
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, visita el Málaga TechParck, el Polo de Contenidos Digitales y La Farola de Andalucía Open Future al frente de una delegación junto a las patronales provinciales, la Zona Especial Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, visitaron este martes el Parque Tecnológico de Andalucía Málaga TechPark, el Polo Nacional de Contenidos Digitales y La Farola de Andalucía Open Future para analizar su modelo de cooperación público-privada con el objetivo de impulsar el ecosistema innovador.
Precisamente, Elena Máñez y Carlos Navarro se desplazaron hasta la ciudad andaluza al frente de una delegación compuesta por el presidente del Consorcio de la Zona Especial Canaria (ZEC), Pablo Hernández, y miembros tanto de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) como de la patronal tinerfeña (CEOE-Tenerife) y personal del Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT-ULPGC).
“Tenemos las capacidades y el talento, ahora se necesita vertebrar la colaboración entre las administraciones públicas, la iniciativa privada y los centros de conocimiento para lograr un ecosistema innovador, que genere desarrollo económico y empleo cualificado para el progreso social del Archipiélago”, destacó Elena Máñez antes de enmarcar la visita en la hoja de ruta marcada por Canarias Progreso 2030 y Canarias Territorio Digital Emprendedor.
Por su parte, Carlos Navarro resaltó que “se está trabajando en impulsar proyectos intensivos en conocimiento para atraer inversión y convertir las Islas en un polo de innovación digital, capaz de generar una transformación económica y social a través de una apuesta por el talento”.
Además, la consejera de Economía y los representantes de las patronales canarias mantuvieron un encuentro con el presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga, Javier González de Lara, y la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la CEM, Natalia Sánchez, para completar la visión sobre el modelo de cooperación público-privada en innovación digital de la ciudad andaluza.
La Mesa del Parlamento asiste al Comité Director del PEVOLCA y reconoce el trabajo de gestores públicos, expertos y equipos de emergencia
El empeoramiento de la calidad del aire obliga a la suspensión de la actividad lectiva presencial en cinco municipios
Se insiste en mantener las medidas de autoprotección en la limpieza de cenizas, reducir actividades en el exterior y usar mascarillas FFP2
El proceso eruptivo continúa estable y la energía del sistema sigue mostrando una tendencia descendente, aunque los parámetros observables no permiten aún prever una finalización a corto plazo. Ayer también se constató un aumento en la tasa de emisión de cenizas lo que, unido a las condiciones meteorológicas, ha provocado un empeoramiento en la calidad del aire, con superación de los umbrales en dióxido de azufre y partículas PM10 en la zona oeste, obligando a la suspensión de clases presenciales en los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Puntagorda y Tijarafe.
Estas y otras conclusiones se analizaron hoy en la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y que hoy contó con la presencia del presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, y de los miembros de la Mesa del Parlamento, compuesta por Esther González, Rosa Dávila, Jorge González, Luz Reverón, así como el secretario general Salvador Iglesias. Matos mostró su reconocimiento al trabajo de todos los gestores públicos, científicos y servicios intervinientes en la emergencia, además del apoyo a los vecinos y vecinas y alcaldes de los municipios afectados. En este sentido, anunció la creación de una comisión parlamentaria para ayudar en la reconstrucción de La Palma.
Sobre la calidad del aire, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende señaló en rueda de prensa que ayer se alcanzaron niveles desfavorables de dióxido de azufre (SO2) en Puntagorda y Los Llanos de Aridane, con superaciones horarias y diarias durante la noche y la madrugada, mejorando durante la mañana. En el resto de las estaciones, los valores son buenos, excepto en Tazacorte donde es regular.
En cuanto a partículas en suspensión PM10, ayer se detectó un aumento significativo en la estación de Los Llanos de Aridane, alcanzando niveles extremadamente desfavorables con superación del umbral diario. Esta situación se ha mantenido hoy siguiendo los patrones habituales, con un empeoramiento durante las horas centrales del día, debido al tráfico rodado y las labores de limpieza, que aumenta la resuspensión de las cenizas. En otras estaciones, los niveles han sido buenos o razonablemente buenos.
En este sentido la población residente en Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda debe usar mascarillas FFP2 y reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior, y realizarlas en el interior o cuando mejore la calidad del aire, consultando la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire.
https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
Asimismo, se recuerda que los accesos a las zonas de exclusión de regantes o equipos de limpieza se deben canalizar a través de los ayuntamientos para organizar el acompañamiento con el grupo de Seguridad y siempre en función de las condiciones de la calidad del aire. En cuanto a la retirada de cenizas en azoteas y tejados no transitables, los vecinos y vecinas tienen que solicitar la ayuda de los servicios de emergencia para evitar accidentes y en aquellas zonas donde pueden acceder, ir siempre acompañados y con las medidas de protección adecuadas.
En cuanto a los parámetros observables, la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, explicó que la sismicidad continúa en valores bajos en niveles intermedios y se mantienen los valores en la profunda, respecto a las semanas anteriores. Añadió que el tremor se ha mantenido en niveles bajos en las últimas 24 horas y que en la deformación se observa una notable disminución de la deflación regional desde comienzos de noviembre, así como un descenso en la emisión del SO2 del penacho volcánico.
La dispersión de las cenizas ha afectado a la navegación aérea en la isla, con cancelación de algunos vuelos en el aeropuerto de La Palma durante la mañana.
Sobre la evolución de las coladas, la superficie afectada ha aumentado en más de 14 hectáreas hasta superar las 1.034 hectáreas debido principalmente al relleno de la colada 2 y el ensanchamiento por el sur del frente de la colada número 9, que es la que recibe mayor cantidad. Continúa la aportación por tubos lávicos a los deltas, con una menor afección al entorno marino que en días anteriores.
La anchura máxima entre coladas, calculada en la cota inferior que es la más cercana al mar, es de 3.200 metros, 100 metros más que en la última estimación. El delta lávico tiene una extensión de 41,99 hectáreas desde la orilla.
María José Blanco explicó que siguen activos varios centros de emisión con actividad variable, tanto de piroclastos y gases como de lava, según se modifica la configuración de la zona eruptiva. En este sentido, no se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
Los últimos datos del Catastro indican que hay 1.462 infraestructuras dañadas, de las cuales 1.181 son de uso residencial, 152 agrícola, 67 industrial, 34 ocio y hostería, 13 uso público y 15 otros usos.
Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 305, 59 hectáreas. De ellas, más de 179,36 son plataneras, 59,9 viñas y 24,82 aguacates.
En lo que se refiere al número de albergados, 480 personas permanecen en centros hoteleros, una más que ayer. Del total, 413 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática. La energía del sistema sigue mostrando una tendencia descendente en los últimos días.
Ayer continuó la elevada tasa de emisión de ceniza y por las condiciones meteorológicas, afectó principalmente las zonas en dirección N y NO. A partir de la pasada noche, aumentó la actividad estromboliana. Continúa la aportación de lava en la zona de los deltas lávicos, produciendo una menor afección al entorno marino que en días anteriores.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la columna eruptiva medida hoy a las 08:45 es de 3000 m con nube de dispersión hacia el E.
Viento de NE (18-20 km/h) en superficie con régimen de brisas al W de La Palma (< 15 km/h), NE 20 km/h entre 1000-1500 m y E 10-20 km/h entre 1500-5000m. Disposición del penacho SO2 y cenizas hacia el W/SW del foco eruptivo. Afección al aeropuerto de La Palma a lo largo del día de hoy. Refuerzo de la inversión (2º C) que se situará alrededor de los 1700-1900 m. Probabilidad de precipitaciones débiles a lo largo de hoy y mañana.
Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La sismicidad a profundidades intermedias se mantiene baja respecto a las semanas anteriores y continúa localizándose en las mismas zonas. La magnitud máxima ha sido 3.8 mbLg de un evento hoy a las 01:01 a profundidad de 38 km. El tremor en las últimas 24 h se mantiene en niveles bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (15/11) continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 3000 y 3500 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9 cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (15/11) reflejaron un rango de valores entre los 2000 y 2500 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) se situó en niveles desfavorables en las estaciones de Los Llanos de Aridane, con dos superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) a las 03:00 horas y a las 11:00 horas, y en Puntagorda con dos superaciones horarias entre las 08:00 y las 10:00 horas. Los valores se redujeron hasta niveles buenos de calidad del aire a lo largo de la tarde, sin embargo en estas dos estaciones se superó el valor límite diario (establecido en 125 μg/m³). En el resto de estaciones de la isla los valores se mantuvieron entre buenos y razonablemente buenos. Entre la noche de ayer y la madrugada de hoy se ha registrado un aumento significativo de los valores registrados en Los Llanos de Aridane y Puntagorda, alcanzando niveles muy desfavorables. Se ha superado el umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) en tres ocasiones en Puntagorda (entre las 00:00 y las 02:00 horas y a las 05:00 horas) y en una ocasión en Los Llanos de Aridane (a las 06:00 horas) y ha supuesto la superación del valor límite horario en siete ocasiones en Puntagorda y cuatro en Los Llanos de Aridane. Estos niveles han ido mejorando a lo largo de la mañana situándose en niveles de calidad del aire regular en estos momentos. En el resto de estaciones los niveles se han situado entre buenos y razonablemente buenos, salvo en Tazacorte que en estos momentos se encuentra con un nivel de calidad del aire regular.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante la noche del 14 y la mañana de ayer se registró un aumento significativo de las concentraciones en Los Llanos de Aridane, con un máximo de 542 μg/m³ a las 14:00 horas, a partir de ese momento los valores comenzaron a disminuir, pero se alcanzaron niveles de calidad del aire extremadamente desfavorables, que supusieron la superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³). La media móvil de 24 horas en esta estación se encuentra en niveles extremadamente desfavorables en este momento, y se están comenzando a registrar valores altos en las últimas horas siguiendo el patrón habitual. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por partículas PM10 son buenos o razonablemente buenos.
Por lo tanto, en la zona de Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda, la población debe considerar reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior, y realizarlas en el interior o cuando mejore la calidad del aire, consultando la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire. https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
LA CASA DE COLÓN CREA ‘HORIZONTE GUANAHANÍ’, UNA APLICACIÓN EDUCATIVA PARA TABLETAS QUE PROPONE UN RECORRIDO PARTICIPATIVO E INTERACTIVO
La Casa de Colón ha creado ‘Horizonte Guanahaní’, una aplicación educativa desarrollada para tabletas digitales y destinada para ofertar a escolares de ESO y Bachillerato, jóvenes y familias, con el objetivo de dinamizar el recorrido por las salas del museo a través de una aventura participativa e interactiva que tiene como hilo conductor el primer viaje de Cristóbal Colón a América y su escala en Gran Canaria
‘Horizonte Guanahaní’ es una iniciativa de la Casa de Colón desarrollada por la empresa canaria Mitca Studio, de diseño y tecnología educativa, e Interpretart, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid, y que ha sido presentada este martes por la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, el director de Interpretart, Mikel Asensio, el director de proyectos de Mitca Studio, José Martín, y la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta.

La consejera Guacimara Medina explicó que este proyecto se enmarca en la estrategia de diversificar la programación de los museos para acercarse a nuevos públicos y nuevos estilos de vida, con propuestas que sean más atractivas para las nuevas generaciones. Todo ello, con la finalidad de aprender divertiéndose. “Al analizar cuáles son las propuestas adecuadas para cautivar nuevos públicos, estos son cada vez más exigentes y los museos no se pueden quedar atrás. Hay que hacer una lectura permanente de cómo llegamos y a dónde llegamos para valorar el trabajo cuantitativo y cualitativo”, aseguró, al tiempo que añadió que es un momento crucial para conocer el futuro de los museos, “hacía dónde vamos, cuáles son los objetivos y cuáles son las funciones de estos centros museísticos”.
Por su parte, Elena Acosta destacó que el objetivo de la Casa de Colón es poder aportar nuevos recursos que ayuden a la misión educativa que tienen, que ha cambiado a lo largo de los años. Y esta herramienta es un ejemplo de ello, porque consigue que la visita no solo sea divertida sino que tenga un contenido educativo.
Durante el acto se dio a conocer el funcionamiento de la aplicación, que tiene como contexto histórico el viaje de Colón y lo que significó en ese entonces cruzar el Atlántico, algo similar a lo que sucede en la actualidad con los viajes al espacio, ya que en ese momento el desconocimiento de los mares era el mismo que el que tenemos de las galaxias, explicó Mikel Asensio. También hubo una demostración práctica de su uso en una de las salas del museo.
Este proyecto es un concepto diferente y complementario con otras aplicaciones digitales en las salas de los museos, porque como novedad combina los interactivos digitales con actividades presenciales de uso de instrumentos reales, es decir, combina lo digital con lo analógico, añadió Asensio. La mayoría de los dispositivos digitales en museos son repositorios que proporcionan más información sobre las piezas y colecciones -como audioguías o apps de visita virtual-.
Sin embargo, esta aplicación propone una narrativa alternativa y crítica a la recogida en las salas, que amplía ciertos temas o propone nuevas lecturas de los objetos, conexiones con la vida cotidiana y preguntas sobre los valores transversales inclusivos, agrega. Además, tiene un medido uso de la gamificación, para que los contenidos patrimoniales resulten atractivos, pero sobre todo para acercar la historia crítica y las visiones interdisciplinares a los contenidos clásicos de la historia romántica, sostiene Asensio.
Por su parte, José Martín detalló la producción digital de esta herramienta, diseñada para Android, que cuenta con 174 páginas diferentes y que puede adaptarse a otros dispositivos y otros idiomas. Está conformada por 12 actividades interactivas en los nueve retos y cuenta con fotos, vídeos e ilustraciones, con guiones originales.

Un recorrido participativo e interactivo
Este recurso tecnológico-educativo que lleva por nombre Guanahaní, la primera isla en la que desembarcó Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492, permite hacer un recorrido diferente por el centro museístico. La tableta conduce a los visitantes por las salas y los patios de la Casa de Colón a través de una serie de actividades que se realizan en grupos pequeños. La aventura comienza en el Patio de Armas y llevará a los grupos por la Cámara del Almirante, la sala de cartografía y la de relaciones Canarias-América, además del Pozo, entre otros espacios, para culminar en el punto de partida.
Con este dispositivo se podrá seguir una aventura que irá poniendo a prueba a los participantes y en la que tendrán que resolver problemas y realizar estimaciones. Estos retos ilustran los mismos desafíos a los que se enfrentó Colón, como el de conseguir los apoyos y permisos para el viaje, encontrar las mejores naves y la tripulación adecuada, disponer de los mejores mapas, trazar el rumbo más eficiente o calcular las mercancías necesarias.
Por cada reto conseguido se van obteniendo un total de nueve insignias de navegante que permiten finalmente conseguir el título de maestre de la Mar Océana, lo que les servirá para comandar por sí mismos sus próximas travesías en el museo en una siguiente visita. Los nueve retos son ‘La tripulación’, ‘Naves y navegantes’, ‘Capitulaciones reales’, ‘Poner rumbo’, ‘Mapas y cartas’, ‘Instrumentos de navegación’, ‘La velocidad de la travesía’, ‘Pueblos originarios’ y ‘El avituallamiento’.
Entre esos retos está el de encontrar las partes de los barcos y los instrumentos, usar la brújula para orientarse o calcular la velocidad con una corredera -una herramienta con una soga usada para conocer la velocidad de una embarcación en nudos y de la que se ha hecho una reproducción rigurosa de las que se usaban en el siglo XVII-, así como resolver enigmas de interpretación de los mapas o reflexionar sobre el coste del viaje o las dificultades del tornaviaje.
Para conseguir estos objetivos, la Casa de Colón ofertará seis tabletas que estarán a disposición de los grupos de forma gratuita, bajo reserva previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., junto a una bolsa que contiene una brújula, un reloj de arena, una corredera y las nueve insignias, además de una hoja con las instrucciones. Cada tableta puede ser usada individualmente o por un grupo de tres o cuatro personas.
Esta herramienta será estrenada oficialmente el día 27 de noviembre en un taller familiar que realizará la Casa de Colón y también se ofertará en los talleres de Navidad, pero los interesados pueden reservar su uso para comenzar a utilizar esta propuesta a finales de este mes, mientras los escolares podrán disponer de ella a partir del mes de enero.
Los colegios pueden usar esta tableta para profundizar en contenidos de la figura de Colón y su época de una manera amable y divertida. Revisando de manera crítica lo que sabemos de la figura del almirante y su momento histórico, explica Mikel Asensio, que añadió que esta iniciativa se gestó tras la petición que le realizó un centro educativo a la Casa de Colón para hacer una visita diversa.
Este proyecto se ha realizado en estrecha colaboración con los diferentes departamentos del museo, y ha contado también con diferentes asesores y expertos externos de varias universidades. Se trata de una aplicación de tecnologías digitales para aumentar y diversificar la experiencia en las visitas al patrimonio museístico. También es un recurso para conocer mejor a los diferentes públicos y su experiencia, al recoger datos estadísticos de la experiencia que viven.
Belén es una cantante y compositora española nacida en 1995 en la ciudad de Murcia. Durante su niñez participó cantando en programas de televisión como “Veo Veo”, “Los Siete Magníficos”, “El Gato y la Luna”. A los 7 años recibe clases de canto y solfeo en el conservatorio así como de danza clásica y española.
En 2002, con sólo 7 años pisó por primera vez un escenario cantando en el Real Casino de Murcia y a los 13 años de edad, en 2008, hizo su primera maqueta musical con versiones interpretadas a su gusto de canciones de artistas reconocidos en diferentes géneros.
Belén compone su primera composición a los 15 años cuando creó la canción “EL CIELO PUEDE ESPERAR”, un reconocimiento por su parte a los accidentes de tráfico.
En 2012, empezó a trabajar con la cantante, formadora y productora musical Edith Salazar, quien confió en su talento desde el primer momento sacando su primer álbum con seis canciones propias y realizando su primer videoclip oficial con el nombre de “La Pantera” y de la mano del reconocido cantante “Dkuba”.
Con 20 años realiza su segundo trabajo discográfico de la mano de “Doble Music Records” donde sacó el tema “Amor virtual” junto con el cantante “NAKOR”.
En 2019 empezó a trabajar con el productor musical Pedro Contreras y lanza con él un álbum de cuatro canciones: “No me enamoro”, “En lo oscuro”, “Mi guerra” y “Ella” donde trabajan conjuntamente en la composición de éstos temas.
“ELLA” fue una canción muy significativa escrita por Belén Armady donde pone la voz de todas esas mujeres que han sido víctimas de violencia de género siendo esta canción la representada por el día de la Violencia de género y maltrato a la mujer.
En el 2020 comienza a trabajar con el productor venezolano “MILANO”, candidato a productor musical del año en los Premios Mara Internacional con el que se encuentra trabajando actualmente y con el que ha grabado “CUENTO” donde se encuentra muy involucrada en el mundo de la música urbana.
Durante los próximos meses Belén editará varios singles que finalmente se unirán en un álbum donde demostrará diferentes facetas de su calidad vocal. Contará con temas urbanos, pop, melódicos ...
El barrio galdense de San Isidro, recupera algunos de los actos tradicionales en esta celebración, adaptándolos a la nueva normalidad. De esta forma, y después de dos años sin poder hacerlo, se volverá a realizar actos como el pasacalle musical, la procesión y la ofrenda.

La música volverá a recorrer las calles del barrio con el Pasacalle y el acompañamiento de Vitamina Band; acto seguido, tendrá lugar uno de los actos más tradicionales de esta Fiesta como es la ofrenda floral, poética y de alimentos no perecederos. Otros de los actos que no puede faltar en este programa es la celebración de la festividad de Santa Cecilia el día 22 de noviembre con una Eucaristía en su honor y, al finalizar, el recital de la Agrupación Musical Santa Cecilia.
El domingo 28 se desarrollará la eucaristía solemne en Honor a Santa Cecilia, La Milagrosa y Cristo Rey y, a su término, la procesión de las tres imágenes por las calles de costumbre. Ese mismo día, en la tarde, tendrán lugar los Juegos Infantiles, con diferentes atracciones para el disfrute de los más pequeños.
A los actos anteriores, se sumará una novedad el viernes 26 con el I Festival de la Canción Santa Cecilia. En esta primera edición se contará con un primer premio de 150 € de acuerdo a las bases establecidas y que se pueden consultar en la página de Facebook de la Asociación o solicitando información a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Desde la directiva de la Asociación Vecinal El Labrador de San Isidro, entidad organizadora de estos actos, se invita a participar en los mismos, respetando las medidas sanitarias y apelando a la responsabilidad individual para que puedan ser un éxito.
El evento, que se llevará a cabo en el Base Aérea de Gando, está organizado por el Mando Aéreo de Canarias y patrocinado por la Consejería de Deportes
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, el General de Brigada y Segundo Jefe del Mando Aéreo de Canarias, Fernando Torres San José, el Teniente Coronel Jesús Ramos, y el secretario de la Federación Canaria de Pádel, Francisco Damián Amador, presentaron en la mañana de hoy el I Torneo de Pádel Familias e Instituciones Públicas de Gran Canaria, que se celebrará del 23 al 28 de noviembre en la Base Aérea de Gando.
Un torneo para el que se usará la pista de pádel que la Consejería de Deportes ha subvencionado para la Federación Canaria de Pádel y en la que participarán 16 parejas, compuestas por un servidor público y un familiar. Tiene como objetivo ser un evento deportivo y social para agradecer al personal de las instituciones públicas y a sus familias los sacrificios derivados de su trabajo.
Francisco Castellano destacó “que es una iniciativa del Ejército del Aire que se trasladó a esta Consejería, siendo una oportunidad para que la Base Aérea de Gando se abra al servicio y al deporte de todos los grancanarios. En este caso, para que las familias de los servidores de las instituciones públicas de la Isla puedan participar en esos días de esta actividad con seres queridos.”
Fernando Torres San José señaló que “este evento es un homenaje a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a todos los servidores de las instituciones públicas y a sus familias, que son las que sufren los servicios que todos estos organismos dan a la sociedad. Se trata de compartir este campeonato con las familias, pero más que una competición queremos que sea una celebración y un fomento del deporte a nivel familiar”.
Por su parte, Francisco Damián Amador indicó que para la Federación Canaria de Pádel es un orgullo poder colaborar en esta iniciativa de la simbiosis de la actividad institucional y las familias. Además, explicó que “este tipo de eventos justifican la inversión que en su momento hizo la Consejería de Deportes con la pista de pádel portátil, que nos está dando un juego en el que puede entrar no solo los deportistas federados sino también puede llegar a una gran masa social”.
Este I Torneo de Pádel Familias e Instituciones dará comienzo el día 23 de noviembre a las 19:00 horas, con el sorteo de los grupos que participarán cada día y un partido de exhibición con algunos de los mejores jugadores de Gran Canaria.
Vivienda incrementa con 12 trabajadoras sociales más al equipo que atiende a las familias afectadas por el volcán
Con las nuevas incorporaciones ya son 27 los trabajadoras que la Consejería que dirige Sebastián Franquis mantiene en la isla con la finalidad de agilizar el proceso para conceder las casas que está adquiriendo el Ejecutivo a los que han perdido su único hogar
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy que ya se ha incorporado el refuerzo para la plantilla de trabajadores sociales que se encuentran atendiendo a las familias afectadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, sumando 12 trabajadoras más al actual equipo. La Consejería, a través del Instituto Canario de la Vivienda y en colaboración con el Colegio de Trabajadores Sociales de Tenerife, destina 79.209 euros para aumentar el personal hasta alcanzar 27 profesionales que desde hoy ya se encuentran trabajando sobre el terreno en la Casa Massieu, en Los Llanos de Aridane.
Con este refuerzo la Consejería pretende agilizar y reforzar la atención a la población afectada mediante un equipo más amplio que se centrará en las labores de completar el registro único de damnificados acordado entre la Consejería, el Cabildo y los ayuntamientos y puesto en marcha hace varias semanas. Este registro único permite clarificar la documentación, organizando y ordenando todos los datos que ya han sido recogidos por los ayuntamientos y el Cabildo de La Palma, así como ofrecer atención directa a las personas afectadas.
Rodríguez apela a mantener la guardia alta contra la pandemia para evitar que comprometa la recuperación económica
El vicepresidente señala que el Covid-19 es el único de los riesgos globales sobre el que se puede actuar localmente
El también consejero de Hacienda analizó hoy con la patronal tinerfeña las cuentas canarias para el próximo año
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, apeló hoy a la sociedad canaria a mantener la guardia alta contra la pandemia del coronavirus para evitar que comprometa el crecimiento económico que está experimentando en los últimos meses el Archipiélago.
Rodríguez, que analizó hoy junto al comité y junta directiva de la patronal tinerfeña (CEOE-Tenerife) los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2022, recordó que la pandemia “no está superada, sino solo controlada”, por lo que su evolución determinará también las condiciones sanitarias, sociales y económicas de las Islas en los próximos meses.
El vicepresidente precisó que, si bien hay otras amenazas de carácter global, como la inflación o la ruptura de la cadena de suministros, “no tenemos sobre ellas capacidad de influir desde un territorio como el nuestro; sí lo podemos hacer -añadió- combatiendo la pandemia y manteniendo la guardia alta”.
En su análisis económico, el vicepresidente insistió en el carácter prudente y responsable de los Presupuestos autonómicos, que crecen un 7,37 por ciento con respecto al presente año y en el que solo están consignadas las cantidades de las que se puede disponer con total seguridad.
Rodríguez destacó el incremento de la inversión pública, que se sitúa en los 1.382,1 millones de euros, un 16,8% más que este año, y de las partidas de apoyo a los sectores productivos, que alcanzan una cifra de 383 millones de euros, un 28,5% ´más que este año. Un incremento que se extiende también a las políticas sociales (+7,49%), todo ello sin recurrir a la deuda y sin tocar los impuestos.
Negociar la ampliación de la RIC
Por otro lado y cuestionado por los empresarios, Rodríguez confió en que se alcance un acuerdo con el Estado para ampliar el plazo de materialización de la RIC, después del veto a las enmiendas presentadas a los Presupuestos Generales del Estado por Nueva Canarias en este sentido.
El vicepresidente compartió la inquietud expresada hoy por el empresariado tinerfeño y señaló que “es posible que se pueda adoptar una medida de este tipo de manera extra presupuestaria, como ocurrió la última vez”.
“Creo que este tema es muy importante, especialmente para los empresarios palmeros” dijo.
El vicepresidente se pronunció en similares términos a cuenta de la rebaja en el tramo estatal del IRPF a los afectados por la erupción en La Palma.
Por otro lado, Rodríguez se mostró contundente a la hora de defender la actual desvinculación de los recursos del REF del sistema de financiación autonómica, cuya modificación se está discutiendo a nivel estatal.
El vicepresidente reiteró que la posición de Canarias, al margen de lo anterior, estará centrada en una distribución del dinero por población ajustada, que tenga en cuenta las cifras de desempleo y de pobreza, además de la lejanía y la insularidad. Y la no devolución de los 160 millones del ITE
Este evento se centrará en las propias actividades del binomio agro-turismo y en el impacto económico, social y medioambiental que genera
El municipio de Agulo, en la isla de La Gomera, acogerá los días 22 y 23 de noviembre el VI Encuentro de Agroenoturismo de Canarias, una cita de relevancia para las islas que profundizará y valorizará las posibilidades de desarrollo de esta actividad de gran potencial en el Archipiélago.
Bajo el lema ‘Fortaleciendo el AgroEnoturismo desde la Economía Circular’, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y de la Universidad de La Laguna, junto con el Cabildo de La Gomera, reunirá de nuevo a los profesionales del sector para reflexionar sobre el valor, el potencial y las carencias de una actividad tan transversal como es el Agroenoturismo.
Este evento, que se centrará en las propias actividades del binomio agro-turismo y en el impacto económico, social y medioambiental que genera, contará con diferentes ponencias, mesas abiertas de debate, talleres, máster class de vinos de La Gomera, así como un networking para empresarios y profesionales.
De todo ello dieron cuenta en la mañana de hoy (martes 16 de noviembre) en la sede de la Consejería en Santa Cruz de Tenerife la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, el vicerrector de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma de la Universidad de La Laguna, Juan Albino Méndez, y el director de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del ICCA y la ULL, Carlos Fernández, quienes coincidieron en señalar el alcance de un encuentro que contará con profesionales y emprendedores para crear oportunidades de negocio y potenciar el desarrollo del agroturismo en Canarias.
La responsable regional del área destacó durante su intervención “la importancia del mundo del vino en Canarias, con una amplia dimensión económica, cultural y social que presenta vinos de gran calidad que aportan valor añadido a nuestro sector”. En esta línea, apuntó que desde la Consejería “se han impulsado diferentes ayudas específicas a las bodegas afectadas por la pandemia, la mejora de la ayuda a la superficie de hectárea cultivada por viñedo del POSEI, o las subvenciones contempladas en el PDR para el desarrollo de las zonas rurales, entre otras”.
Por su parte, Juan Albino señaló que “el enfoque de este evento incluye la perspectiva de la economía circular como uno de los ejes sobre los que debe girar cualquier política económica que se quiera aplicar, con una propuesta alineada con las preocupaciones de nuestra sociedad”. “Tenemos un formato muy interesante con un panel de ponentes de alto nivel”, concluyó.
Carlos Fernández valoró este encuentro como “vitalizador” de la estructura que tenemos en Canarias en pro del desarrollo del enoturismo y el agroturismo. “Se trata de un sector importante con 250 bodegas en las islas y 11 denominaciones de origen. Las islas tienen una gran diversidad de vinos y sistemas de elaboración con un itinerario de conocimiento internacional y un arraigo de los valores culturales y patrimoniales muy significativo. Queremos aprovechar el potencial que tiene lo eno y lo agro para vincularlo a la actividad turística y que desde los actores se vaya creciendo en este tipo de prácticas”, explicó.
El organismo, integrado en la red de la OMT, contará con un presupuesto para el próximo año de 500.000 euros
La viceconsejera de Turismo, Teresa Berástegui, señala que “esta entidad aglutinará la información macroeconómica del sector, lo que facilitará la toma de decisiones y el diseño de estrategias públicas y privadas”
La Viceconsejería de Turismo del Gobierno de Canarias, organismo dependiente de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, que dirige Yaiza Castilla, y la Universidad de La Laguna (ULL) han firmado el convenio para la puesta en marcha del Observatorio del Turismo de Canarias, un organismo que aglutinará toda la información macroeconómica relacionada con el sector, y que tendrá un presupuesto en 2022 de 500.000 euros. De esta forma, la información relevante relacionada con la actividad turística y, que pueda influir en ella, será accesible desde un solo punto para todos los usuarios.
En el encuentro estuvieron presentes representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) quienes firmarán en los próximos días el mismo acuerdo.
El Observatorio estará integrado en la red de Observatorios de Turismo Sostenible de la Organización Mundial del Turismo (INSTO-OMT), y tiene, entre sus labores principales, el análisis turístico y la generación de conocimiento a partir de los datos, además de las de coordinación y planificación de posibles estrategias derivadas del análisis que se pueda realizar de esos datos.
Según ha explicado la viceconsejera de Turismo, Teresa Berástegui, este instrumento servirá como fuente, no solo de datos, sino también para su interpretación, de forma que. tanto desde la ámbito público como desde el privado, puedan ser utilizados para la toma de decisiones desde el mayor conocimiento de la realidad posible. “Hoy más que nunca, en un entorno de extrema incertidumbre, necesitamos manejar la información necesaria para adaptarnos a cada situación y establecer las políticas adecuadas”, ha remarcado.
Así, ha añadido que será un instrumento cuya información estará a disposición, no solo de la Consejería, sino también del resto de administraciones públicas y para el sector, de forma que pueda ser útil para todos los agentes implicados en el desarrollo turístico.
El observatorio está formado por la Viceconsejería de Turismo, Turismo de Canarias y las dos universidades públicas canarias, y coordinará sus actividades con todo el sistema de conocimiento turístico, lo que genera fuertes vínculos con los actores del turismo en los ámbitos público, privado y territorial. En particular, el observatorio deberá coordinarse con los cabildos insulares y patronatos de turismo de cada isla.
Concretamente, en lo referente al análisis turístico y en la gestión y generación del conocimiento a partir de los datos, el Observatorio del Turismo de Canarias comunicará y difundirá la información relevante; complementará las bases de datos del ISTAC; detectará las necesidades de información; analizará las tendencias del mercados tanto emisores como competidores; y desarrollará conocimiento turístico de excelencia a escala internacional, como cuestiones más destacadas.
Por otro lado, en lo que se refiere a la coordinación y planificación, contribuirá al diseño, seguimiento y evaluación de la estrategia turística; detectará los recursos turísticos y oportunidades de desarrollo alineados con los objetivos estratégicos; asesorará al Gobierno de Canarias, la Consejería de Turismo y otros organismos públicos y privados; colaborará en la mejora de la gobernanza del turismo y el uso del conocimiento turísticos; y cooperará con otros organismos en el desarrollo de proyectos turísticos estratégicos.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.