la Radio de Baviera de Munich, con Gustavo Dudamel al frente, con dos programas diferentes que interpretarán los días del 10 y 11 de enero en Tenerife; y 12 y 13 en Gran Canaria. Los primeros con obras de Beethoven, Mozart y Schubert; y los segundos con Mozart y Bruckner.
La Mahler Chamber Orchestra, pretigiosa formación que regresa al festival, actuará en esta ocasión con Yuja Wang, una de las mejores y más influyentes pianistas del mundo, que interpretará el Concierto de Ligeti, bajo la dirección de Fabien Gabel. En la segunda parte, Wang asumirá el doble rol de solista y directora con el Primero de Chopin. Además, la orquesta interpretará obras de Stravinsky y Mozart. Este concierto será en Gran Canaria el 18 de enero.
En esta selección se encuentra también la Sinfónica de la SWR (Radio Stuttgart), dirigida por François-Xavier Roth, que actuará junto a Emmanuel Pahud, flautista principal en la Filarmónica de Berlín y uno de los mejores de este instrumento en la actualidad. En el programa que presentan los días 23 y 24 de enero en Gran Canaria y Tenerife, se incluyen obras de Debussy, Mozart y Ravel, que destacan la relevancia de la flauta en el mundo sinfónico.
Le seguirán los conciertos de las dos orquestas canarias. La OFGC, con Karel Mark Chichón y la cantaora Estrella Morente, actuará el 24 de enero en Gran Canaria y el 25 en Tenerife, con obras de Falla y Ravel; mientras que la Sinfónica de Tenerife, dirigida por Pablo González, comparecerá ante el público con el violinista ruso Vadim Repin, los días 26 y 27 de enero, con piezas de Shostakovich y Mussorgsky.
El mes de enero acaba con la Sinfónica de Bamberg con Jakub Hrusa en el podio, acompañados de la prestigiosa chelista Sol Gabetta (días 28 y 29), con obras de Smetana, Elgar y Dvorak; y la Filarmónica de Montecarlo, que actuará bajo las órdenes de Kasuki Yamada y con Martin Helmschen al piano, los días 30 y 31 de enero, con obras de Beethoven y Mendelssohn.
El 42 FIMC será clausurado por el gran Arcadi Volodos, que regresa al festival con un sublime programa de piano solo con obras de Bach, Chopin y Schubert, y que se podrá disfrutar en directo el 5 y 7 de febrero.
Conciertos extraordinarios
Además de estos 17 grandes conciertos, el 42 FIMC ha programado otros 20 extraordinarios, entre los que se incluyen sendas producciones que las dos orquestas canarias llevarán a otras islas del archipiélago. La Sinfónica de Tenerife estará en La Gomera, La Palma y El Hierro con Avi Avital (mandolina y dirección), mientras que la Filarmónica de Gran Canaria, con su director Karel Mark Chichon, ofrecerá un monográfico de Mozart en Lanzarote y Fuerteventura.
También regresa el Cuarteto Quiroga, con un delicioso programa de acento ibérico que se podrá escuchar en Tenerife y Gran Canaria; y se incorpora un joven talento canario, el pianista Gabriel Ducatenzeiler Kapp, que actuará en Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro; mientras que Il Giardino d’Amore, ensemble polaco especializado en música barroca hará lo propio en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma.
El programa de conciertos extraordinarios se completa con el dúo formado por la soprano Raquel Lojendio y la pianista Chiky Martin, con el programa ‘Cantos de dos mundos’, de música española y de América Latina, que llevarán a La Palma, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura.
En Paralelo
La programación de la sección En Paralelo incluye conciertos de Giguan Project, de los canarios Javier Infante, Alexis Lemes y Javier Colina, junto al trompetista alemán Markus Stockhausen, en una fusión de jazz y raíces que disfrutaremos en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife (13, 14, 16 y 17 de enero); y un nuevo espectáculo de la Compañía Pieles titulado ‘Arahal. Un lugar donde descansar’, en Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, La Gomera y La Palma (del 16 al 25 de enero).
Otro de los atractivos de esta programación es el espectáculo ‘Canarii, país adentro’, de Manuel González, Daniel Abreu y grandes figuras de la música isleña, que se ofrecerá en Gran Canaria y Tenerife los días 21 y 22 de enero respectivamente; y la actuación del Coro Vanya Moneva, voces y sonidos de Bulgaria en La Palma y La Gomera (24 y 25 de enero).
El festival En Paralelo acogerá también el estreno de la obra ‘Oratorium’, de Gonzalo Díaz Yerro a cargo de Orquesta Inegale y Súbito Koral en Gran Canaria y Tenerife (29 y 31 de enero); y el concierto de Snarky Puppy & Metropole Orkest, en Gran Canaria y Tenerife con temas que fusionan clasicismo y jazz (6 y 7 de febrero).
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.