Redacción

Redacción

El departamento ha solicitado a la UE que se mantengan las cantidades de referencia a pesar de que se reduzcan de forma considerable las ventas de plátano

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias asegura que se van a cubrir todas las pérdidas de producción en el sector platanero provocadas por la erupción volcánica de La Palma.

En relación a los daños, en el Valle de Aridane se ha contabilizado hasta el momento aproximadamente la pérdida del 80% de la producción de plátano, mientras que en el municipio de Fuencaliente una afección aproximada del 50%.

Con la finalidad de inyectar liquidez al sector, se anticiparán 13 millones de euros de fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para compensar la pérdida de producción.

A medio plazo y hasta el final de la cosecha, se irá evaluando el daño de producción real definitiva de cada productor para el pago de las pérdidas totales. Para habilitar ambas ayudas se está tramitando ya la orden que permite proceder a la concesión y los pagos, con la previsión de su publicación a final de mes. En este caso, para las pérdidas de producción por ceniza en las explotaciones plataneras, las ayudas se tramitarán sin que los propios cosecheros tengan que inscribirse en el registro único de afectados.

En el caso de pérdida de fincas por la lava, daños en infraestructuras, invernaderos o plantas, los propietarios deberán inscribirse de forma individual en el registro de afectados.

Desde la Consejería se está tramitando una convocatoria de la medida 5.2 del PDR para subvencionar, además de la reconstrucción de invernaderos, otros conceptos como otras infraestructuras, maquinaria o reposición de plantas.

Con respecto al POSEI, se ha propuesto a la Unión Europea que se mantengan las cantidades de referencia a pesar de que se reduzcan de forma considerable las ventas de plátano, y que se exima de la obligación de vender un mínimo del 70% de la producción. También, que se mantenga la cantidad de referencia para los propietarios de fincas sepultadas por la lava.

Por último, se está trabajando en un diagnóstico de suelo agrario que pueda ser utilizado para reiniciar la actividad de las fincas sepultadas.

La consejera de Economía, Cocimiento y Empleo, Elena Máñez, y la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, avanzan en las distintas actuaciones puestas en marcha entre ambas administraciones

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, Diana Morant, se reunieron este jueves para coordinar la planificación autonómica en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el marco de la hoja de ruta Canarias Progreso 2030.

Durante un encuentro en Madrid, Elena Máñez y Diana Morant junto al director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, y la secretaria general de Investigación del Ministerio, Raquel Yotti, avanzaron en las distintas actuaciones puestas en marcha entre ambas administraciones, como el impulso al Pacto por la Ciencia, las diferentes reformas del marco jurídico estatal con efectos en el Archipiélago, el desarrollo de los Planes Complementarios en I+D+i con las Comunidades Autónomas, la aportación de fondos al trabajo científico como consecuencia del volcán de La Palma y las gestiones realizadas para la posible instalación del Telescopio de Treinta Metros (TMT) en la isla bonita.

“Canarias debe vincular, necesariamente, su desarrollo al conocimiento y, para ello, necesitamos trabajar en coordinación con el Estado”, destacó la consejera Elena Máñez antes de agradecer la sensibilidad mostrada por la ministra Diana Morant con la agenda canaria en asuntos importantes como la actual crisis volcánica o los recientes Planes Complementarios, que se pondrán en marcha en las Islas en las áreas de hidrógeno renovable y biodiversidad, estudiando también la posible incorporación de otros ámbitos como las ciencias marinas, astrofísica, biotecnología o agroalimentación.

También se trasladó desde Canarias la necesidad de incluir en la reforma estatal de la Ley de Ciencia de un marco jurídico para el reconocimiento normativo de los bancos de pruebas (sandbox, en inglés) con el objetivo de acelerar la implantación y el desarrollo de proyectos científico-tecnológicos en el Archipiélago, además de favorecer en las diferentes legislaciones la atracción de iniciativas internacionales como el TMT.

Carlos Navarro resaltó que “Canarias es un laboratorio natural para la I+D+i que debemos explotar de forma sostenible, generando ventajas competitivas y aprovechando nuestras excelentes condiciones, por lo que resulta fundamental que los marcos normativos reconozcan las singularidades de nuestro territorio”.

Además, Elena Máñez y Diana Morant abordaron la distribución de fondos para apoyar el trabajo científico vinculado al volcán de La Palma, distribuyendo de manera urgente los primeros 2,5 millones de euros entre las diferentes entidades estatales y autonómicas.

También se trató el reto de impulsar la innovación empresarial en el Archipiélago para mitigar su menor contribución al Producto Interior Bruto (PIB), del 0,08% en Canarias frente a la media nacional del 0,7%, con el objetivo de avanzar hacia la meta del 3% para 2030 marcada por el Gobierno estatal, por lo que ambas administraciones se emplazaron a definir actuaciones concretas en un marco de colaboración conjunto.

Ángel Víctor Torres concita la unidad de las RUP para pedir que el Fondo de Solidaridad de la UE se adapte a la realidad de la ultraperiferia en caso de catástrofes naturales como la erupción de La Palma

Se calcula que los daños causados por el volcán pueden estar, en este momento de la emergencia, entre 550 millones y 700 millones de euros

Canarias recibe apoyos para impulsar su candidatura para ser sede de la futura Agencia Europea del Turismo

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha intervenido de forma telemática este jueves 18 de noviembre, desde la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife, en la sesión interna de la XXVI Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), que se celebra -bajo la presidencia de la Región Autónoma de Azores- en la ciudad de Punta Delgada, en la isla de San Miguel.

En esta cita, Torres ha hecho un llamamiento a la unidad de las nueve RUP al objeto de reclamar ante todas las instituciones europeas “el más amplio apoyo posible” para que en casos de catástrofe natural el Fondo de Solidaridad de la UE “responda a la realidad de la ultraperiferia en sus condiciones de elegibilidad, plazos de activación, costes subvencionables y porcentaje de ayuda”, apuntó el jefe del Ejecutivo canario.

El presidente expuso la situación que se está viviendo en la isla de La Palma y las consecuencias que seguirá padeciendo la población palmera -y su economía- a causa de este “fenómeno natural devastador al que nos enfrentamos desde hace dos meses”. Torres hizo un balance de los daños que ha provocado el volcán, que en estos momentos -sin acabar aún la emergencia-, estarían valorados en cantidades entre los 550 millones y los 700 millones de euros. El presidente explicó en rueda de prensa que para acogerse a los Fondos de Solidaridad hay que tener daños valorados en más de 430 millones de euros (1% del PIB), “con lo que cumplimos con esa condición para acogernos a las subvenciones”, si bien aclaró que “eso no significa que vayamos a recibir esas cantidades”, debido a que la cantidad total que tiene la UE en ese fondo para toda Europa es de 500 millones de euros.

El presidente también expuso las medidas que se han puesto en marcha desde el primer momento para responder a la emergencia, con especial énfasis en las acciones que se han ido activando “en tiempo récord” para dar respuesta a las necesidades habitacionales de quienes fueron desalojados, ya fuera porque sus hogares se encuentran en zona de exclusión o, directamente, porque sus casas fueron destrozadas por la lava.

Torres recordó que la emergencia aún no ha acabado y que la reconstrucción de La Palma exigirá el máximo de implicación de todas las instituciones, algo que también se solicitará en la Declaración Final de esta XXVI Conferencia de Presidentes RUP. En el documento se recogerá que La Palma “requerirá una rápida movilización de ayudas a todos los niveles” ante una erupción que ya es la más destructiva conocida en la UE desde hace siglos.

En este sentido, el presidente Torres ha incidido en la necesidad de que la regulación de este fondo se adapte a las características específicas de las erupciones volcánicas, cuya duración puede prolongarse en el tiempo sin vislumbrar su final, y en las que el plazo formular la solicitud de ayuda así como el plazo para realizar las inversiones de reconstrucción están condicionados por la evolución del fenómeno y por la aptitud del terreno para poder intervenir sobre el mismo.

Por otra parte, en cuanto al montante de la ayuda a recibir, se ha señalado que el aislamiento geográfico de las RUP determina que las catástrofes naturales en estas regiones siempre son catalogadas como “regionales”, lo que les impide acceder al porcentaje máximo de ayuda reservado para las “catástrofes mayores”, por lo que se ha pedido para estos casos que se equipare el método de cálculo de la ayuda al de las catástrofes mayores.

El presidente Torres agradeció la unidad de acción de las RUP en la defensa de “nuestro derecho a la diferencia” y en “la defensa los principios de solidaridad para enfrentar los fenómenos catastróficos que azotan a nuestras regiones”.

Ángel Víctor Torres apuntó que esos principios son los que ha defendido desde el principio de su mandato y desde el inicio de la crisis volcánica. El presidente recordó que el 21 de septiembre, dos días después de la erupción, se reunió telemáticamente con la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, “a quien trasladé la magnitud destructiva que podría alcanzar el volcán”. Lo mismo hizo el 13 de octubre en el Pleno del Comité europeo de las Regiones, donde, en el marco del debate sobre las catástrofes naturales, el presidente pidió sensibilidad, apoyo y agilización administrativa ante “el desastre más grave de la historia de La Palma”.

En el día de mañana, en la Sesión Asociativa de la XXVI Conferencia de Presidentes RUP, desde Canarias se insistirá de nuevo en esa reclamación ante la comisaria de Cohesión y Reformas, ante los representantes de los gobiernos de España, Francia y Portugal, representantes del resto de instituciones y órganos europeos y de las nueve RUP.

Preocupación por los plazos de los fondos Next Generation EU

Torres considera que Canarias ha tenido que bregar con circunstancias extremadamente difíciles y que a esos retos se une “la lenta recuperación de nuestra economía, la incertidumbre ante la llegada de nuevas olas del virus o la absorción de fondos extraordinarios de recuperación en plazos muy cortos de tiempo”. El presidente de Canarias coincidió con sus colegas de las RUP en pedir la máxima simplificación de los procedimientos para facilitar el rápido despliegue de los fondos Next Generation EU, y “más flexibilidad para poder cumplir los plazos establecidos para los fondos ordinarios y extraordinarios”, señaló.

Por otra parte, la Declaración Final de la XXVI Conferencia de Presidentes RUP establecerá la necesidad de que la nueva estrategia de la Comisión Europea para las RUP evolucione, recurriendo sistemáticamente al artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Para Torres esa estrategia debe proporcionar para este periodo 2021/2027 un marco verdaderamente adaptado a la realidad de la ultraperiferia y a las necesidades de los ciudadanos que viven en estas regiones, y “debería permitirnos contar con los mimbres adecuados y con la financiación europea necesaria para impulsar una verdadera transformación estructural, económica, social, digital y medioambiental”.

Según el presidente de Canarias, “tenemos una oportunidad única para esa transformación, pero la dependencia extrema de nuestras regiones nos hace vulnerables. Y, en el caso de Canarias, a la pandemia se suman las consecuencias de un volcán, hechos que han acentuado aún más las diferencias y nuestras debilidades”. Ángel Víctor Torres volvió a remarcar que la estrategia para las RUP debe responder a la situación actual y evitar que la crisis social y la pobreza sigan empeorando.

En su intervención, Torres volvió a reclamar la atención de toda Europa ante otro de los retos que afronta Canarias por su condición de frontera exterior de la UE: el fenómeno migratorio. El presidente canario insistió en que “aún quedan muchas demandas sin respuesta”, no solamente en el control de los flujos migratorios para evitar muertes en el mar, sino en la gestión solidaria del fenómeno y en la acogida e integración de los menores no acompañados, cuya responsabilidad está recayendo exclusivamente sobre la Comunidad Autónoma, en donde actualmente hay más de 2.500 menores en esa situación que son atendidos en centros canarios.

Apoyo para que Canarias sea sede de la futura Agencia Europea del Turismo

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, también planteó a los presidentes de las Regiones Ultraperiféricas europeas el apoyo a Canarias como candidata a albergar la Agencia Europea del Turismo, una vez el Parlamento Europeo decida crear ese organismo. “Ya hemos conseguido el respaldo del Gobierno de España y queremos luchar para mostrarle a la Unión que es posible ubicar órganos descentralizados en las Regiones Ultraperiféricas”, apuntó.

Por último, el jefe del Ejecutivo canario propuso trabajar en este próximo año en el refuerzo de la cooperación entre regiones ultraperiféricas en el ámbito de la cultura para la creación de una Oficina Trasnacional de Europa Creativa en las RUP, “con la que poner de manifiesto el extraordinario activo que nuestro patrimonio cultural representa para la UE y apoyar nuestras industrias culturales y creativas”, culminó.

La consejería de Derechos Sociales y la Universidad de La Laguna rubricaron hoy un acuerdo de colaboración para el estudio y puesta en marcha del Programa de Intervención para la Gestión Estratégica de la Inmigración y la Promoción de la Convivencia Intercultural en Canarias

El programa contempla la elaboración de un nuevo Plan de Inmigración, “hoja de ruta de nuestra Comunidad Autónoma para responder ante el fenómeno migratorio”, enfatizó la consejera del área, Noemí Santana

“Canarias ha sido históricamente tierra de acogida, ha sido siempre una tierra solidaria y lo va a seguir siendo”, afirmó la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, durante el acto de firma del convenio entre la consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud y la Universidad de La Laguna para la puesta en marcha del programa Intervención para la Gestión Estratégica de la Inmigración y la Promoción de la Convivencia Intercultural en Canarias.

“El Archipiélago canario vive un auténtico drama humanitario en materia de inmigración que nos golpea a diario y que nos obliga a actuar de forma rigurosa para dar una respuesta positiva y coordinada. Para ello servirá este trabajo conjunto entre la Consejería y la Universidad de La Laguna que nos ayudará a establecer las bases de un nuevo Plan de Inmigración, que será una hoja de ruta seria y rigurosa para responder ante el fenómeno migratorio”, explicó Santana quien subrayó que “frente a los mensajes de odio que solo generan crispación y frente a la irracionalidad de quien no tiene ninguna alternativa para solucionar una situación que es inevitable y creciente, se hace necesario el trabajo conjunto de quienes mejor conocen la realidad profunda del proceso migratorio”.

“De ahí, -continuó- la importancia de este acuerdo con la Universidad ya que nos permitirá contar, por primera vez en Canarias, con una Estrategia de la Inmigración que nos dotará de las herramientas necesarias para abordar la realidad inmigratoria, estableciendo las líneas a seguir durante los próximos años”.

Por su parte, la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, “este convenio de cooperación reafirma nuestro compromiso de universidad pública con el tratamiento de aquellos temas que son fundamentales para nuestra región como es la inmigración, además que reconoce el dilato trabajo de la Universidad en el ámbito de las migraciones de poblaciones”.

El director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife, Vicente Zapata, hizo referencia a la necesidad de apostar por la convivencia y la multiculturalidad “en una región en la que uno de cada cinco habitantes ha nacido en otros países”.

El convenio contempla, entre sus objetivos, además de definir las bases de una Estrategia para la Intervención en la Gestión de la Inmigración y la Promoción de la Convivencia Intercultural en el Archipiélago canario y desarrollar una intervención técnica para la mejora de la acogida migratoria y el fortalecimiento de la convivencia intercultural, el desarrollo de acciones dirigidas a sensibilizar y dinamizar el tejido asociativo regional para su implicación en los procesos de acogida y convivencia intercultural así como organizar un programa formativo modular al servicio del programa de intervención en función de las necesidades y demandas registradas.

El acuerdo contempla la aportación, por parte de la Universidad de La Laguna, de un equipo de investigación para el desarrollo de las actuaciones descritas bajo la dirección del profesor titular del Departamento de Geografía e Historia, Vicente Manuel Zapata. Los resultados de los trabajos se volcarán en la página web CANARIAS CONVIVE .

Actividades a desarrollar en el marco del programa de Intervención para la Gestión Estratégica de la Inmigración

El convenio contempla un conjunto de actividades a desarrollar, entre ellas, la realización de un diagnóstico participado de la realidad regional influida por las migraciones y sus efectos e implicaciones, como paso previo a la realización de un Plan Canario de Inmigración de alcance regional para la acogida, inclusión y convivencia intercultural, considerando la posibilidad de reflejar su ficha financiera en virtud de la respuesta de las áreas del Gobierno de Canarias implicadas en las líneas estratégicas definidas.

Además, se incluye la elaboración de un informe-propuesta de modelo de acogida temporal de personas migrantes que permanecen en situación administrativa irregular en Canarias y el desarrollo de una intervención técnica planificada en relación con las experiencias de acogida migratoria y convivencia intercultural existentes en Canarias.

A estas actividades, se suman, entre otras, la implementación de un proceso de acompañamiento y dinamización dirigido a la mejora integral de la acogida migratoria y la creación de redes que permitan ahondar en el perfeccionamiento del sistema de acogida migratoria regional, así como otras que propicien la transferencia de buenas prácticas en materia de convivencia intercultural a partir de la sistematización de las ya existentes en distintos puntos del Archipiélago.

Será este sábado 20 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Espacio La Granja, con entrada gratuita

El 20 de noviembre se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Memoria Trans, dedicado a todas aquellas personas víctimas de la transfobia. Cultura del Gobierno se suma a esta conmemoración con un concierto en el Espacio La Granja a cargo de la cantautora Alicia Ramos, activista comprometida con las causas sociales a través de su trabajo y obra. El concierto es de entrada gratuita previa retirada de invitaciones en la web y comenzará las 20.00 horas.

La artista lleva más de siete años poniendo música a movimientos políticos, vecinales, feministas, rurales y urbanos. Esta intención reivindicativa es el principal sello de identidad de sus dos trabajos discográficos, ‘Ganas de quemar cosas’ y ‘Lumpenkrariät’. Junto a su banda, Brútiful, conformada por Rodo Vior, Daniel Hare y Julián Blanco, ha alzado la voz para denunciar varios problemas sociales a través de letras sarcásticas y críticas.

Este activismo, además, lo ha proyectado en su faceta de escritora: escribe en ‘CTXT’ una columna con el mismo nombre de su primer disco, en ‘Píkara Magazine’ y puntualmente en otros medios sobre temáticas sociales. También ha llegado a profundizar a través de capítulos propios en libros como ‘Maternidades Cuir’, ‘Transfeminismo o Barbarie’ y ‘(h)amor 6 trans’. Su novela, ‘El último vándalo (que yo sepa)’, incluso le valió para ganar en 2019 el Premio Benito Pérez Armas.

Se erige, por tanto, como una de las artistas más comprometidas y multifacéticas del panorama canario. Su obra es un perfecto catalizador de todo lo que busca conmemorar el Día Internacional de la Memoria Trans, que nació como propuesta de la activista Gwendolyn Ann Smith para responder al desprecio expresado por los medios al asesinato de Rita Hester. Así, cada 20 de noviembre toda la comunidad trans, y cada día más sectores de la sociedad, recuerdan a las numerosas víctimas de odio de cualquier índole que, hoy en día, siguen sufriendo las personas que luchan para que vean respetada su identidad.

Hoy 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del grupo de profesionales que forma parte del Programa de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA), recuerda la importancia de prevenir y controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos.

Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas. Usados correctamente pueden salvar vidas pero desde hace años se observa el problema de resistencia a antibióticos, es decir, lo que ocurre cuando las bacterias mutan o se transforman y se vuelven capaces de evitar los efectos de este tipo de fármacos. Este hecho ha convertido a los microorganismos en una amenaza ya que el impacto de su mal uso sobrepasa al paciente que está siendo tratado. Las infecciones por este tipo de microorganismos han aumentado desde que apareció el COVID-19.

Con el objetivo de optimizar el uso de antibióticos el grupo PROA, integrado por médicos de distintas especialidades (Medicina Preventiva, Microbiología, Medicina Interna, Unidad de Enfermedades Infecciosas y Farmacia) y profesionales de Enfermería que asesoran y potencian el uso de nuevas tecnologías a favor de los objetivos del equipo, trabaja en el asesoramiento a los especialistas en la prescripción de los antibióticos y realiza un seguimiento estrecho a los pacientes que están infectados por este tipo de microorganismos resistentes, además de prevenir la transmisión de esos microorganismos a otros pacientes manteniendo las medidas de aislamiento más adecuadas. Después de la puesta en marcha de este grupo de trabajo, el uso de antibióticos en el Complejo Hospitalario se ha logrado optimizar y se ha reducido el gasto hospitalario.

Según aseguran los especialistas una medida muy importante para evitar la transmisión de microorganismos entre pacientes es la adecuada higiene de manos que deben hacer los profesionales, familiares y visitantes de los centros hospitalarios.

Además destacan una serie de consejos generales para la población que pueden ayudar a prevenir y controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos:

Toma antibióticos sólo cuando te los recete el médico: Sigue siempre sus recomendaciones sobre cuándo y cómo usarlos. Completa el tratamiento prescrito y, si sobran, no los guardes ni los compartas con otras personas. No pedir antibióticos si los profesionales sanitarios dicen que no son necesarios.

No olvides que no son eficaces contra resfriados ni gripe: Los antibióticos sólo son eficaces para combatir infecciones bacterianas, no curan infecciones causadas por virus. No son analgésicos y no alivian el dolor o la fiebre.

El veterinario de tu mascota es quien decide su tratamiento: Sigue siempre sus consejos y no mediques a tu mascota con los antibióticos que tienes en casa. La automedicación también es peligrosa para los animales.

La prevención es muy importante: Prevenir las infecciones lavándose frecuentemente las manos, preparando los alimentos en condiciones higiénicas, evitando el contacto cercano con enfermos, adoptando medidas de protección en las relaciones sexuales y manteniendo las vacunaciones al día.

Mensaje para el invierno: Hasta el 80 % de las infecciones invernales que afectan a la nariz, los oídos, la garganta y los pulmones son de origen vírico, por lo que tomar antibióticos no las curará.

La Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna y Fundación Canaria Universitaria Las Palmas recibirán 2,5 millones de euros cada una para la realización de estas acciones de capacitación dirigidas a cualificar a los destinatarios finales en materias relacionadas con la transformación digital, sostenibilidad e innovación

Estas acciones derivan de la puesta en marcha de la hoja de ruta de Canarias Progreso 2030 y Canarias Territorio Digital Emprendedor iniciadas por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, ha firmado la concesión definitiva de la convocatoria del programa Diginnova, gestionado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información y cofinanciada por el Instrumento Europeo de Recuperación denominado “Next Generation EU”, a través del Fondo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU del FSE 2014-2020).

Con esta actuación, el área de Conocimiento, que dirige Carlos Andrés Navarro, tiene la finalidad de impulsar la transformación del tejido productivo de Canarias a través de la incorporación de talento joven a las empresas y centros de investigación con una inversión económica de 5 millones de euros para fomentar la empleabilidad, la transición ecológica y digital de las organizaciones.

El Programa Diginnova es una de las acciones que derivan de la puesta en marcha de la hoja de ruta de Canarias Progreso 2030 y Canarias Territorio Digital Emprendedor iniciadas por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo.

La Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna y Fundación Canaria Universitaria Las Palmas recibirán 2,5 millones de euros cada una para la realización de estas acciones de capacitación dirigidas a cualificar a los destinatarios finales en materias relacionadas con la transformación digital, sostenibilidad e innovación.

El director de la ACIISI reiteró que “esta inversión favorecerá una primera experiencia laboral a 430 jóvenes, recién titulados universitarios y Formación Profesional con la inserción durante 10 meses en empresas y centros de investigación para desarrollar y poner en marcha proyectos de transformación digital, sostenibilidad e innovación”.

En cuando a los objetivos específicos de este programa también se incluyen favorecer que empresas y centros de investigación puedan desarrollar y poner en marcha proyectos de transformación digital, sostenibilidad e innovación, Ayudar a las empresas para su digitalización, con especial atención a las micropymes y emprendedores o fomentar la captación de fondos europeos por parte de las empresas y centros de investigación participantes.

Además de reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía, impulsar proyectos para gestionar el territorio de acuerdo con los principios de sostenibilidad, en sus dimensiones medioambientales, socioculturales y económicas, así como facilitar la transferencia tecnológica entre centros de investigación y empresas de Canarias.

La situación excepcional que se vive en 2021 a consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y su impacto presente y futuro en la economía y en la salud pública provoca que los esfuerzos de las administraciones públicas en fomentar la empleabilidad de los jóvenes sean aún más necesarios y resulte indudable el interés público de estas ayudas.

EL CNLP Y LA CONSEJERÍA DE DEPORTES PRESENTAN DE LA LIGA NACIONAL DE 2ª DIVISIÓN DE WATERPOLO MASCULINO ABSOLUTO

El CN Las Palmas y Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria han presentado hoy la LIGA NACIONAL DE 2ª DIVISIÓN DE WATERPOLO MASCULINO ABSOLUTO 2021/2022.

El acto contó con la presencia del consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, el presidente del Club Natación Las Palmas, Pedro Estévez, el primer entrenador, Fran Baute, y varios jugadores del primer equipo.

Pedro Estévez señaló la importancia del apoyo institucional que “gracias a la Consejería de Deportes hemos podido reforzar para poder tener un equipo más competitivo”.

Por su parte, Francisco Castellano destacó que “venimos a reforzar y apoyar al equipo de 2ª división de waterpolo, un equipo con el ánimo, esfuerzo y trabajo de llegar al ascenso esta temporada”. Señaló, además, que “es un club cada vez más vivo que no solo alberga deportista sino una amplia oferta relacionada con la natación”.

Fran Baute indicó que “estamos teniendo un buen comienzo de temporada. Deseamos mejorar los resultados sabiendo que estamos en una liga muy competitiva donde los equipos están muy igualados”.

20211118 110457Por último, Javier Otero comentó que “siendo un equipo joven, estamos adquiriendo experiencia para un mejor futuro”.

La LIGA NACIONAL DE 2ª DIVISIÓN DE WATERPOLO MASCULINO ABSOLUTO 2021/2022 consta de 2 fases. Una primera fase donde habrá dos grupos de 6 equipos de forma que una vez finalizada esta primera fase los 3 primeros de cada grupo jugarán por el ascenso y los 3 últimos por la permanencia.

La segunda fase volverá a consta de 2 grupos, uno que juega por el ascenso y otro por el descenso, donde sólo se jugará contra los equipos del otro grupo.

El Club Natación Las Palmas está inmerso en el grupo B junto con: • A.R. CONCEPCIÓN CIUDAD LINEAL
• C.D. WATERPOLO TURIA
• C.D. WATERPOLO NAVARRA
• C.N. TRES CANTOS
• CLUB NOU GODELLA NATACIÓN
• TENERIFE ECHEYDE TIMBEQUE

El Club Natación Las Palmas cuenta con dos entrenadores de alto nivel como son Fran Baute Fariñas y Jero Espino Sánchez, y el capitán y jugador de la selección española de waterpolo juvenil, Javier Otero Villalba (4º clasificado del Campeonato Europeo Júnior 2021 en Malta).

Publicado en Deportes

EL CONCIERTO DEL TIMPLISTA GERMÁN LÓPEZ CIERRA EL CICLO ‘PATIOS ENCANTADOS SOLIDARIOS’ DE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO

El timplista Germán López será el encargado de cerrar el ciclo ‘Patios encantados solidarios’ que organiza la Casa-Museo León y Castillo en colaboración con el Ayuntamiento de Telde en el Teatro Juan Ramón Jiménez. El último de los siete conciertos de esta edición, que arrancó el pasado mes de abril, será el día 20 de noviembre, a las 20:00 horas

El público puede disfrutar de este espectáculo donando como mínimo un kilo de alimentos no perecederos, a modo de entrada, que serán posteriormente entregados al Banco de Alimentos para su distribución en la Isla. Las entradas pueden obtenerse tanto en el mismo Teatro de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 de lunes a viernes, como en la página web Entrees.es. Pueden solicitarse dos entradas numeradas por persona.

El músico se subirá al escenario con el grupo con el que ha estado tocando en estos últimos años, un cuarteto conformado por Xerach Peñate en la batería, Augusto Báez en el piano y Jaime del Pino en el bajo, además de Natalia Palacios en la voz. También habrá una sorpresa con un invitado especial, que Germán López no quiere desvelar.

El repertorio que ofrecerá en el espectáculo será variado y, por supuesto, estará centrado en el timple y en su discografía. Por tanto, habrá alusión a la música tradicional fusionada con nuevas influencias y corrientes musicales, además de alguna versión de temas internacionales, explica. Se trata de un concierto pensado para todos los públicos, tanto para los amantes del folclore y del timple en su faceta más tradicional como en su faceta más moderna y actual, y en el que sonarán algunas de sus canciones habituales como ‘Luz’, ‘Muelle Viejo’ y la ‘Isa del Parralito’, entre muchas otras.

Este concierto coincide además con el anuncio de que Telde creará un Aula de Timple en la Escuela de Música, que empezará a funcionar el próximo mes y que llevará su nombre. Es la primera vez que el municipio crea un un aula específica, por lo que López asegura que se siente muy honrado y agradecido. “Estoy muy ilusionado de emprender esta faceta docente en Telde”, agrega, aunque ya tiene experiencia porque dió clases en Secundaria en dos institutos de Telde.

Germán López (1983) es uno de los timplistas de las nuevas generaciones con más proyección en la actualidad. Con cuatro discos en solitario editados,‘Timplissimo’, ‘Silencio Roto’, ‘De Raíz’ y ‘Canela y Limón’, ya prepara un nuevo disco que verá la luz el próximo año, adelanta.

Ha hecho giras por Estados Unidos, Canadá, China, Corea, Turquía, Portugal, Polonia, República Checa, Hungría, Croacia, Alemania y España. Además, ha grabado con músicos nacionales o internacionales como Lila Downs, Aymée Nuviola, Gregg Field, Carlitos del Puerto, Jamey Haddad, Tim Ries, Alain Pérez, Josemi Carmona, Antonio Serrano, Jorge Pardo, Seckou Keita, Celina Pereira, Andreas Prittwitz, José Antonio Ramos, Taburiente, entre muchos otros.

Se trata de un timplista imprescindible en la música del archipiélago, que ha sabido acercarse a otros géneros como el jazz y el flamenco sin perder su identidad como compositor e intérprete.

Alegría de volver a los escenarios

Germán López está encantado de volver a los escenarios con público, después de haber pasado una época relativamente larga de conciertos en ‘streaming’, tocando para un móvil, una tableta o una cámara, explica. “Poder volver a un teatro y encontrarte con el público es maravilloso, y más ahora que se están recuperando los aforos”, agrega.

“Para nosotros es una alegría inmensa, no solo por poder trabajar, sino también porque cuenten con proyectos como el nuestro para llevarlo a cabo y poder hacerlo en un teatro lleno de gente y con ganas de compartir. Yo estoy muy emocionado porque va a ser un concierto muy especial”, explica.

El timplista asegura que está comenzando ahora la vuelta a la normalidad, tras un verano duro en el que prácticamente todo lo que tenía previsto se canceló. Reconoce que a partir de septiembre se ha vuelto a activar y nota que ha vuelto la plena actividad, al menos para él, en las últimas semanas y ya tiene todo ocupado hasta final de año.

“Es un aliciente porque te sientes vivo, te sientes activo y estás metido en la rueda que le da sentido a nuestro trabajo, porque no es estar siempre ensayando o estudiando, ya que si faltan los conciertos, la pata cojea. Nos hemos dado cuenta, en gran medida, a raíz de esta situación que hemos vivido, que echamos de menos los conciertos”, explica, al tiempo que agrega que han sido momentos duros. “Es una sensación de desasosiego, de frustración y de vacío en cierta forma, por lo que cuando tienes la posibilidad de tocar ante el público y establecer ese proceso de comunicación, que al fin y al cabo es de lo que se trata y que solamente se puede desarrollar en una actividad de este tipo, es gratificante”.

López explica que pasó varias fases durante el confinamiento. En un primer momento era reacio a todo porque era un momento de gran incertidumbre, pero después empezaron a surgir ideas y estuvo muy activo en redes. “Me di cuenta que permitían estar en contacto con la gente que en muchos casos estaba sola en su casa y que a través de nuestro trabajo teníamos una ventanita para compartir con la gente y hacer que el confinamiento fuera más llevadero. Fue un proceso muy bonito para mí y que supuso un acercamiento hacia muchas personas que posiblemente de no estar viviendo esa circunstancia, no se hubiese producido, o al menos de esa manera tan intensa y emotiva”, reconoce.

Además, continuó dando clases virtuales y creando. “La faceta creativa siempre la tengo activa porque trato de estudiar, de componer y de mejorar al margen del trabajo que vaya saliendo”, asegura. Y en este periodo también continuó buscando sinergias con otros músicos para hacer colaboraciones.

Un ciclo de conciertos renovado

Con la actuación de Germán López se cierra así esta edición del ciclo ‘Patios encantados solidarios’, que arrancó el pasado 10 de abril con la actuación de la Gran Canaria Big Bang, seguido por Enrique Mateu en mayo, Flor de Canela en junio, Yone Rodríguez en julio, Olga Cerpa y Mestisay en septiembre y La Local Jazz Band en octubre.

En la edición de 2021 era la primera vez que esta iniciativa salía de la Casa-Museo León, donde se celebra desde 2016, para trasladarse al Teatro con el objetivo de albergar más público y acercar a la ciudadanía algunos de los grandes nombres de la escena musical en Gran Canaria.

La Plaza del Socorro del municipio de Tejeda acoge el día 21 de noviembre el penúltimo de los conciertos de la iniciativa ‘Gran Canaria suena a banda’ que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Solo resta por celebrarse la última de las citas programadas en Valsequillo (día 28 de noviembre) de este primer encuentro de bandas municipales de la Isla, que ya ha recorrido los municipios de Valleseco y Santa Brígida y en el que han participado una quincena de agrupaciones musicales.

Banda Aires de La AldeaA partir de las 11:30 horas de la mañana tendrán lugar el pasacalle que confluirá en la citada plaza, que protagonizarán la Agrupación Musical Guayedra Faneque de Agaete y la Asociación Musical Serafín Zubiri Mogán Big Band. A continuación, se producirá en la Plaza del Socorro el concierto previsto en esta tercera entrega del ciclo que dio comienzo en Valleseco, que correrá a cargo de la Banda Municipal de Música de la Villa de Agüimes y de la Asociación Musical Aires de La Aldea.

Hay que recordar que quince agrupaciones y un número aproximado de 730 músicos participan en ‘Gran Canaria Suena a Banda’, el primer encuentro de bandas federadas municipales de la Isla que organiza la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Esta primera edición se dedica al recientemente fallecido Ruperto Armas, director durante cuarenta años de la Banda ‘Sol y Viento’ de Santa Lucía y entusiasta defensor del papel de las bandas municipales.

Banda Serafín Zubiri de Mogán

Programa

Los conciertos de ‘Gran Canaria Suena a Banda’ tendrán lugar siempre a las 11:30 horas. El día 28 de noviembre concluye el programa en Valsequillo. Las actuaciones incluyen un pasacalle por dos de las cuatro bandas que asisten a cada municipio y un concierto por las dos bandas restantes. Se trata de 15 bandas federadas con un número aproximado de 730 músicos.

En esta iniciativa participan la Agrupación Musical ‘Aires de La Aldea’ (La Aldea), la Asociación Musical Guayedra ‘Faneque’ (Agaete), la Asociación Banda de Música ‘Juan Falcón Santana’ (Arucas), la Asociación Patronato Escuela Banda Juvenil de Música de la Villa de Firgas, la Asociación Banda de Música de la Real Ciudad de Gáldar (Bamuga), la Asociación Cultural Musical ‘Barahona’ del Lomo Blanco (Las Palmas de Gran Canaria), la Asociación Unión Musical Vega de San Mateo (Umusama) y la Agrupación Juvenil Banda de Música de Teror.

A ellos se suman la Asociación Musical ‘Ayonet’ de Tenoya (Las Palmas de Gran Canaria), la Asociación Musical ‘Serafín Zubiri Mogán Big Band’ (Mogán), la Asociación Cultural ‘Sol y Viento’ de Vecindario (Santa Lucía), la Asociación Banda Municipal de Música de la Villa de Agüimes (BMA), la Asociación Cultural ‘Sociedad Musical Villa de Ingenio’ (SMVI), la Asociación Banda de Música de Maspalomas ‘Sol y Arena’ (San Bartolomé de Tirajana) y la Banda de Música Ciudad de Guía.

Conciertos

Domingo, 28 de noviembre:

Valsequillo. Zona Peatonal. Pasacalles a cargo de la Asociación Banda de Música ‘Juan Falcón Santana’ de Arucas y de la Asociación Cultural Musical “Barahona” de Lomo Blanco, mientras que el concierto será de la Asociación Banda de Música ‘Maspalomas Sol y Arena’ y de la Asociación Unión Musical Vega de San Mateo (Umusa).