Redacción

Redacción

MARTES 16/11/2021 A LAS 18.30 HORAS.

La sesión será retransmitida ìntegramente a través del Fb del Ayuntamiento y del Fb de Radio Agaete 107.2.

Entre los asuntos que irán a la sesión ordinaria de mañana martes, 16 de noviembre, se contempla la aprobación, si procede, del convenio por el que se concede y regula la subvención directa al Ayuntamiento de Agaete para la ejecución de la estrategia de mejora del espacio público turístico en la isla de Gran Canaria.

Otro de los temas a abordar se refiere al alzamiento de la suspensiòn temporal de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por ocupación de terrenos de uso público por mesas, sillas y toldos.

Mientras que otro de los puntos de la sesión plenaria se centrará en la aprobación del expediente de contratación de obras de regenración y renovación urbana del barrio Señorita María Manrique de Lara.

Publicado en Agaete, Sociedad

Avanzan las obras de la carretera a Puerto Naos

Según los datos del Instituto Geológico y Minero (IGME), el delta lávico mide 40,9 hectáreas desde la línea de costa

Aumenta la tasa de emisión de ceniza y las condiciones meteorológicas son desfavorables para la calidad del aire en la zona Oeste de la isla

En la deformación del terreno, se observa una notable disminución de la deflación desde comienzos de noviembre

La lava continúa discurriendo por encima de las coladas existentes y, dentro de ellas, por tubos lávicos, ampliando los deltas con la llegada al mar de la colada que se encontraba sobre la playa del Charcón, en la fajana del volcán de San Juan de 1949. Según los datos del Instituto Geológico y Minero (IGME), los deltas lávicos se han unido prácticamente y miden en estos momentos 40,90 hectáreas desde la línea de costa. Estos y otros datos se analizaron hoy en la reunión diaria del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, en base al informe del Comité Científico.

En el Comité Director se destacaron los avances en las obras del nuevo Camino Verdugo – Real Todoque, para mejorar el acceso a Puerto Naos por carretera, con un 50% de su ejecución. Además, sobre los servicios esenciales, no hay novedades reseñables ni nuevas afectaciones en telefonía, electricidad o agua.

También se informó de la contratación de maquinaria destinada a limpieza de cenizas en áreas públicas.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó en rueda de prensa que la lava discurre por tubos lávicos con principal aporte por la zona central, entre las coladas 4 y 7, que aún no ha provocado avances porque cabalga sobre las coladas anteriores y rellena huecos, mientras que la colada 9 ha llegado al mar, incrementando los deltas lávicos, junto a las coladas 1 y 2.

La superficie afectada por la erupción volcánica es de 1.019,79 hectáreas, con una anchura máxima entre coladas de 3.100 metros.

En cuanto a la calidad del aire, ayer aumentó la tasa de emisión de ceniza, que hoy afecta principalmente a las zonas norte y oeste, debido a las condiciones meteorológicas. Se espera que se refuerce la inversión térmica que se situará alrededor de los 1600-1700 metros y un régimen de viento débil, lo que favorecerá la operatividad aeronáutica.

Aunque ayer se mantuvieron los niveles de dióxido de azufre (SO2) razonablemente buenos y regulares en Puntagorda y las partículas PM10 en niveles buenos en todas las estaciones de la isla, salvo en Los Llanos de Aridane, los valores han ido aumentado por la noche y en estos momentos se registran niveles desfavorables. Se prevé que se mantengan niveles de concentración muy altos en ambos parámetros (PM10 y SO2) en la zona Oeste durante todo el día, dado el predominio de vientos del este y sureste.

Por este motivo, se recomienda a la población de Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda, reducir en lo posible las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior, y realizarlas en el interior o cuando mejore la situación, además de recordar que se puede obtener información actualizada en la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Durante la noche de hoy se han detectado valores altos de gases dentro de la zona evacuada en el sur de la Montaña de Cogote y zona acotada entre LP-211, LP-212 y LP-1.

Al respecto, el director técnico del PEVOLCA señaló que estos niveles de gases en la zona sur de la colada han impedido hoy la entrada de personal para la retirada de enseres y limpieza de cenizas en Las Manchas, dentro de la zona evacuada. Sí se ha permitido el acceso en El Remo y Puerto Naos.

En lo que se refiere al número de albergados, un total de 479 personas permanecen en centros hoteleros, dos menos que ayer. De esa cifra, 412 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Por otro lado, la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, señaló que los parámetros de la deformación del terreno desde comienzos de noviembre muestran una notable disminución de la deflación regional.

En lo referido a la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico, se ha recuperado los valores de hace días después de un descenso acusado de ayer, aunque la tendencia general es descendente.

En cuanto a la sismicidad, continúa la tendencia ligeramente descendente en la intermedia, mientras que en la sismicidad profunda no hay cambios apreciables, ni en número ni en magnitud.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Ayer comenzó un aumento de la tasa de emisión de ceniza, y hoy, por las condiciones meteorológicas, afecta principalmente las zonas en dirección N y O. Continúa la aportación de lava en la zona de los deltas lávicos, con una nueva colada que alcanza el mar en la playa del Charcón.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la columna eruptiva medida hoy a las 08:45 es de 3100 m.

Continúa el predominio de viento de componente E desde superficie hasta los 5000 m. La configuración del viento prevista, dispone la nube de cenizas y SO2 hacia el O del foco. Se prevé que permanezca (al menos las próximas 36-48 horas) el escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Se espera que se refuerce la inversión térmica que se situará alrededor de los 1600-1700 m. Lo anterior, unido con un régimen de viento débil, puede provocar condiciones meteorológicas desfavorables desde el punto de vista de calidad del aire. Probabilidad de lluvias débiles para mañana y miércoles, que afectarán principalmente a vertientes N y E.

Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La sismicidad a profundidades intermedias se mantiene baja respecto a las semanas anteriores y continúa localizándose en las mismas zonas. La magnitud máxima ha sido 4.4 mbLg de un evento hoy a las 03:53 a profundidad de 38 km, sentido con intensidad máxima III (en la escala de intensidad EMS). El tremor en las últimas 24 h se mantiene en niveles bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo. Desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (14/10) continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 12000 y 15000 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9 cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (14/10) reflejaron un rango de valores entre los 1900 y 2100 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) si situó en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, salvo en Puntagorda y Los Llanos de Aridane donde se situó entre razonablemente buenos y regulares, reduciéndose a buenos durante la tarde. En la estación de Puntagorda se superó el valor límite diario (establecido en 125 μg/m³). Durante la madrugada de ayer a hoy los valores registrados han ido en aumento en Los Llanos de Aridane hasta niveles desfavorables, con una superación del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) a las 03:00 horas, reduciéndose a niveles buenos y razonablemente buenos posteriormente. En Puntagorda los valores han ido en aumento durante la noche pasando de niveles buenos hasta niveles desfavorables con dos superaciones de los valores límite horarios entre las 08:00 y las 10:00, los valores continúan siendo altos en este momento. En el resto de estaciones los valores se mantienen en un nivel de calidad del aire bueno.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se registraron niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones de la isla. Durante la noche de ayer y la mañana de hoy los valores han ido en aumento en la estación de Los Llanos de Aridane, registrándose en estos momentos valores de concentración muy altos, situándonos en niveles desfavorables, habrá que continuar monitorizando su evolución durante las próximas horas. En el resto de estaciones, los niveles se mantienen entre buenos y razonablemente buenos.

Por lo tanto, en la zona de Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda, la población debe considerar reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior, y realizarlas en el interior o cuando mejore la calidad del aire, consultando la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire.

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

Dirígete a espacios abiertos.

Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

No te sitúes cerca de ventanas.

Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El consejero regional y el alcalde Teodoro Sosa firman una cesión suelo que permitirá al Gobierno regional invertir 6,1 millones en la edificación de un lote de pisos protegidos incluido en el Plan de Vivienda 2020-2025

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado hoy, junto al alcalde del municipio grancanario de Gáldar, Teodoro Sosa, un convenio para la cesión gratuita al Ejecutivo de 22 parcelas a título gratuito por parte del Ayuntamiento en las que se levantarán próximamente un total de 52 nuevas viviendas protegidas de promoción pública incluidas en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025. Estas parcelas, de propiedad municipal y valoradas en 866.398 euros, se ceden al Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) para programar la edificación de vivienda protegida en un municipio en el que no se construye este tipo de casas desde el año 1999.

“Para nosotros es una enorme satisfacción poder colaborar con ayuntamientos como el de Gáldar, que los ayuntamientos se impliquen en la ejecución del Plan de Vivienda y poder practicar la cogobernanza de la que hemos hablado muchas veces”, aseguró Sebastián Franquis, “la colaboración de los ayuntamientos en la cesión de suelo es un elemento clave para cumplir con las expectativas de este Plan, por tanto, a partir de ahora trabajaremos en reducir en lo posible los plazos para ejecutar las obras ya que nos hemos marcado como objetivo que estas obras se pongan en marcha antes de que acabe la legislatura para que los vecinos del municipio de Gáldar que esperan por una vivienda, y donde no se ha construido nada en 22 años, puedan disponer de ellas antes de 2025”.

El alcalde del municipio, Teodoro Sosa, señaló que “las últimas viviendas que se entregaron fueron en 2003, correspondientes a la promoción del año 1999. Desde esa época hasta la actualidad, que es cuando nos hemos encontrado con un Gobierno de Canarias que es sensible con las políticas de vivienda y nos ha transmitido desde el minuto la necesidad de colaboración entre las distintas administraciones”.

Tras esta cesión, el ICAVI pondrá en marcha ahora el proceso para sacar a licitación en los próximos meses la redacción de los proyectos para edificar estas nuevas viviendas protegidas y una vez entregados estos proyectos, la contratación de la ejecución de las obras que se prevé completar antes de que finalice la actual legislatura. La inversión prevista por la Consejería en la planificación y construcción de estas 52 viviendas es de 6.135.000 euros.

Paralelamente a estas actuaciones por parte del ICAVI, el Ayuntamiento de Gáldar también se ha comprometido a iniciar en los próximos meses los trabajaos de urbanización de las parcelas cedidas para que cuando las viviendas comiencen a construirse cuenten con las dotaciones básicas de suministros de agua y electricidad, saneamiento, aceras y alumbrado público.

“Quiero agradecer al alcalde Teodoro Sosa, que sé que desde que pusimos a rodar este Plan de Vivienda se puso en contacto con el Gobierno para ceder estos suelos, que sea uno de los primeros en Canarias que nos ha dado terrenos para poder ejecutar el Plan. Es una buena noticia ya que es un apoyo más que sumamos a la ejecución del Plan de Vivienda de Canarias que beneficiará a miles de ciudadanos en todas las islas”, añadió el consejero Franquis.

Las parcelas cedidas se localizan en la calle José de Sosa, entre los barrios de San Isidro y El Roque, en dos manzanas con 22 parcelas en las que se construirán dos edificios de dos plantas con 26 pisos cada uno, lo que hace un total de 52 las viviendas protegidas que el Gobierno de Canarias edificará en este municipio del norte de Gran Canaria. Esta cantidad de viviendas se ha reajustado ya que en un principio se contemplaba la construcción de 58 pisos, pero tras varios análisis técnicos realizados sobre el terreno se concluyó que era más viable ajustar el número final a un total de 52 viviendas.

Esta nueva promoción de viviendas protegidas en el Norte de Gran Canaria se suma a los lotes que el Gobierno de Canarias ha impulsado en los últimos meses para sacar a contratación la redacción de varios proyectos en diferentes islas. Estos proyectos permitirán poner en marcha próximamente la edificación de, aproximadamente, 600 nuevas viviendas protegidas que se incluyen en el programa de construcción del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025. Este ambicioso programa prevé poner en marcha la edificación de más de 6.000 nuevos inmuebles protegidos en régimen de alquiler en los próximos cinco años, especialmente en aquellos municipios canarios en los que hay mayor número de demandantes de vivienda pública. Este Plan prevé la construcción en la isla de Gran Canaria de más de 1.700 viviendas protegidas en los próximos años.

El consejero Franquis recordó también tras la firma que su departamento tiene ya en marcha los 12 programas que incorpora el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025. Entre las actuaciones que ya se han puesto en marcha dentro de este Plan se encuentra la adquisición de más de 300 viviendas a través de la empresa pública VISOCAN que se sumarían a las cerca de 600 cuyos proyectos ha encargado ya la Consejería; también se ha acordado la compra de otro medio centenar de viviendas para el programa Canarias Pro Hogar destinado a atender a las personas afectadas por los desahucios; además, está en marcha una convocatoria de colaboración con el sector privado para edificar otras 300 viviendas destinadas al alquiler con un coste de tres millones de euros para la Consejería.

En materia de rehabilitación, Franquis incidió en que tanto VISOCAN como el ICAVI han puesto en marcha varios proyectos para rehabilitar más de 4.000 casas del parque público de vivienda del Archipiélago. También se ha firmado un convenio con la FECAM para evitar la despoblación en el entorno rural con una inversión de 14 millones de euros para comprar y rehabilitar casas en los municipios de menos de 20.000 habitantes. Finalmente, el consejero recordó que se están ultimando las valoraciones para empezar a pagar antes de final de año las ayudas al alquiler a las familias con menos recursos, un proceso que se ha podido adelantar un año con respecto a convocatorias anteriores, y al que se destinarán 17,5 millones de euros.

Diferentes áreas de salud de Canarias han organizado hoy actividades para incidir en las complicaciones que puede tener esta patología y en la importancia de su prevención, detección y tratamiento adecuado

Diferentes centros sanitarios del Servicio Canario de la Salud han organizado actividades para sensibilizar a la población sobre las consecuencias que la diabetes puede tener en la salud, en el marco de la celebración de su Día Mundial que tuvo lugar este domingo, 14 de noviembre, bajo el lema Prevención y abordaje de la diabetes mellitus. Si no es ahora, ¿cuándo?.

En este sentido, la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera instaló mesas informativas en todos sus centros de salud, en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe y en el Mercado Municipal de San Sebastián de La Gomera para promocionar la salud y ofrecer pautas sobre la prevención y autocuidado de la diabetes.

En esta misma línea, los centros de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote también prepararon diferentes puntos de información donde se explicó cuáles son las dietas más adecuadas ante esta enfermedad y la realización, además, de controles capilares en los distintos centros a los pacientes que acuden a los centros de salud.

Por su parte el equipo de enfermería de Titerroy en Arrecife organizó un taller de hábitos saludables dirigido a pacientes diabéticos y sus familiares en el que abordaron las diferencias fisiológicas y de cuidados en las distintos tipos de diabetes y se hizo hincapié en recetas alternativas al abuso de alimentos ultraprocesados o con alta carga de hidratos de carbono.

Además, en los centros de salud de Teguise y de Costa Teguise los estudiantes de Enfermería han participado en estas actividades.

Por su parte, el Área de Salud de Fuerteventura ha centrado el grueso de sus actividades en acciones dirigidas para la prevención de la diabetes y el diagnóstico precoz. Para ello se ha informado con cartelería alusiva en los centros de salud y con la edición de un díptico con un test diagnóstico con código QR en los que se dirigía a los usuarios a la Federación Internacional de la Diabetes. Además, se procedió a la instalación de mesas informativas contando con la participación de la Asociación para la Diabetes de Fuerteventura (Amadis) y con la colaboración de estudiantes en práctica de Enfermería. Estas acciones se han complementado con la realización de pruebas de glucemia a pacientes y usuarios en diferentes centros de salud y la iluminación de edificios públicos con luz azul, distintiva de esta enfermedad.

Por otro lado, esta semana se ha previsto una serie de charlas formativas a cargo de enfermeras educadoras diabetológicas en los centros de salud Puerto II y de Gran Tarajal.

El Área de Salud de El Hierro también se sumó a este programa de acciones por el Día Mundial de la Diabetes, con la organización y distribución de puntos informativos en la calle Tigaday, en Frontera, en el Centro de Salud de El Pinar y en el hall del Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes.

Desde el SCS se recuerda que un estilo de vida saludable con alimentación adecuada, actividad física, descanso adecuado y evitando tóxicos puede llegar a prevenir el 50 por ciento de la diabetes mellitus.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio acaba de adjudicar 7.400.000 euros para apoyar el desarrollo de nuevos establecimientos industriales y la ampliación y diversificación de capacidades productivas

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, posibilitará el desarrollo de un total de 80 proyectos de modernización, diversificación y de nuevo establecimiento impulsados por el sector industrial en las Islas, a través del apoyo a fondo perdido con un total de 7.400.015 euros. Este montante de ayudas movilizará una inversión total en esas 80 iniciativas empresariales de 18.703.491 euros y una empleabilidad de 3.063 trabajadores, de los que 80 son de nueva creación.

Estos datos corresponden a la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas a la modernización y diversificación de la industria canaria, a la que este año el Gobierno de Canarias ha destinado finalmente un 48 % más de fondos en relación con 2020 y a la que concurrieron un total de 129 proyectos.

La consejera Yaiza Castilla destaca de esta convocatoria “su capacidad para movilizar una inversión público-privada de 18.703.491 euros que, sin duda alguna, redundará en un mayor fortalecimiento y competitividad del tejido industrial de Canarias”.

“Se trata de una línea de actuación muy demandada por el sector, ya que les permite contar con la financiación necesaria para hacer realidad sus ideas empresariales y continuar ganando peso en el conjunto de la economía regional”, explica Yaiza Castilla.

En este contexto, hace hincapié en que el 67,5 % de los proyectos que se subvencionan este año, 54 están relacionados con la ampliación de capacidad de producción, uno con la diversificación de producción, mientras que otros siete corresponden a establecimientos industriales de nueva creación y otros dos a iniciativas de transformación digital. El importe total de ayudas destinadas a esta líneas de apoyo a la inversión productiva asciende a de 7.251.652 euros.

De manera paralela, se ha aprobado la ejecución de otros 16 proyectos relacionados con la implantación de certificados y normas de calidad, mejoras de diseño o sistemas de inocuidad en los alimentos a los que se ha concedido una subvención total de 148.363 euros.

Por islas, la mayor parte de los proyectos se concentran en Tenerife y Gran Canaria, con 36 y 33 proyectos, respectivamente, en su mayoría relacionados con el aumento de la inversión productiva. Le siguen Lanzarote, con 7 proyectos, Fuerteventura (3), y El Hierro (1).

Castilla incide en el esfuerzo que ha realizado todo el equipo de Industria de la Consejería “para ajustar esta convocatoria a la realidad del sector industrial, llevando el porcentaje de ayuda por proyecto a los máximos permitidos”, con un promedio del 41,8% en la intensidad de ayuda a los proyectos de inversión productiva, y con el abono anticipado sin avales.

Las jornadas serán impartidas por especialistas en pediatría y psicología de martes a jueves

Las expertas mostrarán cómo canalizar la ansiedad y los miedos, a trabajar la seguridad emocional, y a detectar los signos de alerta sobre la necesidad de soporte sanitario o psicológico

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias organiza junto con la Consejería de Sanidad una serie de encuentros en centros educativos ubicados en las zonas más afectadas por la erupción volcánica de La Palma a fin de atender las necesidades planteadas por las familias sobre el manejo de esta situación y sus repercusiones en el ámbito familiar y escolar.

Las sesiones tendrán una duración de dos horas (de 16:30 a 18:30 horas), y en las mismas se ayudará a canalizar la ansiedad y los miedos, a trabajar la seguridad emocional, y a detectar los signos de alerta sobre la necesidad de soporte sanitario o psicológico.

La primera tendrá lugar mañana martes, 16 de noviembre, en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Eusebio Barreto. A esta podrán asistir las familias cuyo alumnado esté adscrito a los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Arcoiris, El Roque y Mariela. Las especialistas que participan serán Elvira Barrio (pediatra) y María José Herrera (psicóloga).

La segunda se llevará a cabo el miércoles, 17 de noviembre, en el IES El Paso. Podrán acudir las familias del estudiantado de los CEIP Adamancasis, Las Manchas, Jedey y La Rosa-Camino Viejo. Intervendrán como expertas Angelines Concepción García (pediatra) y María José Herrera (psicóloga).

La última reunión se realizará el jueves en el IES J. M. Pérez Pulido, y está dirigida a las familias las alumnas y alumnos matriculados en los CEIP La Laguna, Mayantigo, Los Campitos, Todoque y María Milagros Acosta García. Contará con la participación de Verónica Gómez (pediatra).

Esta iniciativa completa las acciones previstas en el marco del “Plan Movilizando respuestas educativas frente al volcán”, que presta apoyo emocional a equipos directivos, profesorado y alumnado de los centros directivos de La Palma.

Se recuerda que el acceso a la zona de exclusión debe ser siempre autorizada por la dirección técnica del PEVOLCA

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias pide que se extreme la precaución en las zonas próximas a la erupción volcánica de La Palma donde se continúan realizando labores agrícolas de riego, corte de fruta y mantenimiento de fincas.

La acumulación de ceniza y la lluvia acaecida en las zonas de La Bombilla, Puerto Naos, Charco Verde y El Remo podrían provocar el desplome de invernaderos. Ante esta situación se debe garantizar la seguridad en el trabajo y la prevención de riesgos laborales.

En este sentido, se recuerda que las pérdidas de producción de la zona afectada estarán cubiertas. De igual forma se pondrá en marcha una línea de subvención para cubrir los costes de reconstrucción de las infraestructuras dañadas.

Los trabajadores de los empaquetados y agricultores afectados también pueden acogerse a los ERTEs que se han articulado por parte del Estado y a los que se han adherido más de 1.500 personas de la Isla.

Se recuerda que el acceso a la zona de exclusión debe ser siempre autorizada por la dirección técnica del PEVOLCA.

Este dispositivo, indicado en personas con insuficiencia cardíaca avanzada, les permite esperar por un donante adecuado e, incluso, en determinados casos, puede ser un tratamiento definitivo para aquellos pacientes que no son candidatos a trasplante por presentar alguna contraindicación

Profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han implantado por vez primera en la comunidad autónoma de Canarias un sistema de asistencia ventricular a una paciente. Se trata del primer sistema de asistencia cardíaca ambulatoria de larga duración que se implanta en las Islas. Este lunes, 15 de noviembre, han sido presentados los detalles de esta intervención en un acto en el que han estado presentes el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez Trujillo, el jefe de servicio de Cirugía Cardíaca, Francisco Portela Torrón, el responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, Antonio García Quintana, así como la paciente, Concepción Hernández Casañas, quien mostró su agradecimiento a todos los profesionales implicados.

Este tipo de dispositivos supone una nueva incorporación a las diferentes terapias disponibles para tratar la insuficiencia cardíaca avanzada en la comunidad autónoma de Canarias. Además, se convierte en un apoyo importante para el Programa de Trasplante Cardíaco puesto en marcha en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a finales del año 2019. Este dispositivo, indicado en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, les permite esperar por un donante adecuado e, incluso, en determinados casos, puede ser un tratamiento definitivo para aquellos pacientes que no son candidatos a trasplante por presentar alguna contraindicación. No obstante, no todos los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada son candidatos idóneos para llevar una bomba de estas características y han de ser sometidos a una exigente valoración médica previa.

La intervención se llevó a cabo el pasado mes de junio por parte de un equipo multidisciplinar de especialistas del Hospital Dr. Negrín. La asistencia ventricular mecánica de larga duración, comúnmente denominada como LVAD por sus siglas en inglés, es una terapia destinada a mejorar la función ventricular izquierda en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada. El dispositivo consiste en una bomba totalmente implantada que conecta el ventrículo izquierdo con la aorta del paciente. La bomba es de tipo centrífugo y se alimenta a través de unas baterías y un cable exteriorizado (‘driveline’).

Seguimiento ambulatorio

El implante se llevó a cabo en el quirófano por parte del equipo de profesionales de Cirugía Cardíaca y el período correspondiente al postoperatorio transcurrió en la Unidad de Medicina Intensiva con una duración de cinco días. Posteriormente, la fase de convalecencia se desarrolló en la planta de Hospitalización de Cardiología. Se trata de un período determinante porque se enseña al paciente el uso del dispositivo (recarga, aseo personal, vida diaria) y el control de la coagulación. El seguimiento ambulatorio se realiza por parte de los profesionales de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada en el Hospital de Día de Cardiología. La paciente fue dada de alta tras el implante y actualmente sigue controles en la Unidad de Insuficiencia Cardíaca sin incidencias reseñables, con total autonomía y una notable mejoría de la calidad de vida.

La responsable regional del área abordó con el director general de Agricultura de la UE la importancia del mantenimiento del mismo nivel de ayudas para el sector en la campaña 2021 y sucesivas

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, han mantenido en la mañana de hoy (lunes 15 de noviembre) en Bruselas una reunión de trabajo con el director general de Agricultura de la Comisión Europea, Pierre Bascou, y su equipo, para que el sector primario de La Palma afectado por el volcán no pierda ninguna ayuda correspondiente a los fondos comunitarios.

De forma paralela a la celebración del Consejo de Ministros de la Unión Europea, que elevó en el orden del día una declaración de apoyo a la situación que vive la isla, el Gobierno de Canarias mantiene una ronda de reuniones con la Dirección General de la Unión Europea para proteger a los agricultores y ganaderos y sellar el compromiso de Bruselas con el campo palmero.

La responsable regional del área abordó con Bascou la importancia del mantenimiento del mismo nivel de ayudas para el sector en la campaña 2021 y sucesivas pese a que su venta sea menor como consecuencia de los efectos de la erupción, además de mejorar las ayudas a la compra de ganado para compensar la cabaña ganadera perdida por el volcán.

En relación a la medida II del POSEI que afecta al plátano, Vanoostende incidió en la necesidad de conservar las cantidades de referencia y eximir a los productores de la obligación de comercializar un mínimo del 70% para cobrar el cien por cien de las ayudas, con el objetivo de que las personas que han perdido sus fincas bajo la lava puedan mantener las cantidades de referencia durante cinco años para recomenzar la actividad en otra ubicación.

“La coordinación con el Ministerio es fundamental para llevar el mismo mensaje a Europa y que sean conscientes de la situación de gravedad por la que pasamos. Hay buena sintonía y predisposición con la Comisión Europea, y el objetivo principal sigue siendo que nuestros agricultores y ganaderos no pierdan renta de subvenciones por culpa del volcán”, apuntó Vanoostende.

La Consejería regional de Transición Ecológica ha incorporado en sus presupuestos, desde el inicio de la legislatura, una partida específica de 500.000 euros para apoyar la adhesión municipal a esta iniciativa europea

José Antonio Valbuena ha anunciado que también se han adherido a este Pacto global los siete cabildos del Archipiélago, “lo que demuestra el compromiso de todas las administraciones”

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, han confirmado en rueda de prensa que ya son 87 los ayuntamientos del Archipiélago que han firmado su adhesión, a través de acuerdo plenario, al Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, una alianza global creada por la Unión Europea para ciudades comprometidas con la lucha contra el cambio climático. “Los siete cabildos insulares también se han comprometido con dicha iniciativa, demostrando el alto grado de compromiso que hay en todas las administraciones de Canarias con la lucha contra el cambio climático”, ha señalado el consejero regional.

Valbuena ha explicado que de los municipios que ya forman parte de este pacto, “más de 30 se han incorporado en el transcurso de la actual legislatura, entre otros motivos, gracias a las diferentes ayudas que ha puesto en marcha este Departamento regional, con una partida anual específica de 500.000 euros en los presupuestos para fomentar la adhesión de las corporaciones locales a esta propuesta y que puedan realizar planes de acción específicos con los que alcanzar los objetivos definidos en un plazo máximo de dos años”. En la actualidad, tan sólo resta el municipio de Tuineje, en Fuerteventura, por sumarse a este Pacto europeo.

“La Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias establece la obligación de que las administraciones locales tengan que realizar sus propios planes de acción climática y energía sostenible”, recordó el consejero.

Por su parte, Miguel Ángel Pérez, señaló que se trata un hito importante para Canarias ya que se cumple con uno de los objetivos establecidos en la Declaración de Emergencia Climática aprobada a inicios de la legislatura por el Gobierno regional y ratificada, posteriormente y por unanimidad, en el Parlamento de Canarias.

Pérez subrayó la importancia de “colaborar con las administraciones locales en esa transición ecológica que nos llevará al objetivo de la descarbonización de Canarias en 2040, tal y como establece la propia Ley de Cambio Climático regional”. En este sentido, destacó el papel que está teniendo la Red de Oficinas Verdes de las islas, que ya cuenta con instalaciones físicas en Tenerife, Gran Canaria y La Palma, pero que se extenderá al resto de islas en los próximos meses.

Por último, Miguel Ángel Pérez ha indicado que los municipios firmantes del Pacto de las Alcaldías “comparten una visión común que se relaciona directamente con aspectos clave, como acelerar la descarbonización de sus territorios, fortalecer su capacidad de adaptarse a los impactos ineludibles del cambio climático o conseguir que la ciudadanía disfrute de acceso a energía segura, sostenible y asequible”.

Sobre el Pacto de las Alcaldías

El nacimiento del Pacto de las Alcaldías tuvo lugar en 2008 en Europa con el propósito de reunir a los gobiernos locales que voluntariamente se comprometieron a alcanzar y superar los objetivos de la UE en materia de clima y energía. La iniciativa no solo introdujo un enfoque innovador en las acciones relacionadas con el clima y la energía, sino que su éxito superó enseguida todas las expectativas hasta convertirse en el mayor movimiento mundial de ciudades por la acción local en clima y energía.

En la actualidad incluye más de 7.000 autoridades locales y regionales que aprovechan los puntos fuertes de un movimiento que involucra a múltiples actores y cuenta con el apoyo técnico y metodológico de oficinas dedicadas.

Debido al éxito registrado en Europa con este Pacto, ha nacido el Pacto Mundial de las Alcaldías, que aprovecha la experiencia obtenida durante los últimos ocho años en Europa y que ya se ha implantado en 57 países.