
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó la importancia de desarrollar mecanismos de protección para la biodiversidad canaria frente al cambio climático y la acción del ser humano
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad, ha inaugurado las ‘Jornadas conmemorativas del XX Aniversario de la Red Natura 2000 en Canarias’, un espacio que servirá de punto de encuentro para las administraciones públicas responsables de la gestión y la conservación de los recursos naturales y que se extenderá hasta el próximo 19 de noviembre.
Durante el acto de inauguración, el consejero regional responsable de este Departamento, José Antonio Valbuena, subrayó que el objetivo prioritario de esta propuesta es poner en valor la riqueza medioambiental que alberga Canarias en su conjunto, a nivel de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) o Zonas de Especial Conservación (ZEC), y la importancia de desarrollar mecanismos de protección frente a los efectos del cambio climático, las especies invasoras o la propia acción de los seres humanos.
En este sentido, Valbuena recordó que “cada año desaparecen cerca de 150 especies en el mundo, lo cual nos demuestra la responsabilidad que tenemos los responsables técnicos y políticos para dar voz a los seres vivos que no la tienen en esta lucha por la supervivencia”. El consejero también avanzó que el Ejecutivo autonómico trabaja para que en los próximos días entre en Consejo de Gobierno, para su primera lectura, la futura Ley de Biodiversidad y Recursos Naturales de Canarias, la cual está previsto que inicie su trámite parlamentario en la primera mitad del próximo año.
El primer día de estas Jornadas incluye ponencias de Carla Goulat, jefa de división de Áreas Clasificadas de la Dirección Regional de Ambiente e Alteraciones Climáticas de Azores y Duarte Barneto, jefe de División de Conservación de Naturaleza Bio GEO Diversidade de Madeira, dos lugares de la Macaronesia con los que Canarias mantiene varios programas en común de trabajo en materia de biodiversidad y cambio climático por su condición de territorio archipelágico.
También tomarán parte los directores de los Parques Nacionales de Garajonay y la Caldera de Taburiente, Ángel Fernández y Ángel Palomares, respectivamente, junto a representantes de las Reserva de la Biosfera de El Hierro, el Macizo de Anaga y Gran Canaria para relatar experiencias de éxito en estos enclaves de las islas desde la perspectiva del cambio climático.
El segundo día de actividad, el jueves 18 de noviembre, se focalizará en el impacto del uso público sobre entornos naturales, la restauración de hábitats y la gestión de los espacios Red Natura 2000, a cargo de personal del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias y de técnicos especialistas de los servicios de Medio Ambiente de todos los cabildos del Archipiélago.
El último día de actividad será el viernes 19, que se iniciará con una ponencia sobre el proyecto de monitoreo y registro de información del estado de conservación de hábitats de especies de interés comunitario del Gobierno de Canarias (proyecto ojeadores). A continuación, se desarrollarán diferentes charlas focalizadas en el seguimiento de las zonas ZEC marinas, la flora exótica y la cooperación Canarias-Estado en el medio marino.
El evento de cerrará con una mesa de trabajo titulada ‘Propósitos para el futuro. Conflictos y soluciones’, en la que se hará un balance de las experiencias y cuestiones abordadas a lo largo de los tres días, y se cerrará con el acto de clausura en el que tomará parte el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez.
Las jornadas, que se enmarcan en el Programa Operativo FEDER (2014-2020), están destinadas a personal técnico de las administraciones implicadas en la gestión de los espacios naturales, pero está abierto a cualquier persona que desee seguirlo vía online en https://www.youtube.com/watch?v=y4CyNUYSu24&feature=youtu.be y en el perfil oficial de Facebook de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias (https://www.facebook.com/TransicionEcologicaGobiernodeCanarias).
Lemes, Infante y Colina unen su arte como instrumentistas en un concierto íntimo de gran belleza sonora
Timple, guitarra española y contrabajo fusionan música de raíz, jazz y otros sonidos contemporáneos, este viernes 19, en el Espacio La Granja
Tres instrumentistas de primera línea unen su arte en un concierto íntimo y de gran belleza sonora que se podrá disfrutar este viernes 19, en el Espacio La Granja. Sus protagonistas son los canarios Alexis Lemes (timple) y Javier Infante (guitarra española), junto a Javier Colina, uno de los mejores contrabajistas de jazz y flamenco actual. Músicos los tres que tienen en común su permanente búsqueda de un lenguaje propio partiendo de la música de raíz. El concierto será a las 20 horas.
El conocido dúo canario formado por Alexis Lemes y Javier Infante trabajan desde hace años en esta línea, atraídos e influenciados por la filosofía del sello discográfico ECM –fundado por el músico alemán Manfred Eicher– que se puede sintetizar en una frase: “el buen arte de escuchar”. Se encuentran por tanto en una búsqueda constante de la belleza sonora, el contrapunto melódico y arriesgadas improvisaciones. Su sonido es una apertura a un lenguaje personal, con una estética cercana a la música contemporánea, al jazz y a la música de raíz.
Para este concierto cuentan con el contrabajista Javier Colina, quien ha colaborado con anterioridad con músicos como Tete Montoliu, Al Foster, Chucho Valdés o Jerry González. Fuera del panorama jazzístico, el flamenco lo asoció a Tomatito, Pepe Habichuela, Diego El Cigala o Enrique Morente, y ha experimentado con el sonido cubano, tocando el contrabajo, entre otros, con Pancho Amat, Compay segundo o Bebo Valdés y El Cigala.
Juntos, en formato trío, llegan al Espacio La Granja tras su paso por la Casa-museo Los Sabandeños (Tenerife) o el Museo de la Piratería (Lanzarote); y participado en eventos como el Festival Ciudad de las Músicas y Fábrica Fest (Gran Canaria), el Festival de Jazz de Arrecife (Lanzarote) o el festival Canarias Sound Fest celebrado en Colonia (Alemania).
Las entradas están disponibles en www.espaciolagranja.es, así como en taquilla, al precio de 8 euros.
Enlace al vídeo de uno de los temas que interpretarán en el concierto https://youtu.be/H8ZD3onenfs
Las entidades canarias, con menos de tres años de actividad, que estén interesadas en presentar sus iniciativas aún tienen de plazo hasta el 3 de diciembre para enviar sus candidaturas a través de la web www.emprendedorxxi.es
La convocatoria territorial reconoce a las empresas con mayor impacto en cada comunidad autónoma con una dotación económica y el acceso a programas de crecimiento empresarial de alto nivel
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) participa como entidad organizadora para la difusión en el Archipiélago canario de la decimoquinta convocatoria de los Premios EmprendedorXXI, certamen promovido por CaixaBank, a través de su división DayOne, y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de Enisa, con el objetivo de reconocer a las iniciativas empresariales de base tecnológica o ‘startups’ con mayor potencial de crecimiento en España y Portugal.
En la convocatoria de 2021 de los Premios EmprendedorXXI se entregarán 19 galardones a nivel territorial a las empresas de nueva creación con mayor impacto en su territorio, uno por comunidad autónoma en España y dos en Portugal. En esta fase, los ganadores recibirán un premio en metálico de 6.000 euros.
Las empresas canarias, con menos de tres años de actividad, que estén interesadas en presentar sus iniciativas para concurrir a los Premios Emprendedor XXI tienen de plazo hasta el 3 de diciembre para enviar sus candidaturas a través de la web www.emprendedorxxi.es
Además, en paralelo a la fase regional se premiará a las empresas, de cualquier territorio, que ofrezcan las mejores soluciones a algunos de los retos actuales para la entidad y para la sociedad en general. Las empresas seleccionadas para esta categoría obtendrán un premio en metálico de 25.000 euros.
Los seis retos de este año son ‘Banca XXI. La transformación digital y tecnológica del sector financiero’ referido a las soluciones innovadoras que aporten valor a la oferta de productos y servicios del sector financiero (banca y seguros); ‘Ciudad XXI. Ciudades más sostenibles, seguras, conectadas y adaptadas’; ‘Planeta XXI. La sostenibilidad medioambiental, un planeta mejor para las nuevas generaciones’ para encontrar la mejor solución para un estilo de vida menos agresivo con los recursos naturales; ‘Salud XXI. Asegurar el envejecimiento activo y una vida larga y sana a través de la tecnología’; ‘Semilla XXI. Transformación digital e innovación en el sector agroalimentario’ para establecer una producción más eficiente, efectiva, sostenible y saludable; y ‘Vive XXI. Digitalización, nuevos modelos de negocio y reactivación del sector hotelero, restauración, turismo y ocio’.
Adicionalmente, con motivo del 15 aniversario se entregarán también dos accésits especiales que tendrán una dotación de 15.000 euros cada uno. El premio Impacto Social se entregará a la empresa con mayor influencia positiva en la sociedad y el premio Deep Tech a la innovación tecnológica más disruptiva.
Formación internacional y contacto con inversores y empresas
Además de los premios en metálico, tanto los ganadores territoriales como los ganadores y un finalista de cada una de las categorías planteadas como retos y los ganadores de los dos accésits especiales también tendrán acceso a un programa de formación internacional impartido por ESADE y expertos de Silicon Valley.
Los seleccionados para participar en la formación tendrán la oportunidad de estar en el Investors Day Emprendedor XXI, jornada donde mantendrán contacto con inversores y empresas con interés de colaborar con el ecosistema emprendedor.
Como novedad, los Premios Emprendedor XXI incorporan un premio para todas las empresas que presenten su candidatura que consistirá en tres sesiones formativas en formato webinar sobre algunos de los temas clave para emprendedores como financiación, storytelling o liderazgo.
Acceso a la inscripción en la web www.emprendedorxxi.es
El Gobierno convoca las ayudas destinadas a apoyar las inversiones en materia de regadíos de iniciativa privada
Esta subvención permitirá el ahorro de agua en un contexto de sequía constante
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado de manera anticipada para el ejercicio 2022 las subvenciones destinadas a apoyar las inversiones en materia de regadíos de iniciativa privada, con una cuantía que asciende a 202.000 euros.
Esta cantidad representa el 15% del total de la subvención, mientras que el 85% restante lo aporta el FEADER con 1.147.500 euros, resultando un montante total de la subvención de 1.350.000 euros.
Se trata de un apoyo económico para los beneficiarios del 45% de la inversión solicitada por las comunidades de regantes para inversiones de regadío de iniciativa privada. El objetivo es el incremento del ahorro del agua a través de la mejora de las infraestructuras hidráulicas de iniciativa privada que redunden en beneficio exclusivo de la agricultura de una zona concreta o de un grupo de explotaciones.
Los beneficiarios serán las personas jurídicas bajo cualquiera de las formas admitidas en derecho o las asociaciones sin personalidad jurídica, siempre y cuando entre las finalidades o el objeto social de las mismas figure el suministro o reparto de agua con fines agrícolas o la explotación de fincas agrícolas.
El director general de Agricultura el Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, apunta que “en un contexto de cambio climático y de sequías cada vez más frecuentes y prolongadas que afectan a nuestro archipiélago se hace imprescindible el uso eficiente y sostenible del agua de riego. Con estas ayudas se permitirá la mejora de la gestión del agua redundando positivamente en su ahorro, lo cual es clave en la rentabilidad de las explotaciones”.
Enlace a la convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC): http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/229/015.html
El guitarrista ofrecerá un concierto con temas de su trabajo ‘Colours’ este sábado 20, a las 20.00 horas, en el Teatro Guiniguada
Una potente mezcla de influencias y la búsqueda de la honestidad y musicalidad por encima de todo son las señas de identidad de ‘Colours’, de Jonay Mesa. El guitarrista canario, con un concierto repleto de sus virtuosas composiciones llenas de matices y buen gusto, cerrará el ciclo ‘Jazz Otoño 2021’ este sábado 20 a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Las entradas se pueden adquirir a través de la página web del espacio que gestiona el Gobierno de Canarias.
En este trabajo, Jonay Mesa también deja constancia de su talento como arreglista de banda y orquesta de cuerdas, lo que ha aportado clase y profundidad a los temas. Es una producción donde la guitarra es la protagonista y que tiene el jazz como base, pero que bebe del resto de músicas del mundo como reflejo de la trayectoria artística del autor. Las obras que recoge son el resultado de una minuciosa labor de composición e investigación donde se aprecian la influencia de músicas brasileñas, africanas y retazos del jazz más vanguardista. En suma, es el fruto de un proceso compositivo que muestra el estilo, dedicación y evolución del autor en un total de ocho piezas.
Este idilio de Jonay Mesa con la música, y más específicamente con la guitarra, viene de lejos: su pasión por el instrumento se manifestó cuando solo tenía tres años. Ayudado por su padre, se formó durante sus primeros años de manera autodidacta hasta que terminó de pulir su educación tiempo después de la mano de maestros de prestigio internacional como Juan María Vidal, Munir Hossn o Yamandu Costa.
En su trayectoria ha pasado por México, Nueva York o Brasil, lo que le ayudó a encontrar su propio estilo en el seno de la fusión musical y a establecer su identidad como autor. Ese genuino gusto por la mezcla de ritmos le ha llevado a participar en diversos festivales y certámenes como Guitarras en la Ciudad Blanca, Festival Canarias Jazz&Más o Festival de Jazz de La Laguna y también para ir de gira con Touché!, Elvis Crespo o Jesús Garriga.
Olga Cerpa y Mestisay llevarán a cabo en cuatro municipios de la isla de Gran Canaria la iniciativa ‘Músicas en el camino’, una propuesta que incluye otros tantos conciertos que se celebrarán en el transcurso de lo que resta de noviembre y el mes de diciembre en Agaete, Santa Brígida, Artenara y Arucas
El proyecto ‘Músicas en el camino’, organizado por Olga Cerpa y Mestisay, cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y con la colaboración de los ayuntamientos implicados, a los que se une la Fundación gallega Sondeseu.

En la presentación celebrada esta mañana día 17 de noviembre del ciclo de conciertos, la solista de Mestisay, Olga Cerpa, puso de manifiesto la dimensión que poseen los caminos de tierra adentro de una isla, “aun constreñida a un territorio finito rodeado por el mar, que funcionaron en el pasado construyendo identidades salvando barrancos y montañas, y comúnmente plagados de valores arqueológicos y etnográficos de notable valor histórico”, dijo Cerpa.
Como explicó la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, Olga Cerpa y Mestisay se trata de una de las aventuras creativas más singulares de la música popular de Canarias, que ha emprendido producciones discográficas y teatrales de distinto signo, desde aventuras acústicas a proyectos sinfónicos. Hay que recordar que algunos de sus montajes escénicos como ‘El Romance del Corredera’, ‘Querido Néstor’ o ‘César Manrique el Musical’ han supuesto un revulsivo en la reivindicación de valores y personajes de la cultura canaria. Sus inquietudes creativas, manifestadas en más de una veintena de discos, los han llevado a explorar un sonido propio que atiende a su raíz pero que bebe del aire atlántico. Han actuado en escenarios de más de veinte países en tres continentes y en dos ocasiones han sido nominados a los Grammys latinos”.
El grupo ha invitado a compartir escenario en esta experiencia itinerante a los dos reconocidos músicos gallegos, el gaitero y zanfonista Anxo Pintos y la violinista Begoña Riobó, vinculándolos musicalmente a Gran Canaria y a su camino atlántico con el milenario de Galicia. Juntos ofrecerán, mezclando músicas de ambos territorios, los cuatro conciertos previstos de acuerdo con el siguiente calendario: Agaete, el 27 de noviembre, Artenara, el 18 de diciembre, Santa Brígida, el 19 de diciembre y Arucas, el 26 de diciembre.
Como señaló Olga Cerpa se espera “un concierto muy dinámico y con un importante acento rítmico que reunirá a una docena de músicos encima del escenario y que mezclará timbres de instrumentos populares canarios y de la tradición gallega”. Los músicos canarios abordarán temas de su repertorio histórico y también algunos temas del cancionero tradicional de Galicia, interconectando las músicas de ambos territorios y conformando un programa que vincula al histórico camino de Santiago con el grancanario en el año del Xacobeo.
Los dos prestigiosos intérpretes invitados y grandes conocedores de la tradición musical gallega, Anxo Pintos y Begoña Riobó, son profesores de la Escola Municipal de Música Folk e Tradicional de Vigo y cuentan, además, con una carrera artística internacional: Pintos fue uno de los líderes de la prestigiosa banda gallega Berrogüetto y Rosa ejerció como violinista durante varios años en la formación musical del gaitero gallego Carlos Núñez.
ANTONIO BECERRA AHONDA EN LA INFLUENCIA DE TOMÁS MORALES EN LA OBRA DE FERNANDO GONZÁLEZ EN EL SEMINARIO SOBRE MODERNISMOS
El doctor en Literatura y Teoría de la Literatura Antonio Becerra diserta, el día 19 de noviembre, sobre el escritor modernista canario Fernando González (Telde, 1901- Valencia, 1972), sobre la importante de Tomás Morales en su obra, de cómo se articula el mito y de cómo lo toma como maestro para reclamar para él un lugar en la lírica canaria y nacional. Esta conferencia está enmarcada en el Seminario Sobre Modernismos que organiza la Casa-Museo Tomás Morales durante cuatro jornadas.
La charla ‘Fernando González: La devoción al maestro’ será a las 18:00 horas y es la primera conferencia de la segunda jornada del Seminario enmarcado en el Centenario por la muerte del poeta atlántico. En ella detallará parte de la vida y obra de González y también cómo, con el paso del tiempo, “va ‘aquilatando’ esa ambición poética y varía su escritura, pero no su juicio sobre Tomás Morales”, explica Becerra, profesor titular de Literatura de la ULPGC.
El poeta, catedrático de Literatura y abogado Fernando González, que estudió en Tenerife y posteriormente en Madrid, participó activamente en la publicación del primer libro de ‘Las rosas de Hércules’ de Morales en 1922 y después, con el paso de los años, cuando regresa a Canarias en los años 60, tras su proceso de depuración, empieza de nuevo a poner en valor la obra de Morales.

González llegó a asegurar que Góngora, Rubén Darío y Tomás Morales eran los grandes poetas de la tradición hispánica. “El hecho de que él continué rindiéndose sobre el maestro es sintomático, él no deja de tenerla y construye un mito de Tomás Morales porque a él le interesa, pero es una cuestión de motivaciones personales”, detalla Becerra, al tiempo que agrega que perseguía la idea de crear una escuela con los modernistas canarios porque sabía que de esa manera esa tradición iba a continuar e iban a estar vinculados muchos poetas, entre ellos, él.
Para Becerra, la poesía de González es “curiosa”, porque no es muy experimental, aunque sí en ocasiones. Empieza a ser un poeta modernista, que tiene a Morales, Rubén Dario y Amado Nervo como referente, pero en alguna medida, como Juan Ramón Jiménez, va aquilatando y simplificando la expresión poética, explica.
Y pese a vivir durante varias décadas fuera de la Isla, mantiene sus raíces. En el libro ‘Hogueras en la montaña’ (1924) hace referencia explícita de cómo en Telde, la noche anterior de que los jóvenes emigraran a América, la gente encendía hogueras para que no perdieran el referente de la isla. “Es un libro muy interesante, en el que está todo lo que él vivió, él se siente un emigrante, como sus hermanos que fueron a América”, asegura.
De hecho, fue uno de los poetas del exilio interior ya que por cuestiones políticas estuvo depurado entre 1939 y 1957, y no pudo ejercer la docencia. “Si se hubiese marchado de España, como otros poetas, a lo mejor hubiese desarrollado una obra más potente. Es un poeta extraño, que tiene poemas magníficos, pero tiene una obra desfasada y que además responde a otras intencionalidades más allá de las puramente estéticas”, explica Becerra.
Los últimos textos que publicó fueron en 1949, ‘Ofrendas a la nada’, aunque en 1966 se editó una antología de su obra, ‘Poesías elegidas’, con prólogo de Joaquín Artiles. Muchos de los libros que él publica son escritos en periodos muy concretos de su vida, añade Becerra sobre este poeta que mantuvo una estrecha relación con Alonso Quesada, Saulo Torón y Tomás Morales.
Pero al margen de su obra, lo interesante de González es que es la memoria de toda la poesía española, ya que se cartea con los grandes referentes. “A lo mejor no es el gran poeta canario, pero es un poeta con una gran influencia”, agrega. Además, es muy generoso porque ayuda a los poetas canarios y los incluye en la Colección Halcón que hace en Valladolid con muchos de los grandes poetas españoles de la época, que estaba dirigida por Miguel Delibes porque él no pudo significarse por cuestiones políticas. González, además de poeta llegó a ser candidato a diputado en la Segunda República y mantuvo una amistad con Manuel Azaña.
A lo largo de su vida publicó ‘Canciones del alba’ (1918), ‘Manantiales en la ruta’ (1923), ‘Hogueras en la montaña’ (1924), ‘Reloj sin horas’ (1929), ‘Piedras blancas’ (1933) y ‘Ofrendas a la nada’ (1949). A principios de la década de 1970 el poeta gestionó la adquisición de su biblioteca y archivo por parte del Cabildo de Gran Canaria. Hoy la citada biblioteca y archivo se encuentran en las dependencias de la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria.
Programa del Seminario
- Viernes 19 de noviembre
‘Fernando González: la devoción al maestro’, por Antonio Becerra Bolaños.
‘Las obras escultóricas de Victorio Macho elaboradas al poeta Tomás Morales’, por Teo Mesa.
- Martes 23 de noviembre
‘Roberto de Mesquita, la ‘azorianidad’, los modernistas canarios’, por Oswaldo Guerra Sánchez.
‘El abrazo del mar y la simbología del agua en la poesía de Tomás Morales’, por Santiago J. Henríquez Jiménez.
- Viernes 26 de noviembre
‘Visiones. “A la memoria de Rafael Romero”, de Miguel Sarmiento’, por Jorge Rodríguez Padrón.
Todas las conferencias son de 18:00 a 21:00 horas
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, asistió en la tarde de ayer junto a la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y ediles del grupo de Gobierno local a la inauguración del nuevo césped del campo de fútbol municipal de Playa de Mogán, al que se han destinado de 192.009,97 euros del Instituto Insular de Deportes. En el acto también se realizó la presentación oficial de los equipos de del Club de Fútbol Mogán para la temporada 2021-2022
El campo de fútbol de Playa de Mogán luce ya nuevo césped artificial, una actuación que las autoridades han calificado de necesarias por el estado de deterioro que este presentaba dado su intensivo uso durante las últimas dos décadas. Se ha empleado hierba artificial de 60 milímetros de altura, habitual para la práctica de fútbol, en una superficie total 7.174,64 metros cuadrados. Esta, además, está perimetrada por una rejilla de recogida de agua de riego y lluvia.
El consejero señaló que esta mejora “es también hoy una realidad gracias al trabajo del Ayuntamiento, por la iniciativa tanto de la alcaldesa como del concejal de Deportes”, y aseguró que “la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria intenta llegar a todos y cada uno de los municipios, y Mogán no es una excepción”. Para Castellano la colaboración entre la Consejería y el Ayuntamiento dibuja “un escenario nuevo e ilusionante para que los niños y niñas puedan practicar su deporte favorito, en este caso fútbol, y que no solo siga creciendo la cadena sino el nivel deportivo en esta disciplina en el municipio”.
Por su parte, la alcaldesa Bueno agradeció la disposición del Consejero desde el primer momento en el que se expuso la necesidad de llevar a cabo esta actuación. “La acogió con satisfacción y por ello hoy podemos disfrutar del nuevo césped, que es la primera vez que se renueva en aproximadamente veinte años”, indicó. Asimismo, trasladó su reconocimiento a los padres y madres por “la confianza que depositan en el Club” y a la directiva y entrenadores del mismo “por su trabajo diario, porque al final es una apuesta por las futuras generaciones”.
En el mismo sentido se manifestó el concejal de Deportes, Luis Becerra, al afirmar que “esta inversión redunda en el beneficio de los vecinos y vecinas de Mogán. Ahora jugarán de una forma más segura, que evidentemente evitará muchas lesiones, y ha generado la motivación de los equipos para afrontar la temporada 2021-2022”.
Después de comprobar el resultado de los trabajos, tanto el consejero como la alcaldesa y los ediles – también asistió el de Tráfico y Transporte, Víctor Gutiérrez– participaron en la presentación de los equipos del Club de Fútbol Mogán. Así, los de Infantil/Cadete, Alevín A y B y Benjamín. Su presidenta, Rosa Garcia, agradeció tanto al Ayuntamiento de Mogán como a la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria su apuesta por este proyecto.
En Valleseco comenzaron las diferentes acciones en el marco del programa del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género Contra Las Mujeres. La primera se llevó a cabo con el encuentro insular Hombres de Gran Canaria por una Isla libre de machismo el pasado 13 de este mes.
El programa de actividades continúa con las jornadas de autocuidado “Regálate un día para ti”, de 10.00 a 16.00 horas en la finca Anatot. Un lugar para la inspiración, un lugar de paz que ofrece aislamiento, comodidad y entorno natural donde poder sentirse en armonía y empoderar en todos los campos a las mujeres vallesequenses. Actividad que cuenta con plazas limitadas e incluye el almuerzo.
El acto central tendrá lugar el jueves 25, comenzando a las 11:30 horas en el Área Recreativa de La Laguna, con la lectura de manifiesto y acto simbólico.
Las actividades continuarán durante el mes de noviembre, con la elaboración de un mural en el Casco del municipio, donde se invita a la participación.
Para más información, Oficina de la Mujer del ayuntamiento de Valleseco a través del teléfono 928 61 80 22 ext. 141.
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa María de Guía que dirige Sibisse Sosa, informa que están disponibles las últimas plazas para la Masterclass de cuerda de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía.
Esta Masterclass que será impartida por Gabriel Simón Rodríguez, Violinista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y director de la Agrupación de Cuerda de la Academia de la OFGC, está enmarcada dentro de la programación que las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía, han preparado para este curso académico, con la intención de mejorar el nivel y la calidad de la formación del alumnado de las mismas.
Esta formación se llevará a cabo el sábado 20 de noviembre, en el Salón de Actos de la Escuela, de 11:30 a 13:30 horas. Está dirigida preferentemente al alumnado de la Escuela, y se dará cabida también a todas las personas interesadas en la misma, siempre cumpliendo con el aforo permitido.
Es por ello que podrán solicitar plaza hasta este viernes, 19 de noviembre, contactando con la secretaría de la Escuela de Música a través del 663383398, en horario de tarde de 16:00 a 20:00 horas. La asignación de plazas se hará por riguroso orden de llamada, teniendo preferencia el alumnado de este centro.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.