
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los encuentros continuarán celebrándose mañana en La Palma, en Gran Canaria, el próximo 24 de marzo, y finalizarán el 28 en El Hierro
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, recogió hoy en Fuerteventura las aportaciones de la población al anteproyecto de Ley de Transparencia y Participación Ciudadana, como parte del proceso de consulta pública antes de la redacción de la nueva normativa.
El encuentro está organizado por la Dirección General de Transparencia y Participación y se suma a los ya celebrados en Lanzarote, La Gomera y Tenerife.
Durante la jornada, la directora general de Transparencia, Carmen Delia Alberto, resaltó que “la modificación de la Ley de Transparencia y Participación Ciudadana es una oportunidad para acercar, realmente, la administración pública a las personas, facilitando el acceso a la información, promoviendo una mayor rendición de cuentas y garantizando espacios de participación más abiertos y efectivos”.
Por su parte, el consejero de Acción Social, Diversidad, LGTBIQ+, Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Cabildo de Fuerteventura, Víctor Alonso, agradeció a la Consejería del Gobierno de Canarias y a su directora general por traer a la Isla unas jornadas necesarias para poner en común los objetivos principales y fortalezas de este anteproyecto de ley, además de poder trasladarles aportaciones desde los colectivos y asociaciones majoreras.
Durante la jornada intervino el jefe de servicio de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Roger Ulises Guillén; junto al sociólogo del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la ULPGC Pedro Francisco Alemán.
Para finalizar el encuentro, se llevó a cabo un debate participativo donde los colectivos y asociaciones de la isla pudieron realizar sus aportaciones al futuro anteproyecto de ley.
Esta cita se repetirá mañana en La Palma, en Gran Canaria, el próximo 24 de marzo, y finalizarán el 28 de marzo en El Hierro.
La directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer, celebró un encuentro con los ayuntamientos de las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura para configurar, “de forma conjunta y consensuada”, el Plan Integral de Mayores de Canarias
La Dirección General de Mayores y Participación Activa del Gobierno de Canarias ha celebrado una jornada de trabajo con municipios de las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura con el fin de recoger propuestas y detectar necesidades para fortalecer los servicios dirigidos a las personas mayores.
Según explica la directora general de Mayores, Verónica Meseguer, la reunión tiene como objetivo definir las claves de la mejora en la atención a la población mayor en el archipiélago. Para ello, “estamos trabajando de forma conjunta y consensuada en la cocreación del Plan Integral de Mayores de Canarias celebrando un conjunto de encuentros que hemos arrancado en la isla de Gran Canaria, con la participación de una treintena miembros de los equipos técnicos municipales de distintos puntos de la provincia de Las Palmas”.
La iniciativa, coordinada desde dirección general de Mayores de la Consejería de Bienestar Social del Gobierno regional, tiene como fin analizar las realidades de los distintos municipios y definir las áreas prioritarias de intervención, “ya que el trabajo conjunto entre los ayuntamientos y el Gobierno de Canarias es fundamental para garantizar que el plan responda a las necesidades reales de cada territorio”, aseguró Meseguer.
Durante el encuentro, se abordaron diferentes cuestiones relativas a cuatro áreas fundamentales de actuación: servicios municipales para mayores, evaluando los recursos disponibles, como centros de día, actividades municipales y otros programas de atención; atención y bienestar, incluyendo una revisión de la ayuda a domicilio, la teleasistencia y otros servicios sociosanitarios; la lucha contra la soledad no deseada, incidiendo en la necesidad de reforzar las redes comunitarias y garantizar el acompañamiento de las personas mayores, y diagnóstico territorial, detectando de necesidades específicas en cada municipio para adaptar las líneas del plan integral.
“Buscamos contar con un plan que no esté diseñado desde un despacho, sino que responda al conocimiento real de los territorios, porque la única forma de mejorar la atención a las personas mayores es escuchando a quienes trabajan con ellas cada día y adaptando los recursos a sus necesidades. Hoy hemos dado un paso clave para lograrlo”, aseguró la directora general.
La jornada ha contado con la presencia de miembros del personal técnico de los ayuntamientos de
Santa Brígida, Telde, Ingenio, Tejeda, Moya, Arucas, Valsequillo, Firgas y Las Palmas de Gran Canaria, de la isla de Gran Canaria; Tías y San Bartolomé, de Lanzarote, y Tuineje, Antigua, Puerto del Rosario y La Oliva, de Fuerteventura.
Tenerife acogerá la próxima semana otra jornada de trabajo de estas características dando continuidad al trabajo de análisis territorial sobre el que se sostendrá el Plan Integral de Mayores.
El proyecto evalúa y monitoriza el estado de ciertos ecosistemas en todas las islas, detectando posibles cambios naturales y climáticos a lo largo del tiempo, que posteriormente se registran e integran en herramientas de gestión como BIOCAN o la red Natura 2000 para mejorar la toma de decisiones posterior sobre la conservación de la biodiversidad canaria
La Consejería organiza esta jornada en el marco de una visita institucional a cargo de la consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea de una comitiva europea encargada de la gestión de estos fondos europeos
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, muestra a una comitiva europea -liderada por la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea- una exposición técnica del proyecto ‘Prospección y Evaluación de Hábitats y Especies en el Archipiélago Canario’, cofinanciado por el programa Canarias FEDER 2021-2027.
Durante la visita, los asistentes pudieron comprobar in situ el desarrollo de algunas de las actuaciones de monitoreo que se llevan a cabo para evaluar el estado de conservación de los hábitats y especies de interés comunitario en las islas, así como el tratamiento de los datos obtenidos. Unas acciones que servirán para comprobar cómo el cambio climático puede afectar a los entornos, y en base a ello, plantear medidas efectivas de acción. Dicho proyecto cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros y es además una continuación del anterior programa FEDER 2014-2020, previsto hasta marzo de 2026 y con un total de 14 personas para su desarrollo.
El director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, subrayó la relevancia de esta iniciativa para el seguimiento y preservación del medio natural en Canarias. “Contar con datos actualizados y herramientas de monitoreo es fundamental para gestionar de manera eficaz nuestra biodiversidad”, señaló, afirmando que “este proyecto nos permite detectar de forma preventiva los impactos ambientales y orientar la gestión de especies y hábitats de interés comunitario”.
“Nuestro archipiélago es uno de los enclaves con mayor biodiversidad de la Unión Europea, pero también enfrenta importantes amenazas derivadas del cambio climático o la expansión de especies invasoras”, destacó. Por este motivo, explicó que se necesita información precisa y en tiempo real “para tomar decisiones acertadas en la gestión del territorio”, gracias a las cuales “avanzamos en el diseño de estrategias de conservación adaptadas a las particularidades de cada isla”.
Una jornada para conocer el trabajo de campo
La jornada, que incluyó la visita al barranco del Cercado, en Santa Cruz de Tenerife, sirvió para exponer las metodologías utilizadas en el monitoreo de especies y hábitats.
En este sentido, se mostró a la comitiva cómo los técnicos elaboran inventarios de flora y fauna, realizan mediciones de cobertura vegetal en parcelas de seguimiento, georreferencian la presencia de especies protegidas, de especies exóticas, o de impactos sobre el medio natural, y lo registran todo sobre el terreno en aplicativos informáticos.
Además se presenció la realización de estaciones de escucha de aves silvestres, y la búsqueda de reptiles e invertebrados, cuya presencia en el territorio aporta información sobre el estado de conservación de los ecosistemas de Canarias.
Cabe destacar que estas mismas actuaciones que se pudieron observar durante la visita se están desarrollando de forma simultánea en las ocho islas del archipiélago, y se repiten periódicamente, con el fin de percibir cambios en el territorio, tanto naturales, como los asociados al cambio climático, como los producidos por actividades antrópicas.
Posteriormente, los asistentes se desplazaron hasta la sede de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, donde el director general Ángel Montañés y equipo técnico realizaron una presentación para analizar cómo los datos recogidos en el terreno se integran en herramientas de gestión como la plataforma BIOCAN, el programa de seguimiento de especies SEGA o los planes de conservación de la red Natura 2000 entre otras líneas de trabajo.
Este proyecto continúa la labor iniciada en el marco del programa Canarias FEDER 2014-2020, ampliando el ámbito de actuación a nuevos enclaves e islas y fortaleciendo la red de parcelas de seguimiento, puntos de monitoreo de avifauna y estaciones de detección de impactos ambientales.
El SCS ha puesto en marcha un Proyecto formativo de Supervisión Profesional Grupal para la mejora de la calidad de la intervención de Trabajo Social durante la prestación de la asistencia sanitaria
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial del Trabajo Social, que tiene lugar cada 18 de marzo, y que este año se celebra bajo el lema Fortalecer la solidaridad intergeneracional para un bienestar duradero, que busca enfatizar la importancia de cuidar y respetar a las generaciones para construir sociedades fuertes, preservar el medio ambiente y compartir la sabiduría para un futuro mejor y que, en consonancia con los lemas de años anteriores, reconoce la interdependencia crucial de los pueblos y amplía estos conocimientos centrándose en el cuidado intergeneracional.
Este perfil profesional son conocedores de primera mano de la realidad social, líderes del cambio y de la intervención social e impulsores de la lucha y la garantía de los derechos sociales de la ciudadanía.
Los profesionales de Trabajo Social desempeñan sus funciones en los diferentes órganos de prestación de servicios sanitarios de Atención Primaria y de Atención Hospitalaria, así como en los ámbitos de gerencia, planificación y evaluación del SCS. Este colectivo constituye un valor fundamental dentro del sistema sanitario público canario. Actualmente, son más de doscientos profesionales del trabajo social las que desarrollan esta labor en el SCS.
Durante 2024, los profesionales de Trabajo Social de Atención Primaria del SCS realizaron un total de 119.580 consultas en los centros de salud. Por su parte, y según datos provisionales de las gerencias hospitalarias, los trabajadores sociales de los hospitales públicos de Canarias atendieron entre enero y diciembre del pasado año más de 28.000 consultas.
Funciones
La actividad del Trabajo Social en el sistema sanitario se desarrolla durante la prestación de la asistencia sanitaria, contribuyendo a la consecución de objetivos esenciales de la misma como la mejora de la adherencia terapéutica, la continuidad asistencial y la protección de las personas menores, adultas y mayores que, por razones de edad, género, discapacidad, etc., se encuentran en situaciones de riesgo para su salud o para su integridad.
Los problemas de salud que generan malestar psicosocial, que merman la autonomía vital o que interfieren en las interacciones en el entorno convivencial, en la adaptación al medio o en la participación social, constituyen el objeto de intervención del Trabajo Social en salud. La incorporación de la dimensión social tanto al estudio de la situación de salud como a las intervenciones que se realizan desde los diferentes niveles de atención sanitaria, posibilita el alcance preventivo, asistencial y rehabilitador de la atención sanitaria que se contempla en los diferentes programas y protocolos de salud vigentes. Tal es el caso del Plan de Atención a Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en el que trabajo social interviene con pacientes, familias y personas cuidadoras.
Las funciones de los profesionales del Trabajo Social, asimismo, cobra especial relevancia en la coordinación interadministrativa para la atención a menores en situación de violencia, mujeres víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, migrantes, etc. También sirven de enlace entre el sistema sanitario, el tejido social y los diferentes sistemas de protección social, para la realización de intervenciones coordinadas dirigidas a personas y familias que presentan necesidades de atención sanitaria y social.
Refuerzo de la formación
El SCS ha puesto en marcha un Proyecto formativo de Supervisión Profesional Grupal para la mejora de la calidad de la intervención de Trabajo Social durante la prestación de la asistencia sanitaria, que se ha iniciado en febrero y se prolongará hasta julio de este año.
Este proyecto, que ha tenido una buena acogida entre las y los profesionales, contribuirá a mejorar la calidad de las intervenciones y el bienestar de profesionales y pacientes.
El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, presenta a los técnicos insulares y municipales el borrador del anteproyecto de ley
La presidenta del Cabildo, Lola García, insiste en la importancia de atender “a la realidad de cada isla para mantener la cohesión social”
La representante de la FECAM, Candelaria Umpiérrez, destaca “las aportaciones desde los ayuntamientos en el proceso de actualización»
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, presentó hoy en la isla de Fuerteventura las principales mejoras incluidas en la actualización de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, cuyo borrador de anteproyecto fue publicado ayer en el Boletín Oficial de Canarias, comenzando así el proceso de información pública. La presentación tuvo lugar en un encuentro mantenido con los técnicos insulares y municipales de la isla majorera, al que asistieron además la presidenta del Cabildo, Lola García, y la representante de la FECAN en Fuerteventura y alcaldesa de Tuineje, Candelaria Umpiérrez.
El consejero Manuel Miranda agradeció el trabajo y las aportaciones que los técnicos urbanistas, ambientalistas y jurídicos de la isla han venido realizando durante el último año en la redacción de este borrador, y aseguró que “la actualización de la Ley del Suelo aportará sin duda mejores herramientas a los ayuntamientos y al Cabildo de Fuerteventura para proteger el territorio y planificar su desarrollo sostenible con más agilidad y eficacia».
La presidenta del Cabildo, Lola García, destacó la importancia del “trabajo conjunto realizado entre administraciones para actualizar el texto de la ley, y adaptarlo a los nuevos desafíos del reto demográfico”, y recordó que desde el Cabildo siempre hemos recalcado la importancia que tiene la planificación territorial, atendiendo especialmente a la realidad de cada una de las islas para mantener la cohesión social, el respeto al territorio y priorizar el bienestar de los que aquí vivimos”.
Por su parte, la alcaldesa de Tuineje y representante insular de la FECAM, Candelaria Umpiérrez, puso en valor “las aportaciones realizadas desde los ayuntamientos majoreros en el proceso de actualización” y aseguró que “escuchar a los técnicos que trabajan a diario con el planeamiento y la ordenación ha sido un acierto para conseguir la mejor actualización posible de la ley”.
El director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, Onán García, expuso al personal técnico de las administraciones majoreras los avances incluidos en la actualización, basados fundamentalmente en una reducción de los contenidos de los instrumentos de planificación, la reducción de los plazos de tramitación, más facilidades para la renovación urbanística y construcción de viviendas, y un endurecimiento de las medidas de protección del territorio, organizados en ocho ejes principales:
1. Reducción del contenido de los instrumentos de ordenación.
· Apuesta por la Ordenación Estructural Estratégica frente a la pormenorizada: Se reduce el contenido obligatorio de los planes de ordenación, permitiendo un 40% menos de carga documental en los Planes Generales de Ordenación (PGO).
· Se eliminan distinciones innecesarias entre tipos de planes territoriales (Parciales y Especiales), simplificando su aplicación.
· Se simplifica el contenido de los Proyectos de Actuación y Mejora Urbana enfocados a rehabilitar los suelos urbanos asimilándolo a las ordenanzas municipales.
2.- Simplificación de trámites urbanísticos
· Se reducen los pasos burocráticos para aprobar instrumentos de ordenación del territorio, eliminando la fase inicial de “Avance” en los Planes Generales de Ordenación (PGO), haciendo el proceso más rápido.
· Se disminuyen los tiempos de exposición pública, apostando por el mínimo establecido en la Legislación Estatal Básica, pasando de una media de unos 210 días a 160 días en la suma de todas las fases.
· Se simplifican procedimientos de otros instrumentos como proyectos de interés autonómico e insular, programas de mejora urbana y ordenanzas municipales e insulares.
3.- Mayor protección del territorio
· Se amplía el plazo de actuación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, pasando de 6 a 9 meses para intervenir en infracciones.
· Se endurecen las sanciones por daños ambientales:
· Las multas leves pasan de 60 € a 300 €.
· Las muy graves pueden llegar hasta 600.000 €.
· Se crean procedimientos especiales para revertir daños ambientales graves, como los causados por minería o contaminación marina, con intervención directa del Gobierno de Canarias.
· Se amplía el plazo para la prescripción de la sanción urbanística y territorial, ampliándola de los 4 años actuales a 8 años.
4.- Mejora de la gestión urbanística
· Se aclaran normas sobre división de terrenos para evitar confusiones en su aplicación. Separación entre segregaciones (suelo rústico) y parcelaciones (suelo urbano y urbanizable).
· Se permite que la administración acuerde con propietarios la financiación de obras urbanísticas, pudiendo conveniar los gastos de urbanización a cambio de aprovechamiento urbanístico.
· Se establece la “recepción tácita” de las obras de urbanización en casos donde ya exista suministro de servicios públicos (como recogida de basura o agua potable).
· Se redactan de manera más clara las normas que definen los usos ordinarios del para suelo rústico, facilitando su gestión y aplicación.
5. Renovación y modernización urbana
· Se simplifican los Programas de Actuación y Mejora Urbana (PAMU), con una tramitación más ágil similar a las ordenanzas municipales.
· Se introduce un nuevo instrumento de ordenación llamado Proyecto de Renovación Especial de Suelos Industriales (PRESI), enfocado en reformar y modernizar las áreas industriales de Canarias.
· Mayor aprovechamiento de las zonas consolidadas, a través de las Actuaciones de Dotaciones, para evitar el consumo de nuevo suelo. Se reducen las cesiones obligatorias de suelo, pasando del 15% al 10%, facilitando la inversión privada en mejoras urbanísticas.
6. Fomento de la vivienda pública
· Se aumenta el porcentaje de suelo destinado a vivienda pública:
· En suelos urbanizables, pasa del 30% al 40%.
· En suelos urbanos consolidados, pasa del 10% al 20%.
· Se incrementa la cesión obligatoria de suelo urbanizable ordenado del 10% al 15%, fortaleciendo el patrimonio público para construir viviendas protegidas.
· Se aclaran las condiciones mínimas para definir los solares, garantizando el acceso a infraestructuras básicas.
· Se clarifican los criterios para modificar el uso del suelo urbanizable, manteniendo la misma filosofía de ordenación, pero permitiendo más flexibilidad, sin consumir más suelo.
7. Apoyo a municipios ante el reto demográfico
· Se establecen normas más flexibles para la construcción en suelo rústico de asentamiento, especialmente en municipios con menos de 10.000 habitantes.
· Se eliminan criterios estrictos sobre crecimiento poblacional para evitar el despoblamiento rural.
· Se permite la centralización de servicios básicos para varios asentamientos rurales cercanos.
· Se incentiva el uso de energías renovables y sistemas de depuración autónomos en edificaciones rurales.
· Se declara el apoyo al desarrollo de estos municipios como interés general, lo que facilita la obtención de ayudas y subvenciones.
8. Refuerzo al sector primario (agricultura y ganadería)
· Se permite la construcción de viviendas unifamiliares en asentamientos agrícolas, siempre que estén vinculadas a una actividad agraria real.
· Se aclaran los usos permitidos en suelo rústico, diferenciando entre actividades principales y complementarias.
· Se autoriza el desarrollo de actividades turísticas en asentamientos rurales, bajo regulación específica.
· Se refuerza el principio de «autorizado todo lo que no es té expresamente prohibido», dando más seguridad jurídica y mayor flexibilidad para el sector primario.
La Consejería firma un convenio con el CSIC y las universidades públicas en el que aporta 3,2 millones de euros e involucra a 63 investigadores que desarrollarán seis proyectos para potenciar el turismo azul
“La preservación y conservación de nuestros entornos naturales es un tema central para nosotros y el actual escenario genera la necesidad de ser más ambiciosos y de establecer como objetivo que el turismo sea también el motor regenerador de los entornos naturales de nuestro destino”, asegura Jéssica de León
Turismo de Canarias ha tendido un puente con la ciencia de las islas para promover iniciativas que permitan crear un turismo regenerativo que genere un impacto positivo en el medioambiente. Esta mañana, se presentó ante representantes del sector turístico y universitario el convenio que ha firmado la empresa pública de la Consejería con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las dos universidades públicas del archipiélago, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
“La preservación y la conservación de los entornos naturales es un tema central para nosotros y ya hemos desplegado iniciativas para proteger y preservar la variedad y riqueza de entornos naturales marinos y terrestres del archipiélago”, explicó la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, que estuvo acompañada por el viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez; el delegado del CSIC en Canarias, Manuel Nogales; el rector de la ULPCG, Lluís Serra; el vicerrector de Investigación de la ULL, Antonio Aparicio; y el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.
De León añadió que “el escenario actual genera la necesidad de ser más ambiciosos y de establecer como objetivo que el turismo sea también el motor regenerador de los entornos naturales del destino, de ahí la voluntad de fomentar la participación global del sector turístico en proyectos de regeneración del medioambiente”.
Para lograrlo, se ha firmado el Convenio para la Gestión Inteligente y la Creación de Producto de Turismo Azul, que asciende a 4,1 millones de euros, de los que Turismo de Islas Canarias aporta 3,2 millones con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (MRR), a través del Plan de Recuperación, Transformación y ResiliencIa (PRTR), y el CSIC, la ULL y la ULPGC 997.500 euros en concepto de horas de trabajo de su personal.
Hasta el año 2026 se desarrollarán seis proyectos en los que hay involucrados 63 investigadores e investigadoras, 19 de nueva contratación “y muchos de ellos jóvenes porque queremos facilitar que el talento canario se quede en las islas”, explicó la consejera.
El convenio pretende lograr numerosos objetivos, entre los que De León destacó “la mejora del conocimiento de los ecosistemas naturales para abordar y minimizar los impactos ambientales que genera el turismo, el desarrollo de los productos de turismo azul que permitan una correcta experiencia turística y mejoren la imagen del destino y la transformación del modelo tradicional de sol y playa desde una perspectiva más ecológica, con el fin de difundir el gran valor y proteger el patrimonio tangible e intangible de las islas”.
Por su parte, el viceconsejero de Universidades e Investigación, Ciro Gutiérrez, destacó que “este acuerdo demuestra que el conocimiento puede ser un aliado estratégico para el turismo en Canarias, no sólo como fuente de información, sino también como un elemento que aporta soluciones concretas y medibles”. Gutiérrez añadió que “aprovechar los recursos naturales de las islas sin comprometer su futuro requiere conocimiento, y ese conocimiento es el que aportan las universidades canarias y centros de investigación”.
Manuel Nogales, delegado del CSIC en Canarias, explicó que esta institución “siempre ha promovido la contratación de personal canario, cuya formación básica han sido las dos universidades públicas, y ha apostado decididamente por el talento de la gente de este archipiélago”. En el convenio participan los tres centros del CSIC en Canarias: el Centro Oceanográfico de Canarias, el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología y la Oficina Territorial de Canarias del Instituto Geológico y Minero de España.
El rector de la ULPGC, Lluís Serra, aseguró que esta universidad “ha sido pionera en la investigación sobre el medio marino y las actividades económicas vinculadas a él” y que el convenio firmado con Turismo de Canarias les permitirá “seguir avanzando en esa línea, generando soluciones que beneficien tanto al sector turístico como a la sociedad en su conjunto”.
Por su parte, el vicerrector de Investigación de la ULL, Antonio Aparicio, consideró de gran importancia “la aportación que la investigación puede realizar al turismo de las islas, que es un gran generador de economía y sobre el que estamos debatiendo su transformación y reinvención para lograr un turismo alternativo y de futuro que ofrezca mucho más que el sol y playa”. Aparicio apostó por un sector turístico “sostenible y que destaque por su eficiencia energética y de recursos, un ámbito en el que tienen mucho que decir los equipos de investigación de Canarias, por lo que esta iniciativa es importante, oportuna y crucial”.
El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, explicó que este convenio entronca con la estrategia de la empresa pública, que tiene entre sus objetivos “promover el incremento del compromiso con la neutralidad climática como elemento de diferencia competitiva del destino y sus empresas turísticas”, lo que se logrará a través de varios planes, entre ellos el de protección y regeneración ambiental.
Precisamente, en esta línea se enmarca el proyecto financiado con fondos MRR Cohesión Turismo Azul, presentado por Turismo de Islas Canarias para cumplir diferentes objetivos, entre ellos “implantar tecnologías ambientales para mejorar las capacidades de gestión de la sostenibilidad del turismo, mejorar el conocimiento para abordar una nueva forma de minimizar impactos ambientales y reducir la huella de la acción humana y desarrollar una gestión turística inteligente y un producto turístico azul de mayor valor”, concluyó Lorenzo.
Los seis proyectos
El primero de los proyectos es ‘Islas Canarias: destino de volcanes’, liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la ULL, fue explicado por la doctora Juana Vegas, científica titular del IGMECSIC. Este trabajo recibe 470.400 euros para desarrollar e implementar un proyecto integral que potencie la oferta turística y científica de los destinos volcánicos en el archipiélago canario. El objetivo principal consiste en la identificación de los 50 mejores destinos volcánicos en Canarias y su interpretación geológica para conseguir un destino de geoturismo único a nivel mundial. Este fin se logrará con la interpretación y animación a través de nuevas tecnologías, especialmente la realidad virtual, para facilitar experiencias inmersivas y sostenibles, con la generación de empleo azul y verde especializado en volcanes y con la divulgación del proyecto en el ámbito nacional e internacional.
La doctora Daura Vega, profesora de la ULPGC, presentó el segundo proyecto, ‘Promoviendo la salud oceánica de las Islas Canarias’, liderado por las dos universidades públicas y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC). Con un presupuesto de 680.320 euros, tiene como objetivo evaluar la concentración y tipo de basura marina en la región canaria, tanto de macroplásticos como de microplásticos, estableciendo modelos de transporte hasta llegar a las islas que permitan indicar los posibles orígenes de esa basura a través de estudios de dinámica oceánica. Con arreglo a estos resultados, el proyecto establecerá la fiabilidad de los datos aportados hasta el momento sobre el impacto de la actividad turística en la costa, partiendo de la hipótesis que gran parte de la basura marina que llega a las playas de las islas procede de regiones alejadas y no podrían por tanto ser catalogadas como debidas a actividades de “turismo en playas”.
‘Islas Canarias: naturaleza marina singular para tu salud y bienestar’ es el título del tercer proyecto, presupuestado en 475.840 euros y liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNACSIC), el Instituto Español de Oceanografía y la ULL. Tal y como explicó la doctora Ana R. Díaz-Marrero, científica titular del IPNA-CSIC, este trabajo persigue poner en valor la singularidad de la biodiversidad microbiológica del medio marino de Canarias, influenciado por sus volcanes, como fuente sin precedentes para el desarrollo sostenible de ingredientes activos naturales, así como de sustancias bioactivas de aplicación en el ámbito de la cosmética y la salud con el fin último de mejorar la calidad de vida.
El cuarto proyecto es ‘Islas Canarias: protectoras frente al cambio climático’, liderado por el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad de La Laguna (ULL) y cuyo investigador principal es el doctor Jesús M. Arrieta, del IEO-CSIC. Dispone de 488.000 euros para desarrollar un estudio integral que aborde la caracterización geológica y biológica de las playas del litoral canario, con un enfoque particular en la identificación del potencial de disolución de olivino mediante la combinación de análisis mineralógicos, estructurales y biológicos. El objetivo es comprender la interacción entre la geología y la biología de las playas, especialmente en relación con la presencia de olivino y su impacto en las comunidades microbianas y la biodiversidad marina.
El doctor Jesús Alcázar, investigador de la Universidad de La Laguna, fue el encargado de explicar el proyecto ‘Islas Canarias: un mar de sonidos’, liderado por la ULL y el Instituto Español de Oceanografía, que cuenta con 483.200 euros para implementar la sensorización de áreas marinas protegidas en las islas mediante el despliegue estratégico de diversos sensores en Zonas Especiales de Conservación (ZEC), con el propósito de establecer la primera base de datos integral de acústica submarina en el archipiélago. A través de la monitorización de esta información, se buscará identificar patrones de presencia, movimientos estacionales y residencia permanente de especies sonoras, permitiendo la detección y clasificación de sonidos asociados a actividades biológicas específicas, como la alimentación de cetáceos y el apareamiento en peces. La recopilación y análisis de métricas generales de niveles sonoros, junto con índices de ecoacústica, se utilizarán para evaluar y reflejar el estado de conservación de las áreas marinas protegidas en Canarias.
Finalmente, se encuentra el sexto proyecto ‘Islas Canarias: referente para el estudio de la calidad de las aguas del planeta’, liderado por el IEO-CSIC y que dispone de un importe de 602.240 euros. Tal y como explicó la doctora Alba González, investigadora del Instituto Español de Oceanografía, el objetivo de este trabajo es destacar la importancia del entorno oceánico y atmosférico de Canarias mediante tecnologías satelitales avanzadas. En este estudio se busca obtener datos cruciales para instalar la infraestructura de calibración satelital Ocean Colour System Vicarious Calibration (OC-SVC), construyendo una capa de datos inteligentes que impulse el turismo azul. La fusión de observaciones satelitales posicionará al archipiélago como líder en el estudio integral del clima, promoviendo la sostenibilidad y la investigación de los océanos a nivel global.
El punto de extracción estará activo en horario de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de Salud (SCS) habilita este viernes, 21 de marzo, una unidad móvil en la Plaza de la Catedral de La Laguna, ubicada en la calle Obispo Rey Redondo, para facilitar la donación de sangre a la población residente y visitante del municipio.
Así, el punto de extracción estará operativo en horario de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.
Requisitos para donar sangre
Desde este organismo se recuerda que para donar sangre es necesario tener entre 18 y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Cualquier duda se puede llamar al teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061 o a través de la web.efectodonacion.com.
Dónde donar en Tenerife
Se puede acudir a donar al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez, número 14, en horario de lunes a viernes de 8:15 a 20:30 horas (salvo festivos).
También en el punto situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, número 2, se puede donar de lunes a viernes de 13:45 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822. La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario sin número Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.
Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463, se puede donar de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
Durante una reunión mantenida en Madrid entre el consejero Poli Suárez y el secretario general de la autoridad penitenciaria estatal, Ángel Luis Ortiz
Un total de 1.556 de las 3.139 personas en centros penitenciarios de las islas accedieron a la oferta educativa impulsada por la Consejería durante el curso 2023/24
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, han iniciado los contactos para la firma de un nuevo convenio con el que formalizar la coordinación en materia educativa entre ambas administraciones y ampliar la oferta formativa a las personas privadas de libertad en los centros penitenciarios del archipiélago.
Este primer encuentro, celebrado en Madrid, estuvo encabezado por el consejero regional de Educación, Poli Suárez, y el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, además de integrantes de sus respectivos equipos. En esta reunión ambas partes coincidieron en la importancia de avanzar hacia ese acuerdo que permita seguir mejorando las oportunidades de reinserción social y laboral de las personas en situación de privación de libertad, para el que se celebrarán próximas mesas de trabajo técnicas hasta cerrar el documento final.
“Como no puede ser de otra manera, la predisposición de la Consejería es absoluta para firmar ese convenio con Instituciones Penitenciarias”, expresó el consejero, Poli Suárez, “pues nos permite dar una cobertura formal al magnífico trabajo que viene realizando el personal docente y el de las prisiones, con todas esas personas que quieren formarse en un contexto tan complejo”. En este sentido, subrayó Suárez, “ambos, profesorado y alumnado en prisiones, forman parte del sistema educativo, por lo que también merecen la mejor atención y esa nueva oportunidad que les ofrece la educación”.
Situación actual
Actualmente, la Consejería de Educación destina a las unidades docentes de los cinco centros penitenciarios de Canarias -Las Palmas I y II, Lanzarote, La Palma y Tenerife- catorce maestros a tiempo completo y otros cuatro a tiempo parcial, veintiún profesores de Enseñanza Secundaria a tiempo completo y otros cinco a tiempo parcial, así como seis profesores de Bachillerato y once de Formación Profesional, en régimen de media jornada en ambos casos.
La oferta formativa adaptada por el Gobierno de Canarias se desarrolla a través de las Aulas Adscritas de Personas Adultas (AAPA), vinculadas a los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) Las Palmas-Cono Sur, San Bartolomé de Tirajana, Titerroygatra, Guayafanta y Farola de Santa Cruz, y ofrece distintas opciones de formación, orientadas a la adquisición de titulaciones y la mejora de competencias académicas y profesionales.
Entre las enseñanzas disponibles, la Educación Inicial para Personas Adultas (EIPA) permite desarrollar habilidades básicas de lectura, escritura, matemáticas y competencias digitales a lo largo de dos cursos, cada uno con entre seis y nueve horas lectivas semanales, respectivamente. Por su parte, la Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA) ofrece la posibilidad de obtener el título de Graduado en ESO en dos cursos con una carga lectiva de veinte horas semanales. También dentro de la misma propuesta formativa figura el Bachillerato para Personas Adultas (BPA), que se imparte a distancia con apoyo de los Centros de Educación a Distancia (CEAD), los cuales asignan horas específicas para atender a este tipo de alumnado.
Junto con estas enseñanzas, en los centros penitenciarios de Canarias se ofrecen otras tres alternativas formativas: el curso de preparación de la prueba libre para obtener el Graduado en ESO (PPGESO), que consta de un curso de quince horas semanales; el acceso a ciclos formativos de grado medio (CDA), un año académico de diez horas semanales, o la opción de realizar directamente un ciclo formativo de grado medio (CFGM).
Más de 1.500 matrículas
Durante el curso 2023/24, 1.556 personas de las 3.139 que se encontraban en situación de privación de libertad en Canarias se matricularon en alguna de las seis modalidades formativas disponibles. La mayoría, esto es, un 83 por ciento, decantó bien por Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA) o por la Educación Inicial para Personas Adultas (EIPA). En concreto, la primera de ambos incluye a 721 estudiantes distribuidos en 24 grupos, mientras que otros 576, repartidos en treinta grupos, cursan la segunda.
El resto del alumnado se distribuye entre Bachillerato para Personas Adultas (BPA), con 160 estudiantes, ciclos formativos de Grado Medio (CFGM), con 39 estudiantes en 4 grupos, y el curso de preparación para la prueba libre de Graduado en ESO (PPGESO), en el que están inscritas otras veinte personas, en un único grupo.
Por islas, el reparto se produce de la siguiente manera: Tenerife (495 estudiantes), Las Palmas II (476), Las Palmas I (446), Lanzarote (74) y La Palma (65).
Con el objetivo de garantizar la mejor atención educativa posible, la Consejería de Educación lleva a cabo un seguimiento continuo a través de reuniones periódicas con los centros penitenciarios, en las que se analizan los avances, se identifican áreas de mejora y se proponen medidas para optimizar la formación impartida.
Además del consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, también asistieron a la reunión el director general de Ejecución Penal y Reinserción Social, Miguel Ángel Vicente, la coordinadora de Tratamiento y Gestión Penitenciaria, Lourdes Gil y, por parte de la Consejería, el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, y el director general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego.
Con la presencia de su compositora, la japonesa Yoko Kanno, la música estará a cargo de Kike Perdomo y su Big Band de Canarias
El espectáculo será este sábado 22 de marzo, y contará con las voces solistas de Esther Ovejero y Mery Alonso
‘Cowboy Bebop Live!’ llega a Gran Canaria esta semana en un espectáculo en el que se podrá escuchar en directo la icónica banda sonora de la serie de anime más influyente. El concierto, que contará con la asistencia de su compositora, la japonesa Yoko Kanno, estará a cargo de Kike Perdomo y su Big Band de Canarias y tendrá lugar en el escenario del Teatro Guiniguada este sábado 22 de marzo, a las 20.00 horas. Sobre el escenario estarán como solistas Esther Ovejero y Mery Afonso, en una velada que une jazz, cine negro y ciencia ficción, y que se celebra en el marco de la décima edición del Festival Atlántico de Género Negro, Tenerife Noir.
La presencia de Yoko Kanno se considera un acontecimiento inédito en España, ya que es la primera vez que la compositora visita el país para asistir a eventos dedicados exclusivamente a su obra musical. Además, el 23 de marzo participará en una mesa redonda en el mismo recinto. En la organización de estos eventos se ha contado también con la colaboración de la Fundación Japón, organismo público vinculado al Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país. Cuenta con la licencia oficial de Bandai Namco, compañía propietaria de los derechos de la serie.
Un espectáculo que fusiona jazz, cine negro y ciencia ficción
El universo de Cowboy Bebop es una combinación única de cine negro, western y ciencia ficción, y su banda sonora es uno de los elementos más representativos de la serie. Yoko Kanno creó una partitura que fusiona géneros como jazz, blues y rock, dando lugar a una atmósfera envolvente que ha sido fundamental para el éxito y la identidad de la producción animada. El repertorio del concierto incluye piezas icónicas como Tank!, Rush, What Planet Is This?, Piano Black, Space Lion y The Real Folk Blues, entre otras composiciones que han dejado huella en la historia del anime y la música.
La Big Band de Canarias y su trayectoria internacional
La Big Band de Canarias (BBDC), agrupación fundada hace más de 20 años por el saxofonista tinerfeño Kike Perdomo, ha destacado por su compromiso con la investigación, el aprendizaje y la difusión del jazz y la música contemporánea. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado con figuras de la talla de Tutu Puoane, Daymé Arocena, Dorantes, Sole Giménez y Olga Cerpa, consolidándose como una de las formaciones de referencia en el panorama musical canario e internacional.
Con este espectáculo, el Teatro Guiniguada se convierte en escenario de un evento sin precedentes que rinde homenaje a una de las bandas sonoras más influyentes del anime, con el sello inconfundible de Yoko Kanno y la interpretación de la Big Band de Canarias.
Las entradas para el concierto ya están disponibles y pueden adquirirse en la web del teatro o en su taquilla física. El precio general es de 25 €, con descuentos especiales para determinados colectivos y una tarifa reducida para alumnado de escuelas de artes escénicas.
El SCS cuenta con la guía ‘Mi boca sana. El primer paso hacia una vida saludable’, dirigida a la ciudadanía en general en la que se ofrecen recomendaciones para lograr una buena salud oral en diferentes grupos poblacionales
El documento ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar compuesto por 30 profesionales de las Direcciones Generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales, de Atención Primaria y Hospitalaria, así como de los Colegios Oficiales de Dentistas de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife
Durante el curso 2025-2026 las consejerías de Sanidad y de Educación desarrollarán el programa ‘Cepillín Cepillán’, de intervención sobre hábitos de salud oral en Educación Infantil en centros educativos de Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Bucodental que tiene lugar cada 20 de marzo recordando la importancia de mantener una buena salud oral. Para ello, recuerda que el Servicio Canario de la Salud (SCS) cuenta con la guía de salud bucodental Mi boca sana. El primer paso hacia una vida saludable, documento dirigido a la ciudadanía en general que ofrece recomendaciones para lograr una buena salud bucodental en diferentes grupos poblacionales.
La guía ha sido coordinada por técnicos de la Dirección General de Salud Pública del SCS y en su redacción han colaborado una treintena de profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria, de la Dirección General de Programas Asistenciales y de ambos Colegios Oficiales de Dentistas de Canarias.
La salud bucodental constituye un pilar fundamental para el bienestar general de las personas, dado que influye tanto en la capacidad funcional del individuo y en su calidad de vida. Los profesionales del SCS encargados de la atención bucodental tienen como principal objetivo fomentar hábitos saludables, prevenir patologías orales, y garantizar un acceso equitativo a los servicios especializados para toda la población.
Cinco grupos poblacionales
El documento se estructura en cinco áreas en las que se ofrecen recomendaciones de salud oral para distintos grupos poblacionales: población infanto-juvenil, de cero a catorce años, con consideraciones específicas para cada grupo de edad; embarazadas; personas con discapacidad y cuidadoras; personas mayores, y pacientes oncológicos del área cérvico-facial.
En cada uno de estos epígrafes se recogen las recomendaciones basadas en la evidencia científica centradas en distintos aspectos orales como la higiene bucodental, el cuidado de las encías, la alimentación, la prevención de accidentes, el cuidado de las prótesis dentales y consejos para ejercitar los músculos de la boca, entre otros.
Materiales divulgativos y acciones de concienciación
Este documento junto a un conjunto de infografías que lo complementan puede descargarse desde la web de la Dirección General de Salud Pública en el siguiente enlace: Ciudadanía
Asimismo, se han elaborado una serie de pantallas dinámicas relativas a la salud oral para su difusión en las salas de espera de las áreas de consultas externas de los centros hospitalarios del archipiélago.
Junto a estas acciones, la Dirección General de Salud Pública en coordinación con la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, desarrollarán durante el curso 2025-2026 el Programa Cepillín Cepillán, un programa de intervención sobre hábitos de salud oral en Educación Infantil en centros sostenidos con fondos públicos que impartan Educación Infantil en Canarias.
El programa trata de informar a docentes, niños, niñas, familias, tutores y tutoras legales y personal de comedor sobre hábitos de salud oral con la finalidad de contribuir a un estilo de vida saludable y de esta forma prevenir en la población de tres a seis años la aparición de las patologías orales más frecuentes como caries de la dentición temporal, gingivitis y fluorosis, así como accidentes bucales y hábitos nocivos.
Cartera de servicios
Los objetivos marcados en el área de la salud bucodental del SCS se centran en cuatro pilares fundamentales:
– Promoción de la salud y prevención de enfermedades.- Fomentar hábitos de higiene oral, alimentación saludable y otras prácticas preventivas para reducir la incidencia de caries, enfermedad periodontal y otras patologías bucales.
– Acceso equitativo a los servicios.- Garantizar que toda la población, especialmente los grupos más vulnerables, tenga acceso a los servicios de salud bucodental necesarios, sin barreras económicas, geográficas o sociales.
– Atención integral y de calidad.- Proporcionar servicios que abarquen desde la promoción y prevención hasta el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, asegurando estándares de calidad y seguridad en la atención.
– Mejora continua y sostenibilidad.- Incorporar avances científicos y tecnológicos en los servicios, promover la formación de los profesionales, y optimizar los recursos para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN)
Durante 2024 en Canarias se han atendido a 46.839 niños y niñas de entre seis y catorce años en el marco del Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN), lo que supone que se ha atendido a 4.686 menores más atendidos, es decir, el 11,12 por ciento de aumento con respecto al año 2023.
El PADICAN es un proyecto desarrollado desde 2008 mediante un convenio de colaboración suscrito por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y los Colegios Oficiales de Dentistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife con el objetivo de garantizar a la asistencia bucodental a toda la población infantil y juvenil de entre los seis y los catorce años (ambas edades incluidas).
Estos servicios incluyen prestaciones básicas (revisiones anuales, sellados de figuras, obturaciones en piezas permanentes, exodoncias, etc.) y prestaciones especiales (endodoncias, gran reconstrucción tras endodoncias, apicoformación, reimplantes, corona provisional, etc.).
La información relativa al PADICAN, así como la relación de dentistas participantes en el mismo se actualiza anualmente y se puede consultar por las personas usuarias en la página web del SCS, así como en las páginas webs de los colegios profesionales de ambas provincias.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.